Está en la página 1de 5

Universidad Abierta para Adultos (UAPA)

Asignatura: Filosofía General Grupo: FGC-104


Facilitador: Amalio Alcéquiez
Participante: Luis Handel Matias Reynoso Matrícula: 2021-03114

Tarea IV

Introducción
Esta actividad se basa en un análisis de la relación que existe entre la filosofía, la ciencia y la
religión. Encontraremos características, semejanzas y diferencias entre cada una de ellas.
Además, se exponen las posiciones entre el fideísmo y el racionalismo en relación con la fe y
la razón.
a). Construya un cuadro comparativo donde plantee las coincidencias y las diferencias
entre la filosofía y la ciencia.

Coincidencias

La ciencia y la filosofía nacieron juntas en el intento del ser humano de conocer a partir de
la razón y no de los mitos, es decir, dando pruebas y argumentando para desvelar lo que
son las cosas. Los primeros filosóficos y científicos tenían una ambición por conocer toda
la realidad, pretendían un conocimiento general cuyo prototipo era el sabio. Glosando a
Platón, la actividad filosófica es la búsqueda de las cosas y de nuestra vida. dicho saber,
liberado de la tutela del mito y de la religión, solo pudo surgir en un clima social de
libertad de pensamiento como el que se dio en las ciudades griegas de la antigüedad.
Aquellos no tuvieron necesidad de sacerdotes o libros sagrados en su búsqueda de la
verdad.

Diferencias
Ciencia Filosofía
1- La ciencia busca entender la naturaleza de 1- La filosofía busca entender qué es la
los fenómenos y el porqué de su realidad, qué es el conocimiento, qué es
comportamiento. Su intención es controlar la lo moralmente correcto y qué es el buen
realidad y manipularla. razonamiento.

2- La ciencia usa el método científico. Este 2- la filosofía utiliza la especulación y el


método se basa en la observación y el ensayo análisis:
experimental de hipótesis para la adquisición  La especulación se refiere el uso
de conocimiento. La obtención y el análisis de de la imaginación y la lógica para
evidencia empírica apoyan el proceso de ofrecer nuevas posibilidades,
razonamiento. especialmente sobre aquellas
cosas que aún no han sido
3- La ciencia tiene un enfoque atomista, o entendidas por la ciencia.
analítico, en su aproximación al objeto de  El análisis implica inspección y
estudio. Es decir, lo divide en partes para definición de conceptos para una
analizarlo. comprensión más clara.

3- El enfoque de la filosofía es
integracionista en tanto que estudia el
fenómeno como un todo.
b) Elabora un esquema en relación a las características de la filosofía, la ciencia y la
religión y decir en qué se diferencian cada una.

  Características Diferencias
Busca el sentido de la vida, desde una La filosofía ve y estudia todo en su
perspectiva racional y con rigor alrededor con un sistema de
intelectual. La filosofía se sustenta en comprensión amplio y no en algo
Filosofía
la razón, basa sus argumentos en determinado.
circunstancias que tienen relación
directa con la realidad.
Mira datos concretos de la experiencia La diferencia a las demás
sensible. Su campo es el mundo definiciones es que esa se atiene a
material y objetivo. Es un conjunto de un método único de razonamiento.
Ciencia conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento.

Expresa su deseo de Dios o su relación Se diferencia de las demás en que


con él. Quiere dar sentido a la vida. La se basa en adoraciones y
Religión tradiciones, como los cultos a uno
religión se sustenta de la fe y la
tradición, tiene un carácter colectivo. o varios seres supremos.

