Está en la página 1de 309

CIENCIAS

NATURALES
MANUAL OPERATIVO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE “SECUNDARIA CON OFICIOS”
GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Lic. María Eugenia Vidal
DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
Lic. Gabriel Sánchez Zinny
SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN
Lic. Sergio Siciliano
SECRETARIO EJECUTIVO COPRET
Lic. Gustavo Álvarez
DIRECTORA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Dra. Verónica Wahlberg
DIRECTOR DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Prof. Ing. Pedro Schiuma
SUBDIRECTOR DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Prof. Juan Carlos Latini

RESOLUCIÓN DE CREACIÓN 711/17 Año de impresión: 2018


Aprueba el Programa Secundaria con Oficios
BIOLOGÍA
Unidad 1: El origen del planeta
Apuntes de clase: El origen del planeta
-1. La vida en la tierra
• 1.1. La tierra vista por dentro
-2. Tectónica de placas

Unidad 2: Origen de la vida


Apuntes de clase: Origen de la vida. Las primeras formas de vida. La
diversificación de la vida. Las teorías evolutivas.
-1. Entonces.... ¿Cómo comenzo la vida?
-2. ¿Cómo se divide el tiempo geológico?
-3. Los fósiles, evidencia del tiempo geológico
-4. El comiezo de la era precámbrica
-5. El comiezo de la era paleozoica
-6. El comiezo de la era mesozoica
-7. El comienzo de la era cenozoica
-8. Llegando a la actualidad

Unidad 3: La diversidad biológica


Apuntes de clase: La diversidad biológica y la reproducción sexual
-1. Síntesis de lo trabajado sobre: La vida en la tierra
-2. La reproducción
-3. Haciendo un poco de historia
-4. La continuidad de la vida
-5. En el jardín de un monasterio
-6. Diversas formas de reproducción
-7. A modo de resumen de lo trabajado

Unidad 4: Poblaciones y comunidades. Los ecosistemas


Apuntes de clase: Poblaciones y comunidades. Los ecosistemas.
-1. La organización de los seres vivos en un ambiente
• 1.1. Un ejemplo de población: los horneros
-2. Las comunidades
-3. Ecología de las poblaciones
-4. Las especies
-5. Los ecosistemas
-6. La biosfera
• 6.1. Fotosíntesis, luz y vida
• 6.2. ¿Por qué siempre hay alimentos en la naturaleza?
• 6.3. Diagrama del proceso de fotosíntesis
Unidad 5: Estudio de las poblaciones naturales
Apuntes de clase: Estudio de las poblaciones naturales
-1. El ecosistema: una herramienta para explicar
• 1.1. Una clasificación de ecosistemas
• 1.2. Estudio de las poblaciones naturales. El caso de los
bosques andino-patagónicos
• 1.3. La red, una trama de la vida
-2. El suelo: un espacio con mucha vida
• 2.1. Una clasificación de ecosistemas
-3. Cambios en los ecosistemas
-4. La distribución de comunidades
-5. Las comunidades en el tiempo
-6. Los límites de biosfera
• 6.1. A modo de cierre

Bibliografía
UNIDAD 1 El origen del planeta

Apunte de clase: El origen del planeta

1. La vida en la Tierra
Todos los seres humanos vivimos en este planeta, el planeta Tierra. Esta afirmación es
ampliamente conocida por todos, no merece discusión. Pero, a lo largo de esta materia
iremos indagando qué hace que esto sea posible, el origen de la vida, cómo se fue
modificando a lo largo del tiempo y qué condiciones permitieron la existencia de vida en
este espacio del universo.
Por otro lado también sabemos que “la vida” en nuestro planeta no fue siempre igual,
que hubo muchos cambios a lo largo de su historia y será la historia de la vida otro de
los ejes centrales de la materia.

Comenzamos a pensar sobre el origen del planeta:

La foto que acompaña nuestro texto fue tomada en 1972 por los astronautas de la
misión Apolo 17, la misma nos muestra un planeta muy diferente a aquel que recorremos
y reconocemos diariamente. La imagen obtenida por los astronautas de la Apolo 8
ya mostraba una perspectiva única del planeta: la Tierra vista desde el espacio era
espectacular y llamaba la atención no sólo su belleza sino también su soledad, la soledad
de un pequeño planeta. Pero, a medida que nos acercamos a ella, desde ese espacio
infinito se podía observar mucho más que roca y suelo. Los rasgos más llamativos no
son los continentes sino las nubes suspendidas sobre su superficie y el enorme océano.
Estos rasgos llevaron a diferentes autores e investigadores contemporáneos a llamarla
el planeta azul, marcando así la importancia del agua y el aire en el planeta.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


3
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL BIOLOGÍA
A partir de estas páginas comenzaremos a recorrerlo de una manera diferente a la que
estamos habituados, es decir recorriéndolo desde su superficie.

Comencemos el recorrido tomando una de las preguntas que se hace Edgar Morin:
…“¿Qué es este planeta, este grano de polvo cósmico donde ha emergido la vida, donde la
vegetación ha producido el oxígeno de la atmósfera, donde el conjunto de seres vivos, expandiéndose
ha construido una biosfera eco organizada y autorregulada, donde a partir de una rama del mundo
animal, alistó y desplegó la aventura de la hominización?”… (Morin, 1993, página 49).

Siempre que se transcribe un texto de un autor se lo hace comenzando con puntos suspensivos
y luego comillas, se lo cierra luego de igual manera. Esto nos indica que el texto está extraído de
un libro y que las palabras que lo forman son del autor del libro. Por otro lado se lo cita, tal como
aparece en el ejemplo, a pie de página.

Este “grano de polvo”, un mundo que fue desconocido por mucho tiempo por los seres
humanos, fue habitado y recorrido mucho antes de comenzar a preguntarse sobre estas
cuestiones. Recién a partir del siglo XVIII, comienza a investigarse el subsuelo y a estudiarse
la naturaleza física del planeta, dando comienzo entonces a lo que hoy llamamos geología.
Paralelamente también se comienza a pensar en la naturaleza de los elementos que la
conformaban (química) y sobre la naturaleza de los fósiles (paleontología).
Recién en el siglo XIX se comienza a pensar que la Tierra tiene una historia, una
historia que no es estática sino cambiante y evolutiva, como puede desprenderse
de los escritos de Darwin y Lyell. Recién a comienzos del siglo XX Weneger elabora una
teoría sobre la deriva de los continentes pero, es recién en 1950 cuando esta teoría
deja de tener tantos rechazos y finalmente, a partir de la exploración sistemática de los
fondos oceánicos, comienza a encontrar su confirmación.
Recién en 1960 surge una nueva mirada hacia la profundidad del interior del planeta,
la tectónica de placas que permitirá unir varias ciencias comenzando a organizarse “las
ciencias de la Tierra”, es así entonces como se comienza a pensar en una concepción
de conjunto, un espacio complejo, con transformaciones históricas y constantes, ya
nunca más se la pensará como un soporte o como un simple escenario, la mirada
actual es la de un sistema.

» ACTIVIDAD 1
Busquen en internet datos sobre Darwin y Lyell y anoten en un párrafo corto las ideas que compartían.

1. 1. La Tierra vista por dentro


Veamos ahora las ilustraciones que explican mejor el texto anterior...
El gráfico que se presenta a continuación nos muestra el interior de nuestro planeta
teniendo en cuenta los conocimientos que tenemos hasta éste momento:

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


4
BIOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Corteza: Es la delgada capa Manto: Es una capa gruesa
superficial. En los continentes que llega hasta los 2900 km de
tiene un grosor medio de 35 profundidad. Está separado de
km y las rocas predominantes la corteza por la discontinuidad
son granito y gneis, con una de Mohorovicic. En el manto
cubierta de sedimentos. En los Discontinuidad predomina una roca ígnea muy
océanos, su grosor es de 8 km y de Gutemberg densa llamada peridotita.
predomina el basalto, cubierta
también por sedimentos.

Manto Mesósfera
Litósfera

Astenósfera
Núcleo interno
Núcleo externo
Corteza

Núcleo: Es la esfera central. La


discontinuidad de Gutemberg
lo separa del manto. Está
compuesto por hierro y níquel
con algo de azufre.

Este modelo nos muestra la situación actual de lo que sabemos sobre el interior del
planeta hoy.
Miremos el exterior de la ilustración. Nos muestra que la corteza terrestre no tiene igual
profundidad en todos sus puntos. Cuando decimos “corteza terrestre” incluimos también
el fondo de los océanos, es decir que corteza terrestre es todo lo externo. Entonces, la
corteza terrestre es la zona del planeta que habitamos o conocemos los seres humanos.
Ahora imaginemos que le quitamos toda el agua de los océanos y observemos
detenidamente la ilustración de la corteza terrestre en el océano Atlántico:

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


5
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL BIOLOGÍA
Como ven en la ilustración hay montañas y depresiones en el fondo de los océanos,
todo esto también es parte de la corteza terrestre.
Vuelvan a mirar el gráfico sobre el interior del planeta y deténganse en la zona del Manto
se puede concluir en que ésta corteza terrestre “flota” sobre una gran capa de materiales
que son líquidos, parecido al dulce de leche y que conocemos como lava de los volcanes.
Otras ilustraciones para comprender mejor lo desarrollado hasta ahora:

La lava se enfría para formar roca ígnea, que luego


se fragmenta y desaparece por la erosión.
Al entrar en erupción,
los volcanes arrojan
Los fragmentos de la roca cenizas y polvo sobre
erosionada vuelven de una gran área.
nuevo al mar por medio del
viento, la lluvia y los ríos.

Los materiales
de derrubio se
convierten en La roca que
sedimentos en la circula por el
orilla del mar. manto penetra
en la corteza
bajo la forma de
intrusiones. Sale
El sedimento que expulsada a la
se convierte en superficie a través
roca vuelve al de los volcanes.
manto en las zonas
de subducción.

Con el tiempo, las capas de rocas sedimentarias


pueden alcanzar la superficie de nuevo a medida que
cambian los niveles del mar o colisionan las placas.

Para ordenar los datos que aparecen en la ilustración se propone seguir las flechas
que aparecen en ella:
La ilustración anterior simula un corte en la Tierra.
Cuando se hace un “corte” del interior del interior del planeta en un gráfico como
éste aparece en su exterior el borde y luego (desde arriba hasta abajo) se muestra la
porción cortada.
Lo que se ve saliendo en negro es la erupción de un volcán. En toda erupción volcánica
salen primero ceniza y gases y luego la lava. La lava es un líquido que no se parece al
agua sino al dulce de leche por su consistencia (pero ambos son líquidos).
Esa lava cae sobre la corteza que había hasta ese momento (la parte externa del
gráfico) y la va formando y modificando. Esto pasó y pasa constantemente, en cada
erupción volcánica, sólo que los seres humanos vemos una parte de la película sobre la
historia del planeta, vemos una foto, un corte en la película.
Estos procesos son muy lentos pero muy lentos y explican los cambios que se originaron
a lo largo de la historia de la Tierra.
Cuando decimos que la corteza terrestre “flota” sobre el manto nos referimos a que no
tenemos conciencia de ello, no lo podemos sentir así como los investigadores tampoco
lo pudieron conocer hasta mediados del siglo XX.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


6
BIOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 2
Armar un listado de los conceptos centrales de los textos que acabamos de leer a modo de
resumen de lo trabajado hasta ahora.

