Está en la página 1de 23

la Comunicación para la Salud y Diseño gráfico en los procesos de realización de

imágenes: la tradición del miedo

Presentado por: Mtra. en CyAD. María del Socorro Juárez Pierce


Estudiante del Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño
Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Correo electrónico. maria.juarez@pierce1.com

29 de Enero de 2013

Resumen

El presente escrito estudia como el Diseño gráfico sirve de estrategia de comunicación de


mensajes para la Comunicación de la Salud. Específicamente en la tradición del miedo que
se ejercen tradicionalmente en los procesos de construcción de imágenes de Salud, pues se
observa que aunque son un método que es útil para motivar a los sujetos a cuidar su salud,
el miedo provoca y angustia en la población que se debe a la posibilidad de sufrir las
consecuencias de estos padecimientos.
Para el estudio, se revisan la relaciones entre Comunicación para la Salud y Diseño Gráfico,
donde la persuasión que utiliza la segunda Disciplina extiende su comprensión y utilidad
como herramienta para realizar imágenes en otras disciplinas encargadas de los cambios de
conducta en los sujetos.
La persuasión en las imágenes incluye las creencias y valores de los sujetos a los que se
dirige por lo que en este escrito se abarca el conocimiento de las cuestiones sociales
filosóficas, psicológicas, y económicas que conllevan al uso de estas incitaciones
turbadoras como mecanismos complejos de persuasión llamados: “Tecnologías de control
de yo”, donde su función se extiende inclusive más allá del cuidado del cuerpo y la vida
hacia mecanismos de orden social.

1
El artículo comprende como “Las tecnologías del yo” son traducidas en imágenes en
diferentes medios de comunicación para la Salud, colocando especial atención en el uso de
metáforas gráficas.

Palabras clave Key words

Miedo
Muerte
Comunicación pala Salud
Imágenes
Diseño grafico

¿Por qué la tradición del miedo?

Reflexionando como la Comunicación en Salud transmite mensajes utilizando imágenes ya


sea en carteles, comerciales sobre medicamentos, imágenes en la web, entre otros medios
de comunicación se puede observar constantes.
Se muestran pictogramas, objetos y fotografías donde se exponen las fatales consecuencias
los padecimientos, así como la necesidad urgente de tomar medidas para combatirlas.
En algunos casos se mezclan con referentes de muerte corporal, acompañadas de textos que
hablan sobre la importancia de conservar la vida y los órganos. Fig 1 y Fig 2
De esta forma se piensa que la Comunicación en Salud al crear imágenes que apuntan hacia
la percepción de la atención médica y prevención de enfermedades, para fomentar las visitas
a los centros de salud, determinados cuidados y diagnósticos preventivos presentan
motivaciones de miedo y de angustia, por lo que es importante revisar la utilización de esta
motivación turbadora en los procesos de creación de imágenes para la Comunicación para la
Salud de estos padecimientos.

2
Para confirmar las hipótesis se revisan trabajos realizados por la Secretaria de Salud
Salubridad y Asistencia (SSA) e investigadores sobre políticas y prácticas de la Salud
realizados por investigadores en cuestiones de Promoción de la Salud Social como: Bustos
et ál (2007); Chapela (2008, 2010); Marqués, et ál (2004), así como entrevistas realizadas a
personal médico del ISSSTE Y DEL IMSS, en los que se encuentran médicos en Nutrición;
psicoterapeutas y especialistas en diabetes y cáncer de mama como: Benítez (2012) Cruz
(2010; Mora (2010), Acevedo (2010) entre otros, donde se revisa que el uso del miedo como
estimulación para el cuidado de la salud se debe a de que la diabetes tipo II y el cáncer de
mama son las primeras causas de muerte, de demanda de atención médica en México, y las
enfermedades que consumen el mayor porcentaje del gasto de nuestras instituciones
públicas. Unido a lo anterior, dicen los expertos, se encuentra a que la información para el
cuidado y prevención de estos padecimientos es influenciada por diversas cuestiones
históricas donde el factor económico es uno de la más importantes, En los factores
económicos se encuentran: la urgencia de disminuir los gastos públicos causados por
epidemias y enfermedades crónicas (Molina, 1991), las necesidades de mercado y bursátiles
de las empresas farmacéuticas (Chapela, 2010; 2008), que se unen a las limitaciones
presupuestales de los Centros de Salud e instituciones. Las cuales conllevan a la
dependencia de la información que surten laboratorios privados (Molina, 1991).
En el caso de las instituciones públicas se encuentra que en años recientes la política
económica, redujo en mayor proporción el gasto en Educación y Salud. De esta forma, la
inversión y el gasto corriente de estos sectores se redujeron al mínimo. Esta disminución del
gasto real per cápita en salud afecta la eficacia de los programas de prevención. Por lo que se
surge la urgencia de prevenir enfermedades a costa de cualquier motivación (Molina et al,
1991).
Otros factor es, la barrera propia de los medios de comunicación; tal es el conflicto por parte
de los receptores, en el caso de los mensajes impresos sanitarios, para responder al emisor
sus opiniones, experiencias e interrogantes (Marqués, et al; 2004).
Por los demás factores entre los que se encuentran los contextos históricos, sicológicos y
sociales, se encuentra que el miedo se encuentra necesariamente que éstos están ligados a
formas de organizar y pensar el mundo. Lo que influye en que surjan diversas formas de
cuidar la vida y por tanto diferentes maneras de concebir, la salud y enfermedad (Chapela,
2008; Chapela, 2008). Estas filosofías de orden y explicación humanas través del tiempo,

