Está en la página 1de 41

1

BACKUS Y JOHNSTON S.A.A

Fuertes Zarate, Ronil Eloy y Vílchez Silva, Vladimir Joel

Universidad Tecnológica del Perú

Seguridad y Salud Ocupacional

Sulca Rivera, Duncan Arturo

01 de Agosto de 2020
2

ÍNDICE

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA BACKUS & JOHNSTON ............................. 3

Razón social .................................................................................................. 3

Localización ................................................................................................... 3

POLÍTICA DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN (SIG) ........................... 4

Identificación de PELIGROS, evaluación de riesgos y medidas de control

(IPERC) ........................................................................................................................ 8

Mapa de Riesgos - procesos industriales peligrosos ....................................... 11

HIGIENE INDUSTRIAL ................................................................................... 12

Enfermedad ocupacional y enfermedad común............................................... 13

Agentes físicos, químicos y biológicos que pueden provocar patologías en el

trabajador ................................................................................................................... 18

El ambiente en el trabajo, relación trabajador –ambiente ................................ 24

Ergonomía ...................................................................................................... 28

Índice de Ergonomía en el PFI:.................................................................... 28

Prevención de Riesgos Ergonómicos: ......................................................... 30

Recomendaciones generales para el diseño del puesto de trabajo ............. 30

La posición del cuerpo respecto de la tarea ............................................. 31

El trabajo físico pesado................................................................................ 31

Lesiones y enfermedades más comunes ..................................................... 33

Conclusiones................................................................................................... 36

Recomendaciones........................................................................................... 38
3

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA BACKUS & JOHNSTON

El Grupo Cervecero Backus & Johnston tiene como actividad económica

principal, la elaboración, envasado, venta, distribución y toda clase de negociaciones

relacionadas con bebidas malteadas y maltas, bebidas no alcohólicas, aguas

gaseosas.

Actualmente Backus es la empresa líder de la industria cervecera en el Perú.

Tenemos 5 plantas de producción de cerveza descentralizadas ubicadas en Lima

(Ate), Arequipa, Cusco, Motupe y Pucallpa; además de una maltería y una planta de

agua mineral. Cuenta con una participación cercana al 95% del mercado nacional de

cervezas, con un portafolio de marcas nacionales e internacionales muy bien

segmentadas, que buscan satisfacer a los consumidores en los más de 180,000

puntos de venta a lo largo de todo el país.

Razón social

 Número de RUC: 20100113610

 Razón Social: Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A.

 Tipo Empresa: Sociedad Anónima Abierta

 Nombre Comercial: Cervecerías Peruanas Backus S.A.

 Fecha de inscripción: 1955/01/01

 Actividad Comercial: Elaboración, envasado, venta, distribución y

toda clase de negociaciones relacionadas con bebidas malteadas y maltas,

bebidas no alcohólicas, aguas gaseosas.

Localización

Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. cuenta con una

oficina principal operativa en la ciudad de Lima.

 Domicilio Legal: Av. Nicolás Ayllon N° 3986

 Distrito: Ate

 Provincia: Lima
4

 Departamento: Lima

Además, Backus para sus procesos industriales, comerciales y administrativos

cuenta con 5 plantas de producción y con 42 centros de distribución ubicado en

todo el territorio nacional.

POLÍTICA DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN (SIG)

Base legal DS.055 Título Tercero / Capítulo II / Política del Sistema de Gestión

de Seguridad y Salud Ocupacional.

La Alta Gerencia del titular establecerá la Política de Seguridad y Salud

Ocupacional, en consulta con los trabajadores a través de sus representantes-

ante el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, siendo responsable de su

implementación y desarrollo, de forma que brinde cobertura a todos los trabajadores;

asegurándose, dentro del alcance definido de su Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud Ocupacional, que:

Sea específica y apropiada a la naturaleza y magnitud de los riesgos de

Seguridad y Salud Ocupacional

Incluya un compromiso de prevención de lesiones y enfermedades y de mejora

continua.

Incluya un compromiso de cumplimiento de los requisitos establecidos en el

presente reglamento, en las normas legales y en las normas internas.

Establezca el marco para la definición de metas y objetivos en Seguridad y

Salud Ocupacional.

Esté documentada, implementada y vigente.

Sea comunicada a todos los trabajadores con la intención que ellos estén

conscientes de sus obligaciones individuales de Seguridad y Salud Ocupacional.

Esté disponible para todos los trabajadores y partes interesadas.

Sea visible para todos los trabajadores, así como para los visitantes.
5

Sea revisada periódicamente para asegurar que se mantiene relevante y

apropiada para la empresa.

Sea concisa, esté redactada con claridad, esté fechada y sea efectiva

mediante la firma o endoso del titular de actividad minera o del representante de

mayor rango con responsabilidad en la empresa.

Cervecerías Peruanas Backus y Johnston cuenta con su Política de Sistema

Integrado de Gestión, la cual garantiza el compromiso de la organización en la

protección, cumplimiento y participación activa de los trabajadores en el Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo – SGSST.

Figura 1
6

Descripción del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Figura 2

El sistema muestra los procesos y subprocesos claves para gestionar

eficazmente la seguridad y salud en el trabajo en Cervecerías Peruanas Backus, los

cuales son desarrollados de la siguiente manera:

Planificación del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo (p)

Tiene como fin la prevención de las lesiones y enfermedades relacionadas al

trabajo, la protección de la salud de los trabajadores orientado hacia la eliminación o

minimización de accidentes y enfermedades ocupacionales.

Esta planificación se desarrolla a tres niveles:

 Identificación de peligros, evaluación y control de riesgos.

 Identificación de requisitos legales y otros requisitos.

 Objetivos y programas.
7

Implementación del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo (h)

Este proceso incluye todos aquellos aspectos necesarios para que el sistema

de prevención funcione: identificación de los diferentes responsables y participantes en

el sistema; formación para garantizar la competencia de los responsables y

trabajadores participantes en el correcto funcionamiento del sistema; establecimientos

de mecanismos de comunicación y participación de los trabajadores y desarrollo de un

sistema documental (procedimientos, instrucciones de trabajo, registros, etc.) que

permita un adecuado y eficaz funcionamiento del sistema.

El establecimiento de procedimientos y/o mecanismos de control para la

realización de operaciones y actividades que están asociadas con los peligros

identificados es lo que se conoce como el control operacional.