» ACTIVIDAD 3
Marcar aquellos conceptos de la lista que les hayan resultado novedosos o que cambian en
algo sus idea sobre nuestro planeta.
Confeccionar un esquema que relacione los conceptos.

2. Tectónica de placas
Los geólogos consideran que la superficie sólida de la Tierra, o litosfera, formada
por la corteza y el manto, está dividida en piezas o placas sobre las cuales se apoyan
los continentes. Por las diferencias entre sus posiciones actuales y las de hace 700
millones de años, se ha modificado el aspecto del planeta, pues durante millones de
años los continentes han viajado a la deriva sobre esas placas. Este desplazamiento
se denomina deriva continental.
¿Qué pistas llevaron a pensar en la deriva continental?
Recomendamos leer el siguiente texto acompañado de un planisferio para poder
comprender mejor las especificaciones sobre las preguntas que se hicieron los
diferentes investigadores a lo largo de la historia de las ciencias.

En el siglo XVI, los primeros cartógrafos se dieron cuenta de la correspondencia que


había entre las costas de América del Sur y de África.
El naturalista Alexander von Humboldt (1769-1859), observó el notable parecido
de las rocas halladas en Brasil y en el Congo.
Otros naturalistas encontraron no sólo tortugas, lagartos y serpientes muy
similares en ambos continentes, sino también fósiles de una especie de helecho
extinguida en India y Australia.
A principios del siglo XX, Alfred Wegener (1880-1930), meteorólogo y geofísico
alemán, postuló que, aunque estuvieran separados por el océano, los bordes de los
continentes a ambos lados del océano Atlántico encajaban como si fueran piezas
de un rompecabezas. Lo mismo ocurría con las características climáticas en los
tiempos pasados, pues había encontrado fósiles de helechos tropicales en las islas
del océano Ártico. Para este científico, la explicación era que las islas se habían
desplazado desde los trópicos hasta allí.
Wegener sugirió, entonces, que antiguamente todos los continentes habían
estado unidos. A este supercontinente lo llamó Pangea, el cual, en el transcurso
del tiempo, se fragmentó en otros antiguos continentes que comenzaron a
desplazarse hasta llegar a la actual disposición de los mismos.
Wegener publicó su teoría de la deriva continental en 1912.
En aquella época se desconocía cuál era el proceso que permitía que los
continentes se movieran y, en un principio, muchos geólogos se le opusieron. Su
teoría fue revisada y corregida pero, actualmente, no se duda de su validez debido
a varios hechos.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


7
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL BIOLOGÍA
Uno de ellos fue el hallazgo de rocas magnéticas de diferentes eras, que
apuntaban en direcciones diferentes a las del polo Norte magnético actual.
Otro acontecimiento fue el descubrimiento de rocas volcánicas jóvenes en el
fondo oceánico, justo en las zonas de las llamadas dorsales oceánicas (cordilleras
volcánicas submarinas). Estas se extienden a lo largo de todos los océanos del
mundo, más o menos por su centro. Paralelas a estas cadenas montañosas hay
fosas oceánicas profundas.
Por las grietas de las dorsales surgieron materiales calientes desde la zona del
manto terrestre, empujando en diferentes direcciones las dos mitades del océano y
creando, al enfriarse, nueva corteza a lo largo de las dorsales o zonas de expansión.
Pero, entonces... ¿por qué la cantidad de corteza es siempre la misma?
Se pensó que los continentes eran como simples pasajeros apoyados sobre una
cinta transportadora en permanente movimiento. Pues mientras se crea corteza
nueva, a través de las grietas la corteza antigua se hunde hacia el manto terrestre
en las profundas fosas o zonas de subducción que corren paralelas a aquellas.
Esta nueva teoría fue llamada tectónica de placas y se desarrolló completamente
entre l970 y 1980. Por medio de ella, se explican diversos fenómenos: la
coincidencia entre las rocas y fósiles de diferentes continentes; los terremotos
como superposición de una placa sobre otra; las erupciones volcánicas como
resultado de la penetración de placas en el manto; las cadenas montañosas como
consecuencia del choque de dos placas que levantan los bordes de los continentes
Actualmente, existen evidencias de que África se está separando de Arabia a
razón de 7 cm por año. Los geólogos suponen que llegará un momento en que,
entre ambos sitios, habrá un océano.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


8
BIOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
UNIDAD 2 Origen de la vida

Apunte de clase: Origen de la vida.


Las primeras formas de vida. Las teorías evolutivas

1. Entonces …¿cómo comenzó la vida?


Vamos por partes:
Gracias a las evidencias fósiles sabemos que existía vida en la Tierra desde hace
casi 3.500 millones de años. Muchos de estos fósiles los vemos en los museos,
dinosaurios, restos fosilizados de pequeños organismos, etc. Sabemos que los mismos
no existen en la actualidad. Esto nos lleva a pensar, al igual que a los primeros
investigadores que en el planeta hubo muchos cambios. La formación del planeta y
de su atmósfera dio origen a la vida.
¿Cómo se piensa que esto sucedió? Empecemos por un primer momento:
Algunos compuestos orgánicos de los cuales surgió la vida en la Tierra pudieron haber
venido del espacio exterior. Compuestos de carbono han sido encontrados en algunos
meteoritos que aterrizaron en la Tierra, llegando desde el espacio exterior y la vida
entonces comienza con estas semillas diseminadas por todo el universo. El registro
fósil nos permite organizar las posibles secuencias de esta vida. Muchas formas vivas
desaparecieron y fueron reemplazadas por otras formas que evolucionaron a partir
de las sobrevivientes. Este registro fósil relata numerosas ocasiones en las que los
cambios ambientales fueron tan rápidos y perjudiciales que la mayoría de las especies
se extinguieron.

Resumiendo:
Así se formó la actual atmósfera, la vida progresó y evolucionó manifestándose en la
gran diversidad de especies animales y vegetales que están presentes hoy en día.

» ACTIVIDAD 4
Buscar en internet dibujos o fotografías de fósiles y armar un álbum ordenándolos desde los más
antiguos a los más modernos.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


9
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL BIOLOGÍA
Si pensamos estos cambios como un espiral veremos lo que sucedió a lo largo de
esos millones de años que nombramos anteriormente:

Indicaciones para la lectura del gráfico que se presenta a continuación:


Para comprender mejor el gráfico observen el punto de inicio y marcando con el dedo
lleguen hasta el punto final, Cuaternario, en el que se ve que la aparición de los seres
humanos en el planeta es muy actual (punto en el que se ve el cráneo humano) al ser
comparada con el resto de los datos de la espiral.
En su primera etapa, no existían seres vivos sólo aparecen algunos depósitos de
minerales en las primeras rocas.
A medida que el planeta se fue desgasificando, se liberaron del magma grandes
cantidades de agua en forma de vapor que, por condensación, dieron origen a los
océanos comenzando así a cumplirse el ciclo hidrológico. Aumentaron las lluvias y el
escurrimiento de agua sobre la corteza terrestre.
Hace 3.800 millones de años aparecieron las primeras formas de vida unicelulares
similares a las bacterias actuales. Cerca de 1.000 millones de años después, aparecen
los microorganismos fotosintetizadores, lo que significó el comienzo de la acumulación
de oxígeno en la atmósfera.
Surgen las primeras células eucariontes que se diversificaron en numerosas especies
planctónicas y, hacia el final del período, aparecen organismos pluricelulares más complejos
que representan los primeros animales.

Otros datos que permiten comprender mejor el cuadro son:


• “Más” significa millones de años.
• Se pueden observar cambios en la corteza terrestre junto a las figuras de los seres
vivos que habitaban el planeta en esos momentos.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


10
BIOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Volvamos a la sigla más , como ya dijimos esto significa millones de años. Recorra
nuevamente el gráfico y observe detenidamente el tiempo que pasó entre los cambios
que allí se mencionan.

Sobre la idea de tiempo:


Al observar el cuadro nos pueden surgir una serie de dudas relacionadas con la idea
de tiempo.
Intentaremos aclarar esta idea:
Generalmente en la vida cotidiana nos referimos a “tiempo” haciendo una relación
con el tiempo atmosférico, el estado de la atmósfera en un día: si va a llover, si habrá
viento, temperaturas máximas o mínimas, etc
El tiempo cronológico, en cambio se relaciona con los movimientos de la rotación y
traslación de la Tierra.
La rotación del planeta alrededor de su eje y dura desde un amanecer hasta que
se sucede el siguiente y lo conocemos con el nombre de día solar. El día se divide en
veinticuatro horas. Una hora en sesenta minutos, un minuto en sesenta segundos y
éstos también pueden dividirse. Treinta días hacen un mes y doce meses hacen un año
terrestre, que es el tiempo que dura la traslación de la Tierra alrededor del Sol.
De alguna manera nos damos cuenta de estos cambios. Vemos diariamente el
movimiento aparente del Sol en el cielo, algunos árboles pierden su follaje en el otoño
y florecen durante la primavera; y nos abrigamos más en invierno que en verano.
Por otro lado también está el tiempo geológico. Sin embargo el tiempo geológico
abarca millones de años terrestres. Es a esta concepción del tiempo a la que nos referimos
en la espiral del gráfico.

2. ¿Cómo se divide el tiempo geológico?


El tiempo geológico se divide en eras, períodos y épocas y nos explica la historia de la
Tierra desde su origen hasta nuestros días.
La más antigua de las eras, la precámbrica, comprende el 90% del tiempo geológico.
Abarca todo el período de tiempo de formación de la corteza terrestre hasta la aparición
de las primeras formas de vida que llegaron hasta nosotros como restos fósiles. La
intensa actividad volcánica, deposición de sedimentos, extensa erosión y repetidas
glaciaciones son algunas de sus características. Algas, hongos primeras plantas acuáticas,
protozoarios marinos, moluscos, gusanos y otros invertebrados marinos son algunas de
las manifestaciones de las primeras formas de vida del planeta. Algunos científicos la
dividen en dos períodos: el arcaico y el proterozoico.
Sólo el 10% del tiempo geológico restante abarca tres eras: la paleozoica (“vida
antigua”); la mesozoica (“vida intermedia”) y la cenozoica (“vida nueva”).
Durante la era paleozoica surgen los continentes y aumenta la glaciación. La vida
animal se caracterizó por la presencia de peces, anfibios y reptiles primitivos. La vida
vegetal, por la abundancia de algas marinas, el nacimiento de los bosques de coníferas
y la aparición de los insectos.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


11
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL BIOLOGÍA
Durante la era mesozoica se formó la cordillera de los Andes. Los continentes se elevaron
más. Grandes reptiles como los dinosaurios se adueñaron de la superficie terrestre y
proliferaron los primeros bosques de robles y arces. Surgen los mamíferos ovíparos y se
extinguen los anfibios primitivos.
En cambio en la actual era, la cenozoica, los mamíferos dominan la Tierra y surgen
las plantas con flores. Las repetidas glaciaciones determinaron una gran extinción
de especies vivas. Disminuyeron los bosques y aparecen los pastos y otras plantas
herbáceas. Aparece el hombre, el caballo y el elefante casi tal como los conocemos
ahora.

