Está en la página 1de 67

1.

Fonética y Fonología

La Fonética y la Fonología son dos disciplinas cuyo objeto de estudio son los sonidos del lenguaje. No son, estrictamente hablando,
partes de la gramática, pero las necesitamos para adquirir un conocimiento de la morfología, que sí es parte de la gramática.
1.1. FONÉTICA
La fonética se dedica a dos cosas: a describir los sonidos de las lenguas (los fonos) y a describir cómo las lenguas son ‗cantadas‘,
pronunciadas. En el plano fonético, la unidad segmental mínima de análisis es el fono (o alófono).
La fonética estudia los fonos, la realidad física de los sonidos lingüísticos, su materia; sus propiedades articulatorias (cómo se los
emite, por medio de qué movimientos en el tracto vocal), sus propiedades acústicas (qué características tienen las ondas sonoras), y
sus propiedades en la percepción (cómo percibe esos sonidos el oyente)1.
A su vez, la sílaba es una combinación de fonos que carece de significado, pero es una unidad sonora, porque se agrupa alrededor
de un acento espiratorio. La sílaba es un sonido vocálico o una combinación de fonos alrededor de un acento espiratorio que recae
sobre un sonido vocálico.
Por otra parte, cuando nosotros hablamos, establecemos diferencias por el modo en que pronunciamos. Por ejemplo, hacemos una
pregunta como ¿Mariana vino? No suena igual que cuando hacemos la afirmación Mariana vino. Tampoco suena igual a las
anteriores una afirmación donde enfatizamos el nombre de Mariana: MARIANA vino, en el sentido de ―Fue Mariana y no otra
persona quien vino‖. Para todas estas cosas usamos la entonación y la acentuación.

Los símbolos fonéticos son signos que designan los sonidos del lenguaje. Pertenecen a un alfabeto internacional, y en consecuencia
sirven para describir todos los sonidos de las lenguas existentes en el mundo. Tenemos símbolos segmentales ([p], [n], [a]) y
tenemos también los diacríticos, que si hacemos transcripción fonética muy fina los podemos usar para describir variantes detalladas
de los sonidos descriptos en el cuadro (por ejemplo, ~ sobre la vocal indica nasalización: [ã]). Y luego tenemos símbolos
suprasegmentales, para simbolizar acentos y tonos (muy útil en el caso de las lenguas tonales, como el chino).
La fonética articulatoria hace la descripción articulatoria anatómica del tracto vocal y de cuáles son los órganos que intervienen en la
producción del habla. Para producir los sonidos, en primer lugar tenemos la energía del habla, lo que llamamos la fuente, que surge

1
Por eso hablamos de tres subdisciplinas dentro de la fonética:
a) Fonética articulatoria: estudia los sonidos lingüísticos desde el punto de vista de la articulación del hablante;
b) Fonética acústica: estudia los sonidos lingüísticos desde el punto de vista de su transmisión por el canal;
c) Fonética receptiva: estudia los sonidos lingüísticos desde el punto de vista de su recepción por el oyente.
de una corriente de aire que en todos los sonidos del español es una corriente egresiva que viene de los pulmones. Más arriba
tenemos la laringe, en la que se encuentran los pliegos vocálicos o cuerdas vocales. Cuando, al producirse un sonido, las cuerdas se
abren y cierran (una cantidad de veces bastante grande por segundo), el sonido es sonoro. Pueden comprobarlo tocándose debajo de
la garganta cuando producen [a], y van a ver que vibra. En cambio, cuando pronuncian [s] van a ver que no vibra. Cuando la laringe
se abre, deja que el aire pase y entonces no produce ninguna vibración, haciendo que el sonido sea sordo. En el español, las vocales
son todas sonoras. Entre las consonantes, algunas son sonoras y algunas, sordas. Lo que hace la laringe es formar sonidos que son
cuasiperiódicos, sonidos que tienen tono. De ahí viene la entonación. Cuando la laringe vibra muchas veces, vamos a tener sonidos
agudos; y cuando la laringe vibra pocas veces vamos a tener sonidos graves. Por ejemplo, en el hombre la laringe vibra cien veces
por segundo. En cambio, en una mujer vibra entre doscientas y doscientos cincuenta veces. En los niños puede vibrar hasta
seiscientas veces.
Más arribas tenemos la faringe. Después, vamos a entrar en lo que es la cavidad oral. La cavidad oral se divide de la cavidad nasal
con lo que llamamos el paladar blando, que es el velo del paladar. Cuando el velo del paladar está abajo, el aire sale por la nariz.
Esto ocurre, por ejemplo, en el fonema /m/. Cuando el velo del paladar sube, el aire sólo sale por la boca. La cavidad nasal es una
cavidad de resonancia.
Luego, en la boca tenemos la lengua. Es el órgano más móvil del ser humano. También es móvil el maxilar inferior, que también
produce muchas distinciones de sonidos según esté bajo o alto.
Del conjunto de los articuladores, entonces, podemos diferenciar los móviles y los inmóviles. El paladar, los alvéolos, las encías y
los dientes son articuladores inmóviles. El maxilar inferior, la lengua y el velo del paladar son articuladores móviles, y también los
labios, que nos permiten pronunciar y diferenciar, por ejemplo, los fonos [o] y [u].
Distinguimos a los fonos, entonces, básicamente por cuatro cosas: el punto de articulación, el modo de articulación, la acción del
velo del paladar y la acción de las cuerdas vocales.
1) El punto de articulación es la región en todo el tracto vocal donde se da la mayor constricción. Generalmente vamos a
caracterizar las consonantes de acuerdo a cómo una parte de los sistemas móviles se dirige hacia una parte del sistema inmóvil. Por
ejemplo, si encontramos que en un sonido el ápice de la lengua -la punta de la lengua- se dirige a los alvéolos -la parte de atrás por
encima de los dientes-, vamos a definir esos sonidos como ápico-alveolares o ápico-gingivales. Ejemplos van a ser [n] o [s]. Esto
quiere decir que la punta de la lengua se dirige a las encías. Si ponemos la lengua entre los dientes vamos a decir que es un sonido
ápico-interdental. Si decimos la ―j‖, este sonido va a ser dorso-velar, porque la aproximación va a estar entre el dorso de la lengua y
el velo del paladar. Este sonido se va a transcribir fonéticamente [x].
2) El modo de articulación es la naturaleza de ese estrechamiento. El modo de articulación separa a las vocales de las
consonantes; en las vocales, el tracto vocal se encuentra siempre abierto sin un grado notorio de constricción. En las consonantes, en
cambio, se encuentra cerrado o relativamente cerrado:
si el tracto vocal se cierra completamente vamos a decir que los sonidos consonánticos son oclusivos;
si se estrecha pero deja pasar el aire vamos a decir que los sonidos consonánticos son fricativos o aproximantes;
si se abre y se cierra alternadamente, vamos a decir que los sonidos consonánticos son vibrantes, como en el caso de [ ], en el
cual el ápice de la lengua vibra contra los alvéolos (en el caso del vibrante simple [r], la lengua toca en forma muy rápida con
los alvéolos);
si el tracto vocal está abierto y cerrado al mismo tiempo, como en el caso de [l], donde la lengua cierra el paso del aire por el
centro pero lo permite por los costados, vamos a decir que los sonidos son laterales.
Después tenemos los africados; ―africado‖ significa que se trata de un sonido doble. Por ejemplo, cuando nosotros decimos
chico, usamos una [t] y una [ʃ] juntas una detrás de la otra. El símbolo fonético es [tʃ] y se trata de un fono sordo. Cuando
combinamos en cambio [d] con [ʒ] que es sonoro, el resultado será [dʒ]. Hay gente que pronuncia de esta forma la ―y‖ de
cónyuge.
Las diferencias entre semivocales y semiconsonantes a veces dependen de los autores. Algunos autores dicen que
semiconsonante es cuando está en posición inicial absoluta (después de silencio), por ejemplo en hielo y huevo. En las demás
posiciones dicen que son semivocales. Podemos decir que la diferencia entre una y otra no se trata de un corte abrupto sino
que hay una cuestión gradual según la cual podemos ir de consonantes a vocales pasando por semiconsonantes y semivocales
como grados intermedios. Por eso muchas veces no se las considera categorías independientes a las semiconsonantes y
semivocales2.
3) Por otra parte, si se cierra el velo del paladar, el aire sale por la boca: van a ser sonidos orales; y si está abierto, el aire sale
por la nariz y van a ser sonidos nasales.
4) Otra cosa que vamos a tener en cuenta es si hay vibración o no de las cuerdas vocales, como vimos antes. Si hay vibración,
hablaremos de sonidos sonoros; si no la hay, hablaremos de sonidos sordos.

Las vocales sabemos que se producen con el tracto medianamente abierto.


Las vocales se caracterizan3: según el lugar máximo de estrechamiento, según si ese estrechamiento es mucho o poco (o nada), y
según la acción de los labios.
Hablamos de vocales anteriores cuando el lugar máximo de estrechamiento es anterior, es decir, es cercano a la zona de los
alvéolos. Esto ocurre en el fono [i] y en el fono [e]. Esto hace que la cavidad de resonancia sea la zona posterior. En las
posteriores, [o] y [u], ocurre lo contrario: el dorso de la lengua se acerca más a la región del velo y entonces la cavidad
posterior se estrecha y la de adelante queda más abierta. En el caso del fono [a], está todo más o menos abierto; por eso se dice
que es faríngeo y central, pero en realidad lo que ocurre es que el tracto está bien abierto.
En cuanto a si el estrechamiento es poco o mucho: entre la /a/ (abierta) y la /i/, tenemos la /e/; e intermedia entre la /a/ y la
/u/ tenemos la /o/4.

2
Nosotros hablamos de glides, en posición inicial absoluta: ['weβo], ['jelo]
3
Se presenta una caracterización de las vocales a partir de la articulación; en cambio, a partir de la acústica (su transmisión) el profesor Renato habla de vocales densas [a], [o], [e] y
vocales difusas [e], [i].
4
En la fonología del español veremos que también podemos pronunciar los fonemas /e/ y /o/ más abiertos o más cerrados. En general, el fono abierto[ε] aparece cuando está en posición
acentual y en una sílaba con coda, como en verde, donde esa primera /e/ es más abierta que la segunda, ['bεrðe]. Lo mismo con la primera /o/ de gordo: ['gɔrðo]
En cuanto a la acción de los labios, en [o] y [u] nosotros cerramos (redondeamos) los labios para pronunciarlos; hablamos de
sonidos vocálicos labializados. En cambio, [i], [e] y [a] los pronunciamos con los labios abiertos, es decir: delabializados.

Símbolo fonético Localización de la Grado de constricción Abertura oral Acción de los labios
constricción (espacio que queda)
[i] Palatal Estrecho Reducido Delabializado
[e] Palatal Estrecho Amplio Delabializado
[ε] Palatal Amplio Amplio Delabializado
[a] Faríngea Amplio Amplio Delabializado
[ͻ] Velofaríngea Amplio Amplio Labializado
[o] Velofaríngea Estrecho Amplio Labializado
[u] Velar Estrecho Reducido Labializado
Descripción de los sonidos vocálicos del español

1.2. FONOLOGÍA DE UNA LENGUA


La fonética, dijimos, estudia cosas concretas; la realización concreta de los sonidos de todas las lenguas 5. La cadena del habla es
continua, no tiene una segmentación a priori; cuando nosotros estamos leyendo, el mensaje nos viene segmentado, y cuando
escribimos reproducimos esa segmentación que aprendimos a hacer. La fonología, en cambio, estudia la representación mental de
los sonidos, estudia los sonidos en tanto esos sonidos permiten distinguir palabras y significados en una determinada lengua.
Hay otros sonidos de otras lenguas que no forman parte de la fonología del español. Esto pasa porque la fonología siempre es
fonología de una lengua. En cambio, la fonética hace descripción de los sonidos de cualquier lengua, no específicamente de una.
Cuando segmentamos el habla en unidades mínimas, esto ya es una abstracción, porque abstraemos, separamos -de lo que es un
continuo de sonidos- sonidos diferenciados. Este plano es el plano fonológico, el plano donde encontramos unidades discretas. De
estas unidades discretas vamos a decir que son opositivas; se oponen las unas a las otras formando un sistema.
La fonología trata de caracterizar a una lengua como un sistema de fonemas que tienen un carácter opositivo, porque cada uno tiene
por lo menos un rasgo que lo diferencia de los demás (rasgo distintivo). Y esas unidades mentales y abstractas que son los fonemas
que estudia la fonología forman un sistema.

5
De ese conjunto de fonos podemos extraer los que utilizamos en nuestra variedad del español, para poder distinguir alófonos (distintas manera de manifestarse un mismo fonema).
El sistema fonológico de una lengua no solo comprende esas unidades distintivas que se suceden en la cadena -los fonemas o
segmentos consonánticos o vocálicos6- sino también unidades suprasegmentales o prosódicas: el acento, la pausa y la entonación.
Desde el punto de vista fonético, dijimos que Mariana vino suena diferente que ¿Mariana vino?. Ahora bien, desde un punto de
vista fonológico, Mariana vino suena y significa diferente que ¿Mariana vino? Y esa diferencia de significado nos la permite
reconocer la fonología.
La fonética va a estudiar la lengua en sus dimensiones continuas, la cadena del habla; la fonología va a estudiar el habla en sus
unidades discretas. ―Discretas‖ quiere decir que las podemos segmentar, individualizar. El fonema es la unidad mínima del plano
del significante -del sonido- que distingue significado. Vamos a ver ahora que los fonemas se definen por sus rasgos. Los rasgos de
los fonemas los tomamos de la fonética. Tomemos en cuenta los dos fonemas /p/ y /b/. Los fonemas siempre se anotan entre barras y
los fonos se anotan siempre entre corchetes. Por un lado, /b/ es bilabial porque lo pronunciamos con ambos labios; /p/ también es
bilabial. Este rasgo ―bilabial‖ tiene que ver con el punto de articulación. De /b/ también vamos a decir que es oclusivo, es decir: se
pronuncia haciendo un corte del aire y luego liberándolo con una explosión; vamos a encontrar que /p/ también es oclusivo.
También podemos decir que cuando pronunciamos /b/ nuestras cuerdas vibran (porque se abre y se cierra la laringe), por esto
podemos decir que es sonora. En cambio, cuando pronuncio /p/ las cuerdas vocales no vibran, es decir que /p/ es sordo. Los haces de
rasgos de estos dos fonemas serían entonces:
/b/ /p/
Punto Bilabial bilabial
Modo Oclusivo oclusivo
Cuerdas Sonoro sordo
A partir de estos dos haces de rasgos, vamos a decir que /p/ y /b/ se distinguen solamente por un rasgo, en este caso por ser un
sonido sordo o sonoro. Este va a ser un rasgo distintivo. Trabajar de esta forma con pares mínimos es un mecanismo bastante típico
de la lingüística. Se trata de buscar pares y encontrar en qué se diferencian. Aquí vemos que hay una oposición que permite
distinguir significado, porque uno puede decir que [‘bote] se distingue de [‘pote], y en consecuencia estamos en presencia de dos
fonemas.
1.3. FONÉTICA DE UNA LENGUA: ALÓFONOS

6
Los segmentos son unidades que nosotros podemos separar en unidades discretas, que son los fonemas. La fonología que estudia los segmentos (fonemas, sílabas, etc.) se denomina
fonología segmental.
En la realidad, el habla es continua, los datos son continuos, y la articulación de un sonido se liga con la articulación del siguiente.
Eso explica que la fonética se preocupe por describir la coarticulación. A los sonidos desde el punto de vista concreto, físico, los
llamamos fonos, pero cuando dos o más están ligados a un mismo fonema decimos que son alófonos. Cuando nosotros decimos
bebe, vamos a ver que en la primera /b/ cerramos la boca para hablar, pero en la segunda no del todo. Si nosotros transcribimos
fonéticamente, vamos a escribir [‘beβe]. En la primera /b/, nosotros cerramos bien la boca antes de provocar la explosión del aire; en
la segunda, dejamos la boca más abierta, hacemos tan solo una aproximación de los labios, pero no llegamos a cerrar. Tanto el
primer fono -[b]- como el segundo fono -[β] son bilabiales, sonoros, pero [b] es oclusivo y [β] es fricativo. Vamos a ver que estos
dos fonos no aparecen aleatoriamente, sino que aparecen de acuerdo a un contexto fonético: [b] aparece después de silencio o
después de un sonido como [m] o [n], como en cambio o envío. Decimos que estos dos fonos están en variación complementaria,
porque no distinguen significado; son alófonos de un mismo fonema (alo significa ―otro‖). Lo mismo ocurre con la /d/
intervocálica, que la simbolizamos con [ð], que nosotros en el cuadro fonético incluimos entre las fricativas. En dado tenemos una
primera /d/ oclusiva y una segunda /d/ fricativa: [‘daðo]. En hago tenemos [ɣ], donde el punto de articulación no se cierra del todo,
como si ocurre en gato, donde tenemos [g]. Ahora, si nosotros decimos la guerra, ahí sí nosotros entre esos dos sonidos vocálicos
tenemos que pronunciar la [ɤ].
Por último, tenemos los fonos en variación libre. Veamos, por ejemplo, el caso del fonema /s/. Cuando aparece antes de un sonido
velar, por ejemplo en rasgo, esa /s/ es cercana al sonido de la grafía -j-. Cuando decimos hasta, esa -s- apenas la pronunciamos.
Otras veces la pronunciamos mucho. No podemos hacer una ley al respecto, porque hay personas que lo pronuncian mucho, otras
que pronuncian poco. Eso depende de cuestiones idiolectales, sociolectales, con distinciones de género (muchas veces los hombres y
las mujeres pronuncian distinto), con cuestiones generacionales, etc. Nosotros vamos a encontrar entonces que el fonema /s/ está en
variación libre.
Fonema fonos en variación libre
[s] en mesa ['mẽsa]

[h] en hasta ['ahta]


/s/
[x]7 en rasgo [' ], mosca ['mõxka]

[ç] en disco ['diçko]

7
Después de vocal no palatal a/o/u: [x]; después de vocal palatal e/i: [ç].
Las descripciones que aporta la fonética incluyen rasgos relevantes para la fonología de una lengua (en cuanto a que en esta lengua
ayudan a distinguir un significado de otro) y rasgos irrelevantes. Por ejemplo, la fonética estudia el sonido velar en cara queso; los
dos fonos, [k] y [c] respectivamente, son alófonos de realización de un solo fonema velar /k/; se pronuncia uno o el otro (el segundo,
palatalizado) según el sonido vocálico que los siga.
Resumiendo, la variación complementaria distingue alófonos, la variación libre distingue fonos y los rasgos distintivos distinguen
fonemas.
Fonotaxis
De los niveles que tiene la fonología segmental, el primero y más elemental es el fonema. Después, vamos a ver que hay un segundo
nivel, que podríamos denominar la fonotaxis. La fonotaxis estudia cómo se combinan los fonemas.
Hay fonemas que en el contexto de una palabra nunca ocurren juntos. Un típico ejemplo de fonotaxis: cuando nosotros tenemos dos
pronombres -en funciones que la gramática llama objeto indirecto (le) y objeto directo (lo)-, uno no dice *le lo pregunté8. Decimos
se lo pregunté. ―Le lo‖ no es aceptado en español porque se produce lo que se llama cacofonía. El español, como muchas otras
lenguas, rechaza la reduplicación de sonido consonántico, más característica de la lengua infantil, de los bebés, posiblemente porque
es más fácil para ellos de pronunciar (hay palabras que suenan muy infantiles, de hecho: dadi, papá, mamá, papa, todas con
consonantes reduplicadas). Esto es de carácter fonológico y tiene que ver con la fonotaxis o combinatoria de sonidos.
La fonotaxis también estudia la sílaba. Para que exista una sílaba en español tiene que existir como mínimo una vocal. En el
español, en la sílaba tenemos (o podemos tener) tres lugares: el ataque, que es lo que está adelante del núcleo; el núcleo, que es la
vocal o el diptongo; y la coda o final silábico, que es lo que puede estar detrás del núcleo. De estas tres posiciones, la posición
obligatoria es la que se corresponde con el núcleo; las otras dos pueden o no aparecer.
En la posición del ataque silábico puede aparecer una serie de elementos muy diversa, pero pueden aparecer como mucho hasta dos
elementos. Cuando en el español aparecen dos elementos en el ataque, el primer sonido es un fonema que permite ser seguido por
una líquida9: por ejemplo, /d/, /t/, /g/, /k/, /f/ (por ello se los denomina obstruyentes): drama, trama, gramática, cráter, frase.
La función de coda permite sobre todo dos elementos en las palabras de origen culto o latino; son las palabras que tienen ―ns‖, como
por ejemplo ―trans‖. Los finales de sílaba generalmente son /l/, /r/, /n/; no vamos a encontrar palabras terminadas en /m/, en /g/ o
/k/10. Es decir, generalmente los finales son con fonemas anteriores (cerca de los labios) y no posteriores (cerca del velo).

