Está en la página 1de 9

Materia: Contabilidad I : BASICA

Profesor: Riglos, Miguel Esteban

Clase: 1

Unidad : 1y2

Tema de la clase El Universo Contable y la Estructura Patrimonial

Objetivos de la Clase : Brindar los conceptos primarios y vocabulario elemental de


esta discplina.

Conceptualizar qué es contabilidad. (Relevancia del valor económico de la


información)

Comprender la relación de la contabilidad con las organizaciones y la


actividad económica.

Conocer el rol de la información contable y el proceso decisorio.

Comprender la estructura económica y financiera de una organización.

Conocer el patrimonio, e identificar sus integrantes.

Conceptualizar los informes contables y sus objetivos.

Identificar al usuario de informes contables.

Nociones sobre Marcos Conceptuales vigentes.

Entes Concepto. Clasificación

Igualdad Fundamental básica estática.

Hecho Contable.

Igualdad contable Dinámica.

Riglos, Miguel Esteban 1 Contabilidad I: Básica


Lecturas Obligatorias de la Clase

Indicadas en el plan de trabajo.

Imprescindibles:

•Fowler Newton, Enrique (2011), “Capítulo 1. Las Organizaciones y su


Administración”, en: Contabilidad Básica, Editorial La Ley .

•Fowler Newton, Enrique (2011), “Capítulo 2. Contabilidad, Informes


contables y normas contables”, en: Contabilidad Básica, Editorial La Ley .

Resoluciones Técnicas 16 y Marco Conceptual del IASB (digitalizadas)

Consejo:

Recomiendo que del texto de Fowler Newton, lean primero el resumen que se
incluye al final de cada capítulo, pues les servirá para tener una idea general del
tema que van a profundizar luego.
A continuación lean los puntos que se indican en la clase.
Al finalizar cada capítulo se encontrarán con una serie de preguntas, que entiendo
les pueden servir a modo de práctica para validar si entendieron lo que leyeron, pues
también se acompañan las respuestas.

Presentación de la Clase

Nuestra clase comenzará introduciéndonos en el campo de la contabilidad, con una


orientación hacia el ámbito de su aplicación en la empresa como organización.
De la lectura de la bibliografía, Uds. podrán observar, que diferentes autores aportan
distintos conceptos de contabilidad en función de las concepciones vigentes. No es

Riglos, Miguel Esteban 2 Contabilidad I: Básica


relevante que recuerden las definiciones pero si el sentido o el aspecto que los
diferentes expertos resaltan.
Una vez que comprendamos que entendemos como contabilidad, se desarrollará como
se relaciona la disciplina contable con las organizaciones y la actividad económica, para
luego analizar el rol de la información contable y el proceso decisorio, así como la
identificación de los usuarios de la misma.

Es importante destacar que a partir del conocimiento de la estructura económica y


financiera de una organización, se logrará comprender el patrimonio, e identificar las
partidas integrantes del mismo.
Como disparador inicial les propongo que anoten a continuación que entienden por
contabilidad y que funciones útiles Uds entiende que cumple :

………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………
…………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………
……………………………………………………………………………………….………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
.................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
.................................

Con la idea que cada uno construyó comenzaremos el desarrollo de la clase.

ESQUEMA CONCEPTUAL

• ¿Que es la contabilidad?

¿Que es contabilidad?

La información y la incertidumbre

Podemos afirmar que para realizar nuestras acciones con vistas al futuro, demandamos
información que de alguna manera intenta reducir el riesgo que produce la
incertidumbre de no saber que va a pasar. Vale decir queremos reducir la
incertidumbre, para lo cual nos proveemos de información.

A medida que van leyendo las definiciones, les propongo que ubiquen las definiciones
de contabilidad que dan los siguientes autores u otros a los que tengan acceso:

Riglos, Miguel Esteban 3 Contabilidad I: Básica


Biondi, Telese, Vela, Montesinos y Serra; Fowler Newton; y García y Mattera, y el
Informe Nº 13. Subrayen los aspectos sustanciales de cada definición; Hagan una
comparación y señalen las diferencias y similitudes.

Al finalizar esta actividad habrán observado que existen fundamentalmente dos


concepciones de Contabilidad, aquellos que consideran a la Contabilidad como Ciencia, y
los que la consideran como Técnica.

Les propongo que traten de expresar con sus propias palabras una definición de
contabilidad y que señalen con cual definición se asemeja.

Comenzaremos analizando el concepto de contabilidad para lo cual consulte:

• CARPETA DE TRABAJO: Unidad 1 – Capitulo I

• CONTABILIDAD BASICA: CAP. 2 – Puntos 2.1. a 2.6. inclusive, pp. 19-25

Las organizaciones y la actividad económica.