El almanaque de la evolución, otra forma de pensar el tiempo geológico

Carl Sagan (1934-1996) fue un astrónomo norteamericano que dedicó gran parte de
su vida a escribir excelentes libros de divulgación científica. Utilizó todos los datos que se
conocen hasta la actualidad sobre la antigüedad de los organismos vivos e imaginó una
“escala temporal” como la que usan los cartógrafos para hacer los mapas. Calculando
que la antigüedad de la Tierra es de alrededor de cuatro mil millones de años, llevó esta
cifra a un año. Es decir:
• 4.000 millones de años de la Tierra = 1 año

A partir de esta escala, el siguiente “almanaque evolutivo” deberán leerlo según las
siguientes equivalencias:
• 1 mes = 330 millones de años.
• 1 día = 11 millones de años.
• 8 segundos = 1000 años.

Si pensamos que la Tierra se formó a las cero horas del primero de enero, nuestro
“almanaque evolutivo” queda así:

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


12
BIOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
El calendario de la historia de la Tierra
PRIMER SEGUNDA TERCER CUARTA
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
ENERO Formación del planeta
tierra

FEBRERO Moléculas

MARZO Moléculas

ABRIL Bacterias

MAYO Bacterias

JUNIO Organismos
unicelulares
JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE Organismos
multicelulares
NOVIEMBRE Primeros
peces

Diciembre: el último mes del primer año de la historia de la Tierra


1 2 3 4 5 6 7
El pez sale del
agua

8 9 10 11 12 13 14
Reptiles Mamíferos
Dominio de los
dinosaurios
15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28
Extinción de los Monos y
dinosaurios antropoides

29 30 31 el último día
15 hs: 1er antepasado del hombre
17 hs: Homínidos
19.40: Homo Habilis
21.40: Homo Erectus
23.30: Homo Sapiens
23.45: Homo Sapiens Sapiens

Tal como puede verse en esta forma de graficar la historia de nuestro planeta, el ser
humano recién aparece en las últimas horas del 30 de diciembre. Es muy joven en una
larguísima historia.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


13
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL BIOLOGÍA
3. Los fósiles, evidencias del tiempo geológico
Siempre se observó que muchas rocas contenían objetos con forma de caparazones,
huesos de animales, hojas de plantas con sus nervaduras y también semillas. Durante
la historia el hombre interpretó estas huellas de diversas maneras. Pero sólo muy pocas
resultaron creíbles.
Leonardo da Vinci, un brillante pensador del Renacimiento, observó que ciertos
fósiles de conchas marinas no eran muy diferentes de las especies que existían en los
mares de Italia, su país de origen. Para él los fósiles no eran nada más que restos de
organismos marinos que vivieron cuando se formaron las rocas en las que se hallaban.
Luego el mar las habría cubierto hasta que estos depósitos nuevamente salieron del
mar para formar el suelo italiano.
Los fósiles son los restos o pruebas de la existencia de seres vivos muy antiguos que
se han conservado naturalmente a lo largo de la historia de la tierra. El estudio de los
fósiles se conoce como paleontología y nos ayuda a saber, por ejemplo, las edades de
diferentes rocas.
Esta ciencia también explica, que la vida en la Tierra comenzó, por lo menos, hace 3.500
millones de años. Durante todo este tiempo algunas especies vivas se extinguieron,
otras permanecen casi como ahora y muchas fueron cambiando o evolucionando hacia
nuevas formas de vida.
Una muy pequeña parte de estas transformaciones ha quedado plasmada como
restos de fósiles, con los cuales hoy podemos reconstruir los distintos escenarios del
pasado de la Tierra.

4. El comienzo de la era precámbrica


En la primera etapa de este período no existían los seres vivos. No hay registros
fósiles reconocibles. Sólo aparecen en las primeras rocas en algunos depósitos de
materia orgánica.
A medida que el planeta se fue desgasificando se liberaron del magma grandes
cantidades de agua. Así se formaron los océanos. Debido a que el clima se hacía más
cálido se evaporaba más agua. Así comenzó a funcionar con toda su fuerza el ciclo
hidrológico. Aumentaron las lluvias y el escurrimiento del agua sobre la corteza.
El agua de lluvia fue sacando el dióxido de carbono de la atmósfera. Este hecho tuvo
dos consecuencias importantes: primero, disminuyó el efecto invernadero y segundo el
aumento de la penetración de la radiación solar en la superficie del planeta.
Una hipótesis sostiene la existencia de microorganismos fotosintetizadores
especialistas en extraer el dióxido de carbono de la atmósfera y del agua de los océanos.
A cambio eliminaban oxígeno, que sólo alcanzó su cantidad actual hace mil quinientos
millones de años.
La presencia de oxígeno representó una ventaja importante para la vida sobre la
superficie del planeta: filtraba la radiación ultravioleta que descompone muchas
moléculas, incluidas la del ADN y del oxígeno mismo transformándolo en ozono.
Pasaron mil millones de años hasta que se formó la actual capa de ozono gran filtro
de la radiación ultravioleta.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


14
BIOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Al mismo tiempo comenzaba la vida en el agua: primero fueron los procariotas
(organismos unicelulares sin núcleo) luego, los eucariotas (organismos unicelulares
con núcleo) posteriormente los metazoos (organismos pluricelulares).

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


15
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL BIOLOGÍA
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
16
BIOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
17
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL BIOLOGÍA
5. El comienzo de la era paleozoica
• Hace 570 millones de años... (Período cámbrico)
Este período se llama también “de la explosión del cámbrico”, pues casi todas las
familias de seres vivos actuales dejaron sus huellas en las rocas como registros fósiles.
De esta manera es posible reconstruir el ambiente de esa época con bastante exactitud.
Algunos científicos piensan que la diversidad biológica de esta época casi iguala a la
diversidad actual.
Todas las formas de vida vegetal y animal se desarrollaban en el mar como las algas
marinas, esponjas y caracoles. El clima era templado y las tierras bajas. Una pequeña
fauna de trilobites (artrópodos de cuerpo alargado y chato cubiertos por una concha)
y branquiópodos (sésiles y bivalvos) dominan durante este período.
Comienza a avanzar el mar por sobre los continentes.

• Hace 510 millones de años... (Período ordovícico)


Los continentes están hundidos dentro del agua. La mayor parte de lo que actualmente
es tierra estaba cubierta por mares cálidos y poco profundos. Aparecen los corales,
organismos marinos sésiles y coloniales. El clima es muy cálido. Surgen los primeros
vertebrados: eran peces, probablemente de agua dulce y profunda acorazados, sin
aletas ni mandíbulas. Esta coraza les servía para defenderse de gigantes escorpiones
acuáticos carnívoros de casi tres metros de largo.
Gran abundancia de trilobites, algas marinas y una gran diversidad de moluscos.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


18
BIOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
• Hace 438 millones de años... (Período silúrico)
Dos acontecimientos importantes surgen en este período: se desarrollaron las plantas
terrestres (primeros helechos) y aparecen los animales de respiración aérea como
los arácnidos (muy parecidos a los modernos escorpiones). Se extienden los mares
continentales, a medida que se elevan las tierras bajas son cada vez más áridas. Gran
dominio de las algas y de los arácnidos marinos. Aparecen los primeros insectos sin
alas y los primeros peces.

• Hace 410 millones de años... (Período devónico)


Aparecen pequeños mares interiores, las tierras se elevan un poco más y son más
áridas. Gran glaciación. Se establecen las primeras plantas terrestres y se forman los
primeros bosques. Aparecen los primeros helechos con semillas y árboles como los
licopodios. Surgen los peces con mandíbulas y aletas como los tiburones. Hacia la
mitad de este período los peces se diversificaron en peces pulmonados, peces con
aletas radiadas y peces con aletas lobuladas.
Al final del devónico aparecen los primeros vertebrados terrestres: animales anfibios
de cabeza como un techo.

• Hace 355 millones de año... (Período carbonífero)


Al principio, el clima era más cálido y húmedo. Al elevarse la Tierra se hizo más
fresco. Se formaron extensos bosques de helechos con semillas, plantas perennes de
hojas grandes y de coníferas. Los restos de estos bosques cenagosos dieron origen
a los principales depósitos de carbón de todo el mundo. Se desarrollaron dos clases
diferentes de insectos alados: los antepasados de las actuales cucarachas y las libélulas
ancestrales algunas de las cuales medían de ala a ala más de medio metro. Aparecen
los primitivos reptiles muy parecidos a sus antecesores anfibios.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


19
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL BIOLOGÍA
• Hace 300 millones de años... (Período pérmico)
En el período pérmico, el último de la era paleozoico se caracterizó por grandes
cambios del clima y del relieve. Se elevaron los continentes en todo el mundo. Los
mares poco profundos se evaporaron y dejaron al descubierto desiertos salinos.
Toda la corteza terrestre se plegó y aparecieron grandes cordones montañosos.
Una gran glaciación cubrió el hemisferio norte del planeta. Muchas formas de vida se
extinguieron por el enfriamiento del agua y la desaparición de los mares y la consecuente
aridez.
Surgieron un grupo de reptiles carnívoros parecidos a los lagartos y las primeras
tortugas. Surgen los modernos insectos.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


20
BIOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
6. El comienzo de la era mesozoica
• Hace 250 millones de años... (Período triásico)
Durante este período y el siguiente todos los continentes se hallaban fuera del agua. El
clima era seco, pero más cálido que en el período anterior. Grandes desiertos y muchos
depósitos terrestres. De difunden cada vez más la plantas con semillas. Se extinguen
los primitivos anfibios. Surgen los primeros dinosaurios y mamíferos ovíparos.

• Hace 205 millones de años... (Período jurásico)


El clima era más cálido y húmedo que en el período triásico. Los continentes están
más elevados. Aumenta la cantidad de plantas dicotiledóneas y coníferas comunes.
Aparecen las primeras aves con dientes y los dinosaurios se especializan más y algunos
aumentan notablemente su tamaño. Surgen animales marsurpiales insectívoros.

• Hace 135 millones de años... (Período cretácico)


ELa corteza se pliega nuevamente y se forman los cordones montañosos de los Alpes,
Himalaya y los Andes. Antes de esto se formaron mares interiores y pantanos además
de depósitos calcáreos. Surgen las primeras plantas monocotiledóneas, los bosques
de robles y arces y comienzan a disminuir la cantidad de coníferas. Los dinosaurios
alcanzan su máximo desarrollo y luego se extinguen junto con las aves dentadas. Surgen
aves más modernas y los mamíferos primitivos.
Entre algunas teorías que intentan explicar la extinción de los dinosaurios podemos
encontrar la que dice que:

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


21
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL BIOLOGÍA
Frente a la llegada de un inmenso meteorito al planeta Tierra el mismo se desintegró
al trasponer la atmósfera y de esa desintegración quedó toda la atmósfera con tanto
polvo que impidió la llegada de la luz solar a la corteza terrestre.
Esta situación tuvo como resultado que se interrumpiera el proceso de fotosíntesis
de las plantas. Al desaparecer la mayoría de las plantas de ése momento los animales
herbívoros quedaron sin alimento y murieron, por lo tanto los carnívoros también
tuvieron falta de alimento.

7. El comienzo de la era cenozoica


• Hace 65 millones de años... (Período terciario)
Este período se subdivide en cinco subperíodos:
1) Paleoceno: caracterizado por la dispersión de los mamíferos más viejos.
2) Eoceno: gran erosión de montañas, el clima es más cálido y no hay mares
continentales. Los animales placentarios se diversifican y especializan. Nuevos
mamíferos con cascos y carnívoros.
3) Oligoceno: Las tierras bajas. El clima es más cálido. El desarrollo de los bosques
es máximos y aparecen las primeras plantas con flores. Se extinguen los primitivos
mamíferos y aparecen los primeros antropoides precursores de casi todos los mamíferos
actuales.
4) Mioceno: El clima es más frío. Surgen los primeros monos antropomorfos
5) Plioceno: gran actividad volcánica y formación de nuevas montañas. Disminuye la
cantidad de bosques y aparecen las primeras plantas herbáceas. Gran desarrollo de las
monocotiledóneas y de las plantas con flores. Surge el hombre, el caballo y el elefante
casi en sus formas actuales.