3
estudian que la conciencia de la muerte y el miedo natural a esta. son los principales
preocupaciones que interviene en la manera en que vivimos y nos conducimos en nuestra
sociedad, Así la muerte, muchas veces se utiliza como mecanismo de control comunitario
con fines de supervivencia y orden social (Foucault, 1991: 2002; Heidegger, 2008). Esta
manera de organizar el mundo, suscita que en la Comunicación para la Salud se utilicen
estas motivaciones que versan en el miedo de cuerpo finito, por lo que las consecuencias de
los padecimientos son vistos muchas veces inclusive como castigos. Los cuales son el
resultado de infringir el cuerpo propio que pertenece al orden social. Los castigos son
impuestos por las instituciones y medios de producción que fungen como jerarquías de
poder que organizan el orden comunitario.
Explicada la necesidad de adaptar ciertos tópicos sociales- históricos de miedo en los
mensajes para promover cambios de conducta saludables y compra de medicamentos se
observa que esta motivación promueven que el cuidado del cuerpo se convierta en un factor
de regulación económica, y por tanto rebase el cuidado del sujeto así mismo para convertirse
en un objeto de cuidado social.

Comunicación en salud, imágenes, Diseño gráfico y miedo

La Comunicación de la Salud en este escrito abarca el estudio y el uso de estrategias de


comunicación para informar e influenciar decisiones individuales y comunitarias que
mejoren la salud de acuerdo con un documento de la Organización Mundial de la Salud
(Healthy People, 2010).
Ésta definición considera la premisa de la Comunicación en Salud trata procesos para el
envío de mensajes que tiene como fin, la modificación de conductas individuales y
colectivas, hacia una situación que se considera más favorable (o más saludable)
involucrando diversas estrategias, como lo pueden ser diversos soportes, orales y visuales
en los que se encuentra, folletos, diapositivas, carteles, comerciales spots informativos entre
otros. (Marqués et al, ) .
Especificamente las imágenes o medios visuales son los medios más universales de
comunicación en Salud, Marquez et al (), por lo que se eligen en el estudio de la tradición
del miedo en la Comunicación en Salud.

4
Hablando específicamente de las imágenes sanitarias, “la imagen”. Es el poderoso
instrumento que crea formas de vida, paradigmas, ídolos, referencias colectivas y ganancias
económicas. Lo demás por las posibilidades que otorga gracias a los costos bajos de nuevos
instrumentos visuales y de diseños para realizarlas, así mismo, los medios infinitos medios
que otorga para captar la realidad, y más todavía, de imponerla, de transmitirla y de
reproducirla con la facilidad de integrar variados discursos y significados, que no siguen un
lenguaje lineal, sino múltiples direcciones, múltiplos códigos y formas de interpretarse
(Izuquiza, 2003).
La definición de la OMS incluye la persuasión como parte indispensable para de cambios
de conducta, una persuasión que se puede dar a través de imágenes pues su fin es provocar
interés en los sujetos para motivarlos a realizar ciertas acciones o cambio de actitudes
Aquí donde el Diseño Gráfico juega un papel importante en esta Disciplina de mensajes
persuasivos para las Salud. Pues está sujeto a la comprensión de, ideologías, información e
interpretaciones (Friedman. 2003) que se utilizan para construir imágenes que persuaden
los usuarios de las mismas de pensar o actuar de alguna manera (Rivera, 2008). De esta
forma, el Diseño Gráfico actúa como estrategia para otras disciplinas que necesitan de
herramientas que trasladen en imágenes todo aquello que los usuarios necesitan, imaginan,
sienten, temen y anhelan, en otras palabras “creen”, (Rodriguez, )
Un estrategia para traducir las necesidades fantasías o temores de los usuarios de las
imágenes es el uso de metáforas, Aristóteles explica que “las metáforas consisten en
designar algo utilizando términos de otro campo semántico” (Rivera, 2008). De esta manera
la metáfora es un recurso de comunicación que consiste en una imitación utilizada para
explicar el sentido de algo. Esta imitación tiene como objeto, que el usuario al que va
dirigido el mensaje comprenda algo más allá de su significado literal (Aristóteles, 1999).
Las metáforas en el Diseño gráfico son imágenes que al incluir estas emociones y
pensamientos se vuelven persuasivas que además permite que una noción pueda ser
expresada utilizando diversos recursos escritos, orales o gráficos si es preciso, ya sea
figuraciones, colores, texturas, magnitudes, o formas tipográficas que se relacionan con la
noción, emoción o pensamiento a representar por la cercanía entre significado o referentes
(Rivera, 2008). Un ejemplo es la noción de “esperanza” representada generalmente por una
“estrella” ya que los dos referentes alumbran el camino en la obscuridad o dan aliento ante
obstáculos imposibles.

