Está en la página 1de 17

Historia de las constituciones colombianas

En aras de que los investigadores puedan abordar las diferentes perspectivas que
surgieron a raíz de la separación de las provincias de tierra firme de los territorios
ibéricos, se puede ver como surgen unas disposiciones que hoy se conocen como las
constituciones provinciales, que se juraron entre 1811 y 1815, y que fueron:

 La constitución de Cundinamarca, sancionada el 30 de marzo de 1811, la cual fue


reformada por el serenísimo colegio revisor y electoral, del 17 de abril de 1812.
 La constitución del Estado de Antioquia, sancionada el 3 de mayo de 1812.
 La constitución política del Estado de Cartagena de Indias, sancionada en 14 de julio de
1812.
 Las constituciones provinciales de Antioquia, Neiva y Mariquita en 1815.

Estas constituciones eran más bien un continuismo de las ideas fernandinas, lo que dio
paso a que se llevara posteriormente la discusión en Angostura en 1819 y luego la firma
de la primera republicana, ósea la constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta en el
año de 1821, dando paso así a la era republicana.

Las ocho constituciones del siglo XIX (1821,1830,1832,1843,1853,1858,1863,1886) son


producto en la mayoría de los casos de las confrontaciones internas del país, lo que
muestra la aparición y consolidación por esas clases emergentes tanto regionales como
nacionales, que propendían por los intereses particulares, y que luego se refleja en los
enfrentamientos entre los federalistas y centralistas, liberales y
conservadores, permitiendo posteriormente un fortalecimiento y desarrollo de ciertas
regiones en unos sentidos.

No se debe dejar de lado las figuras preponderantes que hicieron posible ese desarrollo
jurídico, empezando por Simón Bolivar, Francisco de Paula Santander, el General
Rafael Urdaneta, el General Tomas Cipriano de Mosquera, José Manuel Restrepo,
Mariano Ospina Rodríguez, Rafael Reyes, entre otros. Fue ese pensamiento en un
comienzo castrense que cambió al carácter civilista, el que contribuyó a la conformación
y consolidación del estado republicano colombiano.

Estas constituciones son más que un simple documento, más que una norma
fundamental; es el sentir de los pueblos, de las comunidades, ante sus propias
necesidades e intereses, y porque no, frente a sus anhelos y expectativas. Estas normas
fundamentales, permiten conocer la historia jurídica y legal del estado colombiano desde
sus inicios hasta la actualidad.
https://www.archivogeneral.gov.co/Constituciones-de-Colombia

CONSTITUCIONES DE COLOMBIA
1810/Ago/15 - Constitución del Estado Libre e Independiente del Socorro
Consagra el federalismo, la libertad de los esclavos y la abolición de resguardos.
“El pueblo del Socorro, vejado y oprimido por las autoridades del antiguo Gobierno, y no
hallando protección en las leyes que vanamente reclamaba, se vio obligado en los días
nueve y diez de julio de mil ochocientos diez a repeler la fuerza con la fuerza. En
consecuencia de estos principios la Junta del Socorro, representando al pueblo que la
ha establecido, pone por bases fundamentales de su CONSTITUCIÓN los cánones
siguientes:
1. La Religión cristiana que uniendo a los hombres por la caridad, los hace dichosos
sobre la tierra, y los consuela con la esperanza de una eterna felicidad.
2. Nadie será molestado en su persona o en su propiedad sino por la ley.
3. Todo hombre vivirá del fruto de su industria y trabajo…
4. La tierra es el patrimonio del hombre que debe fecundar con el sudor de su frente, y
así una generación no podrá limitar o privar de su libre uso a las generaciones venideras
con las vinculaciones, mayorazgos y demás trabas contrarias a la naturaleza y sagrado
derecho de propiedad y a las leyes de la sucesión. […]
7. Toda autoridad que se perpetúa está expuesta a erigirse en tiranía.
14. El Gobierno del Socorro dará auxilio y protección a todo pueblo que quiera reunírsele
a gozar de los bienes que ofrecen la libertad e igualdad que ofrecemos como principios
fundamentales de nuestra felicidad. […].

1811/Mar/30 - Constitución de Cundinamarca


Declara que la provincia de Cundinamarca se erige en Monarquía.
"En esta constitución predomina el conservatismo de las leyes sobre todo del tipo
agrario. Se conformó lo que podría llamarse la primera Asamblea Nacional
Constituyente y Congreso a la vez en Santa Fe de Bogotá. Estaba basada en la de
Estados Unidos de Norteamérica. Esta asamblea- congreso nombra al segundo jefe de
estado, el señor Jorge Tadeo Lozano por un período de tres años; sin embargo, por
presiones y desacuerdos, la asamblea-congreso lo hace dimitir el 19 de Septiembre de
1811 y nombra a cambio a Antonio Nariño".

1811/Nov/27 - Acta de Federación de las Provincias Unidas.


