Está en la página 1de 12

Materia: Contabilidad I Básica

Profesor : Miguel Esteban Riglos


Clase : Nro. 8
Unidad 6: “Registro de Operaciones Básicas”
Tema de clase: Reflexionando sobre medición contable de los principales activos:
Inmovilizados o permanentes. ” Propiedad; Planta y Equipo e Intangibles. Depreciaciones.”

Objetivos de la Clase
Propiedad; Planta y Equipo. Determinación y Registro de las Depreciaciones.
• Concepto de depreciación y amortización.
• Causas de la depreciación.
• Calculo de la cuota de amortización
• Valor base
• Vida Útil
• Valor Residual al fin de la vida útil
• Cálculo de la Cuota.
• Registración Método Indirecto
• Tratamiento de las Erogaciones aplicadas a los bienes de uso
• En relación con el valor del bien.
• En relación con su vida útil. Distinguir la distinta naturaleza de stocks y sus problemáticas.
• Activos intangibles identificar los más representativos y reflexionar sobre sus problemáticas
más representativas.

Lecturas obligatorias de la Clase

Biondi M. “Contabilidad Financiera” Capítulo 17 y Capitulo 18i


(Argentina 1991).
Carpeta de Trabajo UVQ. Unidad 3.

Lecturas Complementarias de Clase


Se hace referencia a resoluciones técnicas a la 8, 9 y 11 se citan como antecedentes
doctrinales.
Ley de sociedades comerciales 19550.
Cito la ley de impuesto a las ganancias, pero no es necesaria su lectura
Los que tengan el libro de Fowler, no esta demás su lectura sobretodo si no pueden acceder
al libro del Dr Mario Biondi

Consejo
Respecto al texto del profesor Mario Biondi o Enrique Fowler Newton es
recomendable leer primero el resumen dos o tres veces lentamente inserto al final
del capitulo , al final de cada capitulo hay preguntas que es recomendable leerlas,
para validar lo comprendido, ya que también se acompañan las repuestas.
Es una lectura que debe hacerse de manera lenta y reflexionada
Contabilidad I. Basica Página 1
Presentación de la clase

Esta temática esta vinculado a la estructura, al soporte de activos “permanentes” en términos


de plazo que están en la empresa, hacen posible el tráfico comercial, al circuito económico
de las entidades, los conocimientos referidos a los propiedad planta y equipo son
generalmente válidos para los activos intangibles, respecto a las inversiones permanentes
creo que el capitulo de Fowler es muy claro y se trata secundariamente el valor llave.
En lo que concierne a los activos intangibles mi experiencia es la existencia de una gran
confusión respecto a los mismos por lo cual nos adentramos en el tratamiento específico de
los más representativos.
La R.T.9. Considerada en este curso como aporte doctrinario se refiere a la propiedad planta
y equipo como aquellos que “Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en
la actividad principal del ente y no a la venta habitual, incluyendo a los que están en
construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de estos
bienes. Los bienes afectados a locación o arrendamientos se incluyen en inversiones,
excepto en el caso de entes cuya actividad principal sea la mencionada”.

¿Cuáles son las características patrimoniales propias de los bienes de uso que los diferencian
del resto de los activos, conforme este aporte doctrinario?
Critica
Una de las características patrimoniales que distingue a los mismos esta referida a su destino
“destinados ser utilizados en la actividad principal del ente”; lo cual contiene un equivoco o
por lo menos una apreciación cuestionable. Pensemos en este ejemplo, la actividad del ente
puede ser agrícola-ganadera lo cual implica saberes, conocimientos y experiencias diversas.
Esta actividad puede implicar desarrollar engorde, invernada, cría, de bovinos, de equinos de
ovinos o agricultura de la más variada. A su vez la actividad secundaria podrá ser el tambo
para el cual se necesitaran bienes de uso como el ganado generalmente de raza Holando (o
Jersey, etc.) y las maquinarias pertinentes.
Por ende su destino puede ser bienes utilizados en la actividad del ente sea actividad
principal o secundaria es decir bienes tangibles utilizados en negocios de naturaleza distinta.
Los bienes de uso son considerados activos no corrientes.
A su vez esta resolución sostiene “Los bienes afectados a locación o arrendamiento se
incluyen en inversiones, excepto en entes cuya actividad principal sea la mencionada”,
sería el caso en que la actividad secundaria consista por ejemplo que este campo agrícola
ganadero posea dos inmuebles con destino de alquiler en Capital Federal.
Hay ciertos casos ambiguos que dan lugar a ciertos “códigos” generalmente aceptados de la
disciplina contable por ejemplo el que considera al software (intangible por naturaleza)
“enlatado o a medida” como bien de uso ya que si bien su naturaleza es intangible, pareciera
que no se puede justificar esta consideración amparándose en que su soporte “es físico, es
tangible”. En este entendimiento se lo considera inseparable del hardware como un bien de
uso, pero individualizado en la cuenta “software”.

