Está en la página 1de 17

Universidad Pontificia Bolivariana-Seccional Bucaramanga Optativa: Técnicas de mejoramiento de

suelos Docente: Luz Marina Torrado Gómez. Facultad de Ingeniería Civil. Semestre- I -2021

TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO DE SUELOS CON ADICIÓN DE FLY ASH

MAURICIO QUINTANA CALDERON 000320174


JHON EDISON SUAREZ MALDONADO 000347842
ALLAN EDUARDO NAVAS RUEDA 000323777
CRISTIAN CAMILO TRIGOS PRADA 000322478
ROBINSON DUARTE VILLARREAL 000298104

LUZ MARINA TORRADO GOMEZ

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


INGENIERÍA CIVIL
FLORIDABLANCA
2021
Universidad Pontificia Bolivariana-Seccional Bucaramanga Optativa: Técnicas de mejoramiento de
suelos Docente: Luz Marina Torrado Gómez. Facultad de Ingeniería Civil. Semestre- I -2021

RESUMEN:

Se hace una breve presentación sobre el problema de las cenizas volantes


provenientes de la producción de azúcar, las cuales se pueden transformar en
puzolana por medio de activación física, térmica, química o mixta, para luego ser
utilizadas como corrector químico y adición para la producción de cemento
Portland. La conversión de las cenizas en puzolanas se lleva a cabo con procesos
hidrotérmicos que incluyen acciones repetitivas de incubación, filtración y secado,
para lo cual se utiliza una solución álcali a altas temperaturas, en donde se forman
compuestos como zeolitas a partir de los aluminosilicatos amorfos presentes,
siendo necesario en algunos casos, ajustar la proporción de Si/Al para producir el
tipo de puzolana deseada. Se concluye que el uso de cenizas volantes, como
corrector químico en la mezcla cruda del clínker, depende de la pureza de la
piedra caliza y de la valoración del balance químico de la mezcla.

Palabras clave: Puzolana; ceniza volante; subproductos industriales;


sostenibilidad

1. INTRODUCCIÓN

En la cogeneración de energía se pueden utilizar diferentes tipos de materiales


orgánicos, solos o mezclados entre sí, como residuos sólidos municipales, lodos
de depuradora, biomasas, bagazo y carbón, siendo necesario conocer y adecuar
las tecnologías de incineración (combustión) a los requerimientos energéticos
impuestos por el combustible. En la industria azucarera colombiana, es muy
común utilizar la mezcla carbón-bagazo como combustible en las calderas de
potencia, por la capacidad termodinámica generada (alto poder calorífico) para la
producción de energía eléctrica, mecánica y térmica.

Durante la combustión se generan grandes cantidades de cenizas -las cuales son


consideradas como residuos- por lo que, en la mayoría de los casos, son
dispuestas por la industria azucarera en carreteras y lotes baldíos,
desaprovechándose de esta manera el potencial que posee el subproducto como
cementante, sustituto de Clinker y cemento en morteros y concretos; ya que las
cenizas contienen en su estructura minerales puzolánicos como Al, Si, K, Ca, Br,
Fe, Mg, Na, Mn con sus correspondientes óxidos (Al 2O3, SiO2, SiO4, K2O, CaO, Br,
Fe2O3, MgO, Na2O, MnO), las cuales reaccionan químicamente durante la
combustión dando lugar a la formación del cuarzo (SiO 2) y corindón (Al2O3) a los
560°C debido a la presencia de Ca y S y a la fusión del cuarzo, sílice y de los
alumino-silicatos a temperaturas comprendidas entre los 600 y 800°C. Sin
embargo, la anortita (CaAl2Si2O8) se forma a los 700°C al reaccionar el CaO con el
Al2O32 y SiO2 
Universidad Pontificia Bolivariana-Seccional Bucaramanga Optativa: Técnicas de mejoramiento de
suelos Docente: Luz Marina Torrado Gómez. Facultad de Ingeniería Civil. Semestre- I -2021

3. CENIZA VOLANTE (FLY ASH)

Las cenizas volantes tradicionales resaltan por su bajo contenido de cal y alto
contenido de sílice, para ser empleado en la estabilización de suelo requiere una
adición de un agente activador rico en cal. El activador le da la propiedad a la cal
suficiente para que se produzca una reacción llamada puzolánica, mientras que la
ceniza provee los compuestos puzolánicos, sílice y alúmina. Normalmente los
agentes activadores que se suelen usar son la cal o el cemento. La mezcla de cal
y ceniza son empleadas para la estabilización de suelos gruesos o suelos finos no
arcillosos.