"Fueron constituciones locales de tipo federalista, tratando de desprenderse del
gobierno de Cundinamarca pero no de la iglesia. Las provincias que hicieron parte de
esta constitución fueron: Cartagena, Tunja, Casanare, Pamplona y Popayán. Artículo
4.- En todas y cada una de las provincias unidas de la Nueva Granada se conservará la
santa religión Católica, Apostólica, Romana, en toda su pureza e integridad.
Constitución De La República De Tunja (9 De Diciembre De 1811) - Se establece en
esta constitución en sus dos primeros capítulos, lo relativo a los derechos y deberes del
hombre en sociedad. - En cuanto a la forma de gobierno establece que será la que
expresamente delegue el Congreso General de la Nueva Granada o el de las Provincias
Unidas. El gobierno sería popular y representativo. Firman este tratado Antonio Nariño,
presidente del Estado; Manuel Benito de Castro, Consejero; José Diago, Consejero;
Frutos Joaquín Gutiérrez y José María del Castillo."

1811/Dic/9 - Promulgada Constitución de la República de Tunja.


"Dentro del escenario histórico y constitucional de Colombia, la Constitución de la
República de Tunja de 1811, es un pacto central y fundamental para la consolidación de
las ideas de corte neogranadino que nace a través de la proclamación del Congreso de
las Provincias Unidas, cuyo enfoque principal es el papel de la emancipación,
independencia y consagración de derechos del individuo, organización económica,
política y social de los poderes públicos y esquematización de ideologías recogidas de
las épocas de las Revoluciones Francesa, Inglesa y Norteamericana, con el objeto de
establecer el día nueve (09) de diciembre de mil ochocientos once (1811), en la provincia
de Tunja, un esquema federalista y capital central de la revolución de independencia en
contra del régimen del Virreinato y la Corona Española, en la época de estabilización de
un orden social y consolidación de Estado Provincial y de punto central de la revolución."

1812/Mar/21 - Constitución del Estado de Antioquia - En Rionegro


"Sancionada por los representantes de toda la provincia y aceptada por el pueblo el 3
de mayo del año de 1812
Título I. Preliminares y Bases de la Constitución
Sección Primera. Preliminares
Los representantes de la Provincia de Antioquia en el Nuevo Reino de Granada,
plenamente autorizados por el pueblo, para darla una Constitución que garantice a todos
los ciudadanos su Libertad, Igualdad, Seguridad y Propiedad: convencidos de que
abdicada la Corona, reducidas a cautiverio, sin esperanza de postliminio las personas
que gozaban el carácter de soberanas, disuelto el Gobierno que ellas mantenían durante
el ejercicio de sus funciones, devueltas a los españoles de ambos hemisferios las
prerrogativas de su libre naturaleza, y a los pueblos las del Contrato Social, todos los de
la nación, y entre ellos el de la Provincia de Antioquia, reasumieron la soberanía, y
recobraron sus derechos: íntimamente persuadidos que los gobiernos de España por
su estado actual, y por su inmensa distancia es imposible que nos liberten de la tiranía
y del despotismo, ni que cumplan con las condiciones esenciales de nuestra asociación:
viendo, en fin, que la expresión de la voluntad general manifestada solemnemente por
los pueblos, es de que usando de los imprescriptibles derechos concedidos al hombre
por el Autor Supremo de la Naturaleza, se les constituya un gobierno sabio, liberal y
doméstico, para que les mantenga en paz, les administre justicia y les defienda contra
todos los ataques así interiores como exteriores, según lo exigen las bases
fundamentales del Pacto Social, y de toda institución política: después de un maduro
examen, y profundas reflexiones, hemos acordado y convenido en los Artículos
siguientes(...)"

1821/Jul/12 - Congreso de Cúcuta


Constitución de la República de Colombia.
Conformada por tres grandes departamentos: Cundinamarca, Venezuela, Quito.
"Promulgó la liberación progresiva de la esclavitud. Acabó con la Inquisición e hizo
reformas relativas a los obispos, arzobispos y algunos bienes de la Iglesia. El Gobierno
de Colombia se declaró popular y representativo.
Fue el resultado del Congreso de Cúcuta que se desarrollo el 30 de agosto de 1821 y
cuyo objetivo principal fue crear la República de la Gran Colombia mediante la
unificación de Nueva Granada(Colombia y Panamá) y Venezuela. Posteriormente
Ecuador se unió a esta enorme nación.
Tras la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de1821, que dio oficialmente la
independencia de Venezuela, y luego de la liberación de Caracas, Cartagena, Popayán
y Santa Marta, el 18 de Julio se reanudó con mayor ímpetu los trabajos de
constitucionales en Cúcuta para incluir las regiones recién emancipadas."

1830/May/5: Promulgada Constitución de la República de Colombia.