Características
Técnicas
Contabilidad I. Basica Página 2
Patrimoniales de los Bs Uso R.T. 9
Tangibles
Destino uso para la actividad principal (¿o secundaria?) del ente.

Esta resolución técnica no expresa como si lo hace la mayoría de la doctrina que la vida útil
de la propiedad planta y equipo es superior a un año. Esta omisión es un acierto, con lo cual
asume asimismo a algunos bienes de uso que tienen una vida útil inferior por ejemplo ciertas
herramientas que duran solo algunos meses, (no es solo por el maltrato de operarios es por
su uso intensivo en las obras).
Si adquiero inmuebles de la especie terrenos u oficinas, etc. para hacer negocios
inmobiliarios, ¿se exponen si o si, inexorablemente como propiedad, planta y equipo? No, ya
que debemos entender que la materia contable responde a la sustancia de los negocios y por
ende se IMPONE LA SUSTANCIA ANTE LA FORMA.
En este caso significa que el destino del bien se impone a su naturaleza así si el destino o
intención del bien es la venta por que es una empresa dedicada a la actividad inmobiliaria ese
inmueble es un bien de cambio.
¿Y si la empresa no se dedica a la actividad inmobiliaria pero lo adquiere para hacer un
negocio inmobiliario? si el destino de ese inmueble que puede ser un terreno es un negocio
inmobiliario aunque la empresa se dedique a cualquier otra actividad por ejemplo
panificadora industrial “La Catedral” la sustancia se impone a la forma y se expone como una
inversión.
En la muchas Universidades Argentinas se trasmite a los estudiantes un principio clarificador
referido a la exposición en materia contable “impera el principio de realidad económica” por
ende se impone el fin del bien a su naturaleza y en este entendimiento un inmueble puede
ser expuesto como bien de cambio, bien de uso o inversión.
Y será inversión ese terreno si lo adquiero para especular para realizar un potencial negocio
inmobiliario y al mismo tiempo lo utilicemos como depósito a la intemperie de maquinaria u
otros.
Por lo tanto ante la dualidad en características patrimoniales impera el destino > sobre la
naturaleza del bien.
De manera tal si lo recibimos un inmueble en donación y carece de destino no seria
incorrecto exponerlo como otros activos en el caso de que ese departamento no sea afectado
a la actividad y que por cargo no se pueda vender. Lo cual a su vez deberá indicarse en nota
a los estados contables.
Clasificación el genero “Propiedad, Planta y Equipo” tiene varias subespecies.
Por ejemplo

• Inmuebles
• Instalaciones (Son sinónimos de mejoras a los inmuebles que son identificables y tienen
individualidad propia, ejemplo “aires acondicionados”, escaleras mecánicas, etc.)
• Muebles y Útiles-no hardware - Sillones, mesas, escritorios calculadoras
• Maquinaria Propia
• Hardware es maquinaria específica
Esto no quita que por ejemplo una Biblioteca que tiene más entidad que ser considerada
bienes y útiles.
Contabilidad I. Basica Página 3
Inmuebles a su vez
Departamentos
Al expresar departamentos el concepto aparenta mayor homogeneidad, pero con este simple
ejemplo vemos la dispersión o la heterogeneidad de las distintas especies del genero
inmuebles.
Lo que sabemos consciente o inconscientemente es que la tierra y sus distintas
representaciones, históricamente es un factor productivo y siempre ha mantenido su valor.
Su liquidez en general es reducida pero hay inmuebles que son muy requeridos.
Los rodados son lo caballos modernos, son similares a los inmuebles, en cuanto a la
problemática planteada pero son más líquidos.
Terrenos.
Campos.
Departamentos.
Casas.
Locales comerciales de exposición, de depósito.
Oficinas
De distintas cantidad de ambientes.
Al frente o contrafrente.
En distintas localidades
En edificios de distinta antigüedad.
En edificios con pocas o muchas unidades.