La ceniza volante también se puede obtener mediante los residuos de la


combustión del carbón bituminoso que, al ser tan finos, las partículas son livianas
de tal forma permitiendo un fácil desplazamiento mediante el gas saliente del
horno. También es conocido por ser una puzolana artificial la cual es un material
silíceo o silicio-aluminoso que puede ser cementante, este material tiene
componentes finos y con la aplicación de humedad reaccionan con hidróxido de
calcio presente para formas propiedades cementantes.

Este agente estabilizador se a aumentado su uso debido a que es un material que


apoya a la disminución de contaminación y por traer beneficios a las
construcciones puesto que reduce el costo de insumos, es un material que aparte
de tener un costo más reducido, también tiene un consumo de energía reducido y
basándonos en la maquinaria se reduce el consumo de agua.

El primer uso que tuvo la ceniza volante o que fue a una escala grande, fue en el
año 1948 donde se construyó la presa Hungry Horse y a partir de esta obra se
empleó con más frecuencia este método de estabilización.

La ceniza volante se clasifica de las siguientes formas basado en la norma ASTM


C618:

Clase N:
Puzolanas naturales compuestas de diatomeas, tobas y cenizas volcánicas que
requieren calcinación para activar sus propiedades como arcillas y lutitas.

Clase F:
Producto de la combustión de antracitas y carbón bituminoso, el cual contiene
óxidos ácidos mayores al 70%. Tienen bajo contenido de cal.

Clase C:
Producidas por la combustión de lignitos y carbones sub bituminosos con un
contenido de óxidos ácidos del 50%. Se caracterizan por tener oxido de cal (CaO)
mayor al 10% que le proporciona sus características puzolánicas e hidráulicas.
Universidad Pontificia Bolivariana-Seccional Bucaramanga Optativa: Técnicas de mejoramiento de
suelos Docente: Luz Marina Torrado Gómez. Facultad de Ingeniería Civil. Semestre- I -2021

Los aspectos físicos de la ceniza volante están dados en función a la


granulometría, a la superficie especifica y a la densidad.

Granulometría: la granulometría de las partículas empleadas es inferior a 250


micrómetros y puede alcanzar tamaños hasta de 1 micrómetro, es una ceniza la
cual su forma es un polvo muy fino donde su color varía según el contenido de
óxido de hierro y el tipo de carbón. Esta ceniza su propiedad es que entre menor
sea su contenido de carbón, mayor será su reacción puzolánica lo que le dará una
mayor resistencia al suelo.
Superficie especifica: en esta característica física se pasa a analizar el numero de
fracciones de área superficial las cuales son contenidas. Cuando la superficie
específica es mayor la velocidad de reacción aumenta ya que hay mayor área de
contacto.

Densidad: la densidad de la ceniza volante esta entre un rango de 1.88 y 2.84


g/cm3, y dicha densidad aumenta cuando la ceniza entra en un proceso de molido
y pues aumenta debido a que sus partículas huecas se modifican, también según
sus partículas macizas o el contenido de óxido de carbono que contenga.

Mejoramiento de suelo arcilloso con ceniza volante

Algunos suelos arcillosos, debido a su baja capacidad de soporte y mala calidad


no siempre cumplen con los requerimientos necesarios para ser empleados en
proyectos de pavimentación.

los parámetros físicos-mecánicos y costo de aplicación que produce la adición de


cenizas volante de carbón y cal en un suelo arcilloso, dicho material conformará la
base de la carretera no pavimentada, mejorando su resistencia y estabilidad
volumétrica. Las propiedades físicas y mecánicas aquí analizadas son el límite
líquido, limite plástico, expansión, densidad seca máxima del Proctor modificado y
valor de soporte relativo (CBR). Se comprueba que el suelo arcilloso con la adición
de ceniza volante y cal en diferentes concentraciones presenta un mejor
comportamiento que el suelo puro para su uso en la conformación de afirmados.