• Hace 1,5 millones de años... (Período cuaternario)


Este período se subdivide en dos subperíodos:
1) Pleistoceno: repetidas glaciaciones. Cuatro edades de hielo y gran extinción de
especies. Primeras formas de vida social del hombre.
2) Holoceno: Fin de la última glaciación. El clima es más cálido. Disminuye la cantidad de
plantas leñosas y predominan las herbáceas. El hombre alcanza su máximo desarrollo.

» ACTIVIDAD 5
En el texto anterior les hemos entregado mucha información. La idea no es que ustedes la
recuerden sino que la organicen. Para realizar esta organización les proponemos que armen
un álbum digital con otras fotografías que pueda extraer de internet y las ordenen por tiempos
(desde más antiguos a más actuales).
Debajo de estas fotografías escriban un epígrafe en las que indique a qué período corresponden
tomando como ejemplo el texto anterior.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


22
BIOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 6
¿Qué ideas han modificado sobre los cambios en la historia de la vida que ustedes tenían
antes de leer todos estos textos?
Pueden comenzar las oraciones de esta manera, por ejemplo:
•…” Jamás pensé que estos animales…. estaban en el planeta antes de los dinosaurios”…
•…” Siempre pensé que los dinosaurios eran”…
• Seguramente ustedes encontrarán otras que les hayan llamado la atención.
Recuerden que este ejercicio nos permite modificar cuestiones que no nos habíamos preguntado
nunca. La idea de entregarle materiales que nos lleven a reflexionar sobre nuestras propias
concepciones implica aprender nuevas cosas.

8. Llegando a la actualidad
A modo de síntesis de lo desarrollado hasta ahora podemos decir que nuestro planeta
está conformado por 4 grandes subsistemas. Esta materia se centrará en el subsistema
biosfera, no podemos pensarlo sin tener en cuenta a los otros subsistemas. Es por
ello que decimos que el planeta Tierra es un gran sistema formado por subsistemas
que se interrelacionan.

hidrósfera atmósfera El sistema Tierra está dividido en cuatro subsistemas:


geósfera, atmósfera, hidrósfera y biósfera. Sin
biósfera embargo en la naturaleza todos ellos están íntimamente
relacionados. Todo lo que sucede en uno de ellos
repercute en alguno de los otros subsistemas. Por
ejemplo, las erupciones volcánicas pueden afectar la
geósfera composición atmosférica de la región.

» ACTIVIDAD 7
Miren el cuadro detenidamente y escriban en un pequeño texto la justificación por la cual la
biosfera se encuentra en la interjección de todos los subsistemas.

» ACTIVIDAD 8
Aunque al planeta lo dividimos en subsistemas, en la naturaleza, todos ellos están íntimamente
relacionados. Aquello que sucede en uno de los subsistemas repercute en alguno de los otros.
Los invitamos a tratar de formular algunas de las relaciones entre los subsistemas que plantean
las siguientes fotos.

1) Hidrósfera → Geósfera 2) Geósfera → Atmósfera 3) Atmósfera → Geósfera 4) Biósfera → Geósfera

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


23
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL BIOLOGÍA
UNIDAD 3 La diversidad biológica

Apunte de clase: La diversidad biológica


1. Síntesis de lo trabajado sobre: La vida en la Tierra
Veamos ahora qué nos dice un libro de biología sobre el tema que hemos abierto:

…” A qué nos referimos cuando hablemos de la vida en frases como:


“la evolución de la vida” o “la vida en otros planetas” o “cuándo comenzó la vida”.
En realidad no hay una definición simple de qué es la vida. La vida no existe en
abstracto. No hay vida sino organismos vivos. Más aún, no hay una manera sencilla y
única de trazar una línea demarcatoria entre lo vivo y lo no vivo.
Nadie sabe cuándo y cómo comenzó su existencia la célula viva. Sin embargo,
el conocimiento creciente de la historia de nuestro planeta y los resultados de
numerosos experimentos de laboratorio favorecen la hipótesis de que los sistemas
precursores de las primeras células vivas son el resultado de un proceso espontáneo
de auto ensamblaje o de moléculas simples. En algún momento de la historia de este
planeta a partir de la complejización de sistemas, se originaron células capaces de
producir descendientes similares a sí mismas y de evolucionar. La aparición de estos
sistemas estuvo íntimamente asociados a los cambios que sufrió la Tierra. Por ello,
para analizar el origen de la vida, debemos conocer las condiciones a partir de las
cuales estas células primordiales aparecieron”…

Tal como se puede ver el texto que antecede es realmente complejo, hemos marcado
en negritas aquellas frases que ayudarán a la lectura de dicho párrafo.
Si se continúa esta idea se puede decir que dar una definición en abstracto de lo que la vida
es o supone es una tarea difícil que supera éste nivel de estudios pero, es posible conocer
cuando un ser está vivo si nos apoyamos en una serie de funciones que debe realizar todo
ser vivo, desde el más grande hasta la más pequeña de las bacterias e incluyendo a todas
las plantas.
Todos los seres vivos comparten entonces:

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


24
BIOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Que son sistemas abiertos y complejos:
Abiertos respecto al medio con el que intercambian materia, energía e información, y
complejos ya que están formados por muchas partes y elementos interconectados, que
forman un conjunto que va más allá de la suma de las propiedades de sus componentes.
Como resultado de ello, modifican el medio
Que son capaces de autorenovarse y autoreproducirse: tienen la capacidad de renovar y
recomponer las diferentes partes que forman el sistema y tienen la capacidad de construir
nuevas copias.
Que son capaces de auto organizarse: mantener estructuras ordenadas y organizadas.
Que son capaces de autoregularse: esto es mantenerse durante un cierto tiempo en
condiciones estables y al mismo tiempo poder reaccionar ante las perturbaciones externas
(homeostasis). Así, dentro de ciertos límites marcados por la capacidad de cambio, de
adaptación al ambiente, a largo plazo, evolucionan a formas diferentes.
Que están formados por células, la mínima unidad que presenta todas las características
mencionadas (pueden estar compuestos por una sola célula o muchísimas).

Algunos ejemplos para poder comprender mejor lo planteado en el cuadro


anterior:
Cuando un ave caza un gusano no lo hace por placer sino para alimentarse.
Cualquier animal toma diversos alimentos y los transforma también de diferente
manera hasta obtener las sustancias orgánicas de las que mediante una serie de
procesos complejos obtiene la energía necesaria para que funcione todo su organismo,
el proceso de nutrición.
En el ejemplo vemos que el ave toma un elemento externo, el gusano, lo ingresa a su
cuerpo y a partir del sistema digestivo lo transforma en elementos simples que serán
transportados por todo su cuerpo. Pero, no sólo toma alimentos del medio sino que
también toma otros elementos como oxígeno y ramitas para el armado de su nido. El
ave es un sistema abierto (toma elementos del ambiente ya sea para alimentarse u
otras situaciones) y de esta manera modifica el ambiente.
Cuando se dice que son sistemas complejos nos referimos a todo lo que sucede
en el interior de su cuerpo, todas las transformaciones que se realizan a partir de los
alimentos que ingiere.
Cuando pensamos en la capacidad que tienen los seres vivos de autoreproducirse
pensamos en, por ejemplo, que de una pareja de aves nacen nuevas aves semejantes
a sus progenitores.
Ordenamos lo que trabajamos hasta ahora siempre pensando en los animales:
Piensen en cualquier animal (desde un ave hasta un puma). Todos ellos comparten
varias características: están formados por diferentes sistemas (digestivo, circulatorio,
etc.) que conectados entre sí permiten la existencia de dichos animales. Pero, a su vez
estos sistemas están formados por órganos que dan lugar a estos sistemas y así se va
ampliando hasta llegar al ser vivo completo.
Vean el siguiente esquema:

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


25
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL BIOLOGÍA
son

1. Las células son

2. Los tejidos son varias células del mismo tipo agrupadas por ej. muscular, óseo

3. Los órganos la unión de diversos tejidos para trabajar corazón, cerebro


son por ej.
conjuntamente en una función

4. Sistemas y aparatos son grupo de órganos con la misma función por ej. aparato digestivo,
sistema nervioso

5. El organismo son la unión de todos los aparatos y sistemas por ej. un ser vivo completo

Veamos ahora otro modo de graficar la misma información.


En el siguiente cuadro podemos ver cómo es la organización de los seres vivos:

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

NIVELES DESCRIPCIÓN EJEMPLOS


Célula Unidad básica de los seres vivos Neuronas
Tejido Agrupación de células que trabajan en Tejido muscular, epidermis
conjunto
Órgano Agrupación de tejidos que trabajan en Corazón, pulmones
conjunto
Sistema Agrupación de órganos que trabajan en Sistema respiratorio
conjunto
Organismo Individuo compuesto por diferentes León, lagartija
sistemas

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


26
BIOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Agreguemos ahora los niveles de complejidad:

» ACTIVIDAD 9
¿En qué lugar del gráfico ubicarían al ser humano? Justifiquen su respuesta en un breve párrafo
utilizando la información de los textos y de los gráficos.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


27
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL BIOLOGÍA
2. La reproducción
¿Qué se entiende por reproducción?

Todos los seres vivos se reproducen: desde una bacteria hasta una ballena, pasando
por una planta de malvón o un árbol como el arrayán, hasta alcanzar la forma de vida
más inteligente conocida, el hombre.
¿Qué significa esto? Simplemente que la continuidad de la vida, es decir, el
mantenimiento en el planeta de todas las especies vivas, queda asegurada mediante
la función reproductiva. La supervivencia de cada especie exige que sus integrantes
se multipliquen para compensar la muerte de otros por causa de envejecimiento,
predación, modificaciones ambientales, enfermedades, etc.
La reproducción puede ser asexual o sexual. En el primer caso, un único individuo
se divide en dos partes aproximadamente iguales (fisión binaria o bipartición) o emite
yemas que luego se separan dando origen a nuevos individuos (gemación) o produce
esporas (células reproductivas) como en el caso de los helechos y los hongos.
En la reproducción sexual, por el contrario, intervienen dos progenitores; cada uno de
ellos proporciona una célula sexual llamada gameta, las que al unirse forman un huevo
o cigota.
En plantas y animales hermafroditas, ambas células están presentes en el mismo
individuo; en otros casos, las células femenina y masculina se hallan en organismos
diferentes y se fecundan dentro o fuera de uno de ellos.
La reproducción sexual presenta ventajas competitivas sobre la asexual. La más
importante es que permite la combinación de los caracteres hereditarios de ambos
progenitores; de ese modo, cada individuo es único respecto de otro de la misma especie.
A su vez, la descendencia puede heredar características que la hagan más apta para
la supervivencia.

» ACTIVIDAD 10
Busquen en un diccionario o en la web todas las palabras que aparecen en el texto anterior en negritas.