¿Por qué planteamos la cuestión de la liquidez respecto estos activos? Ya que su inmediata
realización implica normalmente grandes quitas, lo que nos hace tener presente en términos
de teoría del valor la diferencia entre valores de empresa en marcha y valores de liquidación.
Medición contable:
En general:
Al momento de su incorporación: costo de incorporación, (hasta que este en condiciones de
uso).
Al cierre: costo de incorporación mas mejoras menos depreciación acumulada.
Al momento de su comercialización o desafectación: costo de incorporación mas mejoras
menos depreciación acumulada.
Concepto contable de “Mejoras”.
Es interesante la claridad técnica con la cual se distinguen contablemente las Mejoras en
la resolución técnica 17 punto 5.11.1, lo que es particularmente útil para discriminar a las
“Mejoras”, es decir activos de gastos de mantenimiento (resultados negativos), lo cual es
necesario por la abismal repercusión patrimonial en un caso y en el otro; como a los efectos
de poder individualizar y dictaminar mala praxis contable o contabilidad creativa como ha
sucedido en Parmalat, Worldcom, etc.
A su vez surge el concepto de componentes que pueden ser o no mejoras
La condición de mejora no implica que sea un componente desmantelable o no
desmantelable.
A los efectos de su reconocimiento se debe dar en forma concurrente o no una de las
siguientes circunstancias:
• Mayor vida útil.
Contabilidad I. Basica Página 4
• Aumento de su capacidad de servicio.
• Mejora en la calidad de la producción.
• Reducción en los costos de operación

Como siempre incorporación


por lo menos cierre de ejercicio
tres momentos venta de la propiedad, planta y equipo.

Las mejoras reflejan el mayor valor económico que origina el activo, la creación de riqueza.
El probable valor actual del activo debe ser superior luego de la mejora, es decir los ingresos
netos sean superiores con posterioridad a la verificación del desembolso: “mejora” Como
corolario tenemos una relación causa efecto, una mejora si se basa en un aumento de
productividad técnica (mayor cantidad de unidades) implica su reflejo a nivel de productividad
económica (mayor cantidad de unidades expresada en pesos)
Por ende una mejora es todo aquello que aumenta el valor económico de un bien sea destino
de uso, de inversión o sin destino (otros activos)
No importa lo significativo o relevante en términos económicos de un gasto de mantenimiento
o gasto en reparación, pintar la propiedad, plata y equipo puede ser muy relevante
económicamente pero no es una mejora.
Hay gastos de mantenimiento que se confunden con mejoras ¿porque?
Ejemplo pintar un edificio:
• Lo significativo del valor del egreso devengado.
• Se argumenta que se beneficia al activo y es discutible que luego de una buena pintura el
valor del bien ha aumentado, lo que no se dice es que de no pintarse no se mantiene
relativamente constante sino que disminuye el valor del inmueble.
Es cierto como que lo mismo sucede cuando arreglamos los techos, con membranas no dejan
de ser estos gastos de mantenimiento, pero muchos pueden entender que son mejoras. No
olvidemos que las mejoras deben definitivamente aumentar el valor del bien por ejemplo
incorporar equipo de gas o “hacer el motor” a un auto.
Como notaran el criterio contable es clave en muchas cuestiones y seguramente habrá
cuestiones planteadas que seguramente serán perfeccionadas con otros criterios, esto es útil
a los efectos comparativos interempresas, como a los efectos de determinar bases imponibles
impositivas.

Depreciaciones o Amortizaciones
Concepto:
Este término contable tiene un significado específico en el marco del lenguaje contable
reflejar “la pérdida de valor” de activos, denominados “fijos” dada su funcionalidad
estructural y permanencia en la entidad, como ser propiedad, planta y equipos, intangibles y
bienes – de inversión - destinados al arrendamiento o alquiler, o incluso la voz “otros activos”
puede incluir a estos activos fijos, duros, permanentes de lenta rotación.
Con lo cual no planteamos alguna causa en particular ni desconsideramos ninguna
circunstancia por la cual se puedan desvalorizar los activos mencionados.