Siguió los parámetros de la anterior, pero disminuyó sus rasgos centralistas.
"EN EL NOMBRE DE DIOS, SUPREMO LEGISLADOR DEL UNIVERSO.
Nosotros los Representantes de Colombia, reunidos en Congreso, en uso de los
poderes que hemos recibido de los pueblos para constituirla, establecer la forma de su
Gobierno y organizarla a los principios políticos que ha profesado, a sus necesidades y
deseos; hemos acordado dar la siguiente:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (...)
Título I. De la Nación colombiana y su territorio
Título II. De la religión colombiana
Título III. De los colombianos
Título IV. De los deberes de los colombianos y de sus derechos políticos
Título V. De las Asambleas parroquiales y electorales
Título VI. Del Poder Legislativo
Título VII. Del Poder Ejecutivo
Título VIII. De la Fuerza Armada
Título X. Del régimen interior de la República
Título XI. De los Derechos Civiles y de las garantías
Título XII. De la observancia, interpretación y reforma de la Constitución
Artículos transitorios"

1831/Nov/17 - Ley Fundamental del Estado de la Nueva Granada.


"Nos, los representantes de las provincias del centro de Colombia, reunidos en
Convención,
Considerando: Que los pueblos de la antigua Venezuela se han erigido en un Estado
independiente;
Considerando: Que en consecuencia los pueblos de la antigua Nueva Granada están
en la libertad, y en el deber de organizarse y constituirse de la manera más conforme a
su felicidad;
Considerando: Que las provincias del centro de Colombia poseen por sí solas todos los
recursos, poder y fuerza necesarios, para existir como un Estado independiente, y para
hacer que se respeten sus derechos;
Considerando: Que sin embargo, hay varios intereses, relaciones y deberes que, siendo
comunes a ambos pueblos, deben arreglarse por recíprocos convenios, y que, además,
es útil promover aquellos pactos de unión, que aseguren de una manera sólida la eterna
amistad de los dos pueblos, y que los hagan más fuertes contra sus enemigos;
Considerando, en fin: Que al adoptar esta resolución es de toda justicia dar un
testimonio explícito de nuestra buena fe, con respecto a nuestros acreedores nacionales
y extranjeros;

1832/Mar/1 - Constitución de la Nueva Granada.


Refuerza el poder de las provincias.
"¡GRANADINOS!
Al presentaros el libro santo que debe reglar los destinos de la patria, van a cumplir
vuestros representantes el deber sagrado de daros cuenta de los principios que los han
guiado en su formación, y de los fines saludables que se han propuesto constantemente
en todas sus resoluciones. ¡Puedan ellos gloriarse de haber echado la semilla del bien,
así como su conciencia les dicta que no han tenido ni tienen más estímulo que la opinión
general, ni otro objeto que la libertad y la dicha de los granadinos, y el bienestar universal
de los colombianos!
Separadas las secciones del norte y sur de la República de Colombia, era necesario dar
nueva vida a la sección del Centro, procurando al mismo tiempo restablecer los lazos
que deben unir entre sí a las diversas partes de Colombia. Tal empresa estaba erizada
de dificultades. Acontecimientos infaustos habían suspendido las relaciones nacionales:
el despotismo o la usurpación habían arrancado en los extremos, actos que la justicia
debía también legitimar. A este fin la convención granadina dictó la ley de 21 de
noviembre último, que con razón debe llamarse fundamental del Estado. Prolijas
discusiones, en que se examinó la cuestión bajo todos sus aspectos, en que no se omitió
ninguna de aquellas circunstancias que debieran traerse a la vista, precedieron a la
declaratoria de la existencia política del Estado de la Nueva Granada en Colombia.
Vuestros representantes os protestan, que si la mayor imparcialidad y buena fe, si el
deseo de acertar y el más puro patriotismo son prendas seguras del acierto, vosotros
tenéis motivos de esperar que la ley fundamental no puede menos de ser la más
conveniente para vuestro bien. (...)
Título I. Del Estado de la Nueva Granada y de los granadinos
Título II. De los ciudadanos de la Nueva Granada
Título III. Del Gobierno de la Nueva Granada
Título IV. De las elecciones
Título V. Del Poder Legislativo
Título VI. Del Poder Ejecutivo
Título VII. Del Poder Judicial
Título IX. De la fuerza armada
Título X. Disposiciones generales
Título XI. Del juramento de los empleados
Título XII. De la interpretación o reforma de esta Constitución, y de la observación de
las Leyes
Disposiciones transitorias"

1843/Abr/20 - Constitución Política de la Nueva Granada.


Aunque sigue lineamientos de las anteriores, refuerza los poderes presidenciales.
"REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN.
EN EL NOMBRE DE DIOS PADRE, HIJO Y ESPÍRITU SANTO.
El Senado y Cámara de Representantes de la Nueva Granada, reunidos en Congreso,
Habiendo manifestado la experiencia que varias de las disposiciones de la Constitución
acordada por la Convención granadina en el año de 1832, presentan graves
inconvenientes en la práctica, y que acerca de otras se han originado dudas por el modo
con que están expresadas; por lo que ha venido a ser indispensable reformar unas,
añadir o suprimir otras; y,
CONSIDERANDO:
Que haciéndose esto por uno o más actos adicionales se aumentarían las dudas y
confusión; y que por tanto es más conveniente hacer la reforma en toda ella,
suprimiendo lo que se deroga o varía, y conservando únicamente lo que quede vigente:
En uso de la facultad que la misma Constitución les da en su Título 12.°, han venido en
acordar la siguiente reforma de la Constitución Política de la República De la Nueva
Granada. (...)
Título I. De la República de la Nueva Granada
Título II. De los ciudadanos
Título III. Del Gobierno de la Nueva Granada
Título IV. De la religión de la República
Título V. De las elecciones
Título VI. Del Poder Legislativo
Título VII. Del Poder Ejecutivo
Título VIII. Del Poder Judicial
Título IX. Del régimen político de las provincias, cantones y distritos parroquiales
Título X. Del régimen municiapl de las provincias, cantones y distritos parroquiales
Título XI. De la responsabilidad de los empleados públicos, y de los juicios que se siguen
ante el Senado
Título XII. Disposiciones varias
Título XIII. Del juramento constitucional
Título XIV. De la interpretación o reforma de la Constitución
Disposiciones finales
Ley de 7 de mayo de 1843
Decretos del Poder Ejecutivo"