Los pavimentos de carreteras que se construyen sobre suelo de baja capacidad


de soporte, presentan un elevado costo porque su diseño demanda mayores
espesores. Luego su vida útil disminuye por problemas de hundimientos o
asentamientos. En diversos países como Estados Unidos, Europa y Colombia se
han empleado cenizas de carbón como material de pavimentación, obteniendo
como resultado que estabiliza el suelo mejorando sus propiedades mecánicas.

las cenizas que contienen compuestos de silica y aluminio, los cuales mezclados
con cal y agua forman una masa cementada, las cenizas son el residuo mineral de
la combustión del carbón. El diseño con cenizas determina el contenido óptimo de
finos que produce la máxima densidad revuelta con el suelo. Se recomienda
Universidad Pontificia Bolivariana-Seccional Bucaramanga Optativa: Técnicas de mejoramiento de
suelos Docente: Luz Marina Torrado Gómez. Facultad de Ingeniería Civil. Semestre- I -2021

utilizar inicialmente un contenido de cenizas del 10% y ensayar muestras con


contenidos de ceniza entre el 10 y el 20%.

Utilización de la ceniza volante en la dosificación del concreto como sustituto del


cemento

La Central Térmica Ilo 21 genera electricidad a base de carbón y cuyo residuo es


la ceniza volante, material contaminante del medio ambiente, el cual es utilizada
como adición al cemento para la fabricación del concreto de las diferentes obras
civiles, en tal sentido el objetivo del presente estudio fue la dosificación de
mezclas de concreto adicionando ceniza volante de tal manera que no disminuya
la resistencia y ayude a mitigar el medio ambiente. El material y método empleado
es el concreto normal con adiciones de ceniza volante en proporciones de 2.5%,
5.0%, 10.0% y 15.0% para roturas a los 7, 14, 28 y 90 días. Los resultados indican
que a los 28 días se tienen resistencias en promedio de 221kg/cm 2 para concreto
normal, para concreto con 2.5% de ceniza volante 223kg/cm 2, para el 5.0%
231kg/cm2, para el 10.0% 200 kg/cm2 y 192kg/cm2 para el 15% de ceniza volante
respectivamente. En conclusión la ceniza volante se debe utilizar como sustitución
al cemento en un rango menor al 10%, más allá de este valor disminuye la
resistencia del concreto, por lo que puede resultar perjudicial a la hora de realizar
los controles de calidad.

El concreto es uno de los materiales más usados en la Región Puno y el Perú para
la construcción de todo tipo de obras civiles. Su dosificación requiere el uso de
adiciones de distinta naturaleza, de manera que se tenga un concreto de mayor
calidad, en este sentido surge la posibilidad de utilización de la ceniza volante
como sustituto a ser adicionado en la dosificación del concreto para darle mayor
resistencia, durabilidad y trabajabilidad y no solo eso, sino que al ser un material
contaminante del medio ambiente, su utilización en pequeñas cantidades en la
dosificación del concreto resulta ser adecuada de tal manera reducir su impacto
ambiental en zonas de exposición.