Contabilidad I. Basica Página 5


Alguna doctrina contable presenta a ciertos bienes de uso como inmunes a la perdida de
valor, tal el caso de terrenos y obras en curso, nada más irreal estos activos no son inmunes
a la perdida de valor.
Podemos señalar varias causas por las cuales estos pierdan valor por ejemplo usurpación y
destrucción por los ocupantes de los mismos, involución del vecindario por las más diversas
cuestiones. Estos factores causales son independientes de siniestros o desastres naturales
que generan resultados extraordinarios por caso inundaciones, incendios en las ciencias
jurídicas a las causas asociadas a estos factores se la denomina “caso fortuito o fuerza
mayor”.
Asimismo no planteamos la depreciación en general como un hecho irreversible, por ejemplo
en el caso de ciertos activos intangibles como las marcas no se amortizan o deprecian debido
a que el paraguas de protección legal permite su renovación en Argentina cada 10 años, y en
el resto de países por periodos similares, la evidencia puede reflejar que lejos de
desvalorizarse la misma se aprecia.
Incluso en este orden de ideas hay ciertas arterias comerciales (inmuebles) que se valorizan
con el tiempo, fenómeno que ocurre en diversas ciudades, incluso campos que al pasar el
asfalto por la ruta en forma cercana al acceso, o descubrirse un acuífero en particular en
campos ubicados en zonas inhóspitas, estos factores generan la valorización de estos
inmuebles.
Con esto queremos dejar instalada una idea, la depreciación no necesariamente es un hecho
irreversible, se justifica en caso de perdida de valor; en caso de valorización del bien con
fundamentos “serios”. Ante la existencia de normas que impiden realizar “revaluó técnicos”
una alternativa imperfecta seria propugnar que no se deprecien.
De esta manera la depreciación sea de propiedad, plata y equipos, activos intangibles, otros
activos de corresponder y los bienes con destino a alquiler no es una cuestión que responda a
un orden natural de las cosas, de manera irremediable ni en forma automática, debe
evaluarse. A lo largo de los extensos periodos de tiempo en el cual estas clases de bienes
permanecen en la empresa puede haber segmentos temporales en los cuales no hayan
perdido valor económico, más aún pueden haberlo incrementado. Nótese que más allá de
que las diversas modificaciones a la ley del impuesto a las ganancias se fundamentan en
argentina en un único criterio: “consiste en recaudar”. En el acápite que menciona a las
“deducciones no admitidas” el artículo 88 inciso h) menciona “la amortización de llave,
marcas y activos similares”. De esta manera distingue a los activos intangibles entre
aquellos no amortizables, y el resto susceptibles de depreciación o desvalorización es así
como el artículo 81 señala en su inciso f) “las amortizaciones de los bienes inmateriales que
por sus características tengan un plazo de duración limitado, como patentes, concesiones
y activos similares”.
Compartimos este criterio ya que hay activos intangibles cuyo valor depende de la
exclusividad temporal en su uso basada en la protección legal, lo cual denota a esta pauta
primaria como fundamento de desvalorización de los mismos.

Causas o Factores que promueven la pérdida de valor de los bienes sujetos a


depreciación.

Contabilidad I. Basica Página 6


Causas de la Desvarolización de los Activos Fijos.
En principio el “uso” implica un desgaste el cual puede ser “normal” o “anormal” por ejemplo
en épocas de guerra a no realizarse las paradas de planta a los efectos de efectuar un
mantenimiento adecuado, el desgaste de la maquinaria es “anormal”. • Utilización – puesta
en marcha – normal o anormal.
• Transcurso del tiempo (Derechos exclusivos caso de algunos intangibles, por ejemplo
concesiones).
• Obsolescencia tecnológica (algunos bienes de uso e intangibles, ejemplo patentes).
• Siniestros
• Factores diversos, causa residual múltiple que simplificamos con cuestiones de mercado
(causa residual resto de cuestiones por las cuales se pueden desvalorizar, tanto
microeconómicas como macroeconómicas –evidencia de ambos riesgos -).
No debemos de perder la perspectiva respecto a la depreciación que como en todo fenómeno
complejo los factores pueden ser concurrentes o no, es decir pueden verificarse en forma
independiente distintas circunstancias por las cuales se desvalorizan los activos en cuestión.
a) Factores Frecuentes:
Propiedad, planta y equipo. Utilización
Activos Intangibles

Desgaste: Normal
Deterioro si es anormal o abusiva.
Transcurso del tiempo
Normal Desgaste .
Anormal Deterioro. Avería.