Esta fase ejecutiva se organiza en lo siguiente:

 Responsabilidades

 Capacitación

 Comunicación

 Documentación

 Control operacional

 Preparación y respuesta ante las emergencias


8

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS

DE CONTROL (IPERC)

IPERC
Datos del Empleador Principal:
Razón Social: RUC: Domicilio: Fecha de evaluación
UCP Backus y
Johnston S.A.A.
Datos del Centro de Trabajo:
Centro de Trabajo: Domicilio: Área / Proceso evaluado:
Av. Nueve de
Puestos Operativos: Operadores de Montacargas y Asistentes de
CD Camaná Noviembre 302
Almacén
Camaná

PROBABILIDAD

FUNCIO PELIGRO
PUEST
NES / MEDIDAS DE
O DE
TAREAS CONTROL
TRAB RIESGO
REALIZ EXISTENTES
AJO
ADAS

Trastornos
Programa- Programas de
Puestos Rotación de turnos físicos, S 2 I
ción del rotación de 3 2 3 3 11 2 SI
Operativos de trabajo mentales y O 2 M
personal turnos (M)
sociales
Carné sanitario
Puestos Alimenta- Alimentos en mal S (M) y Análisis 1 I
Intoxicación 3 2 1 3 9 2 SI
Operativos ción estado O microbiológicos 8 M
(M).
Monitor
Elaboración regulable (M),
ny Fatiga Iluminación
Puestos Revisión de Visual / S adecuada (M), T
Uso desktop 2 1 1 3 7 1 7 NO
Operativos información Dolencia O Examen O
n física y Cervical Médico
digital. Ocupacional (R
), Sillas
9

regulables
ergonómicas
(M),
lineamientos
de pausas
activas en
oficinas (R)
Sillas
regulables
ergonómicas
(M) , Examen
Dolencia Médico
S 1 M
Postura estática músculo Ocupacional ( 2 2 2 1 7 2 SI
O 4 O
esquelética R)
lineamientos
de pausas
activas en
oficinas ( R )
Actividades Senderos
dentro del peatonales
almacén: (M),
Inventarios Señalización
Puestos de (M), Límites de
Operativos producto velocidad
terminado 10KPH (M),
en el Alarmas de
almacén retroceso (F),
(PT), Vehículos en Conductor
envases, movimiento en calificado (F),
producto almacén (Unidades Programa de 2 I
de reparto, Atropello S mantenimiento 3 2 2 3 10 2 SI
en mal 0 M
estado montacargas, de unidades
(PFN) y unidades ligeras) (M),
maderas Capacitación
(paletas). de Manejo
Control de Seguro (F),
procesos Uso de EPP
de (cascos,
recepción, chalecos
almacenaje reflectivos y
y botines de
despacho. seguridad) (R).
Orden y
limpieza (M),
Programas de
Superficies mantenimiento
húmedas / Caídas a de patio de M
S 3 2 1 3 9 1 9 NO
resbalosas / nivel maniobras (F) O
irregulares Inspecciones
(M), Selección
de pallets en
mal estado (F).
10

Uso de botas
de Seguridad
(R).

Paleta de
madera
Elevación con
Caídas a
del personal barandas 2 I
diferente S 3 3 3 3 12 2 SI
con fabricada 4 M
nivel
montacargas como
canastilla
(M)
Escaleras con
barandas (F),
Bordes
antideslizantes
Trabajos sobre
Caída a (F),
escaleras, pallets 1 M
diferentes S Peldaño / 1 2 2 3 8 2 SI
de madera, 6 O
nivel Pasos estriado
andamios.
(F),
Señalización
(M), Control de
pallets (M)
11

MAPA DE RIESGOS - PROCESOS INDUSTRIALES PELIGROSOS


12

HIGIENE INDUSTRIAL
13

ENFERMEDAD OCUPACIONAL Y ENFERMEDAD COMÚN

El Sindicato Nacional de Trabajadores Obreros de Unión de Cervecerías

Peruanas Backus y Johnston S.A.A, a través de un comunicado, informó que dos

trabajadores que laboraban en la planta cervecera de la transnacional Backus AB

Inbev, ubicada en el distrito Ate (Lima) fueron infectados con el coronavirus (Covid-19).

Los miembros del sindicato denunciaron que la empresa los expuso al peligro

al convocarlos a trabajar durante el estado de emergencia nacional para producir

cerveza, pese a que la empresa no produce alimentos.

“El 22 de marzo, a través de un comunicado oficial, Backus AB Inbev informó

que dos trabajadores de la planta cervecera de Ate en Lima dieron positivo en la

prueba de la detección del nuevo coronavirus y que los trabajadores en la actualidad

se encuentran en sus domicilios”, precisó el sindicato.

El nivel de riesgo de exposición se realizó a través de la Matriz de Identificación

de Nivel de Exposición a COVID-19 por área de trabajo, en las cuales se han incluido

las características de vigilancia, prevención y control por riesgo de exposición. En base

a dicho análisis, se detalla la nómina de trabajadores según riesgo por áreas:

Logística

Nivel de riesgo Puesto de trabajo Cantidad

Empleado auxiliar CD 142

Gerente de t2 8

Bajo Coordinador de t2 5

Lead de t2 3

Subtotal riesgo bajo 158

Asistente de administración 153

Asistente de almacén 101


14

Supervisor de 6

Mediano adm/rtm

Supervisor de administración 7

Supervisor de almacén 8

Supervisor de operaciones 24

Subtotal riesgo mediano 299

Total general 457

Ventas

Nivel de riesgo Puesto de trabajo Cantidad

Analista Tm Execution 16

Asistente trade marketing 5

Coordinador de Merch
2
Execution

Coordinador de eventos
1
especiales

Bajo Coordinador trade marketing 1

Gerente comercial 7

Gerente de Tm Execution 2

Gerente de ventas 10

Lead de eventos especiales 2

Lead de trade marketing 3

Lead de ventas 14
15

Subtotal riesgo bajo 63

Bdr especializado 36

Bdr eventos especiales 27

Mediano Bdr tradicional 431

Coordinador comercial 4

Coordinador comercial das 7

Ventas

Nivel de riesgo Puesto de trabajo Cantidad

Supervisor comercial 58

Supervisor comercial DA 1

Supervisor de eventos especiales 5

Supervisor especializado das 3

Supervisor especializado de ventas 20

Subtotal riesgo mediano 592

Total general 655

Sede administrativa

Nivel de riesgo Puesto de trabajo Cantidad

Director 23

Gerente 68

Lead 57

Bajo Especialista 45

Professional 37

Coordinador 19

Supervisor 5
16

Analista 39

Asistente 14

Interno 59

Subtotal riesgo bajo 366

Analista de gestión de control de

activos 7
Mediano
Bdr 29

Supervisor de eventos especiales 1

Subtotal riesgo mediano 37

Total general 403

Supply + t1

Nivel de riesgo Puesto de trabajo Cantidad

Gerente planta 6

Gerente de área 40

Jede de área - especialista 33

Analista/ingeniero/

supervisor 209
Bajo
Asistente/controller 48

Técnico 29

Auxiliar 23

Operario 1126

Practicante 2

Subtotal riesgo bajo 1516


17

Supervisor de almacén

(materiales) 19

Supervisor gate house 1

Supervisor calidad

(mercado) 7

Asistente de almacén
Mediano
(materiales) 3

Asistente gate house 16

Operario almacén de

materiales 36

Operario gate house 2

Operario calidad (puertos) 2

Subtotal riesgo mediano 86

Total general 1602


18

AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS QUE PUEDEN PROVOCAR

PATOLOGÍAS EN EL TRABAJADOR

Mecánicos Locativos Eléctricos

Peligro Riesgo Peligro Riesgo Peligro Riesgo

Sistemas de Atrapamiento Falta de Caída/golpes Electricidad Contacto

transmisión señalización directa eléctrico

en

movimiento

Uso de Golpe Falta de orden Caída/golpes Electricidad Contacto

herramientas indirecta eléctrico

Vehículos en Atropello Espacio Golpe Electricidad Contacto

movimiento reducido para estática eléctrico

el trabajo

Proyecciones Golpe/ corte Superficie de Caída al

de trabajo mismo nivel

materiales, defectuosas

objetos

Superficies Quemaduras Escaleras , Caída

calientes plataformas ,

andamios

Recipientes Explosión Apilamiento de Golpe

a presión materiales

Ingreso al Atrapamiento Trabajo en Caída de

interior de altura altura

máquinas /

equipos
19

Vidrios , Cortes

objetos

punzocortantes

Tránsito por Golpe

debajo de

estructura de

baja altura

Fisicoquímicos Físicos Químicos

Peligro Riesgo Peligro Riesgo Peligro Riesgo

Gases Fuego y Fuentes de Exposición al Polvos Exposición

comprimidos, explosión ruido ruido a polvos

licuados

,disueltos

Sustancias Fuego y Movimientos Exposición a Humos Exposición

inflamables explosión vibratorios vibración metálicos a humos

liquidas metálicos

Sustancias Fuego y Iluminación Fatiga visual Neblinas Exposición

inflamables explosión inadecuada a neblinas

sólidas

Ambiente con Deshidratación Gases y Exposición

altas / fatiga vapores a gases y

temperaturas vapores

Ambiente con Exposición a Manejo de Contactos

bajas frío sustancias con

temperaturas químicas químicos


20

Fuentes Exposición a

radioactivas radiaciones

Ventilación Disconfort

inadecuada

Biológicos Ergonómicos Psicolaboral

Peligro Riesgo Peligro Riesgo Peligro Riesgo

Virus Infección Carga estática(trabajo de Fatiga Contenido de la Estrés

pie, sentado y posturas muscular tarea(monotonía, laboral

invariantes) repetitividad)

Bacterias Infección Carga dinámica,, Fatiga Relaciones Estrés

esfuerzos(desplazamiento, muscular humanas (jefes , laboral

dejar o levantar la carga) colegas,

subordinados)

Hongos Infección Carga dinámicas , Fatiga Organización del Estrés

movimientos (cuello, muscular tiempo de laboral

extremidades, tronco) trabajo(ritmo ,

pausas, turnos)

Parásitos Infección Diseño de puesto de Fatiga Gestión del Estrés

trabajo(altura de plano de muscular personal(inducción laboral

trabajo ,ubicación de , capacitación,

controles , equipos) evaluación,

desempeño)

Vectores Infección Pantalla de visualización - Fatiga

pc visual/posturas
21

Tabla para identificación de peligros, riesgos y consecuencias


Tipo de
Peligro Riesgo Efecto en la salud
Peligro
Ruido Exposición a ruido Pérdida auditiva inducida por ruido, estrés
Vibraciones Exposición a vibraciones de mano Desórdenes músculo esqueléticos, alteración de los vasos
Extremidades brazo Sanguíneos periféricos o de los nervios periféricos
Vibraciones cuerpo Exposición a vibraciones de cuerpo
Desórdenes músculo esqueléticos, discopatía lumbar
Entero entero
Baja iluminación Exposición a baja iluminación Estrés, cefalea
Deslumbramiento, cefalea, pterigión, queratitis, daño
Iluminación excesiva Exposición a iluminación excesiva
macular,
Físico

Radiación infrarroja Exposición a radiación infrarroja Querato conjuntivitis, catarata, quemaduras en la piel
Quemaduras en la piel, cáncer de piel, hiperpigmentación,
Radiación ultravioleta Exposición a radiación ultravioleta
Envejecimiento de la piel, queratoconjuntivitis, cataratas
Otra radiación Exposición a radiaciones
Alteraciones en la reproducción
Electromagnética Electromagnéticas de baja frecuencia
Bajas temperaturas Exposición a bajas temperaturas Hipotermia, congelamiento superficial o profundo
Erupción dérmica, síncope por calor, deshidratación,
Altas temperaturas Exposición a altas temperaturas
Calambres, agotamiento por calor, golpe por calor

Irritación en vías respiratorias y otras mucosas, patología


Polvos inorgánicos Inhalación de polvos inorgánicos
alérgica, neumoconiosis, intoxicación con polvo de metales

Polvos orgánicos Inhalación de polvos orgánicos Irritación en vías respiratorias, alergias, bronquitis
Inhalación de gases o contacto con la Irritación en vías respiratorias y otras mucosas, piel,
Químico