5
Para analizar como el Diseño gráfico se utiliza como estrategia en la Comunicación en Salud
y la tradición del miedo se revisa cual es la concepción del miedo en nuestra época, las
ideologías que conllevan a razones y pensamientos que se involucran en este tipo de
motivaciones turbadoras para procurar la atención y prevención de enfermedades. y
construir imágenes, y en este caso, las metáforas gráficas que utilizan el miedo para motivar
a los sujetos a cambios de conducta en Salud,

Comunicación para la Salud, Diseño gráfico y las filosofías del tiempo de vida

El miedo, proviene del griego Phobos (Φóβoς o Pavor, miedo) y Deimos (Δείμος o Pallor,
temor). Es una de las emociones inseparables de los seres vivos, Una emoción de todos
tiempos que se comparte socialmente. De manera que se convierte, en una constante de la
que se derivan tradiciones, comportamientos comunitarios y mitos que pueden heredarse de
generación en generación.
Para definir el miedo, se considera sus carácter universal, a razón de que, aunque existan
diversas definiciones del miedo dadas por las necesidades de cada época, es
específicamente de interés en la presente investigación, revisar conceptos generales y
actuales que se relacionan constantemente en la noción de miedo, tanto en individuos,
como en la colectivamente o institucionalmente. Por lo que los conceptos tendrán en común
las esperanzas, deseos, ideas y creencias actuales. Las cuales poseerán la ventaja de
extenderse con las relaciones persuasivas en la Comunicación de Salud y el Diseño Gráfico
El humano es por excelencia, un ser que lleva consigo el miedo inherentemente (Oraison,
1961). Esta emoción puede además de ser instintiva, es aprehendida culturalmente y puede
tener diferentes intensidades. Estas intensidades varían según la dimensión del estímulo que
el sujeto percibe como amenazas a su seguridad. Ante estas amenazas, el sujeto reacciona
para prevenir el peligro, por lo que la necesidad de seguridad resulta un hecho biológico
que sin embargo conlleva una carga cultural y moral transmitida.
Aristóteles desde tiempos antiguos analiza el miedo, como una turbación que nace de al
pensar en un inminente un mal destructivo o que sea vergonzoso. Este mal destructivo o
penoso, es transhistorico por lo que actualmente el miedo es definido por Calleja (2009) en
su trabajo Miedo y violencia: como una emoción-choque que es sorpresiva al tomar

6
conciencia de un peligro presente latente o real o imaginario, que según se cree, amenaza
nuestra propia conservación”.
Se concluye que el miedo es entonces una emoción alarmante ante la amenaza de una
pérdida o daño irreparable que marca la vida, el destino del sujeto o aquello que le importa.
Por lo que respecto al cuerpo del sujeto Delpierre (1974) habla de que el sentimiento de
miedo está íntimamente relacionado con la certeza de su propia destrucción corpórea, ya
que el sujeto comprende que su cuerpo es vulnerable y que va a morir. Lo demás conlleva a
que el humano sea “el único en el mundo que conoce el miedo en un grado tan terrible y
duradero”.
El ser el humano siempre tiene miedo de su destrucción corpórea. Es una emoción natural
que le ayuda a salvaguardar la propia integridad, de forma que es un estado de alerta
funcional. que posibilita una respuesta frente a lo que se percibe como un peligro o una
amenaza con el objeto de afrontarlo mejor,
la persuasión del miedo funciona en la necesidad biológica de las sobrevivencia física y
emocional. la pérdida de la salud y el sufrimiento que conlleva esta por causa es algo que
nadie desea. Lo mismo se puede afirmar respecto de la muerte. Pues la vida y la salud se
relacionan con el instinto de conservación. por lo que basándose en que debe evitar la
destrucción, inclusive de los demás , organiza su vida, su sociedad, su realidad, su tiempo y
la manera en que lo ocupa, y por tanto su forma de comunicarse.
La Comunicación para la Salud que está relacionada con el cuidado del cuerpo, está
ampliamente relacionada con la forma de sentir y de organizar tiempo de vida de ese
cuerpo, y no solo de manera individual, sino de manera social en otras palabras, la manera
en que vivimos intensamente ese tiempo en la comunidad.
La práctica Comunicativa en Salud así, reside en la manera de organizar tiempo de vida del
cuerpo de cada época, (Serrano, 1998) por lo que es muy importante ampliar lo que
significa el tiempo en la Salud actualmente,
Para hablar de este tiempo, se comienza por revisar sobre lo que es el “trascurrir en nuestra
época. El “transcurrir” llamado también dasein por Heidegger en su escrito El concepto del
tiempo (2008), es el paso del tiempo de cada individuo. Un tiempo biológico psicológico al
que llama estar o ser ahí.
El dasein (estar o ser ahí), surge cuando el hombre al estar consciente de su existencia, su
ser o estar en un mundo, tiene la necesidad de llegar a la expresión máxima de este su ser o