8
El asterisco indica que la expresión mostrada es agramatical.
9
Se llama líquidos a los fonemas laterales /l/ y vibrantes /r/, / /.
10
Salvo en cultismos (álbum) o préstamos de otras lenguas (káyak).
La fonología, como dijimos, también trata de cuestiones que van más allá de los segmentos: es el nivel de la fonología
suprasegmental, que estudia fundamentalmente el acento, la juntura (o pausa), el ritmo y la entonación.

1.4. LISTA DE ALÓFONOS (solo cuando hay dos o más fonos que manifiestan un mismo fonema)

Fonema /b/
Tiene dos alófonos en distribución complementaria:
oclusivo, después de silencio o sílaba trabada por nasal:
[b] #barco. rombo.
fricativo, en otro contexto (por ejemplo: intervocálico):
[β] robo.

Fonema /d/
Tiene dos alófonos en distribución complementaria:
oclusivo, después de silencio o sílaba trabada por nasal:
[d] #delta. ando.
fricativo, en otro contexto (por ejemplo: intervocálico):
[δ] rueda.

Fonema /m/
Tiene dos alófonos en distribución complementaria:
bilabial, a comienzo de sílaba o a fin de sílaba trabada si no es seguida por labiodental ([f]):
[m] #masa. almohada. empeora.
labiodental, a fin de sílaba trabada cuando le sigue fono labiodental [f]:
[ɱ] enfermo11.

Fonema /n/
Tiene dos alófonos en distribución complementaria:
ápicogingival, después de silencio o seguida por consonante no velar:
[n] #nadie.
velar cuando le sigue una consonante velar (por ejemplo [g], [k], [x]):
[ɳ] anguila.

Fonema /Ʒ/
Tiene dos alófonos incluso en una misma posición:
sordo
[ʃ] llano. yo. (sin vibración de cuerdas vocales)

11
En ese caso, se acercan dos patrones de sonido: /n/ y /m/: no importa el punto de articulación; lo importante es la nasalidad del sonido. Los fonetistas hablan de archifonema nasal o de
neutralización del punto de articulación. Algunos fonetistas aceptan que se produce la neutralización y descartan por eso que [ɱ] sea alófono de /n/.
sonoro
[ƺ] llano. yo. (con vibración de cuerdas vocales)

Fonema /tʃ/
Tiene dos alófonos incluso en una misma posición:
sordo
[ʧ] chino. (sin vibración de cuerdas vocales)
sonoro
[ʤ] chino. (con vibración de cuerdas vocales)

Fonema /g/
Tiene cuatro alófonos en distribución complementaria:
velar, si le sigue vocal de constricción velar o faríngea (a / o / u);
o oclusivo, después de silencio o sílaba trabada por nasal:
[g] #gato. #gota. #gusto. tango.
o fricativo, en otro contexto (por ejemplo: intervocálico):
[ɣ] la gata. la gota. laguna.
palatal, si le sigue vocal de constricción palatal (e/i);
o oclusivo, después de silencio o sílaba trabada por nasal:
[ɟ] #guerra. #guiso. grito.
o fricativo, en otro contexto (por ejemplo: intervocálico):
[ɤ] la guerra. seguido.

Fonema /χ/
Tiene dos alófonos en distribución complementaria:
velar, cuando es seguido de vocal de constricción velar o faríngea ([a], [o], [u]):
[χ] jarra. jopo. junta.
palatal, cuando es seguido de vocal de constricción palatal ([e]. [i]):
[ç] gente.

Fonema /s/
Tiene varios alófonos:
dorsogingival, a comienzo de sílaba:
[s] sol.
laríngeo, a final de sílaba trabada, antes de consonante anterior (m/n/ t/ d, etc.)
[h] pasto.
cero12, a final de sílaba trabada, antes de consonante f:
[ø] fósforo.
velar, a final de sílaba trabada con núcleo vocálico velar o faríngeo (a / u / o), seguida de consonante
velar o palatal
[x] bosque.
palatal, a final de sílaba trabada con núcleo vocálico palatal (e / i), seguida de consonante velar o
palatal
[ç] disco.

Fonema /o/
Tiene dos alófonos en distribución complementaria:
menos abierto (estrecho), en la mayoría de los contextos:
[o] rosa.
más abierto (amplio), en núcleo de sílaba trabada por vibrante13:
[ɔ] forma.

Fonema /e/
Tiene dos alófonos en distribución complementaria:
12
Hay fonetistas que rechazan la noción de ‗alófono cero‘ y prefieren hablar del fenómeno de supresión, dado que se llamaría alófono a una unidad sin existencia material comprobable.
13
Hay otros contextos en que se da el sonido abierto de los fonemas /e/ y /o/, pero preferimos simplificar la presentación por tratarse de una materia introductoria.
menos abierto (estrecho), en la mayoría de los contextos:
[e] mesa.
más abierto (amplio), en núcleo de sílaba trabada por vibrante3:
[ɛ] perla.
1.5. Tabla de fonos y fonemas del español rioplatense (en gris, la notación que comparten fono y fonema)
MODO DE PUNTO DE ARTICULACIÓN
ARTICULACIÓN Ápicogingiv
Ápicodental / Dorsoprepal
↓ Bilabial Labiodental al/Dorsogin Dorsopalatal Dorsovelar Laríngea
Interdental atal
gival
Acción de
Sorda sonora Sorda Sonora sord a sonora Sorda sono r a sord a sonora sord a sonora Sorda sonora sorda sonora
cuerdas
Oclusivas
P b14 t d15 c14 ɟ13 k14 g16
orales
Oclusivas
m ɱ n ɲ ɳ
nasales
Fricativas β11 F θ ð12 S ʃ ʒ ç15 ɤ13 x15 ɣ13 h
Laterales l λ
Vibrantes r/
Africadas ʧ ʤ
Glides j w
PALATAL VELAR FARÍNGEA
Localización de ei ou a
Abiertas (VOCALES) la constricción ε 16
ͻ 17

14
El alófono bilabial sonoro es oclusivo [b] después de nasal ['ãmbos] o silencio [#'boka]; en otros contextos el alófono es fricativo [β]: por ejemplo, intervocálico ['loβo]; [sa'βroso].
15
El alófono sonoro dental es oclusivo [d] después de nasal ['ãndo], lateral l ['toldo], ['el'drãmã] o silencio [#'dato]; en otros contextos el alófono es fricativo [ð]: por ejemplo, intervocálico
['daðo].
16
Después de nasal o silencio, el alófono sonoro oclusivo velar es [g]: [#'gato], ['tãɳgo], (excepto ante vocales palatales e/i, que adelantan el punto de articulación y producen el alófono
oclusivo palatal [ɟ]: [#'ɟe a], [#'ɟiso]); en los otros contextos, el alófono es fricativo velar [ɣ]: [la'ɣata], [aɣo'taðo], [ e'ɣalo], (excepto ante vocales e/i, que adelantan el punto de articulación y
producen el alófono fricativo palatal [ɤ]: [e'ɤreso], [aɤe'r ðo]).
14
El alófono sordo oclusivo velar se representa mediante [k]: [ka'lɔr], [kõ'mĩða], excepto ante vocales palatales e/i que adelantan el punto de articulación y producen el alófono palatal [c]:
['ceso], [cĩnsẽnã]. Puede intercalarse una lateral: ['clĩmã] o una vibrante: ['crẽmã].
15
El alófono sordo fricativo velar se representa mediante [x]: ['xa a], ['xoβẽn], excepto ante vocales palatales e/i que adelantan el punto de articulación y producen el alófono palatal [ç]:
['çẽnte], [çi'tãnõ].
16
El alófono es [ε] en sílaba trabada por [r] (y en sílaba trabada por otras consonantes -excepto m, n, s, d, y en sílabas libres delante de [ ] , [x] y en el diptongo [εi]); en los restantes casos, el
alófono es [e].
17
El alófono es [ͻ] en sílaba trabada por [r] (y en sílabas libres delante de [ ] , [x] y en el diptongo [ͻi]); en los restantes casos, el alófono es [o].
EN ESTAS SIETE NOTAS, LO QUE NO ESTÁ EN NEGRITA ES INFORMACIÓN QUE NO TRABAJAMOS EN LA MATERIA.
2. Morfología

La morfología es la parte de la gramática que se ocupa de estudiar la estructura interna de las palabras. Una definición de morfología
podría ser: ―Es la parte de la gramática que se ocupa del estudio de las unidades mínimas con significado y de su combinación
dentro de las palabras‖.
La combinación de los fonemas -que son las unidades del plano fonológico- va a formar cadenas donde ya entra a actuar el
significado. Esas cadenas de fonemas forman (alo)morfos. Supongamos esta emisión: /gáto/. Si bien tengo ahí una sola palabra, en
realidad corresponde decir que hay dos signos. La cadena /gát/ es la que expresa el contenido ―felino doméstico‖, mientras que /o/
expresa (en este caso) ―masculino‖. Entonces, las unidades que son los fonemas cuando se combinan van a remitir a significados. Y
estas unidades biplánicas -cadenas fonémicas mínimas que remiten a significados- son los morfemas17.
A su vez, decimos que un (alo)morfo es libre cuando por sí mismo constituye palabra: mesa; y decimos que es ligado cuando
necesita de otro (alo)morfo afijo para formar palabra: gat- + -a/-o.
La unidad máxima de la morfología es la palabra. Las unidades mínimas de la morfología son los morfemas.
El morfema es una unidad que está constituida por un significado y un significante; se lo considera la unidad mínima y autónoma
con significado. Tiene, entonces, significado y forma: es un signo. ¿Por qué mínima? Porque no hay unidades menores que el
morfema que tengan significado. ¿Por qué autónoma? Porque el morfema /'sion/, por ejemplo, aparece en inundación, pero también
puede adherirse a modific- y dar modificación, a cant- y dar canción.
Definiciones
a) llamaremos morfema18 a la unidad mínima de significado que recurre en la lengua; y también, en sentido estricto, al
plano del significado (que se escribe entre llaves y comillas; por ejemplo: {‖plural‖});
b) llamaremos (alo)morfo (se escribe entre barras, porque se trata de una cadena fonológica) a la manera en que se manifiesta
un morfema (significado) en la lengua; en el caso de {‖plural‖}, tenemos los alomorfos19 /es/, /s/, ø, en donde el último símbolo

17
Nótese que tanto llamamos ‗morfema‘ al signo (significante + significado) como al significado solo.
18
Nótese que tanto llamamos ‗morfema‘ al signo (significante + significado) como al significado solo.
19
Si consultan bibliografía, verán que, para referirse al significante de un morfema, se emplean los términos morfo y alomorfo; la diferencia entre ambos es que alomorfo es un
concepto relacional: /es/, /s/, /ø/ son alomorfos –entre sí- correspondientes al significado {―plural‖}. En el teórico, en cambio, se habla de morfo exclusivamente al presentarse la
noción de morfo amalgama: aquel fonema o cadena de fonemas que expresa más de un significado; en los otros casos, se emplea el término alomorfo.
se emplea para marcar la ausencia de alomorfo o ―alomorfo cero‖, caso del plural de lunes). Esos alomorfos están en distribución
complementaria; no alternan en el mismo contexto. Suelen tener una relación uno a uno con los morfemas (un alomorfo manifiesta a
un único morfema –significado-).
c) llamaremos morfo amalgama a aquel fonema o cadena de fonemas que manifiesta más de un morfema (significado); (por
ejemplo, yo remite a {―primera persona‖, ―singular‖, ―caso nominativo‖}.

Tipos de (alo)morfos

a) Según la posición con respecto a la base


Esta clasificación está respondiendo a la linealidad del signo. Una base léxica (amor) recibe afijos (término general que incluye
todos los tipos): a esos afijos los llamaremos prefijos (antes de la base: desamor), sufijos (después de la base: amores), infijos
(en medio de la base: Carlos--> Carl-it-os).
También es posible, al mismo tiempo, agregar un afijo antes y otro después de la base: en-amor-ar; fíjense que no existen ni el
sustantivo *enamor ni el verbo *amorar, así que tenemos que agregar los dos afijos simultáneamente. A este proceso de
formación de palabras se lo denomina parasíntesis.
Nótese que los afijos son morfemas ligados (es decir, no pueden funcionar solos como palabra).

b) Según si son más o menos gramaticales, más o menos léxicos


La base, el (alo)morfo base, es léxica (es decir, aporta mucho significado); el prefijo es sobre todo léxico (en desamor, des-
significa ―falta‖, cambia fuertemente el significado); los sufijos se dividen en los derivativos, que suelen cambiar clase de
palabra (menos gramaticalizados que los flexivos porque no afectan a toda una clase de palabra: tenemos furia--> furioso, pero
alegría --> *alegroso) y los flexivos, (muy gramaticalizados, por eso estudiamos paradigmas) que afectan a toda la clase: en
sustantivos comunes: número singular o plural; en adjetivos: número y género; en verbos: persona, tiempo, modo, aspecto...
Por otra parte, llamamos bases a las que, solas (o con flexión), pueden funcionar como palabras; los temas son unas bases
especiales, que derivan del latín o del griego y generalmente aparecen ligadas (es decir, no pueden aparecer solas): misó-gino (que
odia a las mujeres), mis-ántropo (que odia al hombre, a la humanidad), andró-gino (que parece hombre y mujer), andr-oide (que
tiene forma de hombre), etc.

DESCRIPCIÓN COMPARATIVA DE LOS AFIJOS


PREFIJOS SUFIJOS
Los prefijos se ubican a la izquierda de la base o Los sufijos se ubican a la derecha de la base o raíz.
raíz.
Los prefijos tienen mucha carga de significado Su significado no es descriptivo, sino que generalmente es gramatical: informa si la
léxico o descriptivo (in- invierte todo el significado construcción es sustantivo, adjetivo; si tiene relación con alguna otra palabra de la
de la base en in-moral).De hecho, muchos oración (como es el caso del plural).
provienen de palabras independientes que luego se
unieron a otra forma: preposiciones (contra-decir)
o incluso adverbios (mal-decir).
Los prefijos tienden a no acumularse entre sí. Los sufijos sí se acumulan más frecuentemente.
Los prefijos no tienden a formar sistema. Los sufijos (sobre todo los flexionales) tienden a formar sistema -paradigma-
(ejemplo: sistema de plural: -s / -es / ø).
SUFIJOS DERIVACIONALES SUFIJOS FLEXIONALES
Los sufijos derivacionales van más Los sufijos flexionales cierran la palabra.,
cerca de la raíz. porque muestran al interlocutor que esa
palabra está en conexión con algo que está
fuera de ella: perro manso.
Marcan clase de palabra (ejemplo: Marcan un significado morfológico, una
{―sustantivo‖}, {―verbo‖}, esto es, categoría morfológica, que entra en conexión
distintas formas de conceptualizar el sintáctica (ejemplos: {―número‖},
objeto. {―persona‖}) con otra palabra.

Tipos de palabras según su morfología


Si una palabra consta de una sola base o tema que no recibe afijos, la llamamos palabra simple: sol. Si una palabra consta de una
base (o más de una) que recibe algún afijo, la llamamos palabra compleja: sol-es.
Si una palabra consta de dos bases o temas, hablamos de palabra compuesta: casa-quinta; a su vez, si esa palabra compuesta recibe
algún afijo que afecta al significado del conjunto, es una palabra compuesta compleja: [[casa-quinta]-s], en donde el plural
modifica al conjunto.
Por último, llamamos morfología lineal al análisis lineal de los (alo)morfos de la palabra, de izquierda a derecha: en-amor-a-r. La
llamada morfología configuracional, en cambio, analiza el orden temporal en que se van agregando los afijos a la base:
[[en[amor]a]r]; a veces, podemos marcar más de un orden.

Tipos de procesos de formación de palabras (a partir de una base):


flexión (consejo → consejos),
derivación (consejo → consejero),
parasíntesis (consejo → aconsejar),
composición (portaequipaje).