1853/May/21 - Carta constitucional de la República de la Nueva Granada.


Descentralismo.
"En el nombre de Dios, Legislador del Universo, y por autoridad del Pueblo.
El Senado y Cámara de Representantes de la Nueva Granada, reunidos en Congreso;
CONSIDERANDO:
Que la Constitución política sancionada en veinte de abril de mil ochocientos cuarenta
y tres no satisface cumplidamente los deseos, ni las necesidades de la Nación;
En virtud de la facultad de adicionar y reformar la misma Constitución, que por ella está
conferida al Congreso, y procediendo por los trámites y según la extensión de poderes,
que permite el acto adicional a la Constitución de 7 de marzo de 1853, decreta la
siguiente: Constitución Política de la Nueva Granada.(...)
Capítulo I. De la República de la Nueva Granada y de los granadinos
Capítulo II. Del Gobierno de la República
Capítulo III. De las elecciones
Capítulo IV. Del Poder Legislativo
Capítulo V. Del Poder Ejecutivo
Capítulo VI. De la formación de las Leyes
Capítulo VII. Del Poder Judicial
Capítulo VIII. Del régimen municipal
Capítulo IX. Disposiciones varias "

1858/May/22: Expedida Constitución de la Confederación Granadina.


Divide la república en Estados federales bajo un régimen unitario.
"El País era llamado oficialmente confederación Granadina. Precedida por el entonces
presidente Conservador Mariano Ospina Rodríguez. La confederación estaba
conformada de ocho estados. Se le otorgó mayor representación y poder ha las
provincias: cada estado podía tener atributos legislativos independientes y la posibilidad
de elegir su propio presidente.
Se abolió la Vicepresidencia y se reemplazó con la de un designado nombrado por el
congreso. El presidente y los senadores serían elegidos por un período de cuatro años
y la cámara por dos años."
1861/Sep/20 - Suscripción del Pacto de Unión
Con características de Constitución provisional.
Acentúa poderes de los Estados.
"ENTRE LOS ESTADOS SOBERANOS DE BOLÍVAR, BOYACÁ, CAUCA,
CUNDINAMARCA, MAGDALENA, SANTANDER Y TOLIMA.
Los infrascritos, Antonio González Carazo, Plenipotenciario por el Estado Soberano de
Bolívar; Santos Acosta, Plenipotenciario por el Estado Soberano de Boyacá; Manuel de
Jesús Quijano, Plenipotenciario por el Estado Soberano del Cauca; Francisco Javier
Zaldúa, Plenipotenciario por el Estado Soberano de Cundinamarca; Manuel Abello,
Plenipotenciario por el Estado Soberano del Magdalena; Januario Salgar,
Plenipotenciario por el Estado Soberano de Santander, y Antonio Mendoza,
Plenipotenciario por el Estado Soberano del Tolima; después de haber canjeado y
encontrado en debida forma los plenos poderes de que están revestidos por sus
respectivos Gobiernos, y con el fin de proceder a la organización de una nueva
asociación política que asegure para siempre el orden, la paz, la libertad y la
consolidación del sistema federal, bajo cuyos auspicios desean y quieren fundar su
nacionalidad los Estados que representan, y de acuerdo con lo dispuesto en la parte
motiva del Tratado de Cartagena de 10 de septiembre de 1860, han convenido en el
siguiente: PACTO DE UNIÓN. (...)"
1863/May/8: Constitución de los Estados Unidos de Colombia
Firmada en Ríonegro, Antioquia. Federalista. Preámbulo invoca al pueblo como fuente
de autoridad.

"MINISTERIO EJECUTIVO,
Por cuanto la Convención Nacional ha venido en expedir, y las Diputaciones en ratificar
a nombre de los Estados Soberanos que representan, la siguiente: CONSTITUCIÓN
POLÍTICA.
La Convención Nacional, en nombre y por autorización del Pueblo y de los Estados
Unidos Colombianos que representa, ha venido en decretar la siguiente:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA. (...)
Capítulo I. La Nación
Capítulo II. Bases de la Unión
Capítulo III. Bienes y cargas de la Unión
Capítulo IV. Colombianos y extranjeros
Capítulo V. Gobierno general
Capítulo VI. Poder Legislativo
Capítulo VII. Poder Ejecutivo
Capítulo VIII. Poder Judicial
Capítulo IX. Ministerio público
Capítulo X. Elecciones
Capítulo XI. Disposiciones varias
Capítulo XII. Reforma
CapítuloXIII. Régimen
Acto constitucional transitorio
Ratificación de la Constitución
Acta de Ratificación
Ratificación del Acto Constitucional Transitorio"

1886/Ago/4 - Constitución de la República de Colombia.