7
existencia propia, pero hay un pequeño e insignificantico obstáculo “la muerte” (el dejar
ser o estar ahí). Aqui es donde el humano toma conciencia de su temporalidad y sus límites
en el mundo.
En esa conciencia temporal o de su dasein el humano se da cuenta que la vida está hecha
de instantes, los cuales tiene que organizar para darle sentido a su existencia. Es aquí, en
este darse cuenta de los instantes, en donde se colocá metas y proyectos para su vida,
abriéndose a la posibilidad de un futuro. Un futuro donde vivirá y realizará esos proyectos
(lo que Heidegger llama: el estar delante de), es decir: la preocupación del futuro por de su
estar en el mundo .
Más aún en esa conciencia de los instantes, el humano reflexiona que estos no se repetirán,
por lo que toma conciencia de que existe entonces un pasado que no volverá (un estar
atrás) en donde tomó decisiones que lo llevan a consecuencia que se reflejan a su actual
presente o su estar ahí ahora, por lo que tomará decisiones para su estar delante futuro a lo
que llama Heidegger: su camino de.
Su camino de es el plan de existencia que no sólo reside en organizar todo para su futuro,
sino también consiste, en aprovechar su estar ahí presente al máximo, aunque a veces
paradójicamente, parecería ser que niega su muerte misma por “vivir al máximo cada día”.
Esta paradoja reconoce y afirma que la muerte le espera sin estar nunca verdaderamente
preparado para ella. El “transcurrir”, que se compone de la unión del atrás de (pasado
irrepetible; delante de (el futuro) y del camino de (Los planes del futuro), es único en cada
sujeto. Nadie más lo puede vivir por otros. De esta forma cada individuo vive diferentes
experiencias. corporales, que junto con ciertas características biológicas hacen única la
manera de ser felices, la forma de ver la vida y el carácter (Guitton, 2005). Sin embargo a
esta singularidad, el dasein de cada sujeto es influido por el “transcurrir “de los demás.
Pues adaptar el transcurrir individual al transcurrir comunitario da mejores oportunidades
para vivir. a los sujetos. Por lo que en base a un transcurrir social es como organizamos
nuestro propio dasein.
El intento por alargar y controlar nuestro dasein, no sólo lo llevamos individualmente. Éste
es acoplado en la manera que comunitariamente se organiza el tiempo y las maneras que el
cuerpos hacen uso de él. Por lo demás, el tiempo no es solamente es el uso que hagamos de
nosotros mismos. El tiempo está unido al uso y alargamiento de la existencia que los demás
(las instituciones, la familia, la organización económica y otros líderes) que socialmente e

8
históricamente establecen que es lo mejor para el mismo bien comunitario con fines de
supervivencia humana y cultural (Attali, 1985). Por lo que aquel hombre que controla el
tiempo controla el mundo.
En la salud, el dasein, ya sea individual o social, es la manera en que tratamos de llevar
nuestro “transcurrir” en la vida con el mayor bienestar y extensión posibles, por lo que
tratamos de que ese “vivir al máximo” se de en las mejores condiciones físicas, mentales y
espirituales por lo que la Comunicación en Salud así, juega un papel primordial en la meta
de contribuir a prolongar a que el dasein individual de cada sujeto el de la comunidad se
extienda, pues es gracias a ella que podemos informarnos de como alejarnos de la muerte y
“vivir al máximo” a través de sus mensajes. (Vease Fig. 1 y Fig, 2)
En estas imágenes se muestra metáforas como son las imágenes de personas en fase
terminal. Las cuales hacen alusión de la cercanía a una muerte y al dolor a causa de
enfermedad. Lo que provoca según Foucault la necesidad y l angustia del “vivir al
máximo”, específicamente. En palabras como lo son “cuestión de minutos”. “Tal cantidad
de personas”.
En algunas de ellas, las que no son de de instituciones públicas, la marca se muestra con
mayúscula y en lugares donde llaman la atención del usuario o futuro comprador de
medicamentos. lo que metaforiza gráficamente la importancia de la marca
A todo esto, Izuquiza en su escrito Filosofías del presente (2003), dice que las imágenes en
nuestra actualidad proponen lujo riqueza y felicidad, pero les da igual si pueden vender
dolor y tristeza si eso le trae ganancias. A veces una terrible realidad puede producir mucho
interés y miedo por lo que por otra parte lejos de promover la vida eterna, los creadores de
estas imágenes, al saber que el miedo a la muerte y enfermedad son una motivaciones
latentes de nuestro tiempo y “transcurrir”.