3. Haciendo un poco de historia


En 1665, Robert Hooke observó con un microscopio una muestra de corcho. Descubrió
unos pequeños compartimientos a los que llamó “cells”(habitación pequeña). De ese
momento hasta hoy ha perdurado con el mismo nombre: célula.
A partir del siglo XIX, con el desarrollo de la microscopía y tras numerosas observaciones
los científicos llegaron a conclusiones muy importantes como que todos los seres vivos
están formados por células y que toda célula proviene de otra célula que le da origen. En
la actualidad muchas investigaciones nos informan acerca de los mecanismos internos
que se suceden dentro de ellas.
En el límite de lo vivo y lo no vivo se descubrieron los virus que sólo crecen y se
reproducen cuando parasitan otra célula. Por lo tanto se puede afirmar que no hay vida
sin célula.
A pesar de la gran diversidad de formas de vida, las células tienen una organización
muy parecida con casi los mismos elementos fundamentales para poder funcionar y
reproducirse.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


28
BIOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
4. La continuidad de la vida
En los organismos unicelulares, la reproducción aumenta el número de individuos
en la población. Mientras que en los organismos multicelulares, el crecimiento y
desarrollo depende del crecimiento y multiplicación de sus células.
En las plantas y animales, la división celular es el procedimiento por el cual el
organismo crece, partiendo de una sola célula (el cigoto), y los tejidos dañados son
reemplazados y reparados.
En los organismos procariotas (bacterias y archaeas) el proceso de división celular
es relativamente sencillo y recibe el nombre de fisión binaria, dando como resultado
dos células genéticamente idénticas entre sí e idénticas a la progenitora. Durante este
proceso se reparte entre las células hijas una copia del único cromosoma.
En los eucariotas (animales, vegetales, hongos, protistas) el ADN está organizado en
más de un cromosoma, siendo el proceso de división celular más complejo. La división
celular en eucariotas se efectúa por la vía de la mitosis o de la meiosis.
• Si ocurre por mitosis dará como resultado dos células genéticamente idénticas
entre sí e idénticas a su progenitora.
• Si ocurre por meiosis dará como resultado células hijas cuya composición genética
es diferente entre sí y diferente de la célula progenitora.

Células en G1 Células en G2

duplicación
del ADN
esquema del
esquema del cromosoma
cromosoma duplicado

Esquema de una célula en estado G1 (izq), que pasa por S (duplicaciòn del ADN) y
luego en G2 (der). Los esquemas de los extremos representan a los cromosomas antes
(izq) y después (der) de la duplicación del ADN.
Cuando una célula se divide, la información genética contenida en su ADN debe
previamente a duplicarse de manera precisa para que luego, las copias del material
genético, se transmitan a las células hijas.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


29
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL BIOLOGÍA
Mitosis
El término “mitosis” proviene de la palabra griega mitos que significa “hilo”. Durante
la mitosis los cromosomas duplicados se condensan y son visibles en forma de
estructuras tipo hilos. En la mayoría de los casos las células se dividen para dar dos
células hijas cada una con un núcleo y aproximadamente la mitad del citoplasma.
Como mencionamos antes, las dos células hijas producidas por división mitótica son
genéticamente idénticas entre ellas y a la célula progenitora.

profase metafase

anafase telofase comienzo citocinesis

Esquema que representa las distintas fases de la Mitosis

El proceso de mitosis se divide convencionalmente en cuatro etapas o fases:


profase, metafase, anafase y telofase. Sin embargo es un proceso dinámico, continuo
y gradual, por lo que es lógico encontrar fases intermedias, como por ejemplo anafase
“temprana” o profase “tardía”.
¿Qué ocurre luego? En general tiene lugar el proceso llamado citosinesis. Aunque por
lo general la mitosis y la citocinesis están acopladas, puede llevarse a cabo de forma
independiente. Ciertas células, entre ellas algunas células tumorales, experimentan
mitosis sin citocinesis produciendo células con muchos núcleos.
CITOCINESIS (célula animal)
cromosomas

se comprime la
cromosomas zona ecuatorial

Esquema que representa la citocinesis en una célula animal

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


30
BIOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
En células animales, la zona ecuatorial de la célula en división se contrae para
terminar cerrándose totalmente y el citoplasma se divide en dos células hijas nuevas.
En las células vegetales es muy diferente porque tienen pared celular que impide
dividir la célula en dos compartimentos. En cambio, el aparato de Golgi sintetiza unas
vesículas llenas de carbohidratos que se alinean a lo largo del ecuador de la célula,
las cuales se fusionan y producen una estructura llamada placa celular, con forma de
saco aplastado, rodeada de membrana plasmática. Así los bordes de la placa celular
se combinan con la membrana plasmática original y los carbohidratos de las vesículas
pasan a ser parte de la pared celular.

CITOCINESIS (célula animal)


cromosomas
celulas hijas
placa
celular

pared membrana zona


celular plasmática ecuatorial
Esquema que representa la citocinesis en una célula vegetal

Ahora bien, quedan una pregunta que te debes estar haciendo. ¿Qué ocurre luego
con la célula?
La célula puede entrar en la etapa G1 de la interface, con lo cual se completa el ciclo
celular, o salir del ciclo (G0) y permanecer latente, aunque activa.

VIDEO
Les acercamos un video donde se pueden ver el esquema que explica el proceso de división
mitótica y además te mostramos fotografías de las figuras mitóticas a partir de células
meristemáticas de raicillas de cebolla. Son células que están en constante división y son
transparentes y para poder visualizar los cromosomas fue utilizado un colorante (orceína) el
cual tiñe de rosa el ADN.
•http://www.wesapiens.org/es/file/1363602/MITOSIS
• “Mitosis y Meiosis - La Meiosis o reproducción celular sexual”
https://www.youtube.com/watch?v=50wwMq3384c

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


31
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL BIOLOGÍA
5. En el jardín de un monasterio
Hacia mediados de los años 50, los científicos J. Watson y F. Crick aclararon las dudas
acerca de la naturaleza de la herencia mediante el desarrollo de un modelo que describe
la estructura y las propiedades de la molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico). Esta
molécula es la responsable de contener y transmitir la información genética. Es como
una enciclopedia que guarda información, para transmitirla a la descendencia.
Pero, en realidad, la historia empezó mucho tiempo antes, en el jardín de un monasterio.
Casi al mismo tiempo que Charles Darwin (1809-1882) escribía su libro El origen de
las especies, un monje austríaco, Gregor Mendel (1822-1884), iniciaba una serie
de experimentos que más tarde llevarían a entender cómo los padres transmiten los
caracteres hereditarios a los hijos .
En el tranquilo jardín del monasterio, Mendel llevó a cabo sus trabajos experimentales
que contribuyeron a demostrar que las características de los organismos están
contenidas en factores que se heredan en forma individual en cada generación. Estos
factores, que Mendel llamó elementen, son lo que hoy conocemos como genes.
Al observar el esquema, advertimos, como lo hizo Mendel, que algunos caracteres
aparecen en la primera generación y otros recién se manifiestan en la segunda. Mendel
llamó caracteres dominantes a los primeros y recesivos a los segundos. Con gran
inteligencia, pensó que la aparición y desaparición de las características hereditarias,
como el color de las semillas, estaban determinadas por factores que se presentaban
de a pares, que estos podían transmitirse a la descendencia por separado y que cada
factor provenía de cada uno de los progenitores.

6. Diversas formas de reproducción

» ACTIVIDAD 11
A continuación se encontrarán con una serie de ilustraciones. En algunas de ella faltan las sus
correspondientes epígrafes y en otras se encontrarán con epígrafes sin la ilustración.
La tarea que deberán realizar es la de completar lo que falta.

Epígrafe: Salmonella typhi. La mayoría de las


bacterias se reproduce por división celular simple o
fisión binaria. En algunas formas, la reproducción
es por gemación.

Epígrafe: Los virus sólo se pueden multiplicar si penetran en una célula


huésped y la obligan a hacer réplicas de estos. Son, por lo tanto, parásitos
intracelulares obligatorios.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


32
BIOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Epígrafe: En las algas, la reproducción puede ser asexual
o sexual. A su vez, el primer tipo de reproducción puede
ocurrir por división en dos (fisión binaria) o por medio de
esporas, que al germinar darán origen a nuevos individuos.
Si las condiciones ambientales son hostiles, por ejemplo,
si faltan nutrientes, pueden hacerlo sexualmente
mediante gametas.

Epígrafe: Los hongos no tienen órganos diferenciados;


sus células alargadas se agrupan formando filamentos,
las hifas, y al conjunto se lo llama micelio. En esta clase
de hongos, el micelio forma un pie y un sombrero dentro
del cual se encuentran las estructuras formadoras de
esporas y capaces de originar un nuevo individuo. Un
mismo hongo puede, por lo general, utilizar tanto una
reproducción sexuada como asexuada.
Reproducción en vegetales

Epígrafe: Los helechos se reproducen por medio de


esporas ubicadas en el envés de las hojas, dentro de
estructuras pequeñas denominadas soros. Cuando la
espora cae en la tierra, germina dando una estructura
laminar, el prótalo. En él se forman células femeninas y
masculinas que se unen para dar un nuevo individuo.
Epígrafe: Durante el período Pérmico, las gimnospermas
(plantas con semillas desnudas) se diversificaron
ampliamente. Hoy algunas especies características son
los pinos, abetos y cipreses.
Los conos de los pinos son la estructura reproductora. Hay conos
femeninos, con óvulos, y conos masculinos, productores de polen.
La fecundación se produce cuando el grano de polen emite un
tubo polínico que penetra en el óvulo y se produce la fecundación.
Luego, el cono femenino crece y se lignifica formando la piña. Al
cabo de un tiempo, el cono se abre liberando las semillas que
germinarán para producir una plántula.
Epígrafe: El grupo de plantas llamado angioespermas
poseen flores con los óvulos (gametas femeninas) alojados
en el interior de un ovario, órgano reproductor femenino,
que se transforma en fruto luego de la fecundación. Los
estambres, órgano reproductor masculino, alojan los
granos de polen (gametas masculinas) en las anteras.
Mediante la polinización, se produce el transporte de los
granos de polen desde los estambres hasta el estigma
de la flor. El viento, el agua, las mismas plantas o los
animales son agentes naturales de polinización.
Luego, el grano de polen fecunda el óvulo dentro del
ovario y así se forma la semilla. Mientras tanto, el ovario
comienza a crecer y los pétalos de la flor se secan y caen;
de este modo se desarrolla el fruto.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


