Está en la página 1de 2

https://www.am.com.

mx/opinion/Nueva-medicion-de-la-aceleracion-de-la-gravedad-
20191130-0003.html

Nueva medición
de la aceleración
de la gravedad
Fue el físico y astrónomo italiano Galileo Galilei quien, según la
tradición, observando a un sacristán encender una lámpara que
colgaba de una cadena de una cúpula de la Catedral de Pisa,
notó que la lámpara al ser empujada, adquiría un movimiento
oscilatorio y que aparentemente siempre mantenía el mismo
ritmo.

Fue el físico y astrónomo italiano Galileo Galilei quien, según la


tradición, observando a un sacristán encender una lámpara que
colgaba de una cadena de una cúpula de la Catedral de Pisa,
notó que la lámpara al ser empujada, adquiría un movimiento
oscilatorio y que aparentemente siempre mantenía el mismo
ritmo, es decir, el mismo tiempo en desplazarse de un extremo al
otro.

Para estar seguro, usando el pulso de su muñeca comprobó que


cada oscilación duraba el mismo número de pulsaciones.
Continuó realizando experimentos en su casa variando la longitud
del hilo del péndulo, su masa y la amplitud de la oscilación.
Encontró que para amplitudes pequeñas del desplazamiento al
punto de equilibrio, el periodo de oscilación es independiente de
la amplitud pero depende de la longitud del hilo, y es también
independiente de la masa del péndulo, es decir; no importa si el
péndulo tiene una masa de 100 kilogramos o de 10 gramos, para
una longitud de hilo fija, el periodo de oscilación será el mismo.
La expresión matemática de este resultado es muy sencilla y
permite solamente midiendo el periodo y la longitud del hilo,
determinar la aceleración de la gravedad que aunque cambia
ligeramente en cada punto de la superficie de la Tierra tiene un
valor de aproximadamente 9.81 m/s2. La Oficina Internacional
de Pesas y Medidas estableció en 1901 una gravedad
estándar para la superficie de la Tierra, acorde al Sistema
Internacional, con un valor fijo de 9,80665 m/s². De hecho el
valor de esta constante en los polos de la Tierra es de 9.78 m/s2
mientras que en el ecuador es de 9.8322 m/s2.

Otra forma de medir esta constante es analizando la caída libre


de un cuerpo. Esto debe de hacerse en largos tubos verticales
con vacío en su interior, para evitar que el aire afecte la caída del
objeto de prueba, en los cuales se puede medir con mucha
precisión el tiempo que tarda un objeto en caer una distancia fija
partiendo del reposo así como su velocidad final. A partir de esta
información se puede también obtener la aceleración de la
gravedad en la superficie de la Tierra.

Recientemente en la prestigiada revista Science se publicó un


Nuevo método diseñado por investigadores de la Universidad de
California en Berkeley para medir esta constante utilizando
láseres y no largos péndulos ni enormes tubos al vacío (ver, V.
Xu et al. Probing gravity by holding atoms for 20 seconds.
Science. Vol. 366, November 8, 2019, p. 745) esto se hace
observando el comportamiento de átomos de cesio cuando por la
acción del láser quedan suspendidos en el aire en lugar de estar
en caída libre.

El método es de muy alta precisión y permite determinar muy


pequeñas variaciones en la aceleración gravitacional en diversos
puntos sobre la superficie de la Tierra.

Esto a su vez es una poderosa herramienta para realizar estudios


geológicos y determinar sobre el fondo del océano o en la
superficie de la Tierra, la presencia de petróleo y minerales.

La gravedad se suele medir en unidades de aceleración. En el sistema SI


la unidad de aceleración corresponde a 1 metro por segundo al cuadrado
(simbolizándose: m/s2). También puede expresarse en las unidades propias del
campo gravitatorio, es decir en Newton por kilogramo (N/kg).

También podría gustarte