Activos Intangibles

Con plazo predeterminado sea


b) Causas Menos Frecuentes:
El desgaste, por ejemplo en las empresas de transporte si la flota de vehículos no es
maltratada es decir se le hace los service previstos y se los utiliza a las velocidades crucero
en las autopistas, el desgaste es normal, en cambio si las pautas mencionadas no se respetan
el desgaste es anormal y sufren deterioro.
La obsolescencia tecnológica por ejemplo la desvalorización de las maquinas de escribir ante
la irrupción de las PC y las ventajas de los procesadores de palabras.
O las patentes para la producción de cintas de casete.
En síntesis las depreciaciones son gastos ordinarios u extraordinarios, por su frecuencia
temporal por ende esperadas, sujetos a una sistematicidad o inesperados asistemáticos.
Ya planteamos en otra clase que es una cuestión superada su consideración como resultados
operativos o no operativos. Independientemente de cómo se los exponga, ya que pueden
formar parte del costo, de gastos de administración de comercialización, etc.
Registraciones Contables
El caso es el de Equipos Celulares adquiridos al contado por $ 10.000 , se estima que lo
vamos a utilizar tres años al cabo de los cuales el valor de recupero es nulo o insignificante.

Contabilidad I. Basica Página 7


Por lo tanto el valor a amortizar o a depreciar concuerda con su valor de adquisición o
sacrificio económico
Monto anual a depreciar = {[Valor de incorporación – valor residual al cabo de los tres años ]
/ vida útil } = { [ $ 10.000 – 0 ] / 3 }= $ 3.333

Con plazo legal predeterminado.


Sin plazo legal predeterminado (marcas).
fundado en el derecho público. (marcas)
en el derecho privado. Concesiones. Franquicias.

a) Al momento de su incorporación

Equipos de Comunicación Celular (A+) $ 10.000


a Banco (A-) $ 10.000

b) Al fin del ejercicio


Depreciación Equipos de Comunicación Celular ( R-) $ 3333
a Depreciación Acumulada Equipos de Comunicación Celular (A-) $ 3333

Por lo tanto ¿Cómo expondremos la información para terceros en el estado de situación


patrimonial?

Equipos de Comunicación Celular cuenta patrimonial de activo con saldo deudor (A+),
$10.000, Depreciación Acumulada Equipos de Comunicación Celular, cuenta patrimonial
de activo con sido acreedor (AA-) 3333. (Regularizadora de activo). Al haber una cuenta
principal con una cuenta auxiliar o secundaria, se exponen a terceros en forma compensada.
De tal manera:

equipo $ 10.000
amortización acumulada. $ (3.333)
Saldo residual expuesto, en el estado de situación patrimonial $ 6.667

Reconocimiento de las Depreciaciones.


Depreciaciones Asistemáticas. No puede haber método que modele lo infrecuente. El agente
causal se verifica ante lo cual lo que corresponde es reflejar la pérdida de valor; para lo cual
ante las causas inesperadas o no deseadas, por ejemplo generadas por cuestiones de la
naturaleza, en este caso rige el principio de “pautas objetivas o medición confiable”, para
respaldar el quebranto o variación patrimonial imputada, como depreciación, informes
técnicos de especialistas o dejar constancia por otros medios dado un tornado destruyo un
silo, el testimonio de distintos empleados, fotos digitales e incluso la documentación de la
adquisición e instalación de uno nuevo.
De manera tal que esta es una depreciación extraordinaria

Depreciación extraordinaria (R-) $ 293.000


a depreciación acumulada silo (PASA) $ 293.000

Contabilidad I. Basica Página 8


Depreciaciones Sistemáticas: Métodos.
Hay un patrón de desgaste sistemático es decir esperado.
Los distintos métodos tienen un común denominador: El costo o sacrificio económico del bien
sujeto a depreciación, un valor de recupero disminuido por el valor de desmantelamiento al
fin de su vida útil estimada, la diferencia entre estos dos valores resulta el valor a amortizar.