Las cenizas volantes se constituyen en un residuo ecológicamente problemático


que deben eliminar las centrales termoeléctricas evitando que permanezcan en los
depósitos donde son almacenados y ubicadas al aire libre. Esta práctica se
convierte en un peligro ambiental, ya que su contacto con el agua, el suelo y el
aire, genera graves problemas de contaminación (Cifuentes P. & Ferrer J., 2006).
Siendo la contaminación ambiental, cambio indeseable en las características
físicas, químicas o biológicas del aire, el agua, el suelo y otros factores
ambientales que pueden afectar de manera adversa la salud, la supervivencia y
las actividades de los seres vivos. Entonces existe una necesidad apremiante y
continua de desarrollar nuevos métodos de reciclaje para la ceniza volante de
carbón frente a sus peligros y sus aplicaciones actuales y potenciales incluido el
uso en la mejora del suelo, industria de la construcción, industria cerámica,
catálisis, etc. (Yao, y otros, 2015).
Universidad Pontificia Bolivariana-Seccional Bucaramanga Optativa: Técnicas de mejoramiento de
suelos Docente: Luz Marina Torrado Gómez. Facultad de Ingeniería Civil. Semestre- I -2021

3.1.4 Mezcla de Suelo Arcilloso y Ceniza Volante

El suelo arcilloso y las cenizas volantes se secaron en horno y luego se almacenaron en


bolsas plásticas. Las mezclas de suelo, ceniza volante y cal se midieron en peso
respectivamente de acuerdo con las proporciones indicadas en Tabla 13 Proporción de
mezcla y Símbolos Referentes a cada Material

Los beneficios del fly ash en el hormigón Ready mix

La ceniza voladora es el residuo mayoritariamente mineral que queda de quemar


carbón por las centrales eléctricas de carbón. La ceniza voladora es pozzolánica,
lo que significa que tiene propiedades cementicias que lo hacen valioso para su
uso en hormigón premezclado como un reemplazo parcial para el cemento
Portland. También se puede utilizar en la fabricación de otros materiales de
construcción como ladrillos, azulejos y bloques. La adición de cenizas volantes en
mezclas de hormigón ofrece una serie de beneficios para fines de construcción,
pero también es genial para el medio ambiente. Para una, las cenizas volantes
sobrantes no tendrán que ser enviadas a vertederos. Para otro, la producción de
cemento requiere un proceso de calcinación a alta temperatura que libere
emisiones de CO2. Por cada libra de ceniza volante utilizada para reemplazar el
cemento en hormigón, casi una libra de CO2 no puede entrar en la atmósfera.

Para fines de construcción, cenizas volantes en hormigón premezclado ofrece


varias ventajas frente al cemento Portland normal sólo hormigón, Incluido:

Durabilidad: El hormigón mezclado con cenizas volantes requiere menos agua


para la producción, que crea un producto más denso que es menos propenso a
reducir. Esto lo hace más fuerte y menos propenso a agrietamiento o
Universidad Pontificia Bolivariana-Seccional Bucaramanga Optativa: Técnicas de mejoramiento de
suelos Docente: Luz Marina Torrado Gómez. Facultad de Ingeniería Civil. Semestre- I -2021

permeabilidad. La menos permeabilidad proporciona una gran resistencia a la


intemperie al mantener la humedad y los productos químicos de la carretera fuera,
que puede reducirse y expandirse a medida que las temperaturas varían según la
temporada.

– Workability: La forma esférica de las partículas de cenizas volantes ayuda a


facilitar el movimiento del hormigón, incluso a agua reducida en comparación con
el hormigón normal. Esto hace que sea más fácil bombear, más fácil de colocar,
más fácil de moldear, y crea un acabado más suave con detalles nítidos.

– Economía: El cemento es el componente más caro del hormigón premezclado.


Mediante el uso de cenizas volantes como sustituto, productores de concreto
pueden crear un mejor producto que sea menos costoso de producir. Un mejor
producto que es más barato de hacer es una bendición para aquellos que ven el
resultado final.

Crudo, cenizas volantes no tratadas a menudo contiene carbón de carbón


residual, o carbono, que puede afectar a su rendimiento o incluso su capacidad
para ser utilizado en hormigón. El equipo de ST & El proceso de separación
electrostática de la tecnología puede tratar las cenizas volantes crudas eliminando
el carbón de carbón residual no deseado. El producto resultante es una ceniza
mosca de grado mineral rico en hormigón, marca registrada ProAsh®. El proceso
STET se puede utilizar tanto en cenizas volantes frescas como de producción
histórica

ANALISIS DE RESULTADOS:
Universidad Pontificia Bolivariana-Seccional Bucaramanga Optativa: Técnicas de mejoramiento de
suelos Docente: Luz Marina Torrado Gómez. Facultad de Ingeniería Civil. Semestre- I -2021

Las siguientes tablas contienen un análisis de el suelo desde sus componentes


químicos hasta ensayos de laboratorios, con el fin de ver como se comporta el
suelo al agregarle diferentes tipos de cenizas volantes.