33
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL BIOLOGÍA
Epígrafe: Las medusas (a las que conocemos como aguas
vivas) se reproducen asexualmente, por gemación, dando
yemas que originan un nuevo individuo. También se
reproducen sexualmente, mediante gametas producidas
en los órganos sexuales.
Epígrafe: Las lombrices de tierra son hermafroditas. El
apareamiento es cruzado: dos individuos se encuentran y
se ubican en direcciones contrarias, poniendo en contacto
sus poros genitales e intercambiando espermatozoides.
Las lombrices quedan unidas por una secreción mucosa
durante el tiempo que dura la cópula y posteriormente se
separan. Dos o tres días después, cada lombriz forma una
vaina mucosa donde deposita los óvulos maduros propios,
que serán fecundados por los espermatozoides que la
otra lombriz le había transferido. Algunas pocas especies
de lombrices pueden reproducirse por partenogénesis*.
Epígrafe: Siglos le llevó al hombre establecer la relación entre
las voraces orugas y las bellas mariposas. Poseen un ciclo
de metamorfosis completa*, durante el cual transcurren
sus cuatro formas: huevo, larva (oruga), pupa (crisálida)
para culminar en el imago, el insecto alado adulto. En el
cortejo de estos animales, el olfato tiene gran importancia.
Algunas hembras eliminan feromonas, sustancias que
pueden atraer machos a más de 5 kilómetros.
Epígrafe: En los peces, la fecundación es externa, típica
de los animales acuáticos. La mayoría son ovulíparos; la
hembra expulsa los óvulos, que el macho riega con su
esperma. Casi todas las especies se desentienden de sus
crías a partir del momento de la fecundación. La tararira
es una excepción: con las aletas construye un nido en
la parte más profunda de los juncales, donde la hembra
desova y el macho permanece protegiendo huevos y crías
hasta que estas logran independizarse.
Epígrafe: Al llegar la primavera, los anfibios machos van en
busca de los cursos de agua. Por ejemplo, los sapos por medio
de sus cuerdas vocales emiten sonidos, croan, llamando
a las hembras. Estas, atraídas por el croar, llegan al agua en
busca del macho. Juntos en el agua, macho y hembra arrojan
sus células sexuales. Se produce, entonces, la fecundación
externa. Los huevos se desarrollan en el agua y, a partir de
ellos, nacen larvas, muy parecidas a los peces, que se llaman
renacuajos. Posteriormente, los renacuajos sufren una serie de
modificaciones, como el reemplazo de la respiración branquial
por la pulmonar, la pérdida de la cola y la adquisición y desarrollo
de los miembros característicos de los individuos adultos.
En los reptiles, la fecundación es interna; muchos de ellos son
ovíparos, o sea, depositan sus huevos mucho tiempo antes del
nacimiento de las crías. Algunas formas terrestres desarrollan los
huevos dentro del cuerpo de la madre, hasta el momento de la
eclosión. Se los denomina ovovivíparos y es el caso de las víboras.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


34
BIOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Epígrafe: En las aves la fecundación es interna y se
realiza mediante la unión de las cloacas del macho
y de la hembra. La cloaca es una cavidad donde
desembocan el aparato excretor, el reproductor y
el digestivo. Todas las aves son ovíparas.

7. A modo de resumen de lo trabajado

» ACTIVIDAD 12
Completen la siguiente tabla utilizando la información anterior o información que obtengan
de otras fuentes.
SER VIVO TIPO DE REPRODUCCIÓN
Ballena franca austral
Bacteria
Medusa
Caballo
Manzano
Lombrices
Oso hormiguero
Tortuga
Piojo
Trigo
Pejerrey
Tiburón

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


35
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL BIOLOGÍA
UNIDAD 4 Poblaciones y comunidades. Los ecosistemas

Apunte de clase: Poblaciones y comunidades. Los ecosistemas

1. La organización de los seres vivos en un ambiente


Para trabajar con los contenidos de esta unidad se debe comenzar a definir algunos
conceptos, en un principio se desarrolla la idea de población.
Al igual del concepto de población que se maneja en la vida cotidiana y en referencia a los
seres humanos.
Por ejemplo siempre se escucha o se lee en los medios de comunicación o en los textos de
geografía frases como:
• la población de un país es de 40.000.000 de “habitantes o
• la población de una ciudad aumentó en un 5%”.

Pero en esta materia la idea de población se refiere a todos los seres vivos.
La definición que se toma sobre el concepto de población es referida a todo grupo de
organismos o de individuos de una misma especie que habitan en el mismo espacio y son
capaces de tener descendencia constituyen una población. Así se entiende a la población de
hormigas en un terreno o a las de otros seres vivos que lo habitan.
Pero las características de una población no es igual a las de cada uno de los individuos
por separado. Tal como se vio en la unidad anterior cuando la reproducción involucra a dos
individuos esos detalles son hereditarios y se refieren a la pareja de progenitores.
Pero también en muchos casos la presencia de un nuevo predador, la modificación del
clima, la aparición de una epidemia, etc. son factores que modifican el comportamiento y
la posterior evolución de una población en general.

1. 1. Un ejemplo de población: los horneros


Son muy diversos en apariencia y hábitos, aunque la mayoría presentan colores apagados.
Habitan en la pampa. Es un ave que no teme a las cercanías del hombre. Siempre anda en
pareja y se instala lo mismo en un poste telefónico que en la cornisa de una casa.
Sus vuelos son, generalmente alrededor del nido, para buscar materiales para su
construcción o alimento para los pichones, nunca se aleja, en el suelo anda a los saltitos.
Son grandes insectívoros, buscan su alimento en la tierra, entre las hojas o en los campos
arados. Comen sobre todo insectos: mariposas y larvas de mariposas, hormigas, arañas,
gusanos, langostas, escarabajos, de esta manera colaboran con el agricultor, ya que eliminan
los insectos perjudiciales para las plantas y añaden a este régimen: semillas, bayas y, a
veces, brotes vegetales muy tiernos. Edifican su nido en tierra o en la proximidad del suelo,
entre los arbustos o en postes de alambrados.
Macho y hembra comparten los cuidados de las crías: colaboran en la confección del nido,
en el que la hembra pondrá de 3 a 6 huevos blancos, que incubarán uno tras otro.
La denominación de hornero se debe a que -durante la estación lluviosa- construye un nido
similar a un horno de barro.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


36
BIOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Las paredes de este nido están formadas por barro, mezclados con pajitas,
ramas y piedritas La construcción la realizan de afuera hacia adentro. Un
tabique o pared divide el interior en dos partes, en lo más profundo, la hembra
pone cuatro huevos que encuban entre los dos. Los pichones cuando están
en condiciones de abandonar el nido permanecen dos o tres meses más en
compañía de sus padres antes de hacer vida independiente.
Cuando uno de estos nidos es abandonado por la pareja que lo construyó y
habitó, existen otros, por ejemplo, los gorriones o los ratones que los ocupan.
Tal como se puede desprender del relato anterior, existe una total
dependencia de las aves con el ambiente que los rodea. De este ambiente
pueden extraer los elementos que necesitan para la construcción del nido,
obtener alimento para ellos y su descendencia Son muy pocos los casos de
aves que depositan directamente los huevos en el suelo desnudo.

En esta ilustración se puede observar diferentes aves y en cada una de las poblaciones
están agrandadas los picos y las patas de las mismas. Estas diferencias en sus
estructuras permite reconocer algunos hábitos de alimentación de las mismas.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


37
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL BIOLOGÍA
2. Las comunidades
Las poblaciones viven como parte de una comunidad. Estas comunidades de
diferentes poblaciones comparten el mismo espacio y se relacionan entre ellas. Cada
organismo es miembro de una comunidad.
Entendemos a las comunidades como el conjunto de organismos de diferentes
especies que viven todos juntos al mismo tiempo y en un mismo lugar, que de
alguna forma están asociados pero que son relativamente independientes.
Volviendo al ejemplo de los horneros se puede pensar que los mismos no sólo toman los
elementos que necesitan del espacio o ambiente en el que viven sino que ese ambiente los
provee de alimentos. Muchos de esos alimentos son poblaciones de otros seres vivos que
habitan el mismo espacio.
Veamos ahora otro ejemplo:
Un bosque es una comunidad donde los árboles tienen un gran desarrollo. En ese
mismo espacio habitan otras poblaciones de seres vivos: otras plantas, insectos aves,
roedores, mamíferos, etc.
Pero si sólo nos detenemos a observar un tronco caído y en estado de descomposición
del mismo bosque, veremos que el mismo está habitados por poblaciones de hongos,
hormigas, pequeños reptiles, microorganismos descomponedores y roedores, entre
otros, también forma una comunidad, la comunidad del tronco en descomposición.

» ACTIVIDAD 13
• Armen un listado de las poblaciones que pueden habitar en un jardín o en un terreno
cercano a sus casas.
• Imaginen que dicho espacio es invadido por hormigas. ¿Qué poblaciones de seres vivos
disminuirán su cantidad de individuos?
•¿A qué otras poblaciones modificará la situación?

3. Ecología de las poblaciones


Los organismos nacen, crecen, se reproducen, emigran, mueren. Se ven afectados por
las condiciones del ambiente y por los recursos que obtienen. Ningún organismo vive
aislado. Por lo menos durante una parte de la vida, son miembros de una población.
Las poblaciones a su vez, se relacionan unas con otras tal como vimos en el ejemplo
del hormero.
En cualquier situación en que una población interactúa con otra, una de ellas o
ambas ven modificadas sus capacidades para crecer, sobrevivir o reproducirse.
La interacción de una población con otra también constituye una dimensión del nicho
ecológico.
Si una población A crece en tamaño luego de la interacción con otra población B, los
ecólogos afirman que la relación ha sido positiva; en caso contrario será negativa o
perjudicial.
A continuación mostramos algunas interrelaciones posibles entre poblaciones:

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


38
BIOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Mutualismo: consiste en una relación obligatoria. Las poblaciones que intervienen
se ven beneficiadas incrementando su tamaño. El ejemplo clásico es el liquen, una
estructura constituida por la asociación estrecha entre un hongo, que brinda protección,
y un alga, capaz de fabricar materiales orgánicos mediante el proceso de fotosíntesis.
Parte de esos materiales son transferidos al hongo contribuyendo a su alimentación.
Pongamos ahora de ejemplo a una hormiga transportando una semilla en un bosque
serrano cordobés. La mirmecocoria es la dispersión de semillas por acción de las
hormigas. La ventaja para la planta es esparcir sus semillas a sitios más lejanos y poder
crecer en ellos sin competir por el agua o la luz con la planta madre El beneficio para
la hormiga consiste en extraer de la semilla el aceite y consumirlo, para luego sacarlas
del hormiguero y llevarlas a suelos aptos para su germinación.
Cooperativismo: es una relación no obligatoria, que no compromete la supervivencia
independiente de las poblaciones involucradas, pero cuando ocurren ambas se
benefician. Por ejemplo, se da entre plantas como las acacias y algunas especies como
las hormigas que habitan dentro de la acacial. Las hormigas encuentran un hábitat y
una fuente de alimentos. A cambio, protegen a la acacia impidiendo que se desarrollen
sobre ella plantas epifitas (como el clavel del aire) o muchas plagas (pulgones, orugas,
etc.).
Comensalismo: consiste en una relación en la cual una de las poblaciones se ve
beneficiada, mientras que para la otra, los resultados son neutros. Un ejemplo lo
constituyen las plantas epifitas como el clavel del aire creciendo sobre un árbol,
Competencia: si un grupo de individuos disputa un recurso limitado se establece una
relación de competencia. En ella, ambas poblaciones se ven
perjudicadas durante la relación. Es decir, se ve afectada la supervivencia
y el crecimiento de la población. El recurso puede ser: el espacio, el agua
disponible, los nutrientes, la luz, los alimentos, etc.
Por ejemplo, el caso de un cultivo y las malezas asociadas. En general, triunfa la maleza
en la competencia debido a su mayor vigor para crecer y su resistencia a los predadores.
Así, los agricultores “ayudan” al cultivo mediante el agregado de agroquímicos, tareas
de labranza o control de malezas, mediante manejos adecuados o controles biológicos.
Algunos árboles como el Palo Rosa misionera desarrolla alturas de más de 40 metros.
El objetivo disponer de más luz solar, factor limitante del crecimiento de los vegetales.
La competencia por la luz es crucial para la sobrevivencia de las plantas en la selva.
Depredación: es la relación más conocida. En ella una población se beneficia
(predador) y la otra se perjudica (presa). Puede ocurrir que un organismo coma a otro y
lo mate. También un organismo puede tomar parte
de una presa que puede crecer de nuevo. En esta relación se incluyen tanto los
herbívoros como los carnívoros. Un ejemplo puede ser una gramínea (pasto) y un
herbívoro (conejo, vaca, etc.).
La depredación es una relación perjudicial para una de las poblaciones involucradas.
Sin embargo, algunos experimentos de laboratorio han mostrado que puede resultar
beneficiosa para ambas (predador y presa) ya que posibilita la coexistencia.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