Este mecanismo es el que van a usar para la morfología, al igual que hicieron en los prácticos de fonética y fonología. Nosotros en el
parcial les pedimos un par mínimo para demostrar que [p] y [b] son fonos correspondientes a diferentes fonemas del español: por
ejemplo, /par/ y /bar/. En morfología, para demostrar que –ción en inundación es un morfema, tienen que presentar un par mínimo:
inundación y canción.
Conceptos importantes:
a) Categoría no marcada: en todo el paradigma no se aplica (alo)morfo alguno para dar un significado. Por ejemplo: el
número singular en los sustantivos es una categoría no marcada; frente al número plural, que se marca con alomorfos –es/-s o Ø
(alomorfo cero). No existe en la lengua ningún alomorfo del morfema {―singular‖}.
b) Alomorfo cero: en parte del paradigma no se marca una categoría; por ejemplo, en lunes/análisis la –s final no marca
número, no sabemos si se trata de un lunes o varios lunes; decimos que el alomorfo es Ø, frente a –s/-es para el resto del paradigma.
El alomorfo Ø puede ser utilizado en la descripción morfológica cuando ya tengo al menos una manifestación más de ese morfema.
Por ejemplo: trabajador tiene alomorfo Ø de {―género‖} porque existe trabajadora, que muestra /a/ como alomorfo de {―género‖}.
c) (Alo)morfo vacío: por ejemplo: -go en conmigo; en el análisis sincrónico, el hablante quiere encontrarle un significado, pero
no es claro; en el análisis diacrónico, es la preposición cum del latín, que aparece delante y detrás cum-me-cum. No es un concepto
que el enfoque cognitivo quiera extender a otras cadenas, pues pretende que toda unidad de la morfología tiene significado. Es un
resabio histórico que, en la sincronía ha perdido el significado; sí lo tenía en latín.
d) Morfo amalgama: un alomorfo que designa más de un significado. Por ejemplo, en la flexión verbal: tiempo, modo y
aspecto (TMA20), cuando se marcan mediante alomorfo, se marcan mediante un morfo amalgama; del mismo modo: persona y
número (PN). En el tiempo presente de modo indicativo, no se marcan tiempo, modo y aspecto; en una forma verbal, la
ausencia de marcas se interpreta como morfemas ―tiempo presente‖ ―modo indicativo‖. Pero, por ejemplo, el presente de subjuntivo
-por no ser indicativo- tiene que marcar (mediante morfo amalgama) tiempo y modo: mediante la vocal -e- en el caso de cantemos.
En el caso de /kortó/, el alomorfo /ó/ manifiesta los morfemas de {―tiempo pretérito‖}, {‖modo indicativo‖}, {―aspecto
perfectivo‖}. Por el contrario, la identificación de que la forma /kórta/ significa {‖tiempo pretérito‖} y {‖modo indicativo‖} no tiene
marca alomórfica, sino que se trata de un alomorfo cero de los morfemas de {‖tiempo pretérito‖} y {‖modo indicativo‖}.

3. La categoría21 de número: manifestaciones morfológicas, sintácticas, léxicas, léxico-sintácticas

Es importante, en principio, tener en cuenta el significado. [Para la Gramática Cognitiva] la concepción {‖singular‖} responde al
Modelo Cognitivo Idealizado de Escenario, donde un objeto se recorta contra un fondo, y es en consecuencia bastante obvia, porque
este determina un escenario y concibe una entidad en singular diferenciada del fondo. Ahí no hay mucha diferencia con lo que
pueden sugerir otros autores, aunque se encuentra contextualizada la entidad, algo que en general los gramáticos no se ocupan de
aclarar. Para las gramáticas tradicionales existía el sustantivo en singular mesa, y mesas era una derivación del singular, interpretado
como ―más de una mesa‖. Sin embargo, el enfoque cognitivo considera que, en realidad, el hablante siempre percibe una unidad, o
sea, siempre percibe un conjunto. Estos conjuntos pueden ser unitarios, como en el caso de mesa o pueden ser no unitarios, como en
el caso de mesas. En última instancia lo que está diciendo es que siempre se conciben unidades. Las unidades pueden ser más o
menos múltiples, pueden estar más o menos determinadas –Los gatos está poco determinada versus Los seis gatos, que cuenta con
una cuantificación precisa en el numeral-, o pueden estar muchísimo menos determinadas, como cuando se usa un sustantivo como
agua, que es denominado sustantivo incontable justamente porque no hay delimitación ni de una ni de más de una unidad en su
interior.
Ya dijimos antes, respecto de la manifestación morfológica del número, que el número singular en los sustantivos es una categoría
no marcada; frente al número plural, que se marca con alomorfos /es/, /s/ o Ø (alomorfo cero): respectivamente gatos, relojes, crisis.

20
Morfológicamente, el aspecto solo flexiona en el tiempo pretérito: perfecto (acción terminada: viajó, salió) vs. imperfecto (acción no terminada: viajaba, salía).
21
Una categoría es un conjunto que pertenece a la lengua que está definido por alguna característica en común. El género, como categoría significa sexo y diferencia tres subtipos:
femenino, masculino y neutro. El número es una categoría que en español tiene solo dos subtipos: singular y plural. De número dual solo queda en español la palabra ambos.
Ahora bien: la categoría de número no tiene solo manifestación morfológica; también cuenta con manifestaciones sintácticas,
léxicas y léxico-sintácticas.
En el caso de los martes, las crisis, la manifestación del número decimos que es sintáctica porque el sustantivo no muestra número,
así que tenemos que observar cómo el artículo (en el ejemplo) o algún adjetivo responde el número que se quiere designar.
Una forma léxica de manifestar la cantidad se explicita al diferenciar la oposición nombre colectivo/nombre individual, que es
una diferenciación que las gramáticas han propuesto siempre, la oposición entre multitud y árbol. El caso de multitud designa en un
sustantivo singular un conjunto de objetos o de unidades, mientras que árbol, otro sustantivo singular, designa un solo objeto. La
prueba que se da para identificarlos es la siguiente: los nombres colectivos admiten numeroso o numerosa, mientras que los nombres
individuales, no. Puedo decir una multitud numerosa, un gentío numeroso, pero no puedo decir *un árbol numeroso. Hay
contraejemplos para esta prueba, por ejemplo con los colectivos matrimonio y docena: no puedo decir *un numeroso matrimonio ni
*una numerosa docena (porque son cantidades determinadas: dos personas y doce elementos). En el caso de los sustantivos
colectivos, podemos decir que el número gramaticalmente es singular (bandada), pero el número semánticamente es plural (ave +
ave +… + ave).
Manifestaciones léxico-sintácticas de la cantidad: un ejemplo son los cuantificadores: a) propios: numerales dos, tres; primer;
indefinidos todos, algunos, varios, pocos; comparativos: más... que...; gradativos: un poco tonto, muy inteligente (el grado de una
cualidad).
La mayoría de los cuantificadores propios pueden actuar como basamento y se pueden ubicar, en consecuencia, a la izquierda del
sustantivo común: Llegaron dos personas.

4. La categoría de género

Entre otras estrategias de señalamiento del género, una es la morfológica, es decir que el género puede aparecer en la lengua
marcado dentro del límite de la palabra, si pensamos en la oposición perro/perra. Es decir que el género es una categoría
morfológica porque se manifiesta en un alomorfo dentro del límite de la palabra. Es flexional porque responde a una exigencia del
contexto y es del español porque no todas las lenguas tienen las mismas categorías morfológicas.
También puede aparecer marcado léxicamente, como en el caso de caballo/yegua.
También tenemos manifestaciones sintácticas del género, como en el caso de el cometa/la cometa, donde solamente la construcción
con el artículo permite diferenciar dos morfemas totalmente diferentes entre sí, {‖fenómeno estelar...} versus {‖elemento para jugar
con el viento‖}. Lo mismo ocurre en la oposición El cantante/La cantante.
También tenemos otro tipo de manifestaciones sintácticas de género, que son construcciones especificatorias, como cuando
decimos sapo hembra22 o sapo macho. O sea, la palabra hembra nos está indicando el sexo asociado al sustantivo. Estos sustantivos
que designan seres sexuados sin que el género gramatical informe sobre el género sexual (la persona, la víctima, la ballena, el
pingüino- se llaman epicenos.
Después tenemos morfos que serían amalgama23; la diferencia entre ―el naranjo‖ y ―la naranja‖, donde el cambio de género está
cambiando también el significado léxico.
Ahora bien, no solamente reconocemos en español la oposición femenino/masculino dentro de la categoría de género, sino que
tenemos un tercer género que se manifiesta por ejemplo en lo bueno, o lo alto, donde sin ninguna duda la forma lo está mostrando
un género diferente del masculino y del femenino, y que se llama neutro. ¿Qué significado aporta el género neutro? En lo bueno
cosifico a ese atributo, en principio apreciativo.

5. Conexiones sintácticas en la categoría de número, género y persona

Las categorías morfológicas flexionales entran en conexiones sintácticas; es otra forma de decir que las categorías morfológicas
son flexionales porque son modificaciones de las palabras que responden a exigencias de otras palabras o del contexto. Por esta
causa son el primer paso hacia la sintaxis.

Cada conexión sintáctica se describe en una categoría morfológica específica.

5.1. Conexiones sintácticas en la categoría morfológica de género

El género es inherente al sustantivo y, en el Nominal, el adjetivo (o el basamento artículo o demostrativo) le contesta al sustantivo
cuando este le pide un género determinado. En el caso de gata blanca, gata marca género femenino (/-a/) y pide a blanca género
femenino, que también marca. En el caso de mesa blanca, en cambio, mesa pide género a blanca pero no lo marca (porque no
tenemos oposición con *meso).
Por concordancia plena entendemos la especificación múltiple de una categoría: gata blanca.

22
En cuanto a la relación sintáctica entre ―hembra‖ y ―sapo‖: son dos sustantivos con el mismo referente, por lo que tendrían que estar en aposición, y sin embargo hembra está
calificando a sapo, porque el núcleo semántico sigue siendo sapo, de manera tal que hembra puede ser visto como un especificador atributo, que es una función que generalmente queda
asociada a los adjetivos y no a los sustantivos.
23
Morfo amalgama: un alomorfo (en el ejemplo, /-o/) manifiesta más de un morfema ( {"masculino"+ "árbol"} ).
En el caso de la mesa, hablamos de concordancia parcial, porque el sustantivo pide pero no marca el género, que sí marca –
contestándole- el artículo, (comparable al ejemplo mesa blanca).
En el caso de La de arriba, el artículo marca el morfema {‖género femenino‖} pero la construcción preposicional no tiene forma de
decirme cuál es el elemento con género que está orientando al artículo; para saber cuál es el género de toda la construcción debo
apelar a la realidad o a mi conocimiento del mundo; saber, por ejemplo, que arriba vive una mujer y que es una sola. En La de
arriba tenemos una conexión sintáctica que podemos llamar de referencia externa.
Por último, hablamos de conexión sintáctica de adyacencia en la categoría de género en el caso de árbol verde, porque el sustantivo
tiene, pide, pero no muestra género, y el adjetivo responde, pero tampoco muestra.

5.2. Conexiones sintácticas en la categoría morfológica de número

Los gatos: concordancia plena, porque el sustantivo tiene número, lo muestra y lo pide al artículo, que también muestra.
Los lunes: concordancia parcial, porque el sustantivo tiene número y lo pide al artículo, pero él mismo no lo muestra (el lunes/los
lunes).
Los de arriba: referencia externa: necesito tener en cuenta un elemento del contexto para saber por qué es plural esa construcción.
Él canta: en el verbo el número singular no tiene marca, porque la /a/ final de canta es una vocal temática como lo es la /a/ en
cantás; entonces, tenemos concordancia parcial en la categoría morfológica de número.

5.3. Conexiones sintácticas en la categoría morfológica de persona

Yo vine: concordancia plena en la categoría de persona, porque el pronombre personal tiene persona, la muestra (el pronombre
personal es un morfo amalgama de persona, caso, número y a veces género) y la pide al verbo, que le responde y muestra persona
también.
Pedro vino. El gato volvió: concordancia parcial en la categoría de persona, porque los nominales no muestran la categoría de
persona, pero la piden al verbo.
Él canta: en el verbo la persona no tiene marca sino que es un alomorfo cero, porque la /a/ final de canta es una vocal temática
como lo es la /a/ en cantás; entonces, tenemos concordancia parcial en la categoría morfológica de persona.
6. ENFOQUE COGNITIVO PROTOTÍPICO: Gramática emergente – Experiencialismo –
Embodyment – Categorización – Prototipos - Modelos cognitivos idealizados

Cuando decimos que estamos trabajando en un enfoque cognitivo, nos estamos refiriendo al proceso de identificación de unidades
como producto de la experiencia del hombre dentro de la realidad y de la sociedad, al proceso de categorización de la realidad como
producto de la experiencia del hombre con los objetos. Para nosotros la categorización de la realidad es simultánea con la
constitución del lenguaje. La categorización del mundo no es solamente mental, sino que es experiencial: la Gramática Cognitiva se
basa en el experiencialismo. En principio tenemos una serie de clasificaciones de la realidad y tratamos de organizar el caos, de
modo de poder manejarnos dentro de ese caos reuniendo lo semejante y separando lo diferente. En el centro de la categorización
está el individuo, lo que al individuo le preocupa, lo que el individuo puede captar en su experiencia concreta con el mundo. Es decir
que la organización sistemática proviene de las características corporales del individuo. Por eso en el marco de la Gramática
Cognitiva se habla de embodyment como la corporización de la gramática. Nuestra capacidad de percibir el mundo con todos
nuestros sentidos es lo que va a determinar nuestra relación con el mundo, el conocimiento del mundo y su organización, su
categorización. Y nuestra relación con el mundo va a determinar la constitución del lenguaje, porque el lenguaje es un producto
humano en relación con el mundo. Las características físicas y psicológicas del ser humano son el punto de partida de la
constitución y organización del lenguaje. Sus limitaciones son también las limitaciones para la construcción del lenguaje. A su vez,
el ser humano es gregario, por lo tanto, cada vez que pensemos en la lengua vamos a tener que pensar no solo en la consideración
del objeto según cada uno de nosotros, sino que vamos a tener que considerar la concepción del mundo del individuo en sociedad.
La percepción de cada objeto tiene siempre una ideología. Y debemos considerar además que la percepción social y la individual
están en constante cambio, están en la historia.
Según el enfoque, necesitamos establecer criterios escalares, un continuo a la hora de clasificar. Esto es una novedad absoluta
respecto de los criterios de clasificación que se sostuvieron para la descripción científica desde Aristóteles. A veces la realidad no
permite ser interpretada binariamente (por ejemplo [+/-texto], [+/-figura] para clasificar carteles) sino en un continuo. La ciencia
natural había clasificado a los dinosaurios como animales herbívoros, diferenciándolos de los animales carnívoros. Pero en un
momento dado se encontró un dinosaurio (y luego muchos) que comían carne. Eso se convirtió en un problema para la clasificación.
La realidad era clasificada según un punto de vista previo al objeto descripto, en vez de que el punto de vista surgiera de la
naturaleza del objeto de estudio, como debería ser. Necesito una teoría que me permita describir científicamente la diversidad
aceptando en sus principios teóricos la posibilidad de criterios de análisis no necesariamente binarios. La vez pasada veíamos
la diferencia entre la concepción de signo, arbitrario, de Saussure y nuestro planteo de la motivación del signo. Ahora encontramos
que tenemos una diferencia bastante importante con el planteo saussureano. Saussure trabaja desde la introspección del lingüista y
no empíricamente. Busca la constitución de un sistema autoconsistente. Ese esfuerzo se reflejó al buscar, promover y hacer una
descripción lo más autoconsistente, abstracta y binaria posible. El enfoque cognitivo también busca una descripción científica de la
lengua, pero busca en el objeto de estudio (el lenguaje) entendido como fenómeno individual y social las tendencias de uso y la
organización (clasificación) que se adapte lo más posible a las características de dicho objeto de estudio, para lo que se propone una
metodología de observación, experimentación y medición, digamos, empírica.
Como dijimos antes, nuestro enfoque plantea la organización del sistema gramatical desde un punto de vista absolutamente abstracto
que resulta de la experiencia concreta con el mundo. Para nosotros, los partidarios de la Gramática Cognitiva, que intentamos
trabajar la lengua en uso, es importante reconocer cuáles de todas las palabras que usa el hablante, son prioritarias desde lo
cognitivo. Decimos que la gramática emerge del discurso, que es un conjunto de recurrencias dentro del discurso, y por eso tenemos
que empezar por mirar el discurso y la situación cognitiva y social del hablante en relación con el lenguaje y el mundo, y a partir de
allí, organizar la gramática. Lo primero que los hablantes perciben contra el fondo son los objetos. Y las interacciones dependen
justamente de la percepción primaria del objeto, en tanto que una interacción se da, entre, al menos, un objeto y el espacio o entre
dos objetos.
El punto de partida, entonces, del enfoque es que nosotros tenemos una percepción básica, primaria, que es la percepción del objeto
diferenciado contra el fondo. Porque el objeto ocupa un espacio, tiene un cuerpo, y además un límite dentro de ese espacio, porque
es opaco, compacto, se diferencia del fondo. En este marco se interpreta que la interacción de ese objeto con el espacio (cuando el
objeto se desplaza) o con otro objeto (cuando entra en contacto) son producto de un segundo proceso cognitivo, proceso que
consiste en el escaneo de ese fenómeno.
Cada vez que utilizamos un signo, lo hacemos en un momento y en un lugar concretos y con un objetivo concreto, fenómenos que
determinan mi elección de ese signo en lugar de otro. A su vez, cuando pensamos en un signo, lo pensamos en un contexto.
Langacker dice: ―organizamos el conocimiento por medio de estructuras llamadas modelos cognitivos idealizados‖. Ese contexto en
que pensamos el signo –que sería producto de la experiencia personal y social- es lo que los autores (R. Langacker y G. Lakoff,
fundamentalmente) llaman modelos cognitivos idealizados. Hablamos de modelo porque, aunque un concepto va a estar inmerso
dentro de un contexto más o menos cambiante, tendrá cierta estabilidad constructiva; es cognitivo porque tiene naturaleza mental, y
es idealizado porque no es el objeto en sí ni su contexto lo que albergamos en nuestra mente, más bien es una abstracción de muchos
casos concretos que además están conectados por medio de procesos metafóricos con otros modelos. Las estrategias cognitivas que
nos permiten movernos en la realidad cotidiana son las que van a organizar la lengua y en consecuencia su gramática.
Dos tipos de modelos cognitivos idealizados básicos:
Modelo cognitivo idealizado de escenario
Modelo cognitivo idealizado de acción o ―bola de billar‖
El modelo escenario nos permite tener presente el papel del observador de la realidad y de los objetos –por eso lo de ―escenario‖.
El hablante percibe y focaliza, dentro de su concepción, aquello que le importa. O sea: contra un fondo, diferencia una forma, un
objeto, una figura. Entonces, hay una base perceptiva, cognitiva y pragmático situacional en la formación y clasificación de las
formas gramaticales. La base es la identificación del objeto. Y la identificación del objeto trae aparejada simultáneamente la
constitución de una palabra que lo designe. En el modelo bola de billar, alguien que tiene voluntad, deseo, fuerza, y que tiene
intención y capacidad para transmitir esa fuerza, puede, con un instrumento que es el taco, llegar a la bola de billar (que es un objeto
sin voluntad, ni deseo, ni fuerza) e imprimirle su fuerza para que esa bola muestre algún cambio.
El modelo cognitivo idealizado de escenario es el que da origen a la concepción de lo que la gramática nombra como sustantivo,
mientras que el modelo cognitivo idealizado de bola de billar sería el más preparado para dar origen a aquello que el hablante
formula a través de verbos; este modelo presupone la existencia de actantes.
¿Qué es un actante? Es una construcción teórica para aludir a los personajes, a los actores que un hablante pone enfrente de nosotros
cuando nos describe o relata un hecho. Entonces, el modelo bola de billar presupone la existencia de dos actantes: un actante con
voluntad que desata una acción y otro actante sin voluntad que recibe la acción. Quiere decir, entonces, que el MCI de escenario es
más primario que el MCI bola de billar, porque el segundo presupone la identificación de actantes. El sustantivo va a ser más
fundante que el verbo.
El modelo bola de billar estaría en la base de lo que vamos a llamar después cláusula transitiva prototípica.