El miedo y la culpa del “yo” como orden de la Comunicación para Salud

“Es así es posible regular lo que se dice y lo que se


calla, lo que se recuerda y lo que se olvida así como
la manera de dar valor y sentido a las cosas del
mundo”

9
Chapela, (2010).

Como se ha dicho anteriormente el dasein de cada sujeto es influenciado por el dasein de


los demás. Esta influencia se da por medio de un orden de la realidad a través de jerarquías
sociales de dominación, que organizan el cómo y el porqué del “transcurrir” ya sea a nivel
familiar o a nivel institucional para fines de conservación y estabilidad social. Por lo que se
encuentra la necesidad de instaurar un orden que regule y ayude a entender la existencia
comunitaria (Izuquiza, 2003). Un orden basado en la dominación que favorece seguir
evolucionando y sobreviviendo en nuestros realidad (Heidegger, 2008). Donde
precisamente, el miedo a la muerte se convierte en algo aparentemente inherente en la
organización comunitaria.
Las “tecnologías de yo” son entendidas como las formas de relacionarse con uno mismo y
con los demás, donde ciertos pensamientos, afirmaciones y miedos son tecnologías que
hacen ser a los sujetos de una manera, y además desear ser de esa manera en un estado
preconsciente. Es decir no del todo inconsciente, sin embargo aceptado.
El poder de estas tecnologías reside en que se muestra como un carácter positivo ser de tal
o cual forma, pues se coloca en el entendido que no solamente reprime maneras y acciones
de vida “inadecuadas”, sino que ante todo y sobre todo, se construyen formas de vida
“adecuadas”.
Aquí, son precisamente los demás son los que imponen lo que es “positivo”, es decir, las
instituciones y todo aquel que se encuentre en una jerarquía más arriba de nosotros. Estos,
son los que dictan que es el “mal ver”. Lo que el ser individual acata en su vida cotidiana
como “positivo” por su propia voluntad, inclusive sin ser visto (Foucault, 1991, 2002),
extendiendo al mismo tiempo, en la creencia de que es “positivo” tal o cual
comportamiento, esa doctrina del autocontrol en los demás (los hijos, los alumnos, los
pacientes, los hermanos).
En la familia y en los sujetos más cercanos de convivencia “las tecnologías del yo” se van
jerarquizando y arraigando socialmente, avanzando desde lo más alto socialmente hasta
llegar hacia los niveles más bajos de poder (desde las instituciones, los grandes mercados
hasta nuestros niños, los pacientes, alumnos y mujeres entre otros). Los últimos no tienen la
edad, el poder y los conocimientos para cuestionar y elegir si es realmente es favorecedora
la forma en que se ejerce este control y autocontrol para su bienestar físico, moral sin que

10
sean una especie de prisión moderna, donde no usa fuerza física sino moral (Foucault,
1992).
La Comunicación en Salud juega un papel importante en este orden social pues la manera
de evitar la muerte comunitaria e individual se institucionaliza. Los demás dicen que es lo
mejor para combatir la muerte y nosotros lo aceptamos preconscientemente.
Las teorías inspiradas en el Leviatán escrito por Hobbes desde 1651 ( ) consideran el miedo
como algo necesario para la acción política. Para Hobbes paradójicamente, el miedo
colabora con el orden y la paz, puesto que la paz social está garantizada a través de evitar la
violencia y el desorden en las relaciones humanas, ya sea psicológica o física por parte del
Estado. El miedo funciona aquí cuando los particulares ceden gran parte de sus derechos de
autodefensa a las instituciones, que imponen el orden mediante la dominación.
Ampliando lo anterior en nuestra época, Foucault en su obra “Vigilar y castigar” (1992,
2002), explica que socialmente estos mecanismos de regulación social, funcionan a través
del miedo creado que se deriva de la culpa. Una culpa que surge cuando una infracción
social se presenta como vergüenza pública, es decir, a manera de espectáculo. De manera
que la turbación por haber obrado mal que se encuentra en el “yo” es decir el mecanismo
psíquico que regula la culpa y el miedo”, no solo se encuentra en la conciencia del sujeto,
sino que si los demás al darse cuenta acto moral, conlleva a que este sentimiento se
convierta en vergüenza. Esta vergüenza aumenta cuando se sufre de esta culpa como
escándalo público, siendo el peor castigo la muerte (Foucault ,1976). La culpa ante los
demás aumenta la vergüenza y entre más vergüenza sienta el sujeto, aumenta el
remordimiento y la culpa en la conciencia del sujeto (Freud, ). La ruptura del orden social
se impone como una culpa ante los demás por la que se debe de sufrir para equilibrar y
hacer justicia a los órdenes sociales. Más aún dice el autor, la muerte pública como castigo
es más importante que el mismo sufrimiento en vida (Foucault ,1976).
Las tecnologías de yo en La Comunicación de Salud adquieren su fuerza no sólo en son
vistas como positivas para el orden social, la paz, la justicia y la seguridad ( Freud; ) sino en
que la destrucción de nuestro cuerpo es vista por los demás como algo que hay que
castigarse , atravez de la enfermedad y el sufrimiento del cuerpo, ya que este, es el recinto
del alma (factor elemental para la existencia), por lo que “las tecnología del yo sanitarias”
parten del miedo de maltratar al cuerpo que ya no pertenece sólo a nosotros sino a la