Gases
piel Intoxicación con órganos blanco, cáncer, muerte
Inhalación de vapores o contacto con Irritación en vías respiratorias y otras mucosas, piel,
Vapores
la piel Intoxicación con órganos blanco, cáncer, muerte
Inhalación de humos metálicos o Cáncer, intoxicación por metales, lesiones inflamatorias en
Humos metálicos
Contacto con la piel Diversos tejidos
Inflamación de vías respiratorias, procesos obstructivos o
Humos no metálicos Inhalación de humos no metálicos
Restrictivos pulmonares.
Desórdenes músculo esqueléticos (DME) relacionados al
Movimientos repetitivos Tareas con movimiento repetitivo
Ergonómico

trabajo
Manipulación manual Tareas con manipulación manual de Desórdenes músculo esqueléticos (DME) relacionados al
De cargas cargas trabajo
Desórdenes músculo esqueléticos (DME) relacionados al
Sobreesfuerzo físico Tareas con sobre esfuerzo físico
trabajo
Desórdenes músculo esqueléticos (DME) relacionados al
Postura inadecuada Tareas con posturas inadecuadas
trabajo
22

Atrapado por parte en Contusiones, fracturas, amputaciones,


Partes de máquinas en movimiento muerte
movimiento
Máquina sin guarda de Exposición a máquina sin Contusiones, fracturas, amputaciones,
protección guarda de muerte
protección
Equipos o máquinas Exposición a equipos o
defectuosos sin Contusiones, fracturas, amputaciones,
máquinas defectuosos sin muerte
protección
protección
Piso resbaladizo Caída a mismo nivel Contusiones, heridas, fracturas, muerte
Piso irregular,
accidentado o con Caída a mismo nivel Contusiones, heridas, fracturas, muerte
obstáculos
Trabajos en altura o a Caída a distinto nivel Contusiones, heridas, fracturas, muerte
distinto nivel
Ascensores Caída a distinto nivel Contusiones, heridas, fracturas, muerte
Mecánico

defectuosos
Objetos que se Golpeado por objetos que
manipulan o Traumatismo, contusiones, muerte
caen de altura
almacenan en altura
Herramienta Manipulación de Contusión, heridas, fracturas
defectuosa herramientas
defectuosas
Superficies u objetos Contacto con superficies Cortes, escoriaciones, amputaciones,
punzo cortantes punzo muerte
cortantes
Espacio confinado Trabajos en espacios Asfixia, Intoxicación, muerte
confinados
Partículas o materiales Contacto con partículas o
Contusiones, heridas, fracturas
proyectados materiales proyectados

Objetos en altura
inadecuada sobre la Caída de objetos o golpe con Contusiones, traumatismos, fracturas
cabeza objetos
Ubicación inadecuada
de objetos, equipos, Caída de objetos o golpe con Contusiones, traumatismos, fracturas
máquinas objetos
Corriente eléctrica Shock eléctrico, paro cardio-respiratorio,
Eléctrico

Contacto con electricidad


directa quemaduras,
muerte
Corriente eléctrica Contacto con electricidad Shock eléctrico, paro cardio-respiratorio,
indirecta quemaduras,
muerte
23

Superficies a Contacto con Quemaduras


elevadas superficies/material a
temperaturas Elevadas temperaturas

Superficies a Contacto con superficies a Quemaduras, congelamiento


bajas bajas
Temperaturas Temperaturas
Superficies de Contacto con superficies de Heridas
trabajo trabajo
Defectuosas Defectuosas
Locativo

Objetos en Labores en lugares con falta Contusiones, heridas, fracturas


desorden y de orden
Lugares sucios Y limpieza
Escaleras o Trabajos en escaleras o Contusiones, heridas, fracturas, muerte
rampas rampas
Inadecuadas
Andamios Trabajos en andamios Contusiones, heridas, fracturas, muerte
inseguros inseguros
Techos Trabajos bajo techos Contusiones, heridas, fracturas, muerte
defectuosos defectuosos
Almacenamiento Caída de objetos o golpe con Contusiones, heridas, fracturas, muerte
Inseguro
objetos
Falta de Trabajos en lugares sin Contusiones, heridas, fracturas, muerte
señalización señalización
24

EL AMBIENTE EN EL TRABAJO, RELACIÓN TRABAJADOR –AMBIENTE

La gestión de recursos humanos de la empresa se encuentra bajo el enfoque

de cambio constante, y se sustenta en las diez prioridades de recursos humanos,

relacionadas con ofrecer mayor eficiencia y mejor desempeño en los procesos que

desarrolla.

Como resultado de este enfoque, se realizaron cambios en la estructura

organizacional del área, con la finalidad de alcanzar mayor velocidad y efectividad,

para lograr resultados positivos a nivel de satisfacción del cliente interno.

Asimismo, destacó la exportación de talento y el desarrollo de líderes en la

organización, demostrando que el personal cuenta con un alto potencial de desarrollo

y convirtiéndonos en un generador de talento regional y local.

Evidencia de ello es el número de posiciones cubiertas por el personal en otras

subsidiarias de SABMiller en el mundo, y el alto porcentaje de nombramientos internos

al presentarse una vacante de nivel gerencial y ejecutivo en la organización.

Proceso de gestión del talento y desarrollo de carrera

En Backus, enfatizan en el enfoque del desarrollo de los colaboradores y se

difundió la campaña “Revoluciona”, para fomentar la gestión y auto-gestión de

acciones individualizadas, dirigidas a cerrar las brechas personales, lo cual impactó

positivamente en el desempeño, el logro de las metas organizacionales y el

crecimiento profesional.

Adicionalmente, capacitaron a 75% de los gerentes y ejecutivos, con lo cual

logramos una cobertura total en el despliegue del proceso de desarrollo de la carrera.

En la actualidad, 95% de los gerentes y ejecutivos cuentan con un plan de

desarrollo individual, lo cual refleja sus metas de desarrollo.

A través de revisiones de talento por áreas funcionales, se identificó las

coberturas y planes de sucesión para todos los cargos ejecutivos, con un resultado

positivo que muestra una mezcla de talento saludable y coberturas disponibles a corto

y mediano plazo.
25

En los casos en que ha sido necesario optimizar la mezcla de talento, se ha

realizado acciones para incorporar trainees y acelerar el desarrollo de nuestros

actuales colaboradores. Asimismo, se ha redefinido el programa de trainees, a fin de

fortalecer el enfoque de transmisión acelerada del conocimiento del negocio y

asegurar un excelente desempeño, cuando sean nombrados en diferentes cargos, una

vez finalizado el programa.

Otra evidencia del excelente talento actual en la organización es el porcentaje

de nombramientos internos al presentarse una vacante. Actualmente, 95% de las

vacantes del nivel gerencial y ejecutivo se cierran a través de procesos de selección

interna, fomentándose así la motivación de los colaboradores, lo cual, a su vez,

impacta positivamente en la retención y atracción, claves de éxito para que se ubiquen

entre los mejores empleadores.