6. El nombre sustantivo y el MCI de ESCENARIO – Designación vs. Referencia

Como dijimos antes, el enfoque cognitivo considera la concepción del objeto, de los objetos, como la primera concepción cognitiva
que se fija en la mente del hablante.
Desde un punto de vista perceptivo, podemos hablar de un juego de figura / fondo, como una forma de organización de la realidad
en la que el ser humano identifica entidades, a partir de ciertas cualidades comunes que encuentra en distintos objetos semejantes
entre sí, y automáticamente las nombra. Un hablante diferencia del todo, es decir del fondo, una figura en la que hace foco. Un
presupuesto de la teoría es que la identificación va a ir acompañada de la denominación. La identificación de un objeto (en sentido
general) se va a dar contra un fondo porque hay un conjunto de elementos que ocurren simultáneamente y que acumulados permiten
diferenciar el poseedor de esos elementos (la figura) de aquello que no los posee (el fondo).

MEJORES Y PEORES EJEMPLOS – EJEMPLOS CENTRALES (PROTOTÍPICOS) Y PERIFÉRICOS


Hay preferencia del hablante por los objetos más identificables contra un fondo. Los objetos tienen diferentes grados de definición
que, en general, son consecuencia de las posibilidades que tenemos de percibirlos; en consecuencia, podemos establecer grados
desde los objetos más concretos hacia los objetos más abstractos. Los objetos más concretos son los que más claramente se
diferencian del fondo, los más fácilmente perceptibles. Vamos a delimitar antes objetos opacos con límites precisos que objetos
transparentes con límites borrosos; vamos a identificar antes objetos grandes que objetos muy chicos, etc.; por eso, para enseñarle el
sustantivo a un nene de tercer grado usaríamos árbol, casa, silla, mesa, vaso, antes que temor, alegría. Tampoco usaríamos mamá o
tío, que son sustantivos relacionales (además, pareciera ser que el nene usa mamá como un sustantivo propio). Por eso decimos que,
para la categoría de sustantivo, tenemos mejores ejemplos en árbol y en casa y peores ejemplos en alegría. Y si digo: Cantar
lleva a la fama, veo que cantar funciona como un sustantivo, pero nunca usaría cantar para enseñarle a un chico la categoría de
sustantivo, porque es un muy mal ejemplo: no se ve, no se toca, no se huele, no tiene cuerpo, etc. Los atributos a los que nos
referimos, entonces, no están presentes en todos los ejemplares de una categoría en la misma medida; aquellos integrantes que
tienen un montón de atributos propios de ese conjunto son por eso muy buenos ejemplos. En las categorías hay una zona central
(mejores ejemplos) y una zona periférica (peores ejemplos). Lo dicho se resume diciendo que las categorías no son discretas; esto
es, que sus límites son generalmente difusos.
El sustantivo vendría a ser la denominación gramatical de una percepción de la realidad, que presenta características prototípicas en
su zona central tales como ser objeto físico; estable; discreto (es decir, con bordes claramente delimitados), en consecuencia
autónomos; que se manifiesta preferentemente en el espacio; que tiene sustancia y en consecuencia es opaco. Estas características
juntas me darían entonces el prototipo de nombre sustantivo.
El modelo cognitivo idealizado de escenario es el que resume lo que dijimos recién: es el modelo que resulta de la identificación de
una figura contra un fondo; nos permite formalizar no solo la dupla figura contra fondo sino también el papel del observador. Se
corresponde con la noción de objeto y respondería al prototipo de sustantivo.
DESIGNACIÓN Y PREDICACIÓN
Para nosotros, la lengua designa un objeto, es decir, lo construye; para las restantes gramáticas, la lengua refiere la realidad. Es
decir, para los otros existe una realidad que todos vemos igual y que todos concebimos semánticamente de manera idéntica. Por eso
preferimos hablar de designación (la conceptualización de un objeto) y no de referencia (señalamiento del objeto en el mundo real).
Por eso aclaramos, por ejemplo, que no es el sustantivo en sí mismo el que es concreto o abstracto, como aparecerá en las
gramáticas que pueden consultar; el sustantivo es más o menos concreto que los sustantivos con los que convive en el discurso. No
existen los sustantivos siempre concretos o siempre abstractos en la misma media; existen los discursos, y desde ellos existe la
concepción más abstracta o más concreta de un sustantivo determinado. Una forma cobra significado diferente en cada contexto
discursivo y significa solamente en contexto de uso. Por esto se dice que el sustantivo es una predicación, porque cuando uso varias
veces un sustantivo, se construye un designado diferente en cada discurso; el hablante interviene en la concepción de ese objeto y en
su significado. Cada uno de nosotros concibe al objeto de manera diferente porque cada uno tiene sentidos diferentes, porque
tuvimos experiencias históricas diferentes y experiencias diferentes con ese objeto.
Los objetos físicos tienen que ver con el espacio, lo estable, la sustancia, lo discreto, lo conceptualmente autónomo e identificable;
en cambio, las interacciones necesitan tiempo más que espacio, muestran no estabilidad; y en lugar de sustancia muestran
transferencia de energía. Es por eso que son los objetos físicos los que nos van a dar el prototipo para el Nombre sustantivo. El
nombre sustantivo es una gramaticalización de la percepción de los objetos. El Nominal es una predicación (el hablante predica,
dice algo de un sustantivo) porque está interviniendo al nombrar el objeto, porque está poniendo en el significado de ese objeto toda
su subjetividad y todo el contexto en el que aprendió esa palabra.

7. Predicación Nominal – Predicación epistémica, núcleo y modificadores

Un Nombre24 será una expresión que designa una región en un dominio. Y un Nominal será la palabra o construcción que contiene
un nombre y que puede funcionar como origen o destino dentro de la cláusula transitiva prototípica. El Nominal tiene la función de
designar una cosa y hacer foco en ella. El nominal es la realización del sustantivo, es la forma en que el sustantivo se constituye en
un mensaje auténtico.
Si comparamos la morfología con la sintaxis, es en esta última donde el hablante puede elegir qué posición va a ocupar cada palabra,
lo que le ofrece un ámbito más flexible para su expresión. Antes de hacer el análisis sintáctico, tengo que ver dentro de qué contexto
se utilizó esa palabra. Esto hace que el análisis sintáctico tenga un orden de análisis dependiente del significado semántico y
pragmático, del contexto de uso. Y vamos a hablar, entonces, de una ruta composicional cuando estemos frente a una construcción
y tengamos que hacer su análisis.

IDENTIFICACIÓN DEL NÚCLEO – NOMINALES COMPUESTOS


El Nominal está organizado sintácticamente a partir de un nombre sustantivo (o más de uno, en el caso de los nominales
compuestos). Tendremos que describir -según el contexto donde está usado ese Nominal- a partir de cuál de los elementos se inició
(cuál es el núcleo) y qué conceptos fueron determinándolo. Se propone una ruta de sucesivos núcleos. De a poco el hablante va
cargando ese sustantivo núcleo de significado. Y tiene la posibilidad de agregar elementos a izquierda y a derecha. Una tendencia de
la lengua española: ir de izquierda a derecha pensando que se va desde lo más intrínseco a lo menos intrínseco; lo que está más
alejado del núcleo está menos en relación con ese núcleo que lo que está más cerca.
El núcleo primero del nominal será aquel constituyente cuyo designado es el mismo que el designado de todo el nominal
(definición semántica). El primer núcleo va a tener la misma categoría que el núcleo final (definición sintáctica). En el caso de
Encontré mesas marrones, la prueba semántica de identificación de cuál es el núcleo es que mesas es un objeto y marrones no lo es.
Y el mecanismo de identificación en sintaxis, dado que el problema es qué pasa con esas dos unidades, mesas y marrones, es el de

24
Muchas veces hablaremos de Nombre y de Nominal dando por sobrentendido que se trata de nombre sustantivo y nominal sustantivo. Aclaramos esto porque los adjetivos son, para
nosotros, también nombres, y dan lugar a nominales adjetivos: Juan es alto como su padre.
supresión. Podemos decir Encontré mesas; lo que ustedes no pueden decir es *Encontré marrones (ese asterisco significa
‗inaceptable‘)25, entonces sacan la conclusión de que el primer núcleo es mesas y de que el segundo núcleo es mesas marrones.
Identificado el núcleo N1 del nominal, llega el turno de armar un segundo núcleo (N2), que incluya al núcleo anterior y al
modificador más intrínseco que lo acompañe. Cuanto más esperable (hasta la obviedad) es un modificador, más intrínseco al núcleo
es. Si hablamos de blanca nieve pesada, nieve es N1, blanca nieve es N2, blanca nieve pesada es N3. La blancura es más intrínseca
a la nieve que su pesadez; se trata de un adjetivo antepuesto que no agrega mucha información a nieve ya que, prototípicamente, la
nieve es blanca.
Los nominales compuestos se llaman así porque constan de más de un núcleo (cada uno con sus modificadores). Cada uno de sus
núcleos corresponde a un designado diferente. Los sucesivos núcleos suelen presentarse coordinados.
1) Nominal 1a y/o Nominal 1b: dos (o más) designados: Estuve en el casamiento de Andrea y Pablo.

ESPECIFICADORES DEL NÚCLEO


Los modificadores que puede recibir el núcleo del nominal son especificadores, que pueden clasificarse en:
Especificador atributo (relación directa con el núcleo). Por ejemplo: en larga cuchara, larga es un especificador atributo; en
larga cuchara marrón, marrón es un especificador atributo.
Especificador complemento (relación indirecta con el núcleo, que puede darse:)
a través de una preposición26 (especificador complemento preposicional): larga cuchara de madera;
o a través de un conector comparativo -como/similar a, etc.- (especificador complemento comparativo o construcción
comparativa): pesado como una roca.
Especificadores adjuntos. Los especificadores anteriores pueden, a su ver, aparecer adjuntos al núcleo:
larga cuchara, marrón;
larga cuchara, de madera;
pesado, como una roca.
El especificador se denomina adjunto cuando se presenta con unidad melódica propia o formando frase entonativa (por lo que
en la ortografía se marcan las pausas que definen estas unidades prosódicas y se escribe entre comas): Juan, preocupado,
salió. Como vemos en este último ejemplo, va a aparecer muy frecuentemente en relación con sustantivos propios o
pronombres (porque es inaceptable decir *Juan preocupado salió).
Especificadores comentarios del hablante. Los especificadores anteriores pueden, a su vez, ser considerados comentarios
del hablante. Por ejemplo: de porquería en larga cuchara marrón de porquería. Se lo denomina así porque tiene una fuerte

25
Se entiende que es inaceptable en ausencia de cualquier otro elemento que el oyente pueda reponer.
26
Ver 12: lista de preposiciones.
carga del hablante. Tiene, además, exigencias posicionales. El hablante no dice mesas marrones de porquería de madera. El
hablante tiene lugares preferidos donde aparecer: generalmente, en los extremos del nominal27.

8. Predicación Nominal – Instanciación: basamentos y cuantificadores

Una vez que el hablante armó el núcleo final de la predicación epistémica, que se llama así porque perfila siempre un objeto,
aparece lo que se llama el basamento28: el elemento que ancla el Nominal en una situación concreta de habla. Tiene siempre una
carga deíctica y cuantitativa, por ejemplo, Esta en Esta larga cuchara marrón de porquería.
Si dijéramos una larga cuchara marrón de porquería, tendríamos un anclaje más indeterminado, un grado indefinido de
cuantificación. Por esto se dice que un/una son artículos indeterminados.
La forma esta es una forma deíctica porque señala el objeto desde el lugar del hablante y todo el universo que se arma alrededor de
él: el yo, el ahora y el aquí, es decir, el centro de la enunciación. Esta/Esa/Aquella son pronombres demostrativos.
Estos son los tres recursos más fuertes del Basamento: el pronombre demostrativo de distancia, el pronombre posesivo (mi y sus
variantes) y el artículo, que puede ser definido (el/la y sus variantes) o indefinido (un/una y sus variantes). Los tres recursos
comparten una característica: anteceden posicionalmente al núcleo del Nominal.29
Los cuantificadores pueden funcionar como basamentos: Compré tres mesas marrones de madera; sin embargo, admiten a su
izquierda otro basamento (Compré las tres mesas marrones de madera); eso muestra que si hiciéramos una escala, tres sería un
basamento más marginal que los artículos (el, la…), los demostrativos (este, ese, aquel…) y los posesivos (mi, tu, su…) Ahora bien:
no todos los cuantificadores pueden funcionar como basamentos. Por ejemplo: no decimos Me compré *primer auto.

27
Por supuesto, podemos señalar también en el análisis que los Comentarios del Hablante son formalmente un E.A. (Esta cuchara espantosa) o un E.C.P. (Esta cuchara de porquería).
28
ATENCIÓN:
En el caso de que el núcleo esté modificado por un especificador adjunto (con unidad melódica propia), el basamento entrará antes que este:
Confróntense:
El hombre joven llegó… El hombre, de buen humor, respondió…
N1 --EA-- bas N1
bas ---N2---------- --------N2---- ---EAdj---------
---NOMINAL------ -----NOMINAL-------------------
29
Es interesante ver cómo el hablante elige los espacios y cómo prefiere aparecer muy a la izquierda, con los basamentos e incluso con los cuantificadores, o muy a la derecha, con los
comentarios del hablante. Este es un movimiento que ustedes ya vieron con la parasíntesis en morfología. La parasíntesis tiene un núcleo que está sostenido a la izquierda y a la derecha
por dos alomorfos. Esto muestra que existen principios cognitivos generales que operan en todos los niveles de la lengua.
9. Predicación Nominal: Aposición de un nominal

La siguiente estructura modifica a todo un nominal, con el cual comparte designado:


Aposiciones. En el caso de Encontré mesas marrones, muebles antiguos de mi abuela, al analizar el nominal (núcleo 1 mesas,
núcleo 2 mesas marrones), cuando llegamos a lo que aparece después en el texto, que además está separado prototípicamente
por una marca que significa pausa, encontramos que en esa segunda construcción (muebles antiguos de mi abuela) hay
también una palabra –muebles- que está organizando el resto de la información30. Tengo que ver si existe alguna relación
entre estos constituyentes entre sí, o si cada uno se relaciona con Encontré por separado. Si cada uno de los nominales se
relacionara con Encontré por separado, yo tendría que poder agregar el conector y: Encontré mesas marrones de madera y
muebles antiguos de mi abuela. ¿Cuál es la interpretación de esta frase? ¿Qué cosas encontré? Dos conjuntos separados:
mesas y muebles que no son mesas. Si esto no fuera así y tuviera un solo conjunto designado (mesas marrones que eran de
mi abuela), tendría un solo nominal con un núcleo (mesas marrones) y una aposición (muebles antiguos de mi abuela). La
aposición (nominal) modifica a todo un nominal (no solo a su núcleo).
Entonces: estrategias de identificación de la construcción donde hay una aposición: (1) intercalar (o catalizar) un conector y, y
releer el texto para ver si ha cambiado el significado; (2) el borrado: Encontré mesas marrones, muebles antiguos de mi abuela no
varía sintácticamente si lo comparo con Encontré muebles antiguos de mi abuela; (3) la conmutación del orden de los nominales:
Encontré muebles antiguos de mi abuela, mesas marrones.
¿Cuál de los dos nominales es núcleo y cuál aposición? La aposición, semánticamente, ha sido definida como una estrategia para
agregar información, por ejemplo para seguir determinando el núcleo: un constituyente aparece primero, el otro aparece después: el
segundo (aposición) especifica al primero (núcleo): Encontré mesas marrones, muebles antiguos de mi abuela. Pero a veces, al
seguir en el discurso, descubrimos que es la última caracterización la que en realidad organiza el discurso siguiente. Entonces,
también puede leerse como que muebles antiguos de mi abuela es el núcleo principal. Por lo tanto: el hablante puede fomentar,
según el discurso siguiente, una vuelta a mesas o fomentar una vuelta a muebles antiguos de mi abuela.
A su vez, podemos hablar de dos tipos de aposición: especificativa (no separado por comas en la escritura: mi primo Pedro);
explicativa (separada del nominal núcleo por comas: mesas marrones, muebles antiguos de mi abuela).

OBSERVACIÓN: ¿Cómo se analizan las expresiones chocolate Águila, calle Viamonte? Como en los dos casos tenemos dos
sustantivos yuxtapuestos, la solución más formal es pensar que Águila / Viamonte son aposiciones de chocolate y calle. Ahora bien:

30
En este ejemplo, tenemos un nominal sustantivo núcleo que recibe una aposición (que es otro nominal sustantivo). Pero también hay aposiciones adverbiales, por ejemplo en la
oración: Vivo acá, en Argentina; donde el lugar se menciona dos veces, de dos maneras distintas: mediante el adverbio demostrativo acá y mediante un complemento preposicional.
en una situación en donde esto es respuesta: Quiero chocolate Águila, no Bonafide, Águila está especificando el tipo de chocolate
que quiero y se podría decir que es un Especificador Atributo. Lo mismo en el otro ejemplo.