Carácter centralista, presidencialista, autoritario y confesional.
"La constitución de 1886 permaneció vigente por más de cien años guiando el mandato
de veintitrés presidentes de la República. Programa nacional de Regeneración que
cambió al país de un sistema federal descentralizado a un sistema centralizado con una
presidencia central fuerte. El período presidencial cambió de dos a seis años. El
presidente de la República es elegido por el Congreso. El presidente estatal fue
renombrado gobernador el cual de ese momento en adelante era nombrado por el
presidente de la República y elegía los alcaldes de su departamento, excepto el alcalde
de Bogotá que era elegido por el presidente.
La coalición de Conservadores y Liberales moderados que dio término a la hegemonía
liberal y que llevó al poder a Rafael Núñez desmontó la Constitución de Riónegro. El
país es llamado oficialmente República de Colombia. La Asamblea Constituyente fue
conformada por delegatarios de los nueve estados: dos por cada estado".

1991/Jul/4 - Sancionada nueva Constitución.


Enfasis en derechos y libertades fundamentales.
"Es la actual carta magna de la República de Colombia. Derogó a la Constitución de
1886. También se ha empezado a conocer con el nombre de "Constitución de los
Derechos Humanos". Fue promulgada en Bogotá el 4 de julio de 1991.
Principales puntos
La Constitución Política, reemplazó al Código Civil de Bello, como principal fuente de
derecho en Colombia, mutando su condición de mundo referente programático, a una
parte viva del derecho.
Como novedades, se resaltan las siguientes:
De la supremacía e integridad de la Constitución: en virtud de estas funciones, decide
sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos en acción
pública contra las leyes, decretos legislativos, leyes aprobatorias de tratados
internacionales, convocatorias a referendo o asamblea constituyente y contra las
decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela de los derechos
constitucionales, a manera de revisión, con el objetivo de unificar jurisprudencia y
establecer precedente judicial obligatorio, lo que en la actualidad se conoce como
Doctrina Constitucional.
Se instituye la democracia participativa sustituyendo a la democracia representativa.
Se instituye, además la acción de tutela como un mecanismo expédito y efectivo para
que los ciudadanos puedan hacer valer susderechos fundamentales a partir del artículo
8 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. Se sustituye el Estado
de sitio por el Estado de excepción y Guerra externa.
En su artículo 53, se crean obligaciones fundamentales relacionadas con los derechos
laborales, tales como la libre asociación, el derecho de huelga, y el principio de In dubio
pro operario, los cuales, dado su carácter ya mencionado, son susceptibles de
protección, a través de la acción de tutela. En la misma oportunidad se obliga al Estado
a expedir el Estatuto del Trabajo.
http://www.colombiamania.com/historia/index_historia/index_historia_0090.html

Tipos de Constituciones
Tipos de Constituciones por su forma

2.1. Constituciones escritas y Constituciones


consuetudinarias
Una constitución escrita es aquella que está contenida en un documento
formal, y una constitución consuetudinaria es aquella que no se contiene en un
único texto elaborado por el órgano competente para ello.
Las constituciones consuetudinarias son mezcla de usos y costumbres sobre
la manera de gobernarse, fruto de la idiosincrasia de un pueblo concreto. Suelen
estar acompañadas de algún texto escrito de carácter parcial por lo que podemos
decir que tienen una pluralidad de fuentes normativas. Ejemplos de
Constituciones consuetudinarias los tenemos en la Constitución inglesa y la de
Israel.
Las constituciones escritos son incorporadas por lo general a un texto único
pero a veces formadas por una pluralidad de textos.
Un autor (Lord Bryce) estableció que esta clasificación más que a la forma
respondía más bien a la mayor o menor dificultad para su modificación, lo que
nos lleva a la siguiente clasificación.
Tipos de Constituciones por su forma de establecimiento

Constituciones otorgadas, pactadas o populares


Esto alude al origen de las mismas, y a la menor o mayor participación que en el
establecimiento de las Constituciones han tenido los órganos de Gobierno.
Son Constituciones otorgadas aquellas que nacen de un acto voluntario del Rey, en
virtud del cual cede parte de sus poderes en favor de la representación nacional del
Parlamento. Ejemplo: Estatuto Real de 1834.
Constituciones pactadas son aquellas que surgen como consecuencia de un convenio-
pacto entre el Rey y el Parlamento, que representa a la Nación, y que denotan una
situación de equilibrio de poderes. Ejemplos: La Constitución Francesa de 1830 y la
Española de 1876.
Constituciones populares, mal llamadas impuestas, serían aquellas que expresan la
voluntad de la Nación, como poder Constituyente, que son aceptadas por el Rey, como
símbolo de representación de esa voluntad. Ejemplos: La Constitución Española de
1812 y la de 1869, o la Francesa de 1791.