En esta tabla podemos apreciar la composición química de el material a analizar


donde nos muestran materiales como ceniza de rio, ceniza de cuero crudo y
ceniza de pato, estos materiales se clasifican según la norma ASTM C – 618 para
definir si el suelo es clase c o clase f, donde en la ceniza de rio al ser clase c nos
dice que es una ceniza sílico-calcáreas y cenizas sulfocalcicas, en los otros casos
no especifica que clasificacion tiene.
Universidad Pontificia Bolivariana-Seccional Bucaramanga Optativa: Técnicas de mejoramiento de
suelos Docente: Luz Marina Torrado Gómez. Facultad de Ingeniería Civil. Semestre- I -2021

En las tablas se puede observar los parámetros de compactación para suelos


expansivos y caucho, con la adición de ceniza volante y sin ceniza volante, se
puede ver el diferente tipo de material, el peso unitario seco máximo, el contenido
de agua óptimo, en el ensayo de Proctor estándar y el peso unitario seco máximo,
y el contenido de agua optimo en el ensayo de Proctor modificado. El objetivo de
este ensayo es conocer la máxima densidad de un suelo y su humedad optima y
la dependencia de ambos factores. En la tabla se puede observar que el peso
unitario seco máximo, disminuye con la adición de ceniza volante, tanto para el
ensayo de Proctor modificado como para el Proctor estándar.

En estas tablas se puede observar el resumen de la prueba de compresión


inconfinada para suelos expansivos y caucho, con la adición de ceniza volante y
sin ella, con las muestras curadas durante 7 y 14 días. Este ensayo se hace con el
fin de determinar la Resistencia a la compresión inconfinada, es la carga por
unidad de área a la cual una probeta de suelo, cilíndrica o prismática, falla en el
ensayo de compresión simple

De la tabla se puede inferir que el esfuerzo axial pico promedio aumenta a los 7
dias en el material ESR-R al igual que la deformación axial máxima promedio, el
coheficiente de variación del esfuerzo axial pico promedio disminuye, mientras que
el coheficiente de deformación axial maxima aumenta. A los 14 dias la muestra
ESR-R aumenta el esfuerzo axial pico promedio, mientras que la deformación
axial maxima promedio disminuye, en las siguientes muestras ESR-L Y ESR-DL
tambien aumenta el esfuerzo axial pico promedio a los 7 días y a los 14 días. De lo
anterior se puede analizar que la deformación axial maxima promedio puede
aumentar o disminuir dependiendo de los diferentes tipos de muestras que
contienen la ceniza volante. El esfuerzo axial pico promedio por otra parte siempre
aumenta cuando se le agrega la ceniza volante a los suelos expansivos y el
Universidad Pontificia Bolivariana-Seccional Bucaramanga Optativa: Técnicas de mejoramiento de
suelos Docente: Luz Marina Torrado Gómez. Facultad de Ingeniería Civil. Semestre- I -2021

caucho.El coheficiente de variación puede disminuir y aumentar en el esfuerzo


acial pico promedio, mientras que en la deformación axial maxima aumenta
siempre.