Una organización es un conjunto de personas que procuran un fin y que para llevar a
cabo su objetivo cuentan con recursos y ejercen una acción sobre esos recursos.
Señalen a continuación una organización que Uds. conozcan y traten de identificar los
recursos con que cuenta esa organización:
……………………………………………………………………………………………………………………………
…….……………………………………………………………………………………………………………………
…………….……………………………………………………………………………………………………………
…………………….……………………………………………………………………………………………………
…………………………….……………………………………………………………………………………………
…………………………………….……………………………………………………………………………………
…………………………………………….

En base a lo aprendido de organizaciones, les propongo que:

• Definir ¿que es ciclo operativo?, e indicar que relación hay entre lo señalado en el
punto 1.3 de la Carpeta de Trabajo y el punto 1.3 de Contabilidad Básica;
Repasemos los conceptos de organizaciones y de actividad en la bibliografía:

• CARPETA DE TRABAJO: Unidad 1 – Capitulo I

• CONTABILIDAD BÁSICA: CAP. 1 – Puntos 1.1. a 1.7. inclusive, pp. 4-10

Estructura económica y financiera de una organización

Riglos, Miguel Esteban 4 Contabilidad I: Básica


Al ver el ciclo operativo se pudo determinar la existencia de dos flujos diferentes de
circulación a saber:
• El flujo económico – compras, ventas, producción;
• El flujo financiero – pagos, cobranzas. – movimiento de dinero -

Se ha establecido la diferencia entre compra o gasto y pago, y enfatizado la distinción


entre ingreso, ventas y cobranzas.

Al ver la organización hemos aprendido que las mismas necesitan contar con recursos
para el logro de sus objetivos.
Ahora bien, los recursos constituyen el origen de los medios de pago para adquirir
bienes y/o derechos (por ejemplo: si conformo una sociedad que se dedicará a sacar
fotocopias, debo tener el dinero o la línea de crédito para adquirir las fotocopiadoras,
los insumos para sacar fotocopias, pagar el alquiler etc.). Es decir que los recursos se
identifican con los orígenes de fondos.

Por otra parte hemos señalado que los recursos son necesarios para la adquisición de
bienes o derechos, es decir para invertirlos, o sea aplicarlos.

De donde, la utilización de los recursos constituye la aplicación de fondos, el destino


de los fondos.

Vale decir que para destinar recursos, los debo tener primero. Asimismo, no puedo
invertir más recursos que los que tengo.

En otras palabras:

APLICACIONES DE RECURSOS = ORÍGENES DE LOS RECURSOS

Activo = Inversión = Fuentes = Financiación = Pasivo (Deudas) + Patrimonio Neto (Pasivo


Propio)

La aplicación de los recursos constituye la estructura económica de una organización y


el origen conforma la estructura financiera, de donde:

ESTRUCTURA ECONÓMICA = ESTRUCTURA FINANCIERA

En Contabilidad, la estructura económica está identificada con lo que se denomina


ACTIVO, y la estructura financiera con lo que se conoce como PASIVO.

ACTIVO = PASIVO
El pasivo constituye la fuente de financiamiento, y puede ser propio o ajeno, según
sean recursos propios de la organización, o recursos de terceros ajenos al ente.

Riglos, Miguel Esteban 5 Contabilidad I: Básica


ACTIVO = PASIVO DE TERCEROS + PASIVO PROPIO

Luego, el pasivo propio (no exigible) se lo identifica como patrimonio neto, por lo cual
el esquema queda:

ACTIVO = PASIVO DE TERCEROS + PATRIMONIO NETO

Con relación al tema, les propongo que:

• Imaginen como sería la estructura de financiamiento de una organización que Uds.


conozcan.

• Hagan un esquema de masa patrimonial, en base a la clasificación propuesta por


Fernández Pirla.

Repasemos los conceptos de estructura económica y financiera de la empresa:

• CARPETA DE TRABAJO: Capitulo I

La información contable y el proceso decisorio

“Desde que el hombre se preocupó del mañana,, también se preocupó en hacer las
cuentas,, pero en verdad,, no siempre supo, racionalmente,, que hacer con la
información que guardaba.”