Las constituciones de soberanía nacional son aquellas Constituciones que reflejan ya la


desaparición de la soberanía de los reyes y el triunfo de la legitimidad popular.
Responden a la actuación de un poder constituyente que se encarna en el concepto de
nación.

Aunque la explicación de esta clasificación parte de los supuestos históricos que


caracterizaron, en Europa, la desaparición del Antiguo Régimen y su sustitución por el
Nuevo Régimen su valor no es solamente histórico sino de circunstancias. Es decir, en
nuestro tiempo también podemos contemplar estas variables tipológicas en distintos
países de la tierra, en los que no hay reyes pero puede haber un dictador que en un
momento dado autolimita su poder con una Carta Otorgada o las seudo Cartas Pactadas
por las que se gobiernan muchos países árabes y asiáticos...
Tipos de Constituciones por la mayor o menor dificultad de modificación

Constituciones rígidas y Constituciones flexibles


Son Constituciones flexibles aquellas que, por no ocupar una posición superior a la del
resto de las leyes, pueden ser modificadas por el procedimiento legislativo ordinario.
Son Constituciones rígidas aquellas que, por colocarse en un nivel superior al de los
estatutos ordinarios, serán reformadas mediante un procedimiento complejo que
obstaculice su modificación, con el fin de respetar los intereses de los grupos sociales.
En la teoría esta distinción viene a coincidir con la clasificación de las Constituciones
escritas y no escritas. Sin embargo, esta afirmación debe ser atenuada, puesto que, ni
es tan fácil, la reforma de aquellas constituciones no escritas, ni una Constitución escrita,
tiene porqué regular mecanismos de reforma especialmente dificultosos.

Tipos de Constituciones por su vigencia

Clasificación ontológica de Loewenstein


Loewenstein clasificó las Constituciones tomando en consideración su eficacia.
Una Constitución es normativa cuando es efectivamente vivida por destinatarios y
detentadores del poder.
Una Constitución es nominal cuando los presupuestos sociales y económicos
existentes en el momento operan contra una concordancia absoluta entre las normas
constitucionales y las exigencias del proceso del poder.
Una constitución será semántica cuando en lugar de servir a la limitación del poder, es
instrumento para estabilizar y eternizar la intervención de los dominadores del poder
político.

Constituciones extensas y Constituciones breves


Esta clasificación se refiere a la forma exterior que adopta la Constitución sin atender a
su contenido interno, siendo realmente difícil establecer un baremo que pude determinar
la extensión o brevedad del texto.
Ejemplos de Constituciones extensas: la Constitución Española de 1812, la Ley
fundamental de Bonn o la actual Constitución Española de 1978. Como ejemplos de
Constituciones breves: la francesa de 1875, la norteamericana 1776 o la Constitución
española de 1845.

Constituciones originarias y Constituciones derivadas


Constitución originaria es un texto que tiene un principio fundamental nuevo, original,
para el proceso del poder político y para la formación de la voluntad estatal.
Constitución derivada es aquella que sigue fundamentalmente los modelos
constitucionales nacionales o extranjeros y que lleva a cabo, tan sólo, una adaptación
de aquellos a las necesidades nacionales.

Constituciones ideológicas y Constituciones utilitarias


Llamamos Constituciones ideológicas aquellas que están cargadas de un programa
ideológico.
Constituciones utilitarias son aquellas que gozan de carácter neutral, destinadas a su
aplicación y respeto por cualquier tipo de gobierno, sea cual sea su orientación
ideológica.
https://derechouned.com/constitucional/fuentes/9772-tipos-de-constituciones
https://www.derechoconstitucional.es/2011/12/tipos-de-constituciones.html

Funciones de la Constitución
Un autor inglés llamado Wolf-Philips nos ha permitido trascender a la polémica de la
clasificación de las Constituciones por su vigencia al establecer las funciones que una
Constitución digna de este nombre debe cumplir. Por eso, analizando las mismas y
viendo cuantas de ellas cumple una Constitución concreta tendremos una percepción
clara de la vigencia efectiva de la misma, en el buen entendimiento de que solo
estaremos en presencia de una Constitución normativa cuando la Constitución llegue a
los peldaños quinto y sexto de esta "escalera" de funciones porque las enumera en
orden de importancia creciente.
- Función legitimadora de la Constitución
Toda Constitución es en definitiva un símbolo nacional que justifica un determinado
momento histórico: el inicio de un nuevo régimen; el acceso a la independencia de un
país etc.

- Función organizativa de la Constitución


Una Constitución efectúa una división racional del trabajo político, organizando la tarea
de los órganos políticos.

- Función política de la Constitución


Una Constitución establece las reglas del juego para el acceso al poder, para su ejercicio
y para su transmisión.

- Función ideológica de la Constitución


En toda Constitución aflora un programa de defensa e implantación de determinados
intereses socio-políticos.

- Función jurídica de la Constitución


La Constitución debe presidir la estructura de normas de un país, ser la piedra angular
del ordenamiento jurídico y definir y regular lo que se acepta como Derecho.