En la siguiente tabla se puede observar el estado inicial del suelo y los parametros
de hinchamiento isotrópico de muestras triaxiales donde se estan ensayando tres
diferentes tipos de cenizas, se realizaron ensayos con tiempos de curado de 7
dias y de 14 dias, donde fueron sometidos a compresiones de 50 kPa, 100 kPa y
200 kPa en una maquina triaxial con el fin de verificar la resistencia al corte de
cada uno de estas muestras, tambien se tomaron los pesos unitarios secos,
contenido de agua, compactacion relativa y asi determinar la desviacion estandar
del contenido de agua optimo y el hinchamiento del suelo con los diferentes tipos
de cenizas.
Universidad Pontificia Bolivariana-Seccional Bucaramanga Optativa: Técnicas de mejoramiento de
suelos Docente: Luz Marina Torrado Gómez. Facultad de Ingeniería Civil. Semestre- I -2021

En esta tabla se puede observar el volumen especifico y parámetros de


consolidación isotrópica de especímenes de suelo expansivo ESR, donde se
puede apreciar que no se le esta dando tiempo de curado a las muestras de
suelos expansivos y de ESR. Este ensayo se realizo un ensayo de
consolidaciones bajo unas cargas de 30 kPa, 50 kPa, 100 kPa y 200 kPa con el fin
de calcular la compactación relativa y el volumen específico donde se puede
apreciar una tendencia en los suelos expansivos su compactación relativa es mas
baja que los ESR, pero son mayores los volúmenes específicos. También
podemos decir que a mayor carga mayor nivel de compactación, en ningún caso la
compactación dio menor al 95% por ende podemos decir que todos están muy
bien compactados, en el caso de la carga de 200kPa de los ESR podemos ver que
da una compactación de 116.5% este es un valor muy bueno en términos viales,
donde se puede deducir que el suelo es muy fino para poderse compactar de esta
manera, también se puede esperar que el suelo no sufra de muchos
asentamientos
Universidad Pontificia Bolivariana-Seccional Bucaramanga Optativa: Técnicas de mejoramiento de
suelos Docente: Luz Marina Torrado Gómez. Facultad de Ingeniería Civil. Semestre- I -2021

En esta tabla también podemos observar el volumen especifico y la compresión


relativa, pero en este caso con las tres muestras de suelo, cada una con su
respectiva ceniza adicionada. También se realizó bajo ensayo de consolidación
con cargas de 30 kPa, 50 kPa, 100 kPa y 200 kPa con procesos de curado de 7 y
14 días. En este caso donde los suelos tienen diferentes tipos de cenizas
adicionadas y fueron sometidos a procesos de curado podemos decir que el suelo
no mejoro como se esperaba, es mas podemos decir que sufrió un
desmejoramiento en términos de compactación y en todos los casos fue más
elevada la compactación en donde hubo menos tiempo de curado por lo tanto
podríamos decir que el curado en este caso desmejora la compactación del suelo.
En este caso el suelo ESR-L con una carga de 200kPa fue el que mejor % de
compactación nos aportó y también como era de esperarse fue el que menos
volumen específico tiene. Esto no quiere decir que estas adiciones de cenizas a
los suelos sean malas ya que las compactaciones dan por encima del 95% de
compactación y con más pruebas podríamos averiguar si nos están aportando en
otros factores.
Universidad Pontificia Bolivariana-Seccional Bucaramanga Optativa: Técnicas de mejoramiento de
suelos Docente: Luz Marina Torrado Gómez. Facultad de Ingeniería Civil. Semestre- I -2021

En la siguiente tabla podemos observar los parámetros de consolidación isotrópica


de las muestras de ceniza volante que fueron curadas durante 7 y 14 días donde
estas fueron sometidas a unas cargas para un proceso de consolidación de 50
kPa, 100kPa y 200kPa con el fin de calcular el coeficiente de consolidación y el
coeficiente de compresión de los diferentes tipos de suelos. En el caso del
coeficiente de consolidación el suelo ESR-DL a los 7 días de curado y una carga
200 kPa y ESR-R a los 14 días de curado y una carga de 200 kPa fueron las que
menos perdieron su grado de asentamiento bajo incremento de cargas
Universidad Pontificia Bolivariana-Seccional Bucaramanga Optativa: Técnicas de mejoramiento de
suelos Docente: Luz Marina Torrado Gómez. Facultad de Ingeniería Civil. Semestre- I -2021