39
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL BIOLOGÍA
4. Las especies
Vimos que una población es un conjunto de individuos pertenecientes a la misma especie
que ocupan un espacio en un tiempo determinado. Ahora bien, ¿qué es una especie? Es
sabido que de los gatos nacen sólo gatos, de los canarios, canarios, de los nogales se obtienen
nueces que originarán nuevos nogales y de los perales, peras que darán otros perales.
Cuando decimos que un animal o una planta pertenecen a una especie, todos
entendemos lo que queremos decir. Sin embargo, definir el concepto de especie no resulta
sencillo. Podemos decir que son de la misma especie los individuos de características
muy parecidas entre sí. Pero esto no es suficiente. Hay que hacer más precisiones.
Si decimos que son de la misma especie aquellos individuos de características muy
semejantes y capaces de reproducirse entre sí, pareciera, en este caso, una definición
más completa. Pero también hay complicaciones.
Sabemos que asnos y caballos pertenecen a especies distintas, y a pesar de ello,
pueden reproducirse entre sí. Entonces deberíamos puntualizar más la definición. Son
de la misma especie aquellos individuos de características muy semejantes, capaces
de reproducirse entre sí y que originan descendientes fértiles. Esta es una definición
más precisa, pero en algunos casos, también resulta falsa ya que existen individuos
provenientes de especies diferentes que resultan fértiles, como ocurre en muchos
vegetales como los robles y el diente de león.
Parece entonces, a pesar de las excepciones, que la definición de especie sólo tiene
sentido para organismos con reproducción sexual cruzada. Pero la diversidad biológica
contiene muchos grupos con reproducción asexual, donde cada ser vivo está aislado
reproductivamente de los demás, incluso de los de su propia “población”. Así muchas
plantas, animales, hongos, protistas y bacterias no pueden ser incluidos en esta definición.

» ACTIVIDAD 14
• Observen una porción de un terreno baldío.
• Listen las poblaciones de seres vivos que se encuentran en el lugar y analicen la siguiente
situación:
1) En algunos espacios se encuentran el mismo tipo de hierbas que en otros pero, en unos la
población de estas hierbas es más tupida y en otros se las observa en menor cantidad y más
pequeñas.
2) ¿Qué relación encuentran con la cantidad de luz solar que llega a ambos espacios?
3) ¿Qué relación encuentran con la cantidad de agua de lluvia que llega a ambos espacios?
4) Armen un pequeño texto en el que expliquen si la luz o el agua pueden ser factores limitantes
para el aumento de la población de plantas del espacio analizado.

La biodiversidad en la biosfera
En biología se habla de biodiversidad para describir la variedad de seres vivos y ecosistemas
que existen. El concepto de especie permite agrupar y conocer gran parte de la biodiversidad.
En la actualidad existen, conocidas por los científicos, alrededor de 1.400.000 especies:
• 250.000 corresponden a plantas vasculares y musgos (otros cálculos indican que hay más
de 700.000);
• 40.000 a vertebrados;
• 750.000 a insectos;
• y el resto corresponde a todos los invertebrados, hongos y microorganismos.

Hay investigadores que estiman que la cantidad de especies existentes supera los 10.000.000,
por lo que los biólogos sólo estarían conociendo a un 15 por ciento del total.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


40
MATEMÁTICA 1 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
5. Los ecosistemas
Las poblaciones que viven dentro de la comunidad se relacionan entre sí y con el
medio que las rodea. Pero además, cumplen funciones diferentes. Algunos organismos
como los productores que captan la energía de la luz solar para fabricar su propio
alimento. Por ello se los denomina autótrofos. Son los vegetales. En cambio hay otros
como los consumidores y desintegradores que obtienen alimento de los vegetales
o de otros consumidores para tener energía para sus procesos vitales. Por eso son
heterótrofos y son los animales, los hongos y las bacterias. De esta forma se produce
una especie de constante circulación de energía y reciclado de materiales (oxígeno,
dióxido de carbono, fósforo, nitrógeno, etc.) desde el medio ambiente a los seres vivos
y de ellos nuevamente al medio natural.
Para poder entender el funcionamiento global de una comunidad, los científicos la
dividen en partes más pequeñas: los ecosistemas. Descifrando como son las cadenas
alimentarias o cadenas tróficas dentro del ecosistema, los científicos interpretan y
explican las relaciones recíprocas entre los seres vivos y el ambiente. Los ecosistemas
son una gran herramienta para comprender la diversidad de ambientes. Por ejemplo,
los nitratos son fundamentales en los cultivos, por eso saber que ocurre con el nitrógeno
en un campo es de vital importancia para el agricultor.

6. La biosfera
Toda la superficie de la Tierra puede ser vista como un gran sistema ecológico o
ecosistema. El agua, el dióxido de carbono, el oxígeno y otros elementos vitales. Circulan
por todo nuestro planeta y son indispensables para la sobrevivencia y desarrollo de la
vida en la Tierra.
Esta forma de mirar y estudiar a nuestro planeta es muy importante cuando se trata de
resolver ciertos problemas que afectan a toda la humanidad.

6. 1. Fotosíntesis, luz y vida


Desde los más pequeños microorganismos, plantas y animales hasta los seres
humanos todos los seres vivos respiran. Nosotros los hacemos dieciséis veces por
minuto. Si dejáramos de hacerlo por más de cinco minutos, moriríamos. Pero a pesar de
lo que damos por sabido rara vez nos preguntamos cómo es posible que siempre haya
aire para respirar. Durante la respiración intercambiamos el oxígeno atmosférico por
el nocivo dióxido de carbono. Este proceso se ha estado realizando desde hace varios
cientos de millones de años. Y a pesar que durante todo ese tiempo el oxígeno ha ido
desapareciendo constantemente, hay tanto en el aire como lo hubo siempre. ¿Por qué?
La única posibilidad es que exista un ciclo en el cual el oxígeno se mueva en círculo
como lo hace el agua que se condensa en las nubes como vapor, cae líquida en las
lluvias y se endurece en el hielo de las montañas. Pero su volumen total siempre es
el mismo.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


41
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL MATEMÁTICA 1
De la misma manera, existe un proceso natural que repone el oxígeno con la misma
rapidez que lo consumimos: es el proceso de fotosíntesis. Sin embargo este proceso
no es tan evidente como el ciclo que recorre el agua en la naturaleza. Para entenderlo
partiremos de una pregunta ¿por qué no se agota nuestra comida?.

6. 2. ¿Por qué siempre hay alimentos en la naturaleza?


Lean con atención la siguiente información:
Al respirar oxígeno, éste se combina con algunas sustancias de nuestros tejidos para
producir la energía que necesitamos para vivir. Durante este trabajo no sólo producimos
dióxido de carbono que expulsamos al respirar, sino también otras sustancias de
desecho que eliminamos principalmente por la orina. Debido a la gran cantidad de
sustancias que se unen al oxígeno para producir energía; si solamente respiramos nos
quedaríamos sin la necesaria cantidad de energía para continuar con vida.
Por eso al mismo tiempo que la gastamos, la reponemos con las comidas. Es decir
reponemos nuestros tejidos con tejidos de otros animales. Estos animales, a su vez
también comen a otros animales para reparar el desgaste. Si todos los animales se
comiesen al resto, llegaría un momento donde la vida animal se extinguiría. Para
continuar viviendo, deben encontrar un alimento del que puedan extraer de otra manera
las sustancias necesarias para formar sus propios tejidos.

La respuesta la hallamos en la vida vegetal


Las plantas poseen en sus tejidos las mismas sustancias complejas de los tejidos
animales. Por consiguiente, los animales pueden vivir alimentándose sólo de plantas.
En realidad, nosotros sabemos que la mayoría de los animales son herbívoros, una
minoría carnívoros que se alimenta de los anteriores, y muy pocos, como los humanos
somos omnívoros. En cambio las plantas producen energía a partir de sus propios
tejidos. Es decir que a pesar, de las depredaciones a las que las someten los animales,
las plantas reparan en la misma medida que gastan, pero no se comen al “otro”, sino
que producen su propias sustancias alimenticias.
Lo hacen a partir de la incorporación de aguan del dióxido de carbono presente en
el aire y de energía de la luz solar que es absorbida por un pigmento que se encuentra
especialmente en las hojas, llamado clorofila.
En una primera etapa la clorofila, presente en los cloroplastos, actúa como una antena
que se orienta para captar la luz solar. La captura de la luz solar desencadena una serie
de reacciones químicas que, en una segunda etapa, convertirán el carbono sacado de
la atmósfera en una nueva sustancia: los hidratos de carbono. La planta utiliza los
hidratos de carbono que ella misma fabrica para alimentarse a sí misma. Durante esta
transformación se libera oxígeno hacia la atmósfera. Este oxígeno es el utilizado por
microorganismos, hongos, animales y también por las mismas plantas para respirar.
Por eso el oxígeno atmosférico nunca se acaba. Las plantas lo reponen constantemente
mediante la fotosíntesis. Y también por este motivo las fuentes de alimento tampoco
se agotan. Al producir su propio alimento, las plantas reponen tejidos para ellas y
crecen; pero también permiten que los mismos se incorporen a los animales cuando se
las comen, armando un ciclo permanente, que se cierra cuando los descomponedores
(hongos y bacterias) degradan plantas y animales muertos, reponiendo en los suelos
las sales minerales que necesitan los vegetales para cerrar el ciclo.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


42
BIOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
6. 3. Diagrama del proceso de fotosíntesis

Tal como se sabe la mayoría de los animales son herbívoros, una minoría carnívoros
que se alimenta de los anteriores, y muy pocos, como los humanos somos omnívoros.
En cambio las plantas producen energía a partir de sus propios tejidos. Es decir que a
pesar, de las depredaciones a las que las someten los animales, las plantas reparan en
la misma medida que gastan, pero no se comen al “otro”, sino que producen su propias
sustancias alimenticias.
Lo hacen a partir de la incorporación de aguan del dióxido de carbono presente en
el aire y de energía de la luz solar que es absorbida por un pigmento que se encuentra
especialmente en las hojas, llamado clorofila.
En una primera etapa la clorofila, presente en los cloroplastos, actúa como una antena
que se orienta para captar la luz solar. La captura de la luz solar desencadena una serie
de reacciones químicas que, en una segunda etapa, convertirán el carbono sacado
de la atmósfera en una nueva sustancia: los hidratos de carbono La planta utiliza los
hidratos de carbono que ella misma fabrica para alimentarse a sí misma. Durante esta
transformación se libera oxígeno hacia la atmósfera. Este oxígeno es el utilizado por
microorganismos, hongos, animales y también por las mismas plantas para respirar.
Por eso el oxígeno atmosférico nunca se acaba. Las plantas lo reponen constantemente
mediante la fotosíntesis. Y también por este motivo las fuentes de alimento tampoco
se agotan. Al producir su propio alimento, las plantas reponen tejidos para ellas y
crecen; pero también permiten que Por eso el oxígeno atmosférico nunca se acaba.
Las plantas lo reponen constantemente mediante la fotosíntesis. Y también por este
motivo las fuentes de alimento tampoco se agotan. Al producir su propio alimento, las
plantas reponen tejidos para ellas y crecen; pero también permiten que los mismos se
incorporen a los animales cuando se las comen, armando un ciclo permanente, que se
cierra cuando los descomponedores (hongos y bacterias) degradan plantas y animales
muertos, reponiendo en los suelos las sales minerales que necesitan los vegetales para
cerrar el ciclo.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


43
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL BIOLOGÍA
» ACTIVIDAD 15
• Analizar la red que se observa en la ilustración y responder las preguntas que se encuentran
al final de ella:

• Propongan un ambiente en donde puedan hallar esta red alimentaria. Para desarrollar esta
consigna es importante tener en cuenta que:
1) El esquema representa una red trófica, en ella se muestran las relaciones alimentarias de
diferentes especies de animales y plantas.
2) Organicen los animales que presenta la red de acuerdo a la variedad de alimentos que ingiera.
3) Observen el productor (planta) presente en la red. Los animales que se alimentan de este
productor, ¿tienen una dieta exclusivamente herbívora?
4) ¿Esta red será igual en cualquier época del año? ¿Qué modificaciones en la alimentación de
los animales podrá presentarse en las diferentes estaciones del año? ¿Qué estrategias de los
animales conocen para buscar y obtener su alimento en las distintas épocas?
5) ¿Dentro de esta red, cuáles son los seres vivos descomponedores?