- Función protectora de la Constitución


La Constitución debe reconocer y amparar unos derechos inviolables que se encuentran
por encima de la acción estatal y debe servir como límite al ejercicio del poder mediante
las técnicas establecidas para ello.

Una Constitución suele tener tres partes diferenciadas: el preámbulo, la parte


dogmática y la parte orgánica.
- El preámbulo de la Constitución
En toda Constitución escrita suele haber un preámbulo. No está estructurado en
artículos sino que se trata de un conjunto de frases que nos ilustran sobre cuales son
los objetivos de la Constitución, qué es lo que pretende, cual es el orden de valores que
la Constitución recogerá en su texto. También nos alumbra normalmente sobre quien
detenta la soberanía (el pueblo, la nación, el rey).

+ Los preámbulos constitucionales tienen un efecto interpretativo


Se ha discutido doctrinalmente sobre el valor jurídico de los preámbulos constitucionales
dado que no tienen forma articulada sino que se trata de un texto declarativo. La
conclusión más aceptada es la de otorgarles efectos interpretativos, lo que supone un
valor jurídico aunque no se trate de Derecho directamente aplicable.

- La parte dogmática de la Constitución


Es la que recoge el orden de valores que responde la Constitución, los principios
constitucionales que son esenciales para la comprensión del orden jurídico general y
los derechos fundamentales que la Constitución reconoce y protege. En la parte
dogmática también se encuentran determinadas declaraciones generales que se agotan
en su propia formulación (Ejemplo: La capital de España es la villa de Madrid.).

No en todas las Constituciones hay parte dogmática, pero siempre hay parte orgánica.
Lo normal en los países de nuestro entorno geográfico y cultural es que existan ambas
partes. La parte dogmática suele ir antes que la parte orgánica pero el orden de los
factores es aquí irrelevante. Hay determinadas Constituciones cuya parte dogmática
está fuera de la misma, así por ejemplo en Francia las distintas Constituciones que se
han sucedido en el tiempo incorporan como parte dogmática la famosa Declaración de
Derechos del Hombre y el Ciudadano de la revolución francesa que suele figurar a modo
de preámbulo del texto constitucional. En la Constitución americana de 1787 la parte
dogmática está constituida por las diez primeras enmiendas a la Constitución que se
incorporaron a la misma en 1791 como consecuencia de la exigencia planteada por
algunos Estados federados con motivo de su ratificación.

La parte dogmática de las Constituciones que se sucedieron en Europa en la época de


la monarquía constitucional pura o régimen doctrinario (Constituciones pactadas)
planteó el problema de su consideración o no como efectivo Derecho. En efecto, el valor
de la ley como voluntad general y norma emanada de los parlamentos situó a la misma
en la cúspide de la jerarquía normativa mientras que los preceptos de la Constitución se
contemplaban como un conjunto de objetivos y programas cuya transformación en
Derecho efectivo y válido requería de la intermediación de la ley. Es decir, se produjo el
predominio del concepto material de Constitución frente al concepto ideológico, en cuya
aplicación la Constitución era, recordamos ahora, la norma reguladora de los procesos
políticos en el seno del Estado y, en todo lo demás, era más bien una declaración de
intenciones que la ley se encargaría de perfilar y ultimar. Esta situación se mantendrá
hasta la cuarta oleada de constitucionalización, producida tras la segunda guerra
mundial, en la que, como sabemos, se vuelve al concepto ideológico que conlleva la
supremacía de la Constitución y su carácter de Derecho inmediatamente válido y
aplicable. Terciando en esta polémica, la doctrina constitucionalista italiana acuñó una
diferenciación dentro de la parte dogmática entre dos tipos de normas:

+ Normas preceptivas de una Constitución


Las normas preceptivas serían aquellas que constituyen Derecho válido e
inmediatamente aplicable, sin que intermediación de cualquier otra norma para tener
eficacia. Además se consideran que son normas que tienen un contenido esencial que
no está disponible para el legislador ordinario, es decir que éste no tiene más remedio
que respetar y que, por lo tanto constituyen Derecho inmediatamente aplicable con
independencia o no de que se produzca una legislación de desarrollo del precepto
constitucional. Finalmente ese contenido esencial se considera tan importante que suele
establecerse que el desarrollo de la norma constitucional hay que hacerlo mediante un
procedimiento legislativo especial en el sentido de ser un procedimiento agravado
respecto al procedimiento legislativo ordinario.

+ Normas programáticas en una Constitución


Las normas programáticas son normas que constituyen Derecho válido pero no
directamente aplicable, porque requieren la promulgación de una ley que es la que hace
factible el cumplimiento efectivo de la norma programática. Precisamente este problema
de la no aplicabilidad directa es el que cuestiona su carácter de Derecho. Pero si
decimos que constituyen Derecho válido es porque aunque no sean directamente
aplicables si que sirven de pauta interpretativa del ordenamiento jurídico; porque son
normas que suponen un mandato al legislador para que haga la correspondiente ley; y
porque son normas cuya existencia disipa cualquier duda posible sobre la
constitucionalidad de determinadas leyes que, caso de no existir la norma programática,
podrían ser reputadas como inconstitucionales. (Ej. Si no hubiese una norma
programática que estableciese el derecho a la seguridad social, cualquier ley que lo
estableciese, al imponer unas cotizaciones obligatorias de empresarios y trabajadores
podría ser inconstitucional, debido al elemento confiscatorio que conlleva).