10. Cláusula transitiva prototípica – Sus actantes: Predicación relacional

Lo primero es el discurso, y de cómo se comporta cierta función sintáctica o cierta categoría en los discursos nace la gramática, por
eso se habla de ‗gramática emergente del discurso‘. Y el presupuesto teórico es que ese mismo movimiento se desarrolla en el
espacio cognitivo del hablante. La gramática se constituye como una suma de tendencias o recurrencias.
Vamos a ver ahora la combinación de estos nominales con otro tipo de percepciones que representan el polo opuesto al polo
perceptivo nominal, la interacción que se gramaticaliza típicamente en el verbo. Presento a continuación unos principios cognitivos
que resumen lo que el hablante prefiere o lo que el hablante elige o lo que orienta al hablante cuando cognitivamente percibe algo.
Principios cognitivos: de una situación, el hablante prefiere (o le llama más la atención):
1. Lo más específico.
2. Lo más conocido.
3. La figura al fondo.
4. El todo a la parte.
5. Lo más autónomo o menos dependiente.
6. Lo físico a lo abstracto.
7. Las entidades directamente perceptibles.
8. Lo activo a lo estático.
9. Lo volitivo a lo no volitivo.
10. El desplazamiento de energía.
11. El punto de partida al de llegada.
12. El cambio.
13. Dado más de un actante, la presencia de contraste entre ellos.

Estos principios cognitivos son generales, afectan a todos los seres humanos, que cuando van a construir un mensaje prefieren
hablar (hacer foco) en las entidades activas antes que en las estáticas, en las que tienen volición y que desplazan energía. Estas
tendencias se gramaticalizan en la lengua y constituyen sus estructuras. De manera que se pueden ordenar las cláusulas desde las
que cumplen con muchos de los principios cognitivos hacia aquellas que fallan en muchos de ellos. Se puede hacer una escala de
prototipicidad de las cláusulas a partir de los principios cognitivos mencionados.
Cláusula transitiva prototípica
En esta escala, las cláusulas que más principios cognitivos cumplen son denominadas cláusulas transitivas prototípicas. Por
ejemplo: Jorge rompió el vidrio.
¿Por qué se llaman cláusulas (finitas)? Porque tienen un núcleo verbal31. Se llaman transitivas porque hay desplazamiento de
energía desde un origen hasta un destino, prototípicamente un actante agente (Jorge) y un paciente (el vidrio). Y se llaman
prototípicas porque es la estructura preferida por los hablantes cuando se enfrentan a una situación en tanto reúnen la mayor
cantidad de principios cognitivos y en la mayor medida.
El Modelo Cognitivo Bola de Billar es una metáfora para explicar la cláusula transitiva prototípica.
Los seres humanos, cuando van a construir un mensaje, prefieren hablar (hacer foco) en las entidades activas que tienen volición y
que desplazan energía, antes que en las estáticas. Estas tendencias que guían su accionar y la constitución de sus mensajes se
gramaticalizan en la lengua y constituyen sus estructuras.
En la cláusula transitiva prototípica tenemos un agente y un paciente, con las siguientes características (cuantas más de ellas, más
prototípica la cláusula):

AGENTE PACIENTE
+ foco de interés, una figura recortada contra un fondo
Es + humano Es – humano
+ voluntad - voluntad, - acción
+ individual, concreto, definido Definido: María trajo la torta o indefinido: María trajo (una)
torta.
Origen de transferencia de energía Destino de transferencia de energía
Tiende a estar en la primera posición de la oración, es el Tiende a estar en la tercera posición en la oración (después del
pivote a partir del cual el hablante construye la cláusula verbo, 2)
Es información conocida (TEMA) Trae información nueva (REMA)
Por ser info nueva, recibe el acento prominente de la oración.
Si es sujeto--> concordancia con el verbo No suele haber concordancia con el verbo

31
En el ámbito de la oración simple -bimembre o unimembre, con verbo o sin verbo- no es necesario todavía caracterizar la cláusula en oposición a oración. Cuando aparecieron las
oraciones compuestas, se redefinió el concepto de cláusula. Se llama cláusula finita a la que presenta verbo en forma conjugada; cláusula no finita a la que no presenta verbo
conjugado, pudiendo ser bimembre de predicado no verbal, bimembre paralela, o bien unimembre. Lo que diferencia a la cláusula de la oración es que aquella no tiene por definición
unidad tonal propia (es decir, puede ser parte de oración). La palabra proposición, a su vez, denomina al significado de la cláusula (ya que es un término que viene de la lógica).
Si reemplazo por un pronombre personal será Si reemplazo por un pronombre personal será Acusativo (me-
Nominativo (yo-vos-él-nosotros-ellos) te-la-lo-nos-las-los-se)

Además:
Agente y paciente tienden a ser de diferente naturaleza.
María trajo una torta es más prototípica que María trajo a su hijo.
Agente y paciente tienden a preexistir.
María trajo una torta es más prototípica que María hizo una torta, porque en la segunda oración la torta no preexiste.
Matizaciones
En el caso de Juan tiene frío consideramos a Juan como benefactivo (―benefactivo‖ se llama al destinatario de un beneficio o un
perjuicio), porque no tiene voluntad para sentir frío, más bien lo sufre.
En Juan aprendió inglés, como se trata de una experiencia mental, consideramos a Juan agente/experimentante (agente porque hay
voluntad de aprender).

11. Semántica: ejemplos de actantes

FUERZA NATURAL: El viento abrió la puerta.


FUERZA NO NATURAL: La locomotora entró a la estación.
AGENTE – EXPERIMENTANTE (+ control): María miró la escena. (Yo) Vi televisión. Juan piensa. Juan sabe inglés.
EXPERIMENTANTE (- control): Juan aprende.
AGENTE – COMITATIVO: María y Juan se reunieron. María con Juan fueron al cine.
AGENTE – BENEFACTIVO: Juan ganó la lotería. Juan perdió todo. Juan tiene un auto.
AGENTE – CONTROL: Juan organizó la fiesta. Alicia le ordenó a Juan volver temprano. Alicia controla la producción.
CAUSA – LOCATIVO: El río cruza la ciudad.
HACEDOR (-humano): El gato atrapó el ratón.
AGENTE – EJECUTOR: María se cortó el pelo (ella misma).
AGENTE – INSTIGADOR: María se cortó el pelo (se lo hizo cortar). Yo me retraté (me hice retratar).
CAUSA: Se quemaron los bosques con el sol y la sequía. Se quemaron los bosques en el incendio. El agua inundó el jardín.
CAUSA – INSTRUMENTO: La piedra rompió el vidrio.
CAUSA – MEDIO: El estatuto prohibió...
BENEFACTIVO: Ella le regaló a Juan un libro. Juan tiene frío.
CAMBIO DE ESTADO / DATIVO: Juan se despertó. La planta se marchitó. La nieve se derritió.
TEMA: Juan tiene 25 años. Juan está cansado. Juan es rubio.
PACIENTE - AGENTE: La puerta se abrió (*para...). El vidrio se rompió (*para...). Se quemaron los bosques en verano (*para...).
PACIENTE: Se abrió la puerta (para ventilar). Se quemaron los bosques con el sol y la sequía.
PACIENTE – FACTITIVO: Leonardo pintó La Gioconda. La receta fue extendida por el médico.
PACIENTE – DESTINO: Juan pintó la pared.
PACIENTE – META: Juan alcanzó su objetivo.
PACIENTE – BENEFACTIVO: El ministro fue escrachado frente a su casa. P. fue nombrado presidente.
PACIENTE – EXPERIMENTANTE: Los dueños de casa fueron sorprendidos por los ladrones.
PACIENTE – CAMBIO DE ESTADO: El delincuente fue asesinado.
PACIENTE – CONTENIDO DE LA PERCEPCIÓN: María miró la escena. Esos datos eran bien sabidos por ambas partes.
PACIENTE – COMPLETANTE: Plácido cantó Carmen.
PACIENTE – TEMA: La ruta cruza el campo.
PACIENTE – OBJETO: El féretro fue llevado al cementerio.
COMITATIVO: María se reunió con Juan. Juan viene con Sofía.
PACIENTE – LOCATIVO: El comerciante fue abordado por los delincuentes.
INSTRUMENTO: Juan rompió el vidrio con una piedra.
CIRCUNSTANTES: TEMPORAL / LOCATIVO / MODAL/CANTIDAD, ETC.

12. Semántica y Pragmática: Dictum y Modus

DICTUM
Llamamos dictum al análisis semántico / de significado de una oración o parte de la oración. Se hace el dictum a partir de cada
verbo en infinitivo, para analizar los actantes que interrelaciona. Considerar el teórico-práctico 6 de Vanina Barbeito.
Ejemplo:
Los paramilitares acribillaron al doctor Héctor Abad en la calle Argentina de Medellin.
ACRIBILLAR
agente: paramilitares
paciente: doctor
locativo: calle Argentina
Lo besó y de su bolsillo sacó dos papeles.
BESAR SACAR
agente: el hijo agente: el hijo
paciente: el doctor paciente: papeles
locativo: bolsillo

El dictum denomina al significado proposicional de la cláusula. El dictum es la estrategia de descripción del contenido léxico y
actancial de un mensaje, el significado también llamado proposicional. ¿Qué personaje(s) u objeto(s) recorto en el modelo
escenario? Si hay más de un personaje u objeto, ¿hay interacción entre ellos en el modelo cognitivo bola de billar? ¿Qué tipo de
interacción? ¿Se acerca ese esquema actancial al de la cláusula transitiva prototípica? El dictum es estudiado por la Semántica.

MODUS
Llamamos modus al análisis pragmático / de la intención del hablante al emitir una oración. El modus (la modalidad oracional)
describe el significado modal de un mensaje, la actitud del hablante hacia ese dictum, es decir: ¿lo da como cierto, duda de él, está
exhortando a alguien, pregunta o exclama ese dictum, desea que se cumpla? El modus de un mensaje es estudiado por la Pragmática.
La modalidad es un fenómeno del mensaje, de la oración, y no exclusivamente verbal.
Recursos para marcar la modalidad
a) La entonación. De hecho, la oración se define fonológicamente como la palabra o conjunto de palabras delimitadas entre un
silencio inicial y una juntura terminal.
Fíjense que la única manera de diferenciar modalidad al comparar Juan rompió el vidrio con ¿Juan rompió el vidrio? es,
gráficamente, poner o no los signos de pregunta, que representan en el habla la entonación ascendente (hacia arriba) de la frase
interrogativa, frente a una entonación más horizontal en el caso de la frase enunciativa.
b) Estrategias morfológicas. Andá al médico. El uso del verbo en modo imperativo nos empuja a una interpretación
exhortativa. El uso de modo subjuntivo suele indicar que no se trata de una enunciación Ojalá venga, Dudo que venga (deseo y
duda). El indicativo suele ser enunciativo, expresar un hecho como que ocurrió efectivamente, ocurre u ocurrirá.
Y hay que considerar también el tiempo verbal, que a veces pierde su valor temporal y pasa a utilizarse con valor modal. No vino
Javier. Estará durmiendo (Usamos el futuro con valor de duda/probabilidad de un hecho en el presente, sin valor temporal de
futuro).
c) Estrategias sintácticas. El orden de las palabras (o de los constituyentes) de la oración. ¿Qué compraste vos? (OD V S)
versus Yo compré Rayuela (S V OD).
El orden de las palabras permite también modificar o reforzar la modalidad en la oración. Las oraciones interrogativas suelen tener
un orden distinto que las enunciativas; las imperativas suelen aparecer sin sujeto expreso.
d1) Estrategias léxicas. En el caso de Ojalá gane Argentina, la palabra Ojalá nos indica la modalidad desiderativa, por lo que se la
denomina índice de modalidad. En Juan no vino ayer, ese no es un índice de modalidad negativa. En Juan sí vino, ese sí refuerza la
modalidad afirmativa. En Indudablemente no entendiste lo que te pedí. Ese indudablemente es índice de la modalidad enunciativa.
[Las estrategias léxicas] también tienen entre sus méritos mostrar diferencias en la actitud del hablante tanto en relación con el
dictum como en relación con el mismo modus. Fíjense en estas oraciones:
(1) Probablemente llueva;
(2) Francamente, no entendí nada.
En ambos casos tenemos índices de modalidad, pero en el primer caso el adverbio actúa respecto del mensaje (haciendo que sea
dubitativo), mientras que en la segunda actúa respecto de la situación, en relación con algún elemento de la situación comunicativa
(en este caso, el interlocutor). En (1) el hablante está dudando, está dando la posibilidad en relación directa con el verbo núcleo del
mensaje. En (2), hay mucha más subjetividad. Esa forma Francamente no está dirigida a modificar o recortar el dictum respecto del
proceso de entender. Por eso llamamos al adverbio de (1) índice de modalidad dubitativa (orientado al dictum) y al adverbio de (2)
índice de modalidad orientado al modus.

d2) Estrategias de modalidad explícita. Directamente el hablante utiliza un verbo que expresa su modalidad ante el dictum: Te
prometo que, te pido que, te exijo que, me parece que, dudo que... Por eso a estos verbos se los llama modales, aunque
correspondería hablar de esquemas modales.32

RESUMIENDO:
Se analiza el modus a partir de cuatro indicadores:
(fonológico) FIGURA TONAL
(morfológico) TIEMPO/MODO/ASPECTO del verbo
(sintáctico posicional) ORDEN DE CONSTITUYENTES de la oración
(léxico) ÍNDICES LÉXICOS: palabras que se especializan en expresar una
intención en particular (Tal vez / Ojalá / No /Qué…)
Considerar el teórico-práctico 7 de Vanina Barbeito.

32
Todas las otras estrategias que mencionamos antes -la entonación, el modo verbal, la palabra probablemente, la palabra quizá, etc- se corresponden con lo que se llama modalidad
implícita. Estas dos denominaciones son las que maneja John Austin. Es una distinción bastante arbitraria, en realidad, porque la entonación es una marca, el alomorfo que marca el
modo verbal es una marca, y una palabra como quizás es una marca, sin duda; pero se retoma esta distinción solamente a los efectos de que puedan después conectar al estudio de los
actos de habla.
Ejemplo:
Ojalá este año podamos empezar con esta historia.
FIGURA TONAL
TMA presente de subjuntivo
ORDEN índice + Vs + Comp.Circ.
ÍNDICES Ojalá
 Modalidad desiderativa afirmativa

Explicaciones (no es necesario que ustedes las hagan):


 La figura tonal no se aleja mucho de la figura de la modalidad enunciativa.
 El modo verbal subjuntivo sí nos da información que nos lleva al deseo.
 El orden de constituyentes no nos da tanta información en este caso (al lado de V –verbo- hay una s pequeña que significa
―sujeto desinencial‖)
 El índice léxico Ojalá nos da mucha información sobre la intención desiderativa del hablante.

CLASIFICACIÓN - MODUS
Las modalidades33, como ya dijimos, son las actitudes del hablante respecto del mensaje en una situación dada, que pueden
simplemente enunciar un dictum (un significado proposicional), o bien dudar de su ocurrencia, preguntar, desear respecto de él,
exhortar a alguien a hacer lo que dice el dictum, o bien mostrar asombro. A su vez, ese dictum tendrá modalidad afirmativa o
negativa.
Afirmativa: Juan rompió el vidrio.
Enunciativa
Negativa: Juan no rompió el vidrio.
Modalidad intelectual (en relación Afirmativa: Posiblemente haya venido.
Dubitativa
con los designados) Negativa: Me parece que no está.
parcial (¿Qu--?) Afirmativa: ¿Juan rompió el vidrio?
Interrogativa
total (rta sí/no) Negativa: ¿No fuiste al cine ayer?
Afirmativa: Ojalá gane Argentina.
Desiderativa
Modalidad volitiva (en relación Negativa: Dios quiera que no perdamos.
con locutor y alocutario) Afirmativa: ¡Andá al médico!
Exhortativa
Negativa: No abras la ventana, que hace frío.
33
La gramática utiliza la palabra ―modo‖ estrictamente para la categoría morfológica. La palabra ―modalidad‖ la utilizan generalmente para referirse a la modalidad oracional.
Modalidad afectiva (en relación Afirmativa: ¡Qué frío!
Exclamativa
con el locutor) Negativa: ¡Nadie vino!

Entonces: Si analizamos Juan rompió el vidrio, que es una cláusula transitiva prototípica, tenemos:
MODUS (Modalidad)
Entonación: lineal horizontal (sube un poco en el acento oracional, en rompió, y baja al final, en la juntura terminal)
Orden: SUJETO VERBO(s)34 OD
Tiempo y modo verbal: perfecto simple, indicativo.
Índices de modalidad: no hay
 modalidad enunciativa afirmativa

DICTUM
Verbo: romper
Actantes:
Agente: Juan
Paciente: vidrio

Si analizamos
Tal vez el profesor esté en otra aula.

MODUS
Entonación: lineal horizontal (sube un poco en el acento oracional, en esté, y baja, y puede subir un poco en el acento de aula, para
mostrar duda, y desciende en la juntura terminal)
Orden: Índice de Modalidad SUJETO VERBO(s) LOCATIVO
Tiempo y modo verbal: presente de subjuntivo
Índices de modalidad: tal vez
> modalidad dubitativa afirmativa

DICTUM

34
La (s) junto a V indica que el verbo también expresa el sujeto de la oración, a través de su desinencia, por eso se habla de sujeto desinencial. La S grande indica sujeto "expreso"
(mediante un nominal).
Verbo: estar
Actantes: Tema: el profesor
Locativo: en otra aula.
Con verbos de descripción (verbos estáticos, más cercanos al modelo cognitivo de escenario que a la cláusula transitiva
prototípica), no hablamos de actantes agente/paciente, porque no vemos transferencia de energía entre ellos. Por eso denominamos
tema al actante.

Si el sujeto entra en el esquema de más de un verbo, el dictum debe analizarse en relación con cada verbo. Ejemplo:
Thomas Edison creció, patentó mil cien invenciones: la lámpara incandescente, la locomotora eléctrica, el fonógrafo...
Thomas Edison (sujeto) creció (núcleo 1 del predicado verbal compuesto), patentó (núcleo 2 del predicado verbal compuesto) mil
invenciones: la lámpara...(Objeto directo del núcleo 2: las patentó).
Modus
entonación: lineal horizontal (baja al final)
orden: S V(s) V(s) OD
tiempo y modo: pretérito perfecto simple modo indicativo
índices de modalidad: no hay
> modalidad enunciativa afirmativa

Dictum

crecer + Agente/Experimentante: Thomas Edison

patentar + Agente: Thomas Edison, Paciente: mil invenciones: la lámpara...