11
sociedad conllevando a lo que llama Foucault (1998). el cuidado de sí mismo para el
cuidado de los demás
Las infracciones al cuerpo del sujeto que es propiedad social, se exhiben públicamente y se
llevan como lapida todo lo que queda del “transcurrir” de los sujetos culpables ante los
demás.
En lo que respecta a las imágenes sanitarias Las tecnologías del yo en Salud muestran
mensajes que explican, lo importante que es autocontrolarnos y erradicar factores de riesgo,
exhibiendo penosas y culposas consecuencias que podría traer las diversas enfermedades
(Véase Fig 4 y Fig.5)
Las metáforas hacen referencia al culpa exagerando ciertas partes cuerpo, o mostrando
consecuencias lastimeras de los padecimientos, Ta les son: como las amputaciones,
exageradas malformaciones etc., muchas veces acompañadas de textos que hablan de “que
no se cuido”. Las cuales son referente de castigo del propio cuerpo descuidado.
lo pies de un muerto, hacen alusión a una desenlace fatal y colores obscuros; refieren
alusión a lo desconocido del más allá, o cualquier sentimiento depresivo, la y tipografía con
advertencias y consejos que de forma directa o indirecta hablan de la amenaza de evitar la
expiración

Estos mensajes llegan a ser un policía interno que controla prácticas, pensamientos, deseos
con el fin de imponer la armonía de la comunidad y medios de producción. En algunas de
ellas el texto es explícito en las consecuencias mortales de no prevenir ni atender
padecimientos.

¿Miedo o terror?

El terror consiste en una sucesión premeditada de actos violentos e intimidatorios ejercidos


sobre población o sujeto que deja sin capacidad de respuesta de acción ante esos estímulos.
Se pude decir que es un miedo paralizante. Es inducido por agentes externos al sujeto e.
inclusive funciona como un método para inducir el miedo a través de acciones violentas
repetidas (Engene, 2004), El método del terror es diseñado para influir psicológicamente
sobre un número de personas, inclusive, muy superior al que suman sus víctimas directas y

12
para alcanzar así algún objetivo, casi siempre de tipo político, sea una amenaza, a supuesta
o real.
El terror es una forma extrema de ansiedad, a menudo acompañada de agresión, negación,
reducción del afecto, y seguida de imágenes temibles y de repetidos recuerdos traumáticos
Montesquieu (1909-1748), introdujo el término terror en el lenguaje político asignándole un
significado preciso como sinónimo del miedo, que es la característica determinante del
principio rector de los regímenes que no emplean la violencia de forma limitada y ejemplar
contra el enemigo interior. El terror en este caso, es el empleo del miedo a la muerte
violenta que descansa sobre la angustia del hombre ante la muerte inevitable.
En Comunicación de la Salud, la cual como se ha visto es una de las instituciones que
ejercen mayor control y orden social a través del mayor instrumento existencia que es el
cuerpo, no deja de utilizar este mecanismo. Específicamente en las imágenes el Diseño
gráfico el terror es tipo de persuasión que paraliza al sujeto a través de metáforas que
limitan y condicionar el comportamiento del receptor directo e indirecto es decir sujetos
que escuchan lo que otros sujetos observaron en las imágenes. (Véase Fig 5, Fig 6. Fig 7).
Las metáforas muestran figuraciones que no se limitan en la magnificaciones de las
consecuencias nefastas de algunos padecimientos. Lo demás con fotografías, dibujos
inclusive esculturas donde se puede observar heridas abiertas que refieren a tormento y
dolor insufribles. A diferencia de la Fig 7 donde las metáforas causan miedo por medio de
elementos que hablan de sufrimiento pero son más limitados.

¿Seguir con el miedo?

En este escrito se concluye que la Comunicación Sanitaria enfrenta diversos retos, pues las
circunstancias el miedo, la culpa y el terror que influyen para la persuasión de mensajes
sanitarios para el cuidado de la salud, la atención medica y prevención de enfermedades
de muchas veces excesivamente explicita provocan el rechazo a la enfermedad y la vejez
como parte natural de la vulnerabilidad del cuerpo. Lo que no sólo provoca el miedo a
padecer consecuencias naturales del paso del tiempo, de cuestiones genéticas o de
descuidos en hábitos saludables, sino la paralisis de la razón de sujetos para decidir sobre su
propio futuro corpóreo.

13
Por otrapaete el interés despertado por el miedo no es una incitación que dure mucho
tiempo pues el sujeto al que se dirigen estos mensajes turbadores, tiende con el tiempo a
rechazar cualquier mensaje que le recurde su muerte y por tanto cualquier mensaje de
Salud que le recuerde que le pueda recordar la vulnerabilidad de la existencia y su
limitación mortal donde la enfermedad juega un papel importante acortando nuestra
temporalidad, “transcurrir” o camino de.
“Las tecnologías del yo”, que se revisan tradicionalmente en la Comunicación en Salud,
provocan que la población no cuente con la suficientes estimulaciones para implementar de
manera autónoma, cambios de hábitos en su propio beneficio. Por lo que Haría falta
considerar entonces la hipótesis de ampliar las relaciones entre Comunicación de la Salud y
el Diseño gráfico buscando posibilidades de promover la salud en la imágenes de una
marea atractiva sin que el ciudadano se vea asediado por la culpa.
Es importante entonces, para fines de lograr una Comunicación en Salud benéfica y a la vez
interesante, estudiar motivaciones que no necesariamente utilicen el miedo y la culpa como
incitadores para el cuidado de la Salud. Motivaciones que especialmente integren campos
de estudio de creación de imágenes que permitan la translación de diferentes incitaciones
hacia una gráfica sanitaria benéfica y autónoma para los sujetos en México. Una gráfica
sanitaria que considere la urgencia de disminuir la tasa de mortalidad, las consecuencias de
este padecimiento, los gastos institucionales y de la población en general. De igual manera,
que considere que las cuestiones sanitarias se encuentran inmersas en convenciones de vida
y muerte, salud-enfermedad, así como diferentes formas de pensar el de tiempo.