En esta tabla podemos apreciar la estimación de parámetros de consolidación Ko


y conductividad hidráulica de muestras de ceniza volante ESR curadas a 7 y 14
días. Podemos apreciar que en este caso el suelo ESR-R con 14 días de curado y
una carga de 200kPa es la que menos perdió su grado de asentamiento bajo
incremento de carga, igual que en el caso anterior podríamos decir que la ceniza
de cuero crudo ayuda a disminuir los asentamientos bajo incrementos de carga y
un mayor periodo de tiempo. en cuanto a la conductividad hidráulica este es un
parámetro que se mide en m/s se puede observar que a mayor consolidación mas
dificultad tiene el suelo de drenar el agua por esto este factor se hace cada vez
mas pequeño
Universidad Pontificia Bolivariana-Seccional Bucaramanga Optativa: Técnicas de mejoramiento de
suelos Docente: Luz Marina Torrado Gómez. Facultad de Ingeniería Civil. Semestre- I -2021

Esta tabla consiste en un resumen de las pruebas CIU de las muestras de ceniza
volante ESR curadas de 7 a 14 días donde se hace una comparación de como
varia el suelo expansivo hasta todas las variaciones del suelo con las cenizas
volantes adicionadas en cada caso, se presenta también en esta tabla las cargas
aplicadas, la compactación relativa y el Angulo de fricción en estado crítico. Se
puede observar que se tienen ángulos de fricción mas altos en menos tiempo de
curado en cuanto a las cenizas adicionadas al suelo, en condiciones normales el
Angulo de fricción es mas bajo .
Universidad Pontificia Bolivariana-Seccional Bucaramanga Optativa: Técnicas de mejoramiento de
suelos Docente: Luz Marina Torrado Gómez. Facultad de Ingeniería Civil. Semestre- I -2021

Esta tabla contiene el resumen de la rigidez de deformación muy pequeña de


muestras de ESR (Dunham-Friel 2009) y de ceniza volante ESR curados durante
7 y 14 días. Se puede ver en esta tabla que pretenden dar una comparación de los
suelos en cuanto al modulo de corte, para esto presentan una tabla con el suelo
con ceniza volante y los tres suelos con los diferentes tipos de ceniza, estos con
sus diferentes tipos de curado con el fin de hacer un análisis de su
comportamiento, a cada tipo de suelo se le aplican diferentes tipos de cargas que
van desde los 30 kPa hasta los 200kPa, se calcula la velocidad de la onda de
corte donde se puede apreciar que esta aumenta respectivamente con la carga,
también es directamente proporcional a el modulo de corte ya que este también
aumenta con respecto a la carga y la velocidad de onda de corte. El mejor valor
encontrado en este caso fue el del suelo de ESR-L con una carga d 200 kPa una
velocidad de 252.4 m/s y un modulo de corte de 113.6 mPa.
Universidad Pontificia Bolivariana-Seccional Bucaramanga Optativa: Técnicas de mejoramiento de
suelos Docente: Luz Marina Torrado Gómez. Facultad de Ingeniería Civil. Semestre- I -2021

REFERENCIAS:

Valencia Saavedra, W. G.; Angulo Ramírez, D. E.; Mejia de Gutiérrez, R. (2018).


Resistencia química de concretos de activación alcalina ceniza volante/ escoria:
Sulfatos y ácidos. Informador Técnico, 82(1), 67-77. 

Toro, F.; Gordillo, M.; Delvasto, S.; Savastano, H. (2014). Modelación del módulo
de la resistencia a la flexión de un material compuesto cementicio a partir de
propiedades en estado fresco. Revista Ingenieria de Construccion, 29(1), 115-
127. 

Melissari, B. (2012). Comportamiento de Cenizas y su Impacto en Sistemas de


Combustión de Biomasa. Memoria de Trabajos de Difusion Cientifica y Tecnica,
10, 69-82.

Mejía, J. M.; Rodríguez, E. D.; De Gutiérrez, R. M. (2014). Utilización potencial de


una ceniza volante de baja calidad como fuente de aluminosilicatos en la
producción de geopolimeros. Ingenieria y Universidad, 18(2), 309-327.

También podría gustarte