Proyecto Marca Empleador Backus

Acorde con la visión del negocio, de ser la empresa más admirada en el Perú

por ser el empleador preferido, se ha continuado con el proyecto Marca Empleador

Backus.

El objetivo de este proyecto es construir y posicionar la marca Backus, para

atraer, desarrollar y retener al talento apropiado, con la finalidad de contribuir con el

desarrollo sostenible, considerando que “su personal es su ventaja más duradera”.

Marca Empleador Backus es un esfuerzo de colaboración entre la Gerencia de

Recursos Humanos, la Gerencia de Estrategia y Relaciones Corporativas y la

Gerencia de Marketing, que comenzó en el 2008 mediante un estudio realizado a nivel

nacional, en el cual participaron nuestros proveedores, clientes, opinión pública,

ONG’s, sociedad civil, medios de comunicación, Gobierno, colaboradores de cada una

de las empresas del Grupo Backus y potenciales colaboradores.

El objetivo fue identificar y medir los atributos y dimensiones de la reputación,

así como conocer las percepciones de nuestros diferentes grupos de interés respecto

a Backus. En el 2009, nuestras acciones tuvieron como base los resultados del estudio
26

del 2008, cuyas actividades más representativas fueron nuestras participaciones en

ferias de trabajo en las universidades más reconocidas a nivel nacional, siendo

destacada la mención obtenida en la XIII Feria de Trabajo de la Universidad de Lima,

en la cual se reconoció a Backus como el “stand más visitado”. Y, adicionalmente, la

sinergia generada con la Sub Gerencia de Asuntos Corporativos, permitió incorporar la

Marca Empleador en “Backus Itinerante”, en el ámbito nacional.

Revisión de la estructura salarial

Con la finalidad de mantener una posición competitiva que permita atraer y

retener personal calificado, así como mantener una equidad interna, han otorgado

incrementos al personal (funcionarios y empleados) por concepto de nivelación

salarial, en el ámbito nacional, con la consiguiente modificación de la estructura

salarial.

En el caso del personal obrero, realizaron procesos de nivelación salarial

específicos e incrementos, de acuerdo con lo establecido en los convenios colectivos

firmados.

Asimismo, dentro de los principales proyectos relacionados a la administración

salarial, implementaron, el esquema de adelantos trimestrales de utilidades.

Finalmente, como todos los años, realizaron presentaciones a todo el personal

empleado de la organización sobre el proceso de compensaciones.

Programa de inducción

Durante los últimos años, se ejecutaron aproximadamente 90 programas de

inducción, considerando practicantes, operarios, empleados y funcionarios. Como

parte de las mejoras implementadas en este proceso, en Backus, estandarizaron la

inducción para todos los operarios y empleados, quienes ingresarían a trabajar a la

organización.

Este proceso tiene una duración de cuatro días y su currículo está compuesto

por los procesos de la cadena de valor (trademarketing, canales, degustación,


27

portafolio de marcas, revenue), Supply chain, finanzas, recursos humanos, estrategia y

relaciones corporativas.

Asimismo, 34% de este programa está alineado con el desarrollo del portafolio

de la marca, donde también incluyen un recorrido por los puntos de venta del

mercado, a la planta y a Transportes.

Asimismo, funciona como un reforzador del conocimiento (gestionado de

manera lúdica) y de permanente énfasis en las marcas (programa Agente de Marcas).

Por otro lado, se inicia una etapa de sensibilización a los jefes de línea

respecto de su responsabilidad en la inducción al puesto de trabajo del nuevo

colaborador.

En resumen, durante el año pasado, se desarrollaron 74,578 horas de

entrenamiento, involucrando a 98% del personal en todos los niveles de la

organización, con un promedio de 46 horas anuales por colaborador. Otras actividades

de capacitación realizadas durante el año fueron las siguientes:

 Curso de Tecnología Cervecera, en cual se aprendieron las nuevas técnicas

cerveceras.

 Inicio de la tercera promoción del Programa Virtual de Especialización en

Gestión Empresarial, en el cual 40 colaboradores de la empresa asistieron a

diferentes cursos, que les brindaron una visión sobre el funcionamiento de

Backus.
28

ERGONOMÍA

Conocimiento de las ciencias humanas para adaptar los trabajos, sistemas,

productos, ambientes, a las habilidades mentales y físicas; así como a las limitaciones

de las personas.

La ergonomía es la ciencia que estudia la adaptación del medio al hombre; en

el ámbito laboral: la relación entre el trabajador que efectúa la tarea; y la forma en que

está diseñado su puesto; y el modo con que realiza la tarea.

El análisis de esta relación tiene como fin adaptar el trabajo al hombre,

considerando sus características físicas y las de la tarea que debe desempeñar, a fin

de evitar la generación de enfermedades o lesiones.

Este estudio tiene un amplio alcance ya que incluye todas las condiciones en

las que se desarrolla una actividad laboral, de las cuales se desarrollaran por el tipo de

actividad.

Índice de Ergonomía en el PFI:

 El ruido

 La iluminación

 Las vibraciones

 La carga térmica (frío o calor excesivo)

 La carga física (movimientos repetitivos, carga de bultos, etc.)

 Las herramientas o maquinarias que se usan:

 La altura y comodidad de los asientos o mesas

 La cantidad de horas que se trabajan, los descansos, el horario, etc.

En la ciencia ergonómica confluyen principios de biología, sicología, anatomía,

biomecánica y fisiología. Esta comunión tiene por objetivo, suprimir todas aquellas

situaciones que pueden provocar cansancio, lesiones, incomodidad que, a largo o

mediano plazo, provocarán enfermedades a veces irreversibles


29

Hasta hace algunos años no se consideraba la necesidad de prever el diseño

del puesto de trabajo, así como de las máquinas, herramientas o equipos con los que

el trabajador debe operar. Tampoco el hecho de que las personas tienen distinta

altura, contextura física, diferente fuerza y que no todas las tareas pueden ser

desempeñadas por igual por cada una de ellas.

Se entiende que no contemplar los aspectos ergonómicos obliga al trabajador a

adaptarse a condiciones deficientes y por lo tanto a exponerse al riesgo de sufrir

daños en su salud. Este tipo de riesgos y sus consecuencias han ido en aumento:

cada vez es mayor la cantidad de personas que se ven afectadas por la escasez de

diseños adecuados. Por ello, la ergonomía se integra hoy al conjunto de acciones

preventivas que tienden a lograr el bienestar físico de los trabajadores y por ende a la

calidad y aumento de la producción.

