Está en la página 1de 3

CLASE 6, DESARROLLO PERSONAL

Mg. © Camila Chamorro.

 Los problemas de la comunicación.

Cuando falla la comunicación

¿En qué casos y de qué forma se producen los errores de comunicación? En esta
presentación se examinan las maneras en que la comunicación puede fallar:

 Ambigüedad – Esto surge cuando el hablante o escritor emiten mensajes


confundidos, deliberada o inadvertidamente.
 Falta de claridad – Puede producirse por una falta de preparación, una falta de
habilidades u otros factores diversos.
 Elección de un receptor erróneo – la comunicación falla porque se transmite el
mensaje a una persona o entidad erróneas.
 Mala organización temporal – La organización temporal es una habilidad
importante, y la comunicación puede verse afectada cuando no se hace una buena
organización del tiempo.
 Comunicación incoherente – Esto ocurre cuando se da una incoherencia real o
potencial en lo que el hablante o escritor intenta decir. Por ejemplo, cuando hay
expectativas en conflicto respecto al tipo de comunicación o su finalidad.
 Avalancha informativa – Cuando se transmite demasiada información, tanta que se
produce una sobrecarga comunicativa.
 Discrepancias culturales – El contexto cultural es muy importante, por eso si no se
tienen en cuenta las diferencias culturales, la comunicación puede verse impedida o
resultar equívoca.
 Comunicación no intencionada – Se produce cuando alguien emite un mensaje
erróneo, por ejemplo, al expresar algo sin darse cuenta de forma irrespetuosa.
 Falta de comunicación – Puede producirse por diversos factores, pero básicamente
se debe a que los emisores y receptores de una situación dada no reconocen que la
comunicación sea necesaria entre ellos.

Un concepto clave es el de “sensibilidad comunicativa”: capacidad para reconocer


cuándo se está produciendo una comunicación adecuada y cuándo no; qué es lo que
se pretende comunicar, a quién, de qué modo, en qué momento y todos los demás
detalles de la situación comunicativa. Planteamos que si se adopta un enfoque
psicológico restringido, que no tenga en consideración las dimensiones sociales de
la comunicación, se establece una importante barrera a la eficacia comunicativa. En
concreto, es de especial importancia ir más allá de las habilidades comunicativas
para abarcar los factores sociales y organizativos que conforman y limitan los
esfuerzos de la comunicación.

Sin embargo, esto parece complejizarse cuando hablamos de lenguaje, discurso y


sociedad.

 ¿Cómo construimos lazo social?

III. PSICOANÁLISIS: EL DISCURSO COMO NEXO SOCIAL

Para el psicoanálisis, el discurso refiere a los nexos asimétricos que el lenguaje


establece entre sujetos. Desde su perspectiva, el discurso no es Semiología (estudio
de los signos), pues no remite al encadenamiento formal de signos; ni siquiera es
Lingüística, pues no trata de contenidos del habla, de frases dichas con sentido. No
concierne a las representaciones que el discurso acarrea, sino a los significantes que
determinan tales representaciones. En definitiva, el discurso atañe al lazo social que
liga a los "habl(e)ntes" (parlêtres) entre sí por medio de significantes.

Según Lacan, el discurso es una "[...] articulación de estructura que se confirma ser
todo lo que existe entre los seres hablantes" (Lacan, Seminario del 11 de diciembre
de 1973). Por ello, es imposible concebir ningún nexo entre humanos que no
presuponga el discurso. Que se aborde el don simbólico que Mauss teorizó en el
Essai sur le Don (1923), o la circulación de mujeres entre grupos exogámicos según
Lévi-Strauss (1947); que se estudie la acción humana en situaciones y redes
microsociales, o la generalización del intercambio mercantil en el capitalismo
globalizado: toda forma de vínculo social entraña el discurso en tanto es el discurso
el que lo establece como tal. Por el contrario, la ausencia de discurso equivale al
autismo, es decir, a la imposibilidad de establecer conexiones con los semejantes
debido a disturbios del lenguaje y sus posibilidades discursivas.

El discurso es lo que hace lazo social. No se trata sólo de una dimensión subsidiaria
y refleja de las instituciones de la sociedad, como creía un Bourdieu (1982, y 2001).
En tanto se dirige al otro, el discurso establece un enlace de naturaleza social entre
sujetos, aunque toda una continuidad de Sociología esencialista y objetivista haya
sostenido que los nexos entre humanos responden a circunstancias extradiscursivas
como serían las instituciones, los campos de interacción, los intereses particulares,
las relaciones productivas, etcétera, olvidando que no hay posibilidad de que dichas
dimensiones de la vida social se efectúen fuera del lazo social, es decir, del
discurso.
 Lacan después establece discursos (pero esto es muy complejo).
 Actividad:

Grupos:

https://diariodeavisos.elespanol.com/2020/07/consecuencias-y-secuelas-del-
distanciamiento-social-un-termino-inexacto-que-contribuye-a-la-ansiedad/

Leer la noticia: La noticia plantea un problema respecto de la comunicación y las relaciones


sociales.

Preguntas guías que deben responder en grupo y volver a defender al grupo central:

1. ¿En qué se ha visto afectada la comunicación y los lazos sociales en este período?
2. Como grupo, ¿consideran que la virtualidad ha ayudado o causado mayores
problemas de comunicación? ¿Por qué?
3. ¿Creen que después de esta crisis sanitaria las sociedades seguirán siendo iguales?
¿Por qué?

También podría gustarte