Traducción propia: Cita a Melis (1950) de Antonio Lopes de Sa, en “Historia Peral a
das Doctrinas de Contabilidade”

Al comienzo de la clase afirmamos que demandamos información para reducir la


incertidumbre y de ésta manera tomar decisiones fundadas. Asimismo al estudiar a la
organización destacamos el rol de la acción administrativa, y luego hemos desarrollado
la función de la contabilidad con relación a la empresa. Ahora integraremos lo
aprendido.
A medida que van leyendo la bibliografía, les propongo que ubiquen los siguientes
conceptos y los sinteticen:
Contabilidad Financiera

Teneduría de libros

Control Patrimonial (Según Fowler Newton)


Clasificación de informes contables (Según Fowler Newton)

Riglos, Miguel Esteban 6 Contabilidad I: Básica


Que información incluyen los informes contables (Según Fowler Newton)

Subrayen los aspectos sustanciales de cada concepto;


Lean los aspectos principales de la información, el proceso de decisión y control y los
usuarios en la bibliografía:

• CARPETA DE TRABAJO: Cap I i Cap II

• CONTABILIDAD BÁSICA: CAP. 1 – Puntos 1.8. a 1.11.inclusive, pp. 11-14

• CONTABILIDAD BÁSICA: CAP. 2 – Puntos 2.7. a 2.12.inclusive, pp. 25-35

Resumiendo

Los seres humanos se agrupan en organizaciones, conformando entes, con objetivos y


fines, ejerciendo una actividad, utilizando recursos, y ejecutando una acción
administrativa, que incluye la toma de decisiones, la ejecución de las decisiones y el
control de los resultados como consecuencia de nuestro accionar.

En cualquier ente que analicemos podremos detectar su ciclo operativo, el cual


incluye las operaciones básicas de compra, pago, ventas, cobranzas, determinándose
un flujo o corriente económica (compra-venta) y un flujo o corriente financiera (pago ,
cobranza), todo ciclo operativo conlleva un plazo asociado que varia de empresa a
empresa incluso en el mismo sector esto factor no es una cuestión menor por ejemplo
el ciclo operativo de la producción de vinos finos conlleva años en cambio la
comercialización de verduras días, esto implica necesidades de recursos muy
distintas en el tiempo.
Los recursos son equivalentes a la inversión, por lo cual lo que llamamos activos tiene
su fuente u origen en el pasivo (hacia terceros o propio).
El pasivo propio se denomina patrimonio neto. Esta conceptualización nos ayuda a
comprender la estructura económica y financiera de cualquier tipo de ente.

Un sistema contable debe proporcionar la información para la toma de decisiones, y


el control de los recursos de la organización, y debe estar realizada en base a los
requerimientos del usuario de dicha información.
La Contabilidad no es sinónimo de teneduría de libros.
De la lectura de la bibliografía y la carpeta de trabajo llegarán a la conclusión que
con respecto a la definición de contabilidad sobre si es ciencia o técnica no hay
acuerdo, Fowler Newton, afirma que es técnica, criticando la otra postura.
Personalmente, considero que éste autor influenciado por la doctrina normativa
norteamericana, no fundamenta adecuadamente su crítica. A lo largo del curso les
iré alcanzando algunas lecturas que hacen al tema.

Riglos, Miguel Esteban 7 Contabilidad I: Básica


Los estados contables de publicación son informes contables que deben contener:

• Estado de situación patrimonial con indicación del activo, el pasivo y el patrimonio


neto;

• Estado de evolución del patrimonio neto con la demostración de las variaciones


sufridas por el patrimonio neto en un período de tiempo;

• Estado de flujos de efectivo (origen y aplicación de recursos), demostrando el


movimientos de fondos generado o aplicado por las actividades operativas, de
inversión y financiación;

• Estado de resultados con la demostración del resultado final de la operación de un


período dado;

• Información complementaria que bajo la forma de cuadros, anexos o notas tengan


como fin, una explicación integral de la información que reportan.

Actividad de aplicación de Lectura

Les propongo que consigan un informe contable (Balance General) de una


organización con la que estén vinculados y realicen lo siguiente:

1. Grafiquen la estructura de financiación.


2. Señalen que organización es, y traten de ubicar 5 tipos de aplicación de
recursos y 5 fuentes de esos recursos.
3. Intente determinar sucintamente que tipo de control podría hacer con el
informe que está leyendo.
4. Señale 5 usuarios diferentes internos y externos que puedan utilizar el
informe que Ud. tiene.

El secreto radica en leer pensando en las ideas propuestas, sin memorizar


frases, ni palabras, concentrarse en las “ideas”. En está primera etapa
tienen que adoptar vocabulario contable es lo único que requiere memoria
o habitualidad.
Bueno, les envío un saludo y espero que las clases les resulten amenas
como las actividades que les he propuesto, hasta la próxima semana.
Si no ubican los puntos señalados porque tienen otra edición no se
preocupen lean el tema y ayúdense del programa –en lo que respecta a
temas-, lo que es sustancial es el libro de Fowler.

Miguel Esteban Riglos

Riglos, Miguel Esteban 8 Contabilidad I: Básica


Riglos, Miguel Esteban 9 Contabilidad I: Básica

También podría gustarte