Principios básicos de ergonomía:

En muchas ocasiones pequeños cambios ergonómicos pueden producir

beneficios considerables al hombre, al mejorar las condiciones de trabajo y a la

empresa al mejorar con lo anterior la productividad.

Para ello es necesario analizar cada caso en particular, teniendo en cuenta al

trabajador que efectúa la tarea, al diseño del puesto de trabajo y a los equipos o

herramientas que utiliza para ello.

Algunas generalidades relacionadas con la ergonomía: Ninguna tarea debería

exigir posturas forzadas sostenidas como tener los brazos extendidos o la columna

encorvada.

La rotación de tareas contribuye a cambiar el empleo de diferentes grupos

musculares. Las tareas repetitivas en tiempos prolongados obligan a forzar ciertos

músculos una y otra vez, además de ser monótona.

El levantamiento de pesos conlleva un procedimiento que, de ser el adecuado,

evita daños en la columna. El diseño de la tarea a su vez implica un análisis del peso,
30

la forma, tamaño del objeto y de la frecuencia con que el trabajador debe ejecutar esta

acción.

Las herramientas pueden seleccionarse según sea más cómodo su uso.

Aquellos quienes las usan, son los más indicados para sugerir el formato adecuado y

el tamaño ideal.

Prevención de Riesgos Ergonómicos:

Un puesto mal diseñado que obliga a una postura corporal incómoda puede

ocasionar diferentes tipos de trastornos:

 Lesiones en la espalda.

 Aparición o agravamiento de una LER (Lesiones por esfuerzos repetitivos).

 Problemas circulatorios en las piernas o pies.

 etc.

Estas enfermedades se relacionan con:

 Asientos mal diseñados que obligan a mantener la columna en posiciones

incorrectas, las piernas o pies.

 Tareas que se desarrollan de pie por tiempos prolongados.

 Actividades que requieren de la extensión permanente de los brazos.

 Tareas que se desarrollan con las manos en posiciones forzadas o con mucho

esfuerzo de pinza.

 Iluminación deficiente que obliga a forzar la vista por un lado y a tener que

acercarse a las piezas o equipos adoptando posturas incómodas, también lo

hace el exceso de iluminación, entre otras cosas.

Recomendaciones generales para el diseño del puesto de trabajo

Altura

Hombros: Las tareas que se desarrollan por encima de los hombros cansan

rápidamente.

Codos: Es conveniente que las superficies de trabajo posean la altura del codo

o inferior, nunca más alta, cuando el trabajo es pesado.


31

Manos: Cuando se trata de levantar objetos lo recomendable es que estén a

una altura situada entre las manos con los brazos hacia abajo y con los codos

doblados de manera que los antebrazos queden horizontales.

Iluminación: La buena iluminación es esencial. Las sombras y reflejos atentan

contra la salud del trabajador ya que lo obligan a un mayor esfuerzo visual además de

repercutir sobre la calidad de su producción.

La posición del cuerpo respecto de la tarea

La tarea que se realiza no debe forzar el estiramiento de los brazos ni tampoco

la rotación o encorvamiento excesivo de la columna. Por el contrario, debe permitir que

los codos puedan estar cercanos al cuerpo. Es decir, que la tarea se realice a unos 20

a 30 cm de frente.

El diseño del puesto debe permitir al trabajador

 Mover sus piernas y cambiar de posición con facilidad.

 Alcanzar todos los objetos que precisa sin tener que extender excesivamente

los brazos ni hacer giros permanentes.

 Mantener la columna derecha, los hombros relajados y todo su cuerpo cerca de

los elementos que utiliza.

 Apoyar los codos sobre la superficie de trabajo, es decir que ésta debe estar a

la altura de los mismos. Si es posible es conveniente que tenga algún soporte

para antebrazos, codos y manos. No hacerlo sobre un canto o lugar filoso pues

corta la circulación sanguínea.

El trabajo físico pesado

El uso de la fuerza para realizar a diario produce agotamiento, tensión

muscular y aumenta la frecuencia respiratoria y el ritmo cardíaco.

Por este motivo siempre que sea factible, es conveniente el uso de otras

fuentes de energía que reemplacen o colaboren con la tarea humana en los trabajos

pesados.
32

De todos modos, cuando el trabajo requiera del esfuerzo físico pesado es

conveniente tener en cuenta algunas cuestiones:

 El peso de la carga

 La frecuencia con que se realiza el levantamiento o arrastre

 La distancia que se debe recorrer sosteniendo el peso

 La ubicación de la carga respecto de la del trabajador

 La forma de la carga y tamaño

 El tiempo del que se dispone para efectuar la tarea.

A partir de analizar estos factores será necesario determinar:

 La relación entre la fortaleza de cada trabajador y la carga que deberá mover:

nunca debe superar su capacidad física.

 Los tiempos alternantes entre tarea pesada y liviana, así como los momentos

necesarios de descanso en tiempo, forma y lugar adecuado.

Cuando se diseña el puesto de trabajo, particularmente sus procedimientos,

pueden implementarse diferentes técnicas que lo alivianen y prevengan diferentes

tipos de lesiones de corto y largo plazo:

 Determinar el peso y por ende el número de objetos que se llevarán cada vez

que realice un movimiento. En los casos de cargas muy pesadas asignar más

de una persona o algún equipo mecánico, tanto para moverla (como sogas,

cadenas cables de acero, zorras, carretillas, o eslingas) como para

almacenarla.

 Hacer que el formato de la carga tenga su centro de gravedad próximo a la

persona que debe levantarla.

 Acortar lo más posible la distancia que se recorrerá con carga reorganizando

los espacios en la zona de trabajo y despejando de obstáculos los pasillos o

caminos.

Para el levantamiento de cargas existen técnicas específicas que previenen las

frecuentes lesiones de columna, entre otras.


33

El diseño de un procedimiento de trabajo incluye también el contemplar las

acciones que las personas llevan a cabo al desarrollar la tarea. Por esto es

fundamental que estar atento a cómo la hacen y si fuera necesario, llevar a cabo las

acciones correctivas.

Lesiones y enfermedades más comunes

Las enfermedades provocadas por la falta de diseño preventivo de los lugares

de trabajo, los equipos y los procedimientos, se desarrollan a lo largo del tiempo.