Métodos basados en la vida útil estimada


Estos procedimientos se diferencian en el porcentaje de desgaste o cuota de amortización ya
que son coincidentes en el valor a amortizar.
• Línea recta.
• Creciente por suma de dígitos.
• Decreciente por suma de dígitos.
• Decreciente a porcentaje fijo sobre valor residual amortizable.
• Otros
De esta manera:
Método de línea recta asume un patrón constante de desgaste del bien por unidad de tiempo
es correcto en caso de plazo de vida perentorios, en caso de vida legal, de esta manera es
muy apropiado para activos intangibles por ejemplo Costo de la Concesión de Ruta 21 . $
5.000.000, duración de la concesión 10 años, el valor de recupero es “0” por lo tanto por mes
el valor a amortizar es
$ 5.000.000 / 120 meses = $ 41666,70 amortización mensual

Contablemente, respecto los plazos de amortización la doctrina mayoritaria es congruente


en respetar la menor unidad temporal, por lo cual la amortización puede ser diaria.
$ 5.000.000/(120 *365) = $ 5000.000 / 43.800 días = $ 114,155 por día.

Capacidad Generadora de Riqueza,


Capacidad de servicio: Unidades esperadas.
Vida Útil esperada (a.- legal –transporte – o b.- de mercado –
servidor -)

Físicas.
Temporales.

Esto es muy útil para el primer y ultimo ejercicio lo que sucede es que en realidad los
contadores simplificamos a partir de la aplicación impositiva por la cual le aplicamos este
método a bienes sujetos a desgaste pero que no deberían aplicar este método, además
utilizamos la unidad de medida anual, sin importar ni siquiera que hayamos adquirido el bien
en el ultimo mes del ejercicio y por lo tanto la amortización seria de un solo mes, se
determina el año completo conforme surge del decreto reglamentario artículo 125 referido a

Contabilidad I. Basica Página 9


las amortizaciones principios generales “La amortización cuya deducción admite el inciso f
del articulo 81 de la ley, se deducirán anualmente a los efectos impositivos , aun cuando
el contribuyente no hubiera contabilizado importe alguno por este concepto y cualquiera
sea el resultado del ejercicio comercial, determinándose el monto deducible , conforme
las disposiciones de los artículos 83 y 84 de la ley de ganancias según se trate de
inmuebles u otros bienes amortizables, respectivamente”. Asimismo este entendimiento
surge del mismo organismo de contralor a partir de la Resolución General 1297 que posibilita
amortizar conforme la cuota anual completa el año de alta y no amortizar el bien el año de
baja.
¿Cuál es el mal uso de esta disposición? En aras de la simplificación, la cual podemos discutir
si es o no justificada, la profesión contable a generalizado la utilización de este método y se
aplica para cualquier bien mueble o intangible con la debilidad intrínseca del método de
basarse en vidas útiles estimadas de dificultosa estimación, a su vez se amortiza el año de
alta en forma entera y para compensar no se amortiza el año de comercialización o
desafectación.

Decreciente por suma de dígitos (de mayor a menor cuota de amortización) asume un
patrón diferencial de desvarolización del bien, por unidad de tiempo siendo mayor en los
primeros años de uso y menor en los últimos años, como lo indica su nombre la cuota de
amortización va de mayor a menor. Es útil para rodados, hardware ya que sea por cuestiones
de mercado los primeros o por obsolescencia tecnológica los segundos su perdida de valor
por lo general es mayor en los primeros años y menor en los sucesivos.
Si n = 3 años, la suma de dígitos es igual 3! (tres factorial) 3*2*1 = 6
es 3+2+1= 6 años
primer año = 3/6= 0,5
segundo año = 2/6= 0,33
tercer año = 1/6= 0,167
Sumatoria = 1
Decreciente a porcentaje fijo sobre valor residual amortizable. Utilizado en Estados Unidos el
valor de recupero es cero se amortiza un porcentaje fijo sobre el valor residual. Va de mayor
a menor importe de amortización.

Creciente por suma de dígitos: De menor a mayor.