13. Tabla de tiempos y modos

INDICATIVO SUBJUNTIVO IMPERATIVO


Presente ganás Ganes ganá
pretérito ganabas ganaras/ganases
imperfecto
pretérito perfecto ganaste / has hayas ganado
ganado
pretérito habías ganado hubieras/hubieses
pluscuamperfecto ganado
condicional ganarías
simple
futuro imperfecto ganarás
futuro perfecto habrás ganado
condicional habrías ganado
compuesto

14. PREPOSICIONES

La preposición es una clase de palabra morfológicamente invariable. El adverbio también es invariable, pero la preposición va
necesariamente acompañada de un término (generalmente, nominal) y el adverbio, no.
Entonces: los complementos preposicionales son construcciones exocéntricas (sin núcleo), que constan de una preposición (o
locución preposicional) + un término.
PREPOSICIONES LOCUCIONES PREPOSICIONALES DE SIGNIFICADO SIMILAR
A rumbo a, en dirección a
Ante frente a
Bajo a merced de
Con en combinación con, en compañía de, junto a, en uso de
Contra a diferencia de
De de parte de
Desde a partir de
En a principios de, a fines de, fuera de
Entre
Hacia rumbo a, en dirección a, camino a
Hasta al punto de
Para a efectos de, a fin de, con esperanza de, en bien de, en función de
Por gracias a, a cambio de, a causa de, a consecuencia de, a favor de, a punto de, a raíz de, a través de
Sin a falta de
sobre respecto de, con respecto a, a propósito de
Tras

Preposiciones impropias: durante, mediante, según. Revisar los teóricos.


Otras locuciones preposicionales: en lugar de, en caso de, etc.

Cuando tengamos una locución prepositiva (es decir, un conjunto de palabras que funcionan como una unidad, en este caso como
una preposición) no debemos analizarla internamente: Entró a través de la ventana .
bas. n.
N1 -loc. prep.- ---término—
15. Funciones sintácticas – Reconocimiento; ejemplo de ruta composicional de nominales/ruta
composicional relacional (de cláusula).

Modificadores de núcleo verbal

objeto directo (forma extensa nominal –generalmente, designado objeto: Vi una película- o bien preposición a + término –
generalmente, designado persona específica: Vi a tu primo-, duplicable o reemplazable por formas pronominales me / te / la /
lo / nos / las / los y reflejos: Lo vi a tu primo; Me vi en el espejo).
objeto indirecto (forma extensa construida mediante preposición a + término nominal: Mentí a mi madre; duplicable o
reemplazable por formas pronominales me / te / le / nos / les y reflejos: Le mentí a mi madre; Ella se miente a sí misma).
objeto preposicional (preposición + término que no son reemplazables por pronombres anteriores: confiar en alguien,
desconfiar de alguien, enamorarse de alguien, dedicarse a algo, depender de algo, soñar con algo, pensar en algo, casarse
con alguien, etc.). La preposición es prácticamente la única que se emplea para introducir ese complemento.
predicativo subjetivo / objetivo (modificadores de verbo que dan cualidad o estado del sujeto o del OD: Estoy contento; Ella
está contenta; Ella es profesora. Él es una máquina. / Lo veo contento. La veo feliz. La considero un desastre).
(complementos) circunstanciales de lugar / tiempo / modo / cantidad / instrumento / compañía / causa / finalidad /
tema… Llamó desde el hotel / el lunes / enérgicamente / mucho / con su celular / con su hermana / por el empleo…
complemento agente (cuando veamos voz pasiva): …fue asaltado por un delincuente.
EJEMPLO DE ANÁLISIS DE ORACIÓN

[Butch C., Sundance Kid y Etta P. (nieta del 5º conde de E.), la pequeña familia de tres más temida de los E.E.U.U.,
N ------------aposición------ EA --n1---
N1a N1b nexo --N1c (nom. compuesto)--------- -------n2--------- --ECP--
------------n3---------------- ----EA---------------------------
bas. ------------------------n4----------------------------------------
------------------------------N2 (nominal compuesto)---------------- --------------------aposición-(nominal simple)--------------
------------------ SUJETO COMPUESTO ---------------------------------------------------------------------------------------------------------

fueron entonces a New York .]


prep. -----término—
N1 ---C.Circ.Lugar------
----N2-- --circ.tpo-- -----N2-----------------
-----------N3 (Predicado Verbal Simple)-----

Envío este análisis como para ver cómo se grafica la ruta composicional. En primer lugar, analizamos los nominales.
El primer nominal (que llega hasta el verbo) empieza con un nominal compuesto -porque tiene tres núcleos coordinados, que
designan a tres personas diferentes-; a su vez, la última persona es designada de dos modos diferentes (mediante aposición)-; luego
el conjunto de los tres es designado de nuevo con una aposición, ―la pequeña familia de tres‖, y todo el nominal ya se integra como
sujeto compuesto.
El otro nominal de la oración es New York, que es un nombre propio, y aquí no necesitamos mayor análisis: este nominal simple
funciona como término de la preposición a.
Ahora pasamos a analizar las funciones sintácticas de los nominales y demás elementos de la oración; el modo en que se
interrelacionan todos los elementos. En primer lugar, ¿qué nominal es el sujeto? ¿New York o Butch Cassidy....? El sujeto no puede
empezar por preposición, así que ―a New York‖ no puede ser sujeto. El verbo IR, por su significado, favorece la aparición de un
(complemento) circunstancial de lugar.
PRUEBA DE RECONOCIMIENTO DEL SUJETO

FORMA: Nominal o pronombre yo / vos / usted / él / ella / nosotros / nosotras / ustedes / ellas / ellos35.
SIGNIFICADO: Representa un actante.

En la cláusula transitiva prototípica el sujeto suele aparecer en primer lugar y funcionar semánticamente como agente. Desde el
punto de vista de la forma, el sujeto prototípico será o bien un nominal o bien un pronombre en caso nominativo (yo, vos, él, ella,
usted, nosotros/as, ustedes, ellos/as). Si tenemos un pronombre personal en caso nominativo (yo/vos/nosotros...) debo verificar si
está en conexión sintáctica de persona y número con el verbo. Si tenemos un nominal, vemos de reemplazarlo por un pronombre
personal en caso nominativo. En el ejemplo visto: reemplazo el primer nominal por ―ellos‖, porque es muy largo y no quiero
confundirme: Ellos fueron a New York. Hago el cambio de número en el verbo: *Ellos fue a New York. La frase es agramatical, lo
que muestra que hay una conexión sintáctica entre ambos elementos que no puede ser ignorada: en número y en persona.
Una vez reconocido el sujeto, tenemos que continuar con el análisis del predicado de la cláusula, comenzando por el verbo, que es el
N1. En el caso de a New York, lo incluimos en el núcleo antes de incluir entonces, porque el verbo ir implica fuertemente un
locativo36.

Ejemplo visto en práctico:


[ Los paramilitares acribillaron al doctor Héctor Abad en la calle Argentina.]
Desde el punto de vista del significado, el sujeto del verbo ACRIBILLAR debe ser + humano, + voluntad. Tenemos dos nominales
que tienen esas características: los paramilitares, el doctor Héctor Abad.
Desde el punto de vista de la forma: la sintaxis posicional favorece que el primer nominal sea el sujeto: Los paramilitares,
preverbal; y que el doctor Héctor Abad sea el paciente, posverbal; pero eso no es concluyente. Además, el doctor Abad es término
de preposición a, así que no puede ser sujeto. El nominal que nos queda, entonces, es Los paramilitares. Tenemos que comprobar la
conexión sintáctica de persona y número entre el nominal que postulamos como sujeto y el verbo. Los paramilitares no muestra
persona, pero responde a tercera persona; de número es plural: puede ser reemplazado por Ellos; acribillaron es un verbo en tercera
persona y número plural, así que puede ser sujeto pues hay una conexión sintáctica parcial de persona y plena de número.

35
Más adelante veremos otras formas que puede adoptar.
36
Por eso mismo, algunos gramáticos prefieren decir que a New York, más que un circunstancial de lugar, es un OP (Objeto Preposicional.
[Los paramilitares acribillaron al doctor Héctor Abad en la calle Argentina.]  Ellos acribillaron al…
bas N1 N1 …

---sujeto activo simple---- ---------------predicado verbal simple -----------------------

PRUEBAS DE RECONOCIMIENTO DEL OBJETO DIRECTO

FORMA: nominal / prep. a + término; reemplazable por me / te / la / lo / nos y reflejos35;


SIGNIFICADO: paciente, que recibe energía desde un agente.

En la cláusula transitiva prototípica, el OD suele aparecer en tercer lugar (después de sujeto y verbo) y corresponder al paciente. El
nominal que funcione como OD podrá ser reemplazado (o aparecer duplicado en la oración) por el pronombre personal en caso
acusativo: me/te/la/lo/nos/las/los37. Generalmente, el OD es un nominal; si es persona conocida, en español se le antepone una
preposición a.
[Vi una película]. [La vi].
[La vi ayer la película].
[Vi a mi hermano en el cine]. [Lo vi].
[Lo vi a mi hermano en el cine].

Ejemplos vistos en práctico:


[Los paramilitares acribillaron al doctor Héctor Abad en la calle Argentina].  Lo acribillaron.
bas N1 N1 ----OD------------------- …
-------------N2------------------------- …
----S. A. S. ------ --------------------------P.V.S.-----------------------------------

[Botoque vio el fuego por primera vez].

37
Otra prueba que suele mencionarse es la posibilidad de armar la cláusula en voz pasiva: Mi hermano fue visto por mí. La película fue vista por mí. En este caso, la función sintáctica de
por mí es denominada ―complemento agente‖ (de hecho, es el actante agente, mientras que la película y Mi hermano son los pacientes).
Sujeto: ¿El fuego o Botoque? La sintaxis posicional favorece que Botoque sea sujeto, porque aparece en primer lugar. El significado
del verbo VER favorece un actante agente + humano, + voluntad; eso favorece también a Botoque. Vemos si es posible reemplazar
el nominal analizado por pronombre personal en caso nominativo: Él. Y comprobamos que se dé la conexión sintáctica en persona y
número: Él muestra tercera persona, muestra singular  vio muestra tercera persona, muestra singular.
Objeto directo: Botoque vio el fuego por primera vez.  Botoque lo vio…

PRUEBAS DE RECONOCIMIENTO DEL OBJETO INDIRECTO

FORMA: prep. a + término; reemplazable por me / te / le / nos / les y reflejos;


SIGNIFICADO: benefactivo, destinatario de una transacción, a quien se le da o quita algo (le regalé un libro); experimentante (me
gustan…).

La construcción que funcione como OI podrá ser reemplazada (aunque suele aparecer duplicada en la oración) por el pronombre
personal en caso dativo: me/te/le/nos/les/se. En español la forma extensa del OI comienza con preposición a y luego viene un
nominal término. Se llama ―indirecto‖ porque la energía no recae directamente sobre él en primera instancia. Por ejemplo: Ella me
devolvió el libro. La energía recae primero en el libro(por eso hablamos de OD), en segundo lugar en el destinatario me. Suele ser
+humano (salvo en casos como Le puse nafta al auto, Le puse sal a la comida, etc.). Es decir, que en la ruta composicional, entra
primero el OD (si lo hay) y luego el OI. Como actante, suele ser benefactivo.
CÓMO DIFERENCIAR ENTRE OD y OI cuando tenemos un pronombre personal de primera o segunda persona (me/te/nos).
Si tenemos un pronombre personal como me/te/nos, formas que pueden ser acusativas o dativas, para verificar que sea OD u OI las
paso a tercera persona, pues en la tercera las formas se diferencian:
Ella me dijo la verdad. Ella le dijo la verdad. ---> me es OI.
Ella me vio en el cine. Ella lo vio en el cine. ---> me es OD.

Ejemplo visto en práctico:


[El jaguar le regaló (a Botoque) un arco y flechas].
bas N1 N1 ----OD------------
OI –N2-- ---OI------- ------------N2-------
--S.A.S..-- ---------P.V.S.-------------------------------------
PRUEBAS DE RECONOCIMIENTO DEL OBJETO PREPOSICIONAL

FORMA: prep. + término; NO reemplazable por pronombres OD u OI;


SIGNIFICADO: no analizamos actante en este caso; la preposición está fuertemente exigida por el verbo.

[Federico desconfiaba de su novia].

---S.A.S-- -----PVS-------------------
Obviamente, empieza por una preposición; modifica al verbo, está fuertemente implicado en su significado, por lo que se dice
que completa el significado del verbo; no puede ser reemplazado (en este ejemplo, de su novia) por un pronombre personal en
caso acusativo (me/te/la/lo/nos/las/los) ni dativo (me/te/le/nos/les/se): *Federico la desconfiaba, *Federico le desconfiaba.

PRUEBAS DE RECONOCIMIENTO DE LOS CIRCUNSTANCIALES (de lugar, tiempo, modo, meta, compañía, etc.)

FORMA: nominal, complemento preposicional, etc.


SIGNIFICADO: informan el lugar donde ocurre la acción del verbo (actante LOCATIVO), el momento en que ocurre la acción del
verbo (o su duración o su frecuencia) (actante TEMPORAL), el modo en que se desarrolla la acción del verbo (actante MODAL), el
grado o cantidad en que se realiza la acción del verbo (actante CUANTITATIVO), quién acompaña al sujeto en la realización de la
acción del verbo (actante COMITATIVO), con qué se realiza la acción del verbo (actante INSTRUMENTAL), etc.

Pueden empezar por preposición (Llegó a la mañana)38, o ser nominales (Llegó el lunes), o bien adverbios (Llegó rápidamente),
entre otras formas. No admiten reemplazo por pronombre personal. Dan una circunstancia de la acción designada por el verbo
sin estar fuertemente implicados en su significado: Estuve leyendo el último libro en mi cuarto. No está tan implicado el momento
o el lugar de mi lectura como qué cosa leí.--> En la ruta configuracional entra primero el OD (el último libro) y después los
circunstanciales (en mi cuarto). Entra después del OP y del OI, más implicados en la cláusula.

Análisis semántico (del dictum) de la oración analizada:


verbo: ir
agente: Butch, Billy y Etta
locativo: New York

38
En 12 dimos una lista de preposiciones y locuciones preposicionales.
No se trata de una cláusula transitiva prototípica porque no hallamos transferencia de energía entre el agente (Butch, Billy y Etta) y
el otro actante (New York), ciudad que de hecho no se ve muy afectada por la acción; por lo cual la consideramos, mejor, locativo.

Ejemplos vistos en práctico:

[Buscó un cenicero sobre el escritorio]. ejemplo de complemento circunstancial de lugar (reemplazable por ahí)
bas. N1
N1 -----OD-------- p ---t----------
-----------N2------------- -- C.C.L. ----------
-----------P.V.S.---------------------------------

[Un día, Botoque huyó ] .


--C.T.-- N1 N1 ejemplo de circunstancial de tiempo (reemplazable por entonces)
--P.V.S.- ---S.A.S.- - P.V.S.-

[Lucía respiró hondamente]. ejemplo de circunstancial de modo (reemplazable por así)


N1 N1 --C.Modo---
--S.A.S.-- ------P.V.S.------------

PRUEBAS DE RECONOCIMIENTO DE LOS PREDICATIVOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS

FORMA: suele ser nominal adjetivo, nominal sustantivo o complemento preposicional;


SIGNIFICADO: modifica al verbo, pero da a su vez una cualidad de un actante ya definido, gramaticalizado como sujeto (predicativo
subjetivo) u OD (predicativo objetivo).

El predicativo es la función que modifica a dos núcleos simultáneamente: al verbo y a un nominal sustantivo. De hecho, si el
predicativo se forma mediante un nominal adjetivo, el núcleo adjetivo concordará en género y número con el núcleo del sujeto
(predicativo subjetivo) o del objeto directo (predicativo objetivo): El gato es negro. Los vio contentos.
El predicativo subjetivo está fuertemente implicado en el significado de los verbos ser, estar (salvo en su significado locativo),
parecer39. La estrategia para identificar el predicativo subjetivo con dichos verbos, en principio, es la posibilidad de reemplazar ese
predicativo por el pronombre invariable lo; lo es un pronombre invariable predicativo: el gato es negro, lo es; los gatos son negros,
lo son; la gata es negra, lo es.
La otra prueba para identificar los predicativos subjetivos es la presencia/ausencia de concordancia en el predicativo en (alguna de)
las categorías de género o número con el núcleo del sujeto: Juan camina contento. En este ejemplo vemos que la implicación del
predicativo no es tan fuerte como en el caso de los verbos copulativos40.
El predicativo subjetivo con verbos copulativos (ser, estar, parecer) puede construirse con un adjetivo, que cumplirá las dos
pruebas: El gato es negro; con un nominal sustantivo: El gato es una calamidad, en la cual cumple solo la prueba del pronombre;
con un complemento preposicional o comparativo: La mesa es de madera, Tu mesa es como un estorbo.
El predicativo subjetivo que no tiene tanta implicación en el significado del verbo suele construirse con un adjetivo, en cuyo caso
verificamos que concuerda en género y/o número: Juan camina contento, a diferencia de los circunstanciales de modo: Juan camina
lentamente.
En cuanto a los predicativos (subjetivos u objetivos), es importante ver que no dan una cualidad de la manera en que se desarrolla el
verbo; dan –a través del verbo -una cualidad del actante introducido por el S o el OD.
Estoy cerca de Diego, lo veo contento / sin miedo / con ganas / de pie.
Ejemplos vistos en práctico:
[El caso es más complejo].
cuant. n1
bas N1 N1 ---predic. subjetivo-- ―predicativo‖ porque da una cualidad –predica- de un actante ya recortado (el caso) a
través de un verbo (es);
---SS ---- -----PVS--------------------- ―subjetivo‖ porque el actante del que predica está gramaticalizado como sujeto.

[En una discusión, le pegó con un hierro (a un compañero de trabajo) y lo dejó inconciente ] .
nexo
OI N1a -------OI------------------------ coord. –OD-- N1b
---N2a--- C.C.Inst. ------N2a----------------------- ----N2b------ --pred. objetivo--
----C.C.T.-------- ------------N3a------------------------------------------------ ----------N3b-------------------------
-------------------------------------P.V.Compuesto---------------------------------------------------------------------------------------

39
Por eso otras gramáticas lo llaman predicativo subjetivo obligatorio (PSO)
40
Por eso otras gramáticas lo llaman predicativo subjetivo no obligatorio.
―predicativo‖ porque da una cualidad –predica- de un actante ya recortado (el caso) a través de un verbo (es);
―objetivo‖ porque el actante del que predica está gramaticalizado como objeto directo.

No corresponde clasificar los predicativos en obligatorios o no obligatorios, según el enfoque.

16. Ruta composicional del nominal y ruta composicional relacional (de la cláusula)

RUTA COMPOSICIONAL DEL NOMINAL: En el análisis sintáctico hay que construir la ruta composicional de los nominales,
como ya saben:
nominal sustantivo:
N1 sustantivo núcleo
N2... N3... Nx: sustantivo núcleo + Especificador Atributo/Especificador Complemento Preposicional / Comentario del
hablante / Especificador adjunto (con núcleo adjetivo y unidad melódica propia) /Complemento Comparativo. Se agregan desde
lo más intrínseco a lo menos intrínseco.