Pero no por esto son silenciosas. El trabajador con seguridad percibe

diferentes síntomas que de no atenderse desembocarán en el corto o mediano plazo

en una lesión, por ejemplo: dolores articulares, incomodidad reiterada, tirones en los

músculos, adormecimiento de sectores del cuerpo.

Algunas de estas molestias pueden sentirse durante meses o años, ya sea

mientras se está trabajando o con posterioridad al descansar y producirse el

enfriamiento de los músculos.

Es fundamental que sea el mismo trabajador el que aprenda a detectar esos

signos y aportar así al mejoramiento de su calidad de vida laboral y a la prevención de

enfermedades profesionales.

Las lesiones más comunes pueden producirse por:

 Movimientos vibratorios producidos por equipos o herramientas

 Efectuar levantamiento o empuje de cargas pesadas

 Trabajar con la columna encorvada

 Trabajar con laterización (inclinación lateral del tranco)

 Desarrollar tareas con los brazos extendidos por arriba de los hombros

 Utilizar fuerza en posiciones incómodas

 Aplicar presión excesiva en diferentes músculos o articulaciones

 Hacer torsiones que fuerzan la columna.


34

LESIONES SINTOMAS CAUSAS TIPICAS


Bursitis: inflamación de la Inflamación en el lugar de Arrodillarse, hacer presión
cavidad que existe entre la lesión. sobre el codo o
movimientos repetitivos de
la piel y el hueso o el los hombros.
hueso y el tendón. Se
puede
producir en la rodilla, el
codo o el hombro.

Celulitis: infección de la Dolores e inflamación de la Empleo de herramientas


palma de la mano a raíz de palma de la mano. manuales, como martillos y
roces repetidos. palas. Abrasión por polvo y
suciedad.

Cuello u hombro tensos: Dolor localizado en el Tener que mantener una


inflamación del cuello y de cuello o en los hombros. postura rígida, o
los músculos y tendones permanecer largo tiempo
de los hombros. con la cabeza gacha.

Dedo engatillado: Incapacidad de mover Movimientos repetitivos.


inflamación de los libremente los dedos, con Tener que agarrar objetos
tendones y/o las o sin dolor. durante demasiado tiempo,
vainas de los tendones fuerza y/o frecuencia.
de los dedos.

Tareas repetitivas, a
menudo en empleos
Epicondilitis: inflamación agotadores como
de la zona en que se ebanistería, enyesado o
unen el hueso y el Dolor e inflamación en el colocación de ladrillos, dar
tendón. Se llama "codo lugar de la lesión. golpes permanentes con,
de tenista" cuando por ejemplo, un martillo u
sucede en el codo. hacha, o empujar cargas
en forma axial.
35

Ganglios: un quiste en Hinchazón dura, pequeña Movimientos repetitivos de


una articulación o en una y redonda, que la mano.
vaina de tendón. normalmente no produce
Normalmente, en el dorso dolor.
de la mano o la muñeca.

Osteoartritis: lesión de las Rigidez y dolor en la Sobrecarga durante mucho


articulaciones que espina dorsal y el cuello tiempo de la espina dorsal
provoca cicatrices en la y otras articulaciones. y otras articulaciones.
articulación y que el hueso
crezca en demasía

Síndrome del túnel del Hormigueo, dolor y Trabajo repetitivo con la


carpo bilateral: presión entumecimiento del dedo muñeca encorvada.
sobre los nervios que se gordo y de los demás Utilización de instrumentos
transmiten a la muñeca dedos, sobre todo de vibratorios. A veces va
noche. seguido de tenosinovitis
Dolor, Inflamación,
Tendinitis: inflamación de reblandecimiento y
la zona en que se unen el enrojecimiento de la Movimientos repetitivos.
músculo y el tendón. mano, la muñeca y/o el
antebrazo. Dificultad
para utilizar la mano.
Movimientos repetitivos, a
Tenosinovitis: inflamación Dolores, reblandecimiento, menudo no agotadores.
de los tendones y/o las inflamación, grandes Puede provocarlo un
vainas de los tendones dolores y dificultad para aumento repentino de la
utilizar la mano. carga de trabajo o la
implantación de nuevos
procedimientos de trabajo
36

CONCLUSIONES

 El proceso de implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en

el Trabajo es largo; sin embargo, lograr una cultura de seguridad y el

compromiso de todo el personal es fundamental e importante para reducir la

probabilidad de incidentes en todas las operaciones.

 Los lineamientos de la gestión de seguridad establecidos por la empresa se

han dado a conocer y han sido aplicados en todo el Centro de Distribución

Backus Camaná.

 El personal de la empresa y terceros conocen los riesgos a los que están

expuestos de acuerdo a las funciones que realizan, lo que permite minimizar o

eliminar los riesgos que pueda causar daños al personal.

 Se registra las inspecciones planeadas y no planeadas en el CD, para buscar

oportunidades de mejora en los actos y condiciones sub estándares. Se

registra los accidentes e incidentes presentados en el Centro de Distribución,

con el fin de establecer planes de prevención para evitar futuras

presentaciones de los mismos.

 Los trabajadores que estén identificados como de muy alto, alto o mediano

riesgo, así como aquellos identificados como casos sospechosos de COVID-19

deberán pasar, de manera obligatoria, por la prueba serológica o molecular

para COVID-19 que disponga la compañía antes de su incorporación y en la

oportunidad que esta determine.

 El trabajador que hubiera sido diagnosticado con COVID-19, posterior a cumplir

los 14 días calendario de aislamiento, deberá pasar por una evaluación clínica

antes de su reincorporación al centro de labores.

 Todo trabajador que presente una temperatura mayor a 37.3ºC, deberá pasar

por una evaluación médica de síntomas COVID-19. De igual manera, todo

trabajador que presente fiebre y evidencia de síntomas COVID-19, será

considerado como caso sospechoso.


37

 Los trabajadores identificados como sospechosos deberán brindar información

clara y veraz sobre las personas con las que hubiera tenido contacto en el

centro de trabajo como en su domicilio, a fin de tomar las medidas preventivas

del caso.

 El trabajador identificado como sospechoso deberá mantenerse en contacto y

disponible, a fin de que la compañía pueda realizar el seguimiento clínico diario

a distancia que establece el Protocolo del MINSA.

 El trabajador deberá colaborar en todo momento con las indicaciones

brindadas por el Médico Ocupacional y el área de Bienestar.