Tanto las normas preceptivas como programáticas constituyen hoy día Derecho válido
y real. Es decir son efectivas normas jurídicas. La diferencia entre una y otras está en
su aplicabilidad directa o indirecta.
- La parte orgánica de la Constitución

Es la parte de la Constitución que regula el conjunto de los órganos en que se articula


el poder del Estado y su funcionamiento. Constituyen Derecho válido e inmediatamente
aplicable, sin perjuicio de la existencia de leyes de desarrollo. Se ocupan básicamente
de los siguientes seis supuestos:

+ Normas referidas al establecimiento y regulación de los órganos de poder


Las normas que se refieren al establecimiento y regulación de los órganos de poder
determinan su existencia y estatuto jurídico.

+ Normas reguladoras del proceso de elección de los titulares que detentan los
órganos de poder
Las normas que regulan el proceso de elección de los titulares que detentan los órganos
de poder: cómo se forman el Congreso y el Senado, cómo se produce el nombramiento
y cese de un Gobierno, cómo se articula el gobierno del poder judicial, etc. Recogen
tanto la designación como la sucesión de dichos titulares.

+ Normas que regulan las relaciones entre los órganos del poder
Unas Constituciones las establecerán de una forma y otras la establecerán de otra.
Según sean las relaciones entre los órganos de poder, estaremos en presencia de una
u otra forma de gobierno.

+ Normas que regulan la forma del Estado


Estas normas regulan, con mayor o menor extensión según las distintas
Constituciones, la forma del Estado: bien un Estado unitario, un Estado
federal, autonómico, etc.

+ Normas que regulan las situaciones de excepción


Se trata de prever aquellos supuestos en que determinadas normas constitucionales
pueden dejar de aplicarse por la posible existencia de situaciones de excepción, desde
catástrofes naturales a situaciones de guerra.

+ Normas que regulan la propia reforma de la Constitución


La Constitución regula los poderes constituidos y fuera de ella y como autor de la misma
se encuentra el poder constituyente. Pero éste prevé en la propia Constitución su
actuación como poder constituyente constituido mediante el cual se puede cambiar la
Constitución sin necesidad de un proceso de ruptura.
Esta parte orgánica necesita siempre una legislación de desarrollo, porque la
Constitución lo que hace es establecer unos elementos orgánicos esenciales pero no
puede, obviamente, recoger todos los aspectos organizativos ya que en ese caso las
Constituciones serían unas normas de extensión inacabable. Así por ejemplo, una
Constitución establecerá la existencia del parlamento como poder del Estado; nos dirá
como se constituyen, quienes la forman, cuales son sus cometidos etc. Pero luego la
organización del trabajo parlamentario requerirá que se promulguen los reglamentos de
las cámaras (que tendrán valor de ley). O la Constitución establece la existencia del
gobierno, como se forma y cuales son sus poderes; pero luego habrá que promulgar
una ley que se ocupe pormenorizadamente de organizar el funcionamiento del gobierno,
etc.
En todo caso las normas constitucionales orgánicas son directamente aplicables con
independencia de que se promulgue o no la legislación de desarrollo, que obviamente
debe respetar lo dispuesto en la norma constitucional. Pero según la extensión con que
la norma constitucional orgánica regule un órgano de poder estaremos ante una
distinción de órganos que supone una cierta relevancia. Y así distinguiremos entre
órganos constitucionales, que son aquellos cuya regulación constitucional es lo
suficientemente detallada como para que su funcionamiento se produzca aunque no
exista en parte legislación de desarrollo. Se trata obviamente de los órganos más
importantes: Jefatura del Estado; Gobierno; Parlamento; órgano de gobierno del Poder
Judicial; Tribunal Constitucional. Y órganos de relevancia constitucional, que son
aquellos que la Constitución establece y a los que asigna determinados cometidos pero
cuya regulación y funcionamiento se remiten a una ley de desarrollo: Defensor del
Pueblo, Consejo de Estado, Tribunal de Cuentas, etc.
Fuente:
Introducción al Derecho Constitucional, José Luis García Ruiz. Páginas 99 - 101.
1. Leer, analizar, cuestionar, criticar el texto
2. Elaborar un esquema visual.
3. Elaborar una línea de tiempo con las constituciones de Colombia.
4. Elaborar la sopa de letras, colorear las palabras (Cabildo abierto, ramas del poder,
revocatoria, legislativa, plebiscito, referendo, artículos, ejecutiva, banderas, judicial,
derechos, títulos, deberes, himnos, voto)
Es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas,
así como sus múltiples elementos, detalles, contrastes y relaciones. Es una forma de
expresar y organizar ideas, conceptos o textos de forma visual mostrando la estructura
lógica de la información.

También podría gustarte