14
Bibliografía

Chapela, María Consuelo (2010), “Diabetes, obesidad y ocultamientos en la


Promoción de la Salud”, En el debate: Diabetes en México. División Ciencias
Biológicas de la salud, UAM-X, México, DF.1ª Ed.

Chapela, María Consuelo (2008), “¿Qué Promoción de la salud ha fracasado?”,


Aspectos políticas y prácticas públicas de la salud en México: Seguridad social
servicios, promoción de la salud, Universidad Autónoma Metropolitana, División
Ciencias Biológicas de la salud, UAM-X, México, DF.1ª Ed.

Foucault, Michel (1973), The birth of de clinic. An archeology of medical


perception, Tavistock, Publications, London.

Heidegger, Martin (2008), El concepto de tiempo, Herder. Barcelona.

Izuquiza, Otero (2003), Filosofía del presente. Una teoría de nuestro tiempo,
Alianza Editorial, DF, México.

Jacques, Attali (1985), Historias del tiempo, Fondo de Cultura Económica, México.

Jean Guitton (2005), La existencia temporal, Ediciones Encuentros, Madrid.

Ugarte Aitor, Menéndez Tania (2008), “Comunicación y Salud: Avances En


Modelos y Estrategias de intervención”. Complutense, Madrid.

15
Páginas Web

2º taller de salud y juventud de la técnica (2012), Ciudad Rodrigo al Día. Disponible


en web:
http://ciudadrodrigoaldia.es/2012/10/24/el-sabado-2o-taller-de-salud-y-juventud-de-
la-tecnica-trcd/

Bañuelos David y Gonzales Martínez (2006), “Estrategias de comunicación en las


actividades de la salud. [PDF en línea], La experiencia colaborativa de un Hospital
del Instituto Mexicano del Seguro Social”. Disponible en web:
http://www.unirevista.unisinos.br/_pdf/UNIrev_Ramirez_e_Martinez.PDF

De haro, Mónica (2012) “¿Todavía no eres un e-paciente?”, Salud y bienestar,


[texto en línea]. Disponible en web:
http://es.tendencias.yahoo.com/blogs/salud-y-bienestar/todav%C3%ADa-no-eres-
un-e-paciente-095536004.html

De haro, Mónica (2012), “Eso a mí no me va a pasar” .Revista familia.ec [texto en


línea]. Disponible en web:
http://www.revistafamilia.ec/index.php/articulos-ellos-y-ellas/1436-qeso-a-mi-no-
me-va-a-pasar

Duque, María (2007), “Cultura y salud: Elementos para el estudio de la diversidad y


las inequidades”. [PDF en línea], Disponible en web:
http://javeriana.academia.edu/Mar%C3%ADaClaudiaDuqueP
%C3%A1ramo/Papers/131496/Cultura_y_salud_Elementos_para_el_estudio_de_la
_diversidad_y_las_inequidades

Foucault, Michel (1983) [2009], Historia de la sexualidad III. La inquietud de sí


[PDF en línea], Disponible en web:
http://www.esnips.com/web/MichelFoucault?docsPage=2#files

16
http://www.esnips.com/doc/d8203b14-db95-4801-89b5-92018228c14c/Foucault-
Michel-Historia-De-La-Sexualidad-3-La-Inquietud-De-si.doc

Foucault, Michel (1991), Las tecnologías del yo. [PDF en línea], Paidós, España,
Barcelona. Disponible en web:
http://search.4shared.com/postDownload/W6PxCmK-/Foucault_Michel_-
_Tecnologias_.html

Foucault, Michel (1992) [2002]. Vigilar y Castigar, nacimiento de la prisión, [PDF


en línea], Siglo XXI, Argentina. Disponible en web:
http://es.scribd.com/doc/51258962/Michel-Foucault-Vigilar-y-Castigar-El-
Nacimiento-de-la-Prision.

Foucault, Michel (1998), El sujeto y el poder. [PDF en línea], UNAM, México.


Disponible en web:
http://www.esnips.com/doc/cfe3fe8d-b156-463d-9b82-eed8908a3648/Foucault---
El-sujeto-y-el-poder.

