Está en la página 1de 6

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/282219791

¿Qué es la ciencia?

Article · January 2013

CITATION READS
1 1,816

1 author:

Arnaldo González Arias


University of Havana
130 PUBLICATIONS   223 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Energia solar View project

Divulgative book about magnetism, sources and applications View project

All content following this page was uploaded by Arnaldo González Arias on 27 September 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Tomado de http Página 1 de 5

Tomado de http://ecured.cubava.cu/2013/01/16/que-es-la-ciencia/

¿Qué es la ciencia?

A primera vista parece una pregunta un tanto trivial; sin embargo, ha


sido objeto de atención de filósofos prominentes como Aristóteles,
Descartes, Leibnitz y Kant. Es un tema que no puede ser
respondido en pocas palabras sin incurrir en faltas y que, aún hoy
día, se puede considerar controvertido. En realidad, contestar a
esta pregunta se divide en dos subproblemas, según se refiera a las
ciencias formales (matemática y lógica) o las ciencias factuales o
fácticas, que dependen de hechos (química, física, biología). Para
definir la ciencia factual con la mayor precisión y rigurosidad posible,
el filósofo Mario Bunge introduce previamente el concepto de campo
cognitivo.[1]

Simplificando un tanto las definiciones para facilitar la lectura, se


puede definir un campo cognitivo (E) integrado por un conjunto de
10 propiedades o subconjuntos; de acuerdo a la expresión E =
(C,S,D,G,F,B,P,K,O,M), donde cada letra representa lo siguiente.

C: comunidad cognitiva que se ocupa de E (las personas que se


dedican a estudiar sus objetos de estudio).
S: sociedad que acoge a C (incluyendo su cultura, su economía y
su organización política).
D: el dominio de E; es decir, los objetos, sucesos o eventos de los
que se ocupa E.
G: la filosofía o cosmovisión de C; es decir, su perspectiva
general del universo.
F: las herramientas lógicas y matemáticas que se utilizan en E.
B: el conjunto de presupuestos o conocimientos acerca de D
tomados de otros campos de conocimiento no incluidos en E.
P: el conjunto de problemas de los que E se puede ocupar. En
particular, la determinación de las leyes en D.

http://mail.fisica.uh.cu/rationalis/pseudociencia/Que-es-ciencia/index.htm 27/09/2015
Tomado de http Página 2 de 5

K: los conocimientos previos acumulados por E.


O: los objetivos que persigue C al desarrollar E; (elaborar teorías,
encontrar leyes, refinar métodos de investigación).
M: la colección de métodos que se pueden utilizar en E.

Los campos cognitivos se separan en dos grandes grupos: campos


de creencias y campos de investigación (ver tabla I).

Antes de definir la ciencia factual, resulta oportuno señalar que una


de las características principales de la ciencia es que trata de
encontrar las leyes que rigen los sucesos o eventos. Una ley es un
nexo estable y reiterado entre fenómenos; las leyes son relaciones
universales de causa-efecto a cumplirse bajo condiciones
determinadas. Hay muchas leyes y principios, tanto en las ciencias
naturales como en las sociales; baste citar entre las primeras las de
gravitación universal (Newton, física), la de las proporciones
definidas (Proust, química) y las de la herencia (Mendel, biología).
Ejemplo de las segundas es la ley de Gresham en economía (‘el
dinero malo expulsa al bueno de la circulación’). La importancia
esencial de las leyes es que permiten predecir con certeza lo que
ocurrirá al cumplirse determinadas causas, sin necesidad de repetir
una y otra vez los experimentos o ensayos.[2]

Un ejemplo muy ilustrativo de campo cognitivo pseudocientífico es


la homeopatía, que llama leyes a lo que no lo son. Tales ‘leyes’ no
provienen de la experimentación, sino de la ‘inspiración’ de una
persona particular y se encuentran desligadas de la realidad que
pretenden describir. Al promocionar supuestas leyes que nunca han
sido demostradas, la homeopatía cae dentro del campo de las
creencias y es, por tanto, doctrina, aunque algunos hoy día aún
insisten en llamarle ciencia.