Momento a partir del cual deben computarse las depreciaciones La Normas profesionales en
Argentina Resolución Técnica 17 punto 5.11.1.2 última párrafo página 254 consideradas en
nuestro caso como aporte doctrinario señala “su fecha de puesta en marcha, que es el
momento a partir del cual deben computarse las amortizaciones” con lo cual estamos todo
de acuerdo ya que hace referencia a la utilización de los bienes a depreciar es decir estamos
reconociendo la desvarolización por desgaste o deterioro, pero también se menciona “si
existen evidencias de pérdida de valor anteriores a la puesta en marcha, caso en el cual
debe reconocérselas”, con lo cual estamos dando lugar a las depreciaciones asistemáticas
(su sentido económico es la materialización de riesgo económico) sean estas por
obsolescencia tecnológica, o por cuestiones de mercado es decir por otras razones más allá
de su uso.
Contabilidad I. Basica Página 10
La crítica es que se refiere a estas cuestiones como previas al uso pueden ser también
posteriores. El ejemplo que damos en los cursos de grado es el caso de que uno posea un
rodado cero kilómetro perfectamente habilitado y no lo utilice, lo deje guardado en un garaje
¿Es un bien sujeto a depreciación, si desde cuando? Desde el momento que esta en
condiciones de ser usado es decir antes de su puesta en marcha. Si hay evidencia o medición
confiable respecto a su pérdida de valor. Exposición de las Amortizaciones
y de los Bienes sujetos a amortización En exposición para terceros, las cuentas
regularizadoras como es el caso de “amortización acumulada” se exponen compensadas lo
cual es un principio que rige la cuestión de exposición de información para terceros. La
cuenta principal se compensa con su o sus cuentas auxiliares de ser legalmente posible.
Bienes de Uso a valor de origen compensado de Amortización acumulada se expone por el
neto.
Exposición de las Amortizaciones: Las causas pueden ser previstas e imprevistas lo cual hace
referencia al riesgo en los negocios, de ser previstas las amortizaciones son ordinarias de ser
imprevistas son excepcionales, ¿como exponerlos? como resultados ordinarios, o como
resultados extraordinarios. Como resultados ordinarios son operativos o no operativos.
Entendemos que son ordinarios operativos o no operativos en función a la vinculación entre
el bien y la naturaleza de la actividad a la que esta asociado. Por lo tanto podrán formar
parte del costo, gastos de administración, comerciales o de otros ingresos o egresos.
(Extraordinarias en términos de frecuencia, atipicidad las amortizaciones suelen ser
resultados típicos pueden ser atípicas por su monto, no dependiente de las decisiones del
directorio sino en el sentido de su contingencia, deben ser inesperadas) Propiedad; Plata y
equipo recibida en consignación: Los proveedores de estos bienes tienen una doble
intención, ganar la fidelidad del punto de venta como la publicidad en dicho local. Es habitual
encontrar en los drugstore heladeras de empresas de gaseosas o bebidas diversas como
refrigeradores de diferentes marcas de helados.
En los balnearios y bares encontramos sombrillas, mesas y sillas publicitando marcas de
bebidas u otros artículos. Lo cierto es que nos estamos refiriendo a bienes sobre los cuales no
poseemos a los mismos en carácter de propietarios, son bienes de terceros, sobre los cuales
si tenemos la responsabilidad de su perfecto estado de conservación durante la tenencia. Lo
que implicara llevar fichas de control (digitales o en otros soportes) de los mismos como
mínimo en cuanto las unidades físicas y unidades monetarias, las cuales son submayores de
bienes en consignación.
Estos submayores representan cuentas de orden, es mi costumbre registrarlos en el diario
por ende afectan los acumulados del debe y del haber, en el mismo.
Por ejemplo recibimos sillas, mesas y sombrillas por $ 10.000 de un proveedor de bebidas
gaseosas

Debito Crédito.
Consignación Bienes de Uso $ 10.000
a Terceros por consignación Bs de Uso. $ 10.000

Documentación de respaldo: El remito valorizado o no, emitido por el proveedor indicando la


entrega en consignación de dichos bienes, de no estar valorizado se debería realizar una

Contabilidad I. Basica Página 11


minuta contable o similar indicando el valor de mercado de los bienes recibidos a los efectos
de que el consignatario sepa el monto de su responsabilidad patrimonial por beneficiarse con
el uso el bien recibido.

En esta clase le hemos dado un peso específico muy alto a los métodos de depreciación por
lo cual no vamos en la clase venidera referida a los activos intangibles a insistir en esta
temática respecto los activos intangibles.

Espero les sea útil la clase. Cdor Riglos Miguel Esteban

Contabilidad I. Basica Página 12

También podría gustarte