NOMINAL: (basamento/basamento cuantificador/cuantificador) + último núcleo (Nx).

Una vez que los nominales están analizados (nominales que pueden funcionar como Sujeto, o como Término de preposición o
como OD, o Circunstancial, etc.), tenemos que ver la interrelación que se establece entre ellos, dada la transición del verbo.
Primero reconocemos el sujeto: será el Nominal que tiene una conexión sintáctica de número con el verbo; reemplazable por
pronombre personal en Nominativo (yo/vos/él/ella/nosotros/ustedes/ellos/ellas).
Después, vamos a analizar lo que resta, el Predicado (el verbo y los actantes que completan su significado, con mayor o menor
implicancia):

Como esquema ordenador de la ruta composicional, tenemos:


N1: verbo conjugado
N2: verbo + Objeto Directo (si hubiere)
N3: verbo + OD + Objeto Preposicional (si hubiere)
N4: verbo + OD + OP + Objeto Indirecto (si hubiere)
N5: verbo + OD + OP + OI + Predicativo Subjetivo / Predicativo Objetivo (si hubiere)
N6: verbo + OD + OP + OI + PS/PO + Circunstanciales (Tiempo, Lugar, Modo, Cantidad, Instrumento, Compañía, Finalidad, etc.)
(si los hubiere).

Obviamente, no todos esos modificadores van a aparecer en una sola oración, así que se saltean los modificadores que no entran y
siguen con el número de núcleo que corresponda. Además, este esquema es solo una ayuda. La idea es que ustedes reflexionen
sobre el grado de implicancia de un modificador sobre el verbo.

17. Oraciones: caracterización

CARACTERIZACIÓN DE ORACIÓN
La unidad máxima del nivel sintáctico es la oración. Definimos la oración como una palabra o conjunto de palabras encerradas
por una figura tonal, definición que tiene como corolarios que la oración tiene independencia sintáctica y la consecuencia
semántico-pragmática de que la oración es una unidad modal. A diferencia de la cláusula, la oración tiene independencia sintáctica,
por lo cual puede coincidir con una cláusula (en el caso de la oración simple), o bien contener más de una cláusula, o bien cláusula y
adjunto (oración compuesta). En este marco, una cláusula es una unidad bimembre o unimembre sintácticamente no independiente.
Una proposición, por otra parte, es una unidad de significado.

La oración puede ser simple o compuesta.


La oración se llama simple cuando consta de una sola cláusula41: os[Juan salió.], os[Llueve.], os[A la noche.], os [Sí.].
La oración se dice compuesta cuando consta de más de una cláusula: oc [(Juan salió) y (María llegó recién).] o bien de una
cláusula acompañada de un adjunto: oc[Juan, (vení acá).], oc[¡Ay!, (me duele la cabeza).].
17.1 Oraciones SIMPLES
La oración simple puede ser: unimembre o bimembre.

41
Encerramos la oración entre corchetes: [oración] y la cláusula entre paréntesis: (cláusula ); en el caso de la oración simple, marcamos solo la oración. La diferencia entre
cláusula y oración es que la oración está definida prosódicamente porque es una unidad discursiva cuya diferenciación reside en la unidad prosódica, no en su constitución interna. ¿Qué
es lo que permite identificar una oración en el discurso? La prosodia. Todo lo demás son consecuencias: que sea una unidad semántica y que sea una unidad modal. La cláusula también
es una unidad de análisis, la diferencia es que la cláusula no tiene la exigencia prosódica.
1) Oración simple unimembre
Las oraciones unimembres se pueden clasificar de la siguiente manera:

(a) Sin verbo


a.1) una palabra: No. Ayer. Cansado.
a.2) una construcción (o más de una construcción): A la mañana. Por eso. Muy cansado. A la mañana, en ayunas.

(b) Con verbo (No hay constituyente que pueda funcionar como sujeto, entonces tampoco hay predicado--> oración unimembre).
b.1) con verbos típicamente defectivos (que solo se utilizan en 3ª persona singular; generalmente meteorológicos): LLueve.
b.2) con verbos no defectivos en esquemas defectivos (en estas cláusulas, solo aparecen en 3ª singular): Hace frío, Hay un
estudiante en la cafetería, Huele a pescado.
b.3) con verbos en esquemas impersonales de SE (con verbos en 3ª singular): Acá se vacuna.
b.4) con verbos en 3ª plural (el agente es desconocido o no interesa identificarlo; lo cual se expresa con el plural): Llaman a la
puerta (no sabemos si él, ella o varias personas); Me regalaron un libro (no importa decir quién).

2) Oración simple bimembre: (a) paralela; o (b) sujeto-predicado.

(a) La oración simple bimembre paralela consta de dos miembros que llamamos A y B, ambos de naturaleza adverbial (no
nominal): un adverbio y una construcción preposicional, o dos construcciones preposicionales; no podemos decir que uno de ellos
pueda funcionar como sujeto y el otro como predicado, pues no hay conexión sintáctica entre ellos, más bien aparecen enfrentados:
A otro perro, con ese hueso (dos complementos preposicionales). Retomando lo antes dicho, esos dos miembros no se pueden
coordinar, pues en realidad se enfrentan: *A otro perro y con ese hueso: construcción paralela (en cambio: A la mañana, en
ayunas admite coordinación: A la mañana y en ayunas, entonces se trata de una oración simple unimembre con dos núcleos).

(b) La oración simple bimembre sujeto-predicado consta de dos miembros que llamamos Sujeto y Predicado; ese predicado
puede ser verbal (b1) o no verbal (b2).

(b1) oración simple bimembre sujeto-predicado de predicado verbal: Hallamos un pronombre personal en caso nominativo (Yo-
vos-él, etc) o bien un nominal al que reemplazamos por dicho pronombre y constatamos que existe una conexión sintáctica de
concordancia (a veces parcial) entre el pronombre o tal nominal y la desinencia del verbo. Ese nominal o pronombre será el sujeto,
mientras que el verbo y los actantes que relaciona el verbo serán el predicado.
(b2) oración simple bimembre sujeto-predicado de predicado no verbal: nominal, adverbial, verboidal, objeto.

Otra vez tengo un nominal al que puedo reemplazar por un pronombre personal en caso nominativo (es decir, capaz de ser sujeto),
pero no tengo verbo. Las posibilidades son:

PREDICADO NOMINAL: Si al agregar un verbo copulativo como ser o estar el resultado es una oración con un predicativo
subjetivo, confirmo que estoy en presencia de un predicado no verbal, nominal.
Juan, feliz. Sujeto: Juan. Predicado no verbal nominal: feliz. Comprobación: Juan <está> feliz.
Juan, un genio. Sujeto: Juan. Predicado no verbal nominal: un genio. Comprobación: Juan <es> un genio.
Juan, de madera. Sujeto: Juan. Predicado no verbal nominal: de madera. Comprobación: Juan <es> de madera.

PREDICADO ADVERBIAL: Si al agregar un verbo (estar en sentido locativo, o cualquier otro verbo) el constituyente B se
transforma en un complemento circunstancial, confirmo que estoy en presencia de un predicado no verbal, adverbial.
Juan, en su casa. Juan, allá. Sujeto: Juan. Predicado no verbal adverbial: en su casa/allá. Comprobación: Juan <está/va> allí. El
predicado adverbial puede ser reemplazado por (en caso de no ser ya uno) un pronombre adverbial del tipo ahí, allá, así, entonces,
etc., pues se espera que introduzca un actante locativo, temporal, modal, mayormente.

PREDICADO VERBOIDAL: Si tenemos un nominal (reemplazable por pronombre nominativo) o un pronombre nominativo, que
pueden funcionar como sujeto, acompañados de un verboide, ese verboide puede constituir un predicado no verbal verboidal (de
participio / de gerundio / de infinitivo).
¿Salir, yo? Sujeto: yo. Predicado no verbal verboidal de infinitivo: Salir. Comprobación: veo si con la base del verboide puedo
armar un predicado verbal: <yo salgo>.
¡Saliendo todos! Sujeto: todos. Predicado no verbal verboidal de gerundio: saliendo.
El trabajo, terminado; las deudas, canceladas. Sujeto: el trabajo. Predicado no verbal verboidal de participio: terminado.
Comprobación: el significado es similar al que obtenemos al agregar el verbo ser y obtener voz pasiva: El trabajo es/fue terminado
y las deudas son/fueron canceladas.
En cambio, si tuviéramos: La pared recién pintada y el piso, sucio, la interpretación más factible sería La pared <está> recién
pintada y el piso está sucio. En cuyo caso recién pintada sería un Predicado no verbal nominal, pues el participio funcionaría como
adjetivo, del mismo modo que sucio funciona en relación con piso.
EJEMPLO: A las puertas del palacio, gente sentada y de pie, hablando preocupados. El predicado no verbal es adverbial (A las
puertas del palacio o Castillo se puede reemplazar por ahí) y verboidal, porque hablando preocupados también puede actuar como
predicado. En ese caso, podemos hablar de predicado no verbal combinado: adverbial y verboidal, en cuanto el predicado
adverbial es un núcleo al mismo nivel que hablando preocupados, el verboidal. El sujeto es gente sentada y (gente elidido) de pie,
con dos núcleos gente (el segundo elidido) cada uno con su especificador. En cuanto a preocupados, hay una coincidencia semántica
entre gente y gente... preocupados, por el sentido. Preocupados es Predicativo Subjetivo del verboide.

PREDICADO OBJETO
Vamos a tener, como en los casos anteriores, un nominal que puede ser reemplazado por pronombre personal nominativo. El otro
constituyente puede ser:
a) una construcción con subordinante preposicional:
Las tizas, a la maestra. No podemos agregar verbos ser o estar (no es predicado nominal), no tenemos verboide (no es predicado
verboidal), no podemos reemplazar a la maestra por un adverbio del tipo ahí, acá, así. Semánticamente los actantes son un paciente
y un benefactivo. Entonces: se toma como sujeto ese paciente, y al predicado a la maestra se lo llama predicado no verbal objeto, y
siempre va a estar encabezado por la preposición a.
b) otro nominal que puede ser analizado como OD, si reponemos el verbo tener: ¿Miedo, yo? Sin el verbo expreso, funciona
como Predicado Objeto. Semánticamente, tenemos un agente y un paciente.

17.2 Oraciones COMPUESTAS

El ámbito de la oración compuesta es el ámbito de las relaciones sintácticas. Así como dijimos que las conexiones sintácticas son el
primer paso hacia la sintaxis, la oración compuesta es el primer paso al discurso.
La oración compuesta tiene la característica de estar constituida:
por más de una cláusula, o
por una cláusula y un adjunto.

La oración puede ser compuesta:


1) por coordinación; [(Hay un problema) y (ella desaparece)]
2) por adjunción;[Che, (hay un problema)] (El adjunto en el ejemplo es el vocativo Che)
3) por subordinación adjetiva; [Necesito el libro (que te presté)]
4) por subordinación de actante; a) [Necesito (que me devuelvas el libro)]: oración que incluye una cláusula sustantiva
subordinada que, en el ejemplo, funciona como OD del verbo; introduce el actante paciente. b) [Vení (cuando quieras)]: oración
que incluye una cláusula adverbial subordinada que generalmente funciona como circunstancial -de tiempo, de lugar, de modo o de
cantidad; introduce el actante temporal.
5) por centro-periferia;
a) causales: [(Vino) (porque la llamé)] o
b) consecutivas: [(La llamé), (así que vino)];
c) concesivas: [(Aunque la llamé), (no vino)] o
d) adversativas: [(La llamé), (pero no vino)].

6) por bipolaridad; a) [(Que me devuelvas el libro) es urgente]-incluye una cláusula sustantiva en función de sujeto, en relación
bipolar con el predicado.
b) [(Si venís), (traeme el libro)]: cláusula condicional -prótasis- en relación bipolar con la apódosis.
o bien:
7) por una combinación de las anteriores. [Che, (quiero (que me devuelvas el libro (que te presté)))]

1) Oración compuesta por coordinación


La coordinación suele realizarse: a) mediante nexo; b) sin nexo (yuxtaposición).
El nexo puede ser copulativo (―y‖), disyuntivo (―o‖), giro copulativo (―tanto... como...‖, ―ni... ni...‖), giro disyuntivo (―o... o...‖), etc.
Los conectores coordinantes tienen posición fija –entre los conectados-: a la izquierda y a la derecha de ese conector habrá dos
constituyentes en el mismo nivel de análisis. La coordinación tiene a izquierda y derecha del conector un constituyente de función
equivalente: en este caso, se trata de cláusulas.
o.
c.c. [(Nieva) y (Juan no llega).], donde o.c.c. significa ―oración compuesta por coordinación‖.

Para el análisis, se bajan las cláusulas y se analizan cada una por separado.
c.
s.u. (Nieva), donde c.s.u. significa ―cláusula simple unimembre‖.
c.
s.b. (Juan no llega), donde c.s.b. significa ―cláusula simple bimembre‖.

En la oración compuesta por coordinación tenemos una sola figura tonal, general, y tenemos modalidades en cada una de las
cláusulas, teniendo siempre en cuenta, como dice Gili Gaya, que podríamos decir Pasan las nubes, ¡qué lástima! en donde la
segunda cláusula tendría una modalidad exclamativa diferente de la primera cláusula (modalidad enunciativa).
2) Oración compuesta por adjunción
Una cláusula acompaña a un adjunto42. El adjunto no forma parte de la cláusula porque no cumple función sintáctica en ella.
El adjunto suele ser: un vocativo, una interjección, o bien una estructura parentética sin relación sintáctica con el resto 43.
o. o.
c.a. [/Che/, (Juan no llega)], donde c.a. significa ―oración compuesta por adjunción‖.
o.
c.a. [/¡Ay!/, (me duele la cabeza).].
o.
c.a. [Mi prima, /quién lo hubiera dicho/, suspendió el casamiento.].

3) Oración compuesta por subordinación adjetiva


Una cláusula adjetiva modifica a un sustantivo: funciona como su especificador atributo o especificador adjunto.
Nexos: que, cual, quien, cuyo, donde, cuando, como, cuanto, etc...
Presentan una cualidad de un actante mencionado antes en la oración (ANTECEDENTE, siempre expreso).
Subrayo en todas las frases los antecedentes a los que modifican las relativas adjetivas.
La chica (con la que me casé) es de Méjico.

Fíjense que estas cláusulas funcionan de la misma manera que lo haría un adjetivo, como especificadores atributos (si no hay coma)
o especificadores adjuntos (si hay coma).
El libro (que compré) es aburrido.
E.Atributo
El libro, (que me salió 150 pesos), es aburrido.
Especificador Adjunto
Vivo en una ciudad hermosa, (que tiene 100000 habitantes).
Especificador adjunto

Además de los dos subtipos de cláusulas adjetivas ya explicados (adjetivas especificativas y adjetivas explicativas), podemos
mencionar:
cláusulas adjetivas predicativas: Veo a María (que corre), en donde a María es OD y la adjetiva es predicativo objetivo (del
mismo modo que si decimos Veo a María cansada, Veo cansada a María, La veo cansada);

42
Recordemos que siempre que hablamos de ADJUNTO (especificador adjunto, circunstancial adjunto y ahora adjunto) con esa palabra indicamos que tiene unidad melódica
propia (es decir, separado por pausa de los otros constituyentes).
43
En el caso de - Mañana –dijo- te traigo el dinero, entre dijo y Mañana te traigo el dinero hay una relación sintáctica, porque el discurso directo funciona como OD de dijo.
cláusulas adjetivas adverbiales: Los alumnos, que llegaron tarde, no consiguieron lugar (se entiende ―porque llegaron tarde‖);
es decir, el significado de la relativa agrega un evento, que establecerá relación de centro-periferia con el evento de la
principal.
ATENCIÓN: que el nexo sea donde, o cuando, o como, no quiere decir que tengamos cláusulas incluidas adverbiales. En los cuatro
ejemplos que siguen, veremos que las cláusulas modifican a un sustantivo como especificadores o adjuntos, no a un verbo como
circunstanciales, por lo tanto son adjetivas:

Vivo en la ciudad (donde nací) / (en la que nací).


Cláusula adjetiva (función: especificador atributo del núcleo sust. casa); se puede probar que es adjetiva reemplazándola por
modificadores de nominal: Vivo en mi ciudad natal. Vivo en la ciudad esa.

Conseguí trabajo el día (?cuando44 naciste).


Cláusula adjetiva (función: especificador atributo del núcleo sust. día); se puede probar que es adjetiva reemplazándola por
modificadores de nominal: Conseguí trabajo el día de tu nacimiento. Conseguí trabajo ese día.

Vino así (como pudo).


Cláusula adjetiva (función: especificador atributo de así).

4) Oración compuesta por subordinación de actante: adverbiales y sustantivas


Se expresa un actante de la oración mediante una cláusula, subordinada formalmente al verbo.
a) adverbiales
En los tres ejemplos últimos, si quitamos esos antecedentes (generalmente sustantivos, excepto así que es un adverbio), tenemos las
cláusulas adverbiales:
de lugar: Vivo (donde nací).
de tiempo: Conseguí trabajo (cuando naciste).
de modo: Vino (como pudo).
Además, podemos agregar:
las cláusulas adverbiales de cantidad: Vino (cuantas veces quiso).
Las cláusulas adverbiales se reconocen porque pueden ser reemplazadas por un adverbio (ahí, entonces, así, mucho). Pueden
modificar al verbo como lo haría tal adverbio, y en ese caso funcionarán como circunstanciales del verbo: de lugar, tiempo, modo,
44
Preferimos decir el día en que naciste; por eso agregué ?, porque el día cuando no suena normal.
cantidad; o pueden funcionar como aposición de un adverbio o expresión de sentido adverbial. Viven así, (como quieren).

b) sustantivas
Funcionan en contextos en los que generalmente podría ir un nominal sustantivo. Por eso mismo, en la mayoría de los casos
funcionan como OD, término de complemento preposicional, o aposición. Generalmente pueden reemplazarse por un pronombre
esto, este, esta.

Hay dos tipos:


De evento:
Similares a las adjetivas, pero sin antecedente expreso. Su función será la de un nominal: OD, término de complemento... Los
conectores son el que, la que, los que, las que, lo que, donde, cuando, cuanto. Estas cláusulas son reemplazables por un pronombre:
este, esta, esto, ese, esa, eso (y plurales).
[Marcia salió con (el que llamó ayer)] (Reemplazo: Marcia salió con ese.).
[¿Ves (donde está esa placa)?] Ahí vivió Borges. (Reemplazo: ¿Ves eso?).