c) Señala algunos de los aportes que ofrece la filosofía a las demás ciencias y al Ser
humano.
La filosofía reviste una gran importancia, porque no sólo se interesa por conocer la verdad y
explicar el porqué de las cosas, sino que además aporta las herramientas de aprendizaje del
conocimiento científico.
En primer lugar, la "Filosofía" es la madre de todas las ciencias, por tanto, toda ciencia es
proveniente de ella. Toda filosofía inicia con una actitud de admiración y una actitud de
asombro, de allí se inicia la pregunta fundamental de la ciencia: ¿qué es? Toda ciencia
intenta responder a dicha pregunta, la pregunta sobre el ser (ontología), luego cada
disciplina lo particulariza: la matemática, la física, biología, las ciencias sociales, cada una
responde al qué es.
Además, la filosofía, a pesar de no ser una ciencia como tal, es la que le genera el estatus de
ciencia a cualquier disciplina, para ello tiene el apartado de la epistemología o filosofía de la
ciencia. La cual es como plantea el autor Luis Damiani el discurso que legitima, lo
fundamentos de coherencia al discurso científico. Por tanto, toda disciplina que tiene el
estatus de científica es porque ha desarrollado una epistemología.
Desde la epistemología emerge otro aporte, el denominado "paradigma". La filosofía es la
que estructura las razones que conllevan a la estructuración de las visiones desde dónde se
quiere estudiar una realidad.

d) Establecer las diferencias entre la filosofía y religión.


 La filosofía es una concepción racional del universo y la vida. La religión es parte de
la fe con el fin de explicar los problemas dentro del universo y la vida.
 En la filosofía se considera a Dios como una persona y no prueba su existencia,
mientras que en la religión la existencia de Dios se apoya con la fe sin cuestiones.
 La filosofía se apoya de la razón humana con la búsqueda del saber y la religión con
la razón divina al ser un modelo de vida que se liga a Dios.
 Se establecen dudas y cuestiones en la filosofía, mientras que la religión es
afirmativa y dogmática.
 La filosofía no resuelve problemas de si el mundo tuvo un comienzo, pero la religión
los resuelve.
 La filosofía convence a las personas de forma racional, la religión las convence por
medio de la fe.
e) Redacta un resumen destacando la posición del fideísmo y la del racionalismo con
respecto a la fe y a la razón.
El fideísmo es una doctrina filosófica según la cual sólo a través de la fe y la revelación divina
es posible conocer los principios metafísicos, éticos y religiosos que son inaccesibles a la
razón. En oposición a la tendencia racionalista del siglo anterior, el abate Bautain, profesor
de Estrasburgo y más tarde en París, defendió la incapacidad de la razón de llegar a las
verdades religiosas, las cuales no pueden conocerse si no es exclusivamente por la tradición.
El fideísmo nos expresa que a Dios no se puede llegar por la razón, sino solamente a través
de la fe.
El racionalismo, en cualquier caso, no se pronuncia con respecto a la existencia de Dios o a
la validez o el valor de la religión, pero rechaza cualquier creencia basada solamente en la
fe. La fe, por el contrario, no descansa en pruebas lógicas o en la evidencia, sino en la
autoridad de Dios. Existe una armonía entre el conocimiento filosófico y la fe: la fe requiere
que su objeto sea comprendido con la ayuda de la razón y la razón admite como necesario
lo que la fe le presente. Desde el punto de vista semántico, las definiciones de fe y
racionalismo están en lógica oposición.
f) Investiga en qué consiste el racionalismo y explica cuál es la posición del mismo en
relación a la fe.
Asociado a la figura de Descartes, “el fundador de la filosofía moderna”, el racionalismo es
el movimiento filosófico que se inicia en la Europa continental en el siglo XVII reivindicando
la primacía de la razón para alcanzar la verdad. Este movimiento filosófico impregnará toda
la filosofía moderna y contemporánea desde la aspiración por comprender el mundo a
través de un conjunto de leyes.
La fe y razón son dos formas de convicción que subsisten con más o menos grado de
conflicto, o de compatibilidad. La fe generalmente es definida como fundamento en una
creencia, como una convicción que admite lo absoluto. Mientras que la razón es
fundamento en la evidencia, lo cual aproxima el objeto de fe a la idea del mito. En realidad,
cada una tiene su propio ámbito de realización.
Hablando en términos generales, hay tres categorías de perspectivas respecto a la relación
entre fe y razón. El racionalismo sostiene que la verdad debería ser determinada por la
razón y el análisis de los hechos, más que en la fe, el dogma o la enseñanza religiosa.

Conclusión
La filosofía, la ciencia y la religión, generan la construcción de sistemas de pensamientos que
rigen la sociedad y la cultura, estas tres disciplinas son complementarias y sirven para la
edificación de estructuras de pensamientos.

También podría gustarte