Heidegger, M. (2008) El concepto de tiempo, [texto en línea]. Herder. Disponible en web:


http://www.4shared.com/office/rY71Lj5x/El_concepto_de_tiempo__Martin_.html

Molina Raúl, Romero J. Rogelio, Trejo José (1991), “Desarrollo económico y


salud”. [PDF en línea], Salud Pública Vol. 33, México.
http://bvs.insp.mx/rsp/_files/File/1991/NUM_3/desarrollo%20economico.pdf

Ramis, Rina M. (2007), “Complejidad y salud en el siglo XXI”, Rev. Cubana Salud
Pública, Vol.33 No.4, Ciudad de La Habana, [texto en línea]. Disponible en web:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000400011

Serrano, María (1998) [2002], “Educación Para La Salud Del Siglo XXI.
Comunicación y Salud” [PDF en línea], Alezeia. Asociación De Educación Para La
Salud, Segovia
17
http://books.google.com.mx/books?
id=VxHx8drjxOUC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad
=0#v=onepage&q&f=false

Imágenes utilizadas en la investigación

Taller de salud y juventud (2012), [imagen en línea] Disponible en web:


hhttp://ciudadrodrigoaldia.es/2012/10/24/el-sabado-2o-taller-de-salud-y-juventud-
de-la-tecnica-trcd/

Fundación para la diabetes (s.f.), Campaña para la detección de diabetes en


Cataluña, Actividades de la fundación. [imagen en línea]. Disponible en web:
http://www.fundaciondiabetes.org/activ/deteccionprecoz_cataluna/deteccionprecoz_
cataluna.htm

Te tengo bajo control diabetes (2012), [imagen en línea] Bayer Health Care ®
Diabetes Care. Disponible en web:
http://www.diabetes.bayer.es/index.php

Si tienes diabetes, evita la amputación de un miembro en Ecatepec, MEX, México


(2008), [imagen en línea]. Disponible en web:
http://mexico.quebarato.com.mx/ecatepec/si-tienes-diabetes-evita-la-amputacion

Vigilar y Castigar. Foucault. (s.f.), [imagen en línea]. Taringa.net. Disponible en


web:
http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/2890291/Vigilar-y-Castigar_-
Foucault_.html

Carteles de la Federación internacional de la diabetes. Día mundial de la diabetes


(2011) [imagen en línea].Federación Internacional de la Diabetes, Diabetes protec
our future Disponible en web:

18
http://www.idf.org/worlddiabetesday/2009-2013/posters/2011/espanol

Anexos, Imágenes utilizadas en la investigación

Fig. 2. “Te tengo bajo control diabetes” (2012).

19
Fig. 3. “Si tienes diabetes, evita la amputación de un miembro en Ecatepec, MEX”, (2008).

Fig. 4. “Vigilar y Castigar. Foucault”. (s.f.)

20
Fig. 5. Carteles de la Federación internacional de la diabetes. Día mundial de la diabetes
(2011)

http://d.mujer.hvimg.com/imagenes/salud/20110823091752.jpg cigarro

fig 1

21
http://www.redsalud.gov.cl/noticias/noticias.php?id_n=449&show=1-2011 siquieres dejar
de fumar chile

IMAGEN HORRIBLE DE LA GALLETAS

http://www.google.com.mx/search?
hl=es&newwindow=1&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1067&bih=471&q=medi
camentos+para+el+tabaquismo&oq=medicamentos+para+el+tabaquismo&gs_l=img.12...0.
0.0.7385.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0...0.0...1ac.QzGtdMhzYT0#imgrc=duJJ1XfCojDrxM%3A
%3B0hyLfVKsfD928M%3Bhttp%253A%252F%252F4.bp.blogspot.com%252F-UJs-
XsDPWCU%252FUNIiMkRlTYI%252FAAAAAAAAB5U%252FsUZ71JxsF3E
%252Fs1600%252Fporque%252Bsolo%252Bel%252Btabaco.jpg%3Bhttp%253A%252F
%252Fmiscelanea1948.blogspot.com%252F%3B655%3B490

http://miscelanea1948.blogspot.mx/

http://4.bp.blogspot.com/-UJs-
XsDPWCU/UNIiMkRlTYI/AAAAAAAAB5U/sUZ71JxsF3E/s1600/porque+solo+el+taba
co.jpg

Coclusiones

Lo descrito, conlleva a que los pacientes no necesariamente reciban la información adecuada


para el cuidado y prevención de padecimientos de manera benéfica y sin angustia. Lo que
provoca explica Chapela (2008; 2010).que no sean considerados como individuos, con
cualidades emocionales, racionales y económicas propias, y más aún, limitándolos para
ejercer una activa y fundamental participación en el desarrollo de su Salud
Más aún otra de las consecuencias del miedo, es que influye para que este cuerpo vulnerable
a la muerte sea fuente de rechazo y odio. Un odio que se extiende a los servicios médicos
públicos que le recuerdan al sujeto la vulnerabilidad del mismo (Chapela, 2008: 99- 100).
Por lo que la población motivada por el miedo, se revela ante la posibilidad de una

22
enfermedad y más todavía una enfermedad donde inevitablemente el resultado de padecerla
sea la muerte. Heideguer (2008, 62;66- 68) explicaba esto con una frase: “todavía no me va
a pasar”, mejor dicho, “a mí no me va pasar”.

23

También podría gustarte