Las humanidades (filología, arte, etc.) no son ciencias; se dedican a


recopilar información sin pretender encontrar leyes o relaciones de
causa-efecto entre los eventos, sucesos o procesos que estudian.
Por eso se clasifican aparte en la Tabla I, a diferencia de las
Ciencias Sociales que se incluyen como ciencias, ya sean básicas o

http://mail.fisica.uh.cu/rationalis/pseudociencia/Que-es-ciencia/index.htm 27/09/2015
Tomado de http Página 3 de 5

aplicadas. Por otra parte, también se puede alegar que la medicina


tiene suficientes atributos para ser considerada ciencia y no
tecnología, pues con el transcurso del tiempo ha desarrollado sus
propias ciencias específicas como la anestesiología, la cirugía o la
bromatología.

Tabla I
Campos cognitivos
Religiones
Campos de creencias Ideologías políticas
Pseudociencias y pseudotecnologías
Humanidades
Matemática
Campos de Ciencia básica
investigación Ciencia aplicada
Tecnología, incluidos medicina y
derecho

Bunge considera como ciencia factual aquellos campos de


investigación que cumplen los siguientes criterios:

1. La comunidad C está compuesta por personas que han


recibido una instrucción especializada, intercambian información
entre sí y continúan una tradición de investigación (o dan comienzo
a una).
2. La sociedad S fomenta (o al menos tolera) la actividad de C.
3. El subconjunto D está formado exclusivamente por entidades
reales pasadas, presentes o futuras.
4. El trasfondo filosófico G consta de:
a. una visión del mundo que lo considera como real,
compuesto por cosas concretas y mudables que cambian
según leyes (en vez de considerar cosas inmutables o
fantasmales).
b. una teoría del conocimiento realista (el conocimiento
adquirido refleja la realidad).

http://mail.fisica.uh.cu/rationalis/pseudociencia/Que-es-ciencia/index.htm 27/09/2015
Tomado de http Página 4 de 5

c. un sistema de valores basados en la claridad, la


exactitud, la profundidad, la coherencia y la búsqueda de la
verdad.
5. El subconjunto F sólo incluye teorías lógicas o matemáticas
actualizadas.
6. El trasfondo específico B es una colección de datos, hipótesis
y teorías actualizadas y razonablemente confirmadas (aunque
corregibles) junto a métodos eficaces de investigación producidos
en otras áreas.
7. P se compone sólo de problemas que atañen a la naturaleza
de los componentes de D, en particular a sus leyes asociadas.
8. Los conocimientos previos K incluyen teorías, hipótesis y
datos actualizados y comprobables (aunque no definitivos),
compatibles con los de B.
9. Los objetivos O contemplan descubrir o emplear las leyes en
D y refinar la teoría y los métodos de M.
10. M incluye solamente procedimientos escrutables, controlables,
analizables, criticables y explicables o justificables, en primer lugar
mediante el método científico.[3]
11. E es un componente de un campo de conocimientos más
amplio. Es decir, existe al menos otro campo de conocimientos que
comparte con E en algunos de sus subconjuntos, parcial o
totalmente, o uno es subconjunto del otro.
12. La composición de los últimos 8 componentes de E cambia,
aunque muy lentamente, como resultado de la investigación en ese
mismo campo y en los relacionados.

Todo campo de investigación que no logre satisfacer íntegramente


estas doce condiciones es acientífico. Todo campo que siendo
acientífico se publicite a sí mismo como científico, es
pseudocientífico; tal es el caso de la homeopatía ya mencionada.
Si un campo satisface las 12 condiciones de manera aproximada, se
puede considerar una protociencia (ejemplos: economía y
politología); si evoluciona hasta el cumplimiento satisfactorio de las
12 condiciones, entonces será una ciencia emergente o en
desarrollo (ejemplos: psicología e historia). La diferencia entre

http://mail.fisica.uh.cu/rationalis/pseudociencia/Que-es-ciencia/index.htm 27/09/2015
Tomado de http Página 5 de 5

ciencia y protociencia es una cuestión de grado; la diferencia entre


protociencia y pseudociencia es cualitativa.

[1] Bunge M. ‘Las pseudociencias, vaya timo’, Ed. Laetoli, 2010,


pp. 70-75,130-133.

[2] González Arias A. y Horta Rangel F. A. Ciencia, pedagogía y


cultura científica. Elementos 87 (2012) 3-11. Accesible en
http://www.elementos.buap.mx y
http://www.fisica.uh.cu/rationalis/aqui-alla/educacion/Ciencia-
pedagogia-cultura.pdf

[3] Sobre el método científico, ver ref. 2, p.8

http://mail.fisica.uh.cu/rationalis/pseudociencia/Que-es-ciencia/index.htm
View publication stats 27/09/2015

También podría gustarte