De modalidad:
El conector más común es QUE, aunque también aparece SI, sobre todo en interrogaciones indirectas (ejemplo f, ver nota). A
diferencia de las de evento, las sustantivas de modalidad pueden reemplazarse únicamente por pronombres neutros: esto, eso. Las
denominamos ―de modalidad‖ porque suelen aparecer con verbos de modalidad explícita (preguntar, decir, pedir, dudar, etc.).
Entre los subtipos45, veremos especialmente las de modalidad enunciativa (introducidas por QUE) y las de modalidad interrogativa
(introducidas por SI).
o. o.
c.sub., [Me aseguró (que había pagado todas sus deudas).], donde c.sub. significa ―oración compuesta por subordinación de actante‖.
Asegurar es un verbo de modalidad explícita (enunciativa). La cláusula funciona como OD (Me lo aseguró).

45
Estos ejemplos van en nota porque en los teóricos no siempre se desarrollan todos estos subtipos de sustantivas de modalidad.
Las cláusulas incluidas sustantivas de modalidad pueden funcionar como OD (a), (b), (c), (f); como término de circunstancial (d); como predicativo subjetivo (e).
(a) Quiero pan. Quiero (que vengas). -->Reemplazo: Quiero esto.
(b) Me pidió plata. Me pidió (que fuera). --> Reemplazo: Me pidió esto.
(c) Me prometió un aumento. Me prometió (que me aumentaría el sueldo).--> Reemplazo: Me prometió esto.
(d) El objetivo de (que te haya llamado) es claro. --> Reemplazo: El objetivo de esto es claro.
(e) La verdad es (que no quería ir). --> Reemplazo: La verdad es esta.
(f) Me preguntó (si iría).--> Reemplazo: Me preguntó esto.
ATENCIÓN: Si la cláusula sustantiva cumple función de sujeto, podemos decir que está incluida, pero no que está subordinada: --> ver BIPOLARES.
o.
[Le preguntó (si había pagado todas sus deudas).]. Preguntar es un verbo de modalidad explícita (interrogativa). La cláusula
c.sub.
funciona como OD (Se lo pregunté).

En el modus de estas cláusulas tenemos que incluir, como índices, los nexos QUE y SI.

Análisis de las oraciones compuestas de subordinación adjetiva y de subordinación de actante


En general, ustedes, en todos los casos de cláusulas subordinadas, marcan la función y no realizan el análisis interno ahí mismo,
porque resultaría confuso. Copian la cláusula subordinada debajo, separada, y la analizan separadamente. El conector se copia abajo
solo si cumple función sintáctica en la cláusula.

Cuadro resumen de las oraciones compuestas adjetivas y de subordinación de actante: adverbiales y sustantivas
Adjetivas Sub. de actante Sub. de actante Sustantivas
Adverbiales
¿Introducen actantes? No introducen actante. Retoman Introducen un actante Introducen un actante (los mismos
un actante ya mencionado locativo, temporal, modal o que puede introducir un nominal:
(antecedente). de cantidad. agente, paciente, tema,
experimentante...).
¿Conectores? Que, cuyo, quien, como, cual, Donde, cuando, como, En las de modalidad que, si; en las
donde, cuando, cuanto cuanto de evento: el que, la que, los que,
las que, lo que (rara vez donde,
cuanto, cuando).
¿Cumple función Sí (conector relativo) Sí (relativo), Circunstancial En las de modalidad, no (marca de
sintáctica el conector modalidad)
en la cláusula? (se tacha al bajar la oración); en
las de evento, sí (relativo).
¿Función sintáctica de Modifica –como esp. atributo o Fc: CL, CT, CM, CC; Fc: OD, término, predicativo,
la cláusula? esp. adjunto- a un sustantivo o aposición aposición.
adverbio antecedente.
PASO 1): analizamos la oración compuesta.
[Quiero (que vengas)].
NV OD
modus: desiderativa afirmativa, ...
dictum: verbo querer, actante agente YO, paciente Que vengas.

PASO 2): copiamos la proposición incluida; en este ejemplo, sin el conector (pues no cumple función), y hacemos el análisis.
( que vengas).
SD ―vos‖ NV

Conectores que –además de conectar- cumplen función sintáctica:


a) En las adjetivas, los conectores cumplen función dentro de la cláusula: donde va a ser CL, cuando va a ser CT, como va a ser
CM; que cumple función de sustantivo.

La chica (que vino) es mejicana.


-N1-----EA----
bas ----N2------------ NV ps

( que vino).
—SUJETO NV
En este caso el conector QUE se refiere a ―la chica‖ y es sujeto de ―vino‖ --> la chica vino.
b) En las de subordinación de actante, adverbiales, los conectores cuando,mientras, como, donde, cuanto funcionan –al igual que
en las adjetivas- como circunstanciales de tiempo, modo, lugar, cantidad, respectivamente; los nexos temporales antes de que,
después de que... no cumplen función.

c) En las de subordinación de actante, sustantivas:


c.1) En las de modalidad, los conectores QUE/SI solo introducen la cláusula, sin cumplir función sintáctica.
El que funciona mayormente como marca de modalidad enunciativa: Me enteré de que ella se había ido.
El si funciona como marca de modalidad interrogativa de la cláusula: Me preguntó si ella se había ido.
c.2) En las de evento, los conectores cumplen función sintáctica, por lo que se bajan en el análisis.
Detesto a (quien vino ayer). CSustantiva. En este caso, el conector QUIEN cumple función (aquí, sujeto de vino ayer).

5) Oración compuesta por centro-periferia


Antes se hablaba de ‗adverbiales impropias‘ en oposición a las adverbiales vistas, llamadas ‗propias‘. Nosotros, en cambio, no
hablamos de una cláusula adverbial impropia subordinada a una cláusula principal. Hablamos de dos cláusulas que están en relación
de interdependencia (del mismo modo que están sujeto y predicado, sin que uno sea núcleo del otro). Ninguna cláusula funciona
como circunstancial o núcleo sintáctico de la otra. Las cláusulas centro-periferia son interdependientes.
Podemos clasificar las cláusulas que entran en relación centro-periferia en:
a) causales porque/Como...
b) consecutivas así que.../ por lo tanto...46
c) y d) concesivas y adversativas Aunque/A pesar de que/...; pero...

La idea de hablar de centro-periferia (o núcleo-periferia) es marcar, de esas dos cláusulas reconocibles, la que da información nueva
(centro) y la que retoma información (periferia). Es decir, que el análisis es pragmático más que sintáctico. Por ejemplo: las causales
de Como... suelen retomar información, por lo que funcionarán como periferia a la consecuencia; las de ...porque... suelen dar
información nueva, es decir que la causa es núcleo. Por la iconicidad del lenguaje, la periferia suele aparecer en primera posición –lo
conocido- y el centro o núcleo –la información nueva- en segunda posición, pero hay que analizar si el hablante respeta esa
iconicidad o –por algún motivo comunicativo- no la respeta:
Te lo dije porque te quiero (iconicidad)
Es porque te quiero que te lo dije (ruptura de iconicidad).

A diferencia de las adverbiales, estas cláusulas no pueden reemplazarse por un adverbio, y no introducen un actante. No
hablamos de cláusulas incluidas ni de cláusulas subordinadas; hablamos de cláusulas en relación centro-periferia. Ejemplo:
Anuncian lluvia para mañana. (Aunque llueva), (el partido no se suspenderá).
PERIFERIA CENTRO
No podemos reemplazar Aunque llueva por un adverbio. No hablamos de ‗actante concesivo‘ o algo parecido, porque en realidad la
condición es otro evento. Hablamos, generalmente, de dos eventos que tienen poca imbricación sintáctica (Aunque llueva es cláusula
unimembre, no comparte designados con el partido no se suspenderá...).
Hablamos de núcleo-periferia o centro-periferia porque tenemos dos cláusulas, al menos; una de ellas dará el fondo –presupuesto o
no- sobre el que se desplegará el evento de la otra. Una crea un mundo, un telón de fondo sobre el cual destacaremos la otra.

46
Las consecutivas tan... que... no se analizan en centro-periferia. No las veremos en esta materia.
Generalmente, la relación entre ellas es causa-efecto. Se trata de una estrategia discursiva del hablante, que encadena dos hechos
diferentes estableciendo entre ellos una conexión lógica. No hablamos de coordinación por falta de equilibrio entre los
constituyentes. (Esto explica por qué sacamos pero de la lista de conectores, al ver oración compuesta por coordinación).
Ejemplo:
¿Qué pasa si pierde Argentina?
- (Aunque pierda Argentina), (ya clasificó a octavos).
(Aunque pierda Argentina) propone una posibilidad conocida, considerada –PERIFERIA- según la cual Argentina puede perder, y
en ese contexto situacional se da una información nueva: (ya clasificó a octavos) -NÚCLEO.
En estas oraciones, una palabra –un tipo de nexo- suele introducir una de las cláusulas, y según la naturaleza de la información que
introduzca tal cláusula (nueva/conocida) la denominaremos ―tematizador‖ o ―focalizador‖. Si es información conocida, llamaremos
a esa palabra tematizador y a la cláusula PERIFERIA porque introduce un TEMA; si esa información es nueva, llamaremos
focalizador o rematizador a la palabra que introduce la cláusula, y a la misma CENTRO O NÚCLEO, porque introduce un
REMA47.
-¿Por qué fuiste a la oficina un sábado?
- (Fui) (porque me llamaron). La causa –porque me llamaron- es información nueva, así que porque es focalizador en el Núcleo. La
información conocida es la consecuencia: fui.
-Me llamaron el sábado de la oficina.
-¿El sábado? ¿Y qué hiciste?
- (Como me llamaron), (tuve que ir). No les puedo decir que no. En este ejemplo, el como funciona como tematizador en la
Periferia, pues introduce información conocida: me llamaron. La información nueva es tuve que ir, que funciona como Núcleo.
Ahora veremos los tipos de relaciones centro-periferia.
a) Causales: (Vine) (porque hoy explican los requisitos de la beca). La cláusula causal NO modifica sintácticamente al verbo Vine
como CCausa. No se puede reemplazar por un adverbio (necesitamos usar por--> Vine por eso). No hablamos de subordinación de
actante.
Supongamos que les muestro una foto en donde estoy mojado de pies a cabeza. Les explico:
(Me empapé) (porque llovía a mares). En este contexto, (Me empapé) funciona como PERIFERIA porque es información conocida
(es evidente, porque ustedes ven la foto). En cambio, (porque llovía a mares) funciona como CENTRO, porque introduce
información nueva. Porque funciona como focalizador.
47
A veces el hablante utiliza un nexo copulativo para la condición: (Llamás otra vez) y (te corto). Obsérvese que en la relación centro-periferia hay desequilibrio entre el
miembro de la derecha y el de la izquierda, incluso cuando tenemos un coordinante copulativo, de modo que no se puede cambiar el orden sin alterar el significado o generar una oración
inaceptable: [(Llamás otra vez) y (te corto)] ≠ [(Te corto) y (llamás otra vez)]. En este caso, en el análisis sintáctico, hablamos de oración compuesta por coordinación, pero podemos
aclarar que pragmáticamente se trata de una condición: Si llamás de nuevo, te corto.
Cuando se quiere introducir la causa en primer lugar, se utiliza como: (Como me llamaron), (vine).
b) Consecutivas: (No me llamaste), (así que no me mientas).
(Llovía a mares), (así que me empapé). Si conservamos el contexto de la frase anterior (Me empapé...), en este caso el hablante
estaría dando en primer lugar información nueva –CENTRO-, y luego información conocida –PERIFERIA-. Este ejemplo es menos
icónico que el anterior, pues aquí ponemos en primer lugar la información nueva.
c) Concesivas: (Aunque no quería salir), (Marcos me convenció); (Si bien no quería salir), (Marcos me convenció); (A pesar de que
no quería salir), (Marcos me convenció).
d) Adversativas: (No quería salir), (pero Marcos me convenció).
En cuanto al análisis sintáctico: como una cláusula no se subordina a la otra, no las bajamos; las analizamos las dos en el primer
nivel. Tematizadores y focalizadores no cumplen función sintáctica, pero marcamos si estos son causales, concesivos, etc.
Marcamos la cláusula que funciona como centro y la que funciona como periferia. Hacemos por separado dictum y modus de cada
una. Pueden compartir designados o actantes.

6) Oración compuesta por bipolaridad.


a) Sustantivas Sujeto: (Quien vino ayer) era el padre de Sergio.
b) Condicionales: (Si llamás otra vez), (te corto). (Como llames de nuevo), (te corto). (Te presto el libro), (con la condición de que
me lo devuelvas). (Te presto el libro), (mientras prometas devolvérmelo).

18. Verbo conjugado + verboide: ¿frase verbal, locución verbal o verbo + modificador?

1. FRASES VERBALES
Admiten conmutación léxica (Suelo estudiar/viajar/cocinar/ir al cine), pero no conmutación estructural (Suelo *que estudio / Suelo
*el estudio). Hay tres tipos, básicamente:
a) Tiempos compuestos (el participio permanece invariable)
Ha estudiado; había estudiado; haya estudiado; hubiera estudiado.

b) Frase verbal pasiva (el participio concuerda con el sujeto en género y número)
Ella fue premiada; Él será premiado; Ellos van a ser premiados.
c) Frases verbales con infinitivo o gerundio: pueden ser temporales, modales o aspectuales.
 TEMPORAL
 Futuro: Va a llover.
 MODALES (tienen que ver con la actitud del hablante frente al dictum)
 Obligativas: Tengo que ir / Debo ir / Hay que ayudarlo.
 De suposición: Esta bufanda debe ser de Claudia.
 De posibilidad: Puedo ir esta noche.
 Aproximativas: Jorge Luis Borges viene a ser la continuación de Serrano.

 ASPECTUALES (tienen que ver con el desarrollo en el tiempo del verbo)


 Durativas: Está estudiando. Sigue estudiando. Anda diciendo que me quiere. Lleva años estudiando.
 Habituales: Suele ir al cine los miércoles.
 Incoativas: Se puso a escribir. Empezó a trabajar. Se echó a llorar. Rompió a llorar. Se largó a llover.
 Terminativas: Terminó de escribir. Llegó/ Alcanzó a contestar las tres primeras preguntas. Acabó perdiéndolo todo.
 De inmediatez: Acaba de salir.
 Progresivas: Viene cayendo. Va cayendo.
 De interrupción: Dejó de estudiar.
 De inminencia: Está por llover. Está a punto de llover.
 Reiterativas: Vuelvo a decírtelo.

2. LOCUCIONES VERBALES
No admiten conmutación léxica ni conmutación estructural.
Echa de menos, cae en la cuenta, tiene en cuenta, da que pensar, da a conocer, da a entender, da de mamar, echa a perder, toma el
pelo, da pie a, da fe de, hace hincapié en, etc.

3. VERBOS + OBJETOS PREPOSICIONALES


Insiste en resolver el tema, trata de resolver el tema, sueña con resolver el tema, confía en resolver el tema: verbo + OP

4. VERBOS + OBJETO DIRECTO / MODIFICADOR DE VERBO (―Grupos verbales‖ de Rosetti)


Admiten conmutación léxica (Quiere estudiar/viajar/cocinar/ir al campo) y conmutación estructural (Quiere estudiar/Quiere que
ellos vayan/ Quiere un traje), por lo que no forman frase verbal.
19. Pronombres reflejos y cuasirreflejos (atención: en todos los tipos se da la forma SE)
Índices pronominales (IP) ¿Admite ¿Admite uso ¿Introduce Reconocimiento ¿Hay agente?
todas las oblicuo (A≠B) actante? ¿Explícito o no?
personas? ¿Función?
Sí: me bañé; Sí: se bañó y Sí (función a __ mismo/a(s) Sí
REFLEJOS PUROS se bañó; nos bañó a sus sintáctica OD /
bañamos hijos OI)
Plurales: nos Sí: uno lo vio Sí (función mutuamente Sí
REFLEJOS RECÍPROCOS vimos, se al otro sintáctica OD /
vieron OI)
Sí: me corté Sí: me corté el Sí (función me hice cortar el pelo sí: explícito el
el pelo, te pelo y les sintáctica OD / agente instigador;
REFLEJOS FACTITIVOS cortaste el corté el pelo a OI) implícito el agente
pelo mis hijos ejecutor (el
peluquero)
Sí: me quebré Sí: Le quebré Sí (función sin querer Sí
REFLEJOS la pierna, se la pierna sintáctica OD /
ACCIDENTALES quebró la OI)
pierna
Sí: Me jacto NO: *la jacto NO en el dicc. se Sí
CUASIRREFLEJOS
de eso, te de eso encuentra solo con –
INHERENTES
jactás de eso se (*jactar, *suicidar)
Sí: Me El uso oblicuo NO ( pero cambia En el diccionario sí, pero el me / te /
levanté, se tiene otro el esquema encontramos el verbo se… cambia el
CUASIRREFLEJOS
levantó; te significado: actancial del con y sin -se esquema actancial
INTRANSITIVIZADORES
asustaste; nos levantar algo verbo) (levantar, levantarse, del verbo
de movimiento, vida interior,
dormimos vs. levantarse dormir, dormirse,
cambio de estado
asustar, asustarse),
con ≠ SDO.
Sí: Me fui, se No: *Lo fui NO (pero cambia En el diccionario Sí, pero el me / te /
fue; te fuiste; el esquema encontramos el verbo se… cambia el
CUASIRREFLEJOS DE nos dormimos actancial del con y sin –se (ir, irse), esquema actancial
CAMBIO ASPECTUAL verbo) con ≠ SDO. del verbo a partir
de un cambio
aspectual
Solo 3ª: el Sí (pero el uso Se no introduce solo/sola; si aparece Pareciera haber,
CUASIRREFLEJOS bosque se oblicuo es actante, pero el un pronombre dativo por la posición 1
INTRANSITIVIZADORES incendió; se transitivo y sujeto expresa a quien sufre del paciente
de voz media: cambio de (me) quemó tiene otro (inanimado) se ve ese hecho
estado (+ involuntariedad) la comida esquema como involuntariamente: se
actancial) paciente/agente me quemó la comida.
Solo 3ª: Se NO NO ―para...‖/‖deliberada Sí (no está
aprobó la ley. mente‖; admite sing. y explícito por su
CUASIRREFLEJOS DE Se aprobaron plural; gran evidencia en
VOZ PASIVA las leyes SUJETO la situación)
prototípicamente
POSVERBAL
Solo 3ª No No SIN SUJETO: sí (implícito)
CUASIRREFLEJOS singular: Se oraciones unimembres
IMPERSONALES atrapó a los impersonales
ladrones
Sí: me comí No Sí, benefactivo No Sí
dos (sin función)
CUASIRREFLEJOS DE
milanesas, te
COMPLETITUD
comiste dos
milanesas

También podría gustarte