 Los comedores funcionarán en capacidad reducida para evitar la concentración

de personas. Para tal fin, se establecerán turnos de almuerzo coordinados con

el Line Manager y Business Partner, de acuerdo a las prioridades y

disponibilidad de los equipos.

 Garantizar la limpieza de las mesas luego de cada uso.

 Garantizar el abastecimiento de alcohol o un punto cercano de lavado de

manos en los comedores.

 Monitorear que las sillas estén distribuidas respetando la distancia de 2 metros.

 Monitorear que la distancia de 2 metros se mantenga en las colas y durante la

atención y entrega del menú.

 Asegurar la ejecución de limpieza y desinfección por parte del Concesionario.

 Garantizar que el ambiente se encuentre adecuadamente ventilado.

 Renovación cíclica de volumen de aire.


38

RECOMENDACIONES

 Se debe seguir desarrollando programas de capacitación a los empleados del

Centro de Distribución para seguir concientizándolos de la importancia de su

participación en todas las actividades relacionadas con la seguridad y la salud

en el Trabajo, ya que no solamente trae beneficios para la empresa, sino que

también mejoran las condiciones de trabajo de ellos mismos.

 Todos los niveles jerárquicos del Centro de Distribución deben estar

comprometidos con el sistema de gestión de seguridad y salud en el Trabajo,

para que se cumplan con los objetivos establecidos por la empresa.

 Se debe revisar periódicamente los puestos de trabajo de los trabajadores, con

el fin de prevenir accidentes, incidentes y eventos no deseados, garantizando

un buen ambiente laboral que propicie la motivación de los empleados y de

esta manera aumente la productividad.

 Se debe seguir buscando mejoras en el sistema de gestión de seguridad,

actualización de información según la ley de seguridad y/o modificaciones que

se realicen.

 Respetar la vía de tránsito establecida para el ingreso.

 Utilizar correcta y obligatoriamente la mascarilla otorgada por la empresa al

ingresar a las instalaciones.

 Ingresar de manera ordenada, en fila y con una separación de 2 metros entre

trabajadores y contratistas.

 Cumplir con la toma de temperatura, desinfección de zapatos y cuestionario de

sintomatología y todos los procedimientos requeridos.

 Al responder el cuestionario de síntomas, el trabajador debe completarla en su

totalidad y declarar información veraz al constituir una declaración jurada.

 Participar en los entrenamientos que programe la empresa, los cuales serán de

preferencia de forma virtual.


39

 Realizar el lavado y/o desinfección de manos al ingreso y previo al inicio de

actividades.

 Al saludar, se encuentra prohibido el contacto físico (intercambio de manos,

saludos con beso, abrazos etc.).

 Utilizar en todo momento los EPP (equipo de protección personal) solicitados

por función y de acuerdo a los protocolos.

 El uso de EPP es individual. El trabajador debe desinfectar los mismos al

iniciar, durante y al finalizar la jornada laboral.

 Comunicar al Line Manager y/o al Business Partner en caso usted o algún

compañero presente algún síntoma del COVID-19.

 El asiento o espacio de trabajo es personal, por lo que una vez asignado, no se

deben realizar cambios.

 En los diferentes frentes de trabajo o espacios comunes mantener la distancia

social obligatoria de 2 metros.

 No intercambiar herramientas de trabajo, vasos, utensilios y evitar tocar mesas,

equipos, accesorios o herramientas de otros trabajadores.

 Las reuniones con los equipos se realizarán a través de la plataforma Zoom.

 Las reuniones con externos se desarrollarán vía Zoom o por teléfono.

 Las visitas presenciales se realizarán cuando sean estrictamente necesarias y

con la validación previa del equipo de Seguridad corporativa.

 En caso haya tenido contacto físico inevitable con otros trabajadores, al

terminar la actividad inmediatamente debe proceder con el lavado de manos

con agua y jabón durante al menos 40 segundos.

 Cumplir con lo establecido en el Protocolo para el Reingreso de Labores,

incluyendo las medidas de control generales como la higiene de manos y la

higiene respiratoria,

 Cumplir con los lineamientos establecidos para el uso de buses, vestuarios,

casa habitaciones, transporte privado y transporte público.


40

 Cumplir con los procedimientos y protocolos específicos establecidos por áreas

de trabajo y/o puestos de trabajo (Centros de Distribución, Plantas, Oficinas

administrativas, etc.)

 Participar de las capacitaciones físicas o virtuales que establezca la compañía,

a través de las áreas especialistas o el Line Manager.

 Se encuentra prohibida la discriminación o estigmatización de los trabajadores

que hubieran sido diagnosticados con COVID19 positivo o que hubieran sido

identificados como caso sospechoso.

 Desechar la mascarilla u otros implementos de protección frente al COVID-19

en los puntos de acopio exclusivamente establecidos por la compañía para

dicho fin.

 Ingresar al comedor en su turno de refrigerio asignado.

 Lavar y desinfectarse las manos con alcohol antes de ingresar a la línea de

alimentos.

 No compartir alimentos ni utensilios con otras personas.

 Mantener una distancia mínima de 2 metros entre persona y persona en la cola

de la línea de servicios del comedor.

 Sentarse en los espacios definidos, mantener 2 metros de distancia entre

personas.

 Al sentarse deben de asegurarse que el lugar ha sido desinfectado luego de

que otro trabajador lo haya usado antes.

 Respetar el tiempo máximo de permanencia en el comedor.

 Al momento de retirarse desinfectase las manos con alcohol en gel o lavarse

las manos con agua y jabón durante 40 segundos

 Respetar la vía de tránsito establecida para la salida.

 Lavarse las manos antes de salir de las instalaciones.

 Participar de la toma de temperatura antes de salir.


41

 Recibir las recomendaciones impartidas por la compañía para la llegada a sus

hogares.

 Procurar mantener el distanciamiento social de 2 metros.

 Evitar acudir a reuniones sociales o eventos con aglomeración de personas

debido al riesgo de contagio de COVID-19.

 Procurar trasladarse antes de las horas punta y subirse a vehículos con poca

multitud para evitar el contagio en aglomeraciones.

 Procurar utilizar una servilleta o papel desechable al momento de agarrar

superficies de uso público como pasamanos, puertas, etc.

 Procurar desinfectarse las manos después de maniobrar dinero.

 Procurar que su vehículo se encuentre correctamente ventilado.

 Procurar mantener una distancia mínima de dos metros entre personas.

 Evitar tocarse el rostro, ojos y boca con las manos sin desinfectar.

También podría gustarte