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


44
BIOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Estudio de las poblaciones y
UNIDAD 5 los cambios en los ambientes
Apunte de clase: Estudio de las poblaciones
y los cambios en los ambientes

1. El ecosistema: una herramienta para explicar


Arthur Tansley, un ecólogo inglés, fue quien propuso por primera vez en la década
del 30, el concepto de ecosistema. Con anterioridad a esa fecha, se utilizaban otros
conceptos como el de biosistema o microcosmos para designar las relaciones entre
seres vivos y ambiente.
El ecosistema o sistema ecológico constituye en realidad un tipo particular de sistema.
Ahora bien, ¿qué es un sistema? Un sistema se construye simplificando alguna
parte de la realidad mediante la selección de un número determinado de elementos y
relaciones. Esta selección nos permite explicar hechos y darles una interpretación.
Así por ejemplo, no resulta ecológicamente correcto decir que el Valle de la Luna
(provincia de San Juan) es un ecosistema.
Con mayor rigor, debería decirse que el Valle de la Luna es una estructura natural
compleja que puede ser comprendida, imaginada y analizada, con la ayuda de un
modelo simplificado de la realidad, que llamamos ecosistema.
Este modelo “ecosistema” se utiliza también para explicar “otras realidades”. Así lo
utilizamos también para estudiar la “laguna de Chascomús”, “la selva misionera” y
muchos otros.

1. 1. Una clasificación de ecosistemas


La intervención del hombre en los ecosistemas naturales provoca cambios, a menudo
tan importantes, que ha llevado a los ecólogos a diferenciar a los ecosistemas naturales
de los ecosistemas humanos, también llamados artificiales. Existen sobre el planeta
bosques vírgenes, desiertos, ríos, lagos y grandes extensiones de océanos que no han
sufrido grandes modificaciones en su estructura y funcionamiento por la acción humana.
Pero también existen muchos ecosistemas producidos por el trabajo del hombre.
Como vimos en el caso de los ecosistemas, para definir (y estudiar) una comunidad
también hay que tomar decisiones según los intereses de la investigación.
Por ejemplo, se debe decidir cuán amplia será la comunidad a estudiar. Es decir,
cuántas y cuáles serán las poblaciones a estudiar. En el nivel más amplio, de acuerdo
con los hábitats de un ecosistema, encontramos, a los biomas -como por ejemplo, el
bosque andino-patagónico-.
En este caso, los ecólogos suelen reconocer al clima como el factor abiótico
predominante que determina los límites en los que se extiende una determinada
vegetación.
A una escala de menor amplitud, por ejemplo en los límites del Parque Nacional
Nahuel Huapi, el bioma del bosque andino-patagónico está representado por árboles
como el llao llao, el ciprés, el arrayán y otras especies menos abundantes de vegetales.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


45
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL BIOLOGÍA
También los animales y los microorganismos relacionados con estos vegetales,
forman parte del bioma andino-patagónico en el Parque Nahuel Huapi.
Un modo de aproximarnos al estudio de una comunidad consiste simplemente en
realizar una lista de las especies existentes en ella. Este procedimiento nos permite
comparar las comunidades en función de la riqueza de especies.
En la práctica, a menudo resulta muy difícil determinar cuántas especies hay en toda
una comunidad. En cambio sí es posible contar la cantidad de especies observadas en
una porción determinada del ecosistema estudiado.
Del mismo modo, considerar en el estudio de comunidades a todos los organismos que
viven juntos en una zona, resulta generalmente imposible, por ello, frecuentemente el
estudio de la comunidad se limita a algún grupo de aquéllos (árboles, aves, insectos, etc.).
También pueden estudiarse grupos de organismos que tengan alguna actividad definida
en la comunidad, como por ejemplo los organismos herbívoros presentes en ella. Una
vez más el investigador, condicionado por las particularidades de su estudio y por las
características del medio, es quien decide cuál es el “recorte” pertinente a efectuar en la
comunidad para llevar a cabo su análisis.

1. 2. Estudio de las poblaciones naturales. El caso de los


bosques Andino-patagónicos

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


46
BIOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
…”En las orillas de los Andes Patagónicos, gracias a la humedad que interceptan
del océano Pacífico, se extiende un manto verde de bosques subantárticos.
El árbol adulto es el elemento fundamental del bosque pues ofrece las condiciones
ambientales adecuadas para la existencia de las otras plantas y animales del ecosistema.
Brinda sombra y resguardo contra vientos y lluvias. Conserva la humedad y protege el
suelo. Sus ramas dan a las aves un sitio para anidar. Bandadas de zorzales patagónicos,
jilgueros, cabecitas-negras y tordos huyen ante el acoso del caburé, lechucita enana de
potencial gran peligro para esas aves.
El michay, pariente del calafate ofrece sabrosas bayas que alimentan a muchas aves
y roedores.
Al envejecer su madera alimenta a muchos insectos como larvas de coleópteros
que luego serán alimento para los pájaros carpinteros cuando escavan con su pico la
corteza putrefacta. En sus huecos hibernan monitos del monte, nidifican las lechuzas
o se refugian ranas, sapitos o algunos invertebrados. Sobre ellos crecen hongos que
descomponen la materia vegetal para convertirla en sales minerales que retornan al
suelo y son absorbidas por otras plantas. El húmedo tejido del tronco en descomposición
se cubre de líquenes, hepáticas, musgos y helechos. El pudú, ciervo enano (apenas
40 cm de alto y 9 kilogramos de peso) se oculta dentro de la espesa masa verde del
bosque y el huemul, excelente nadador, viaja hacia la zona boscosa durante el invierno.
Sin embargo, los herbívoros más abundantes son las numerosas especies locales de
ratones. Los predadores mayores son el puma y el zorro colorado, los medianos el hurón
menor y el zorrino patagónico. Exclusivos de esta zona son el gato huiña y el huillín o
lobito de río patagónico”... (Adaptado de El gran libro de la naturaleza Argentina(Gente-
Fundación de Vida Silvestre).

1. 3. La red, una trama de la vida


Existen varias maneras de representar la forma en que los seres vivos dependen
unos de otros. Por lo general se recurre a una representación del modo en que unos
organismos utilizan a otros como alimento es decir, a una cadena alimentaria.
Las cadenas comienzan siempre con los organismos productores, las plantas, siguen
con los que se alimentan de ellas, los herbívoros y continúan con quienes se alimentan
con ellos los carnívoros. A su vez, estos carnívoros pueden ser el alimento de otros
carnívoros. Pero solo representamos completamente la realidad si incluimos a los
organismos descomponedores. Pero también podríamos mencionar a algunos parásitos
que se alimentan en algún nivel intermedio de los organismos de la cadena.
Muchas veces este esquema no es suficiente para saber todo lo que comen los
animales, ya que la mayoría de las veces se alimentan de más de una especie.
La trama de todas las relaciones entre los diversos organismos suele representarse
mediante una red alimentaria, ya que la cadena no da cuenta de aquellos animales que
pueden ser alimento de otros que habitan en el mismo espacio.
A continuación se podrá ver la diferencia entre una cadena alimentaria y una red
alimentaria.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


47
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL BIOLOGÍA
En la siguiente ilustración se puede observar otro tipo de gráfico: la pirámide alimentaria.
La diferencia con las anteriores formar de graficar radica en que en una pirámide se
puede observar la cantidad de seres vivos que habitan en ese espacio.

» ACTIVIDAD 16
De acuerdo al texto sobre los bosques andino-patagónicos:
• Ejemplifiquen en forma completa las redes tróficas del bosque. Si consiguen más información
sobre las especies vegetales y animales de la zona inclúyanla dentro de la trama alimentaria.
• En 1996 un incendio destruyó gran parte de la vegetación de este bosque. ¿Qué creen que
pudo haber sucedido con las especies animales que sobrevivieron al fuego?
• Busquen en internet fotografías de los seres vivos que se listan en el texto y agreguen un
epígrafe sobre cada uno, de manera de poder armar un álbum del bosque.
A modo de ejemplo:

El pudú es un herbívoro ramoneador que se lo observa muy poco en la actualidad. Señalar


con un color la cadena alimentaria de este pequeño mamífero. Enumerar algunos motivos
que puedan explicar la disminución de esta especie.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


48
BIOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
2. El suelo: un espacio con mucha vida
El suelo es la capa externa de la corteza terrestre constantemente modificada por
los organismos vivos y el clima. La ciencia que lo estudia se denomina edafología.
A lo largo de la historia los asentamientos humanos han tenido una relación
muy estrecha con el suelo. A partir de la siembra de algunas plantas, los hombres
dejaron de trasladarse de un sitio a otro para recolectar su alimento: dejaron de ser
nómades para convertirse en sedentarios. Decidieron establecerse en espacios
definidos y en esta opción el tipo de suelo tuvo una importancia fundamental.
Consideremos ahora el suelo como un espacio que permite el desarrollo de las
plantas, ya que de él absorben agua y sales minerales, y también como un lugar
por el que se desplazan animales terrestres.
Algunos organismos, también, tienen asignada la tarea fundamental de
descomponer la materia orgánica que se encuentra en el suelo (hojas, ramas,
troncos, pelos, plumas, animales muertos) en moléculas sencillas, para ser
utilizada nuevamente por los productores.
Podemos definir el suelo como un medio muy complejo donde se asienta una
fauna y una flora determinadas, agua, aire y una variada colección de minerales
(los granitos que lo conforman son el resultado de la erosión de diferentes rocas).

Epígrafe: Seres vivos que habitan el suelo

En el suelo se produce la descomposición de los restos de animales y plantas en un


proceso conocido como meteorización biológica, que forma el humus o tierra negra.
El espesor de la capa de humus es la que determina la riqueza del suelo. Así, los
suelos arenosos sólo tienen un 2% de humus, mientras que los de las selvas o los
cenagosos llegan a tener hasta un 30%.
El humus aporta una gran cantidad de sales minerales. De ahí su importancia
para mejorar la calidad del suelo y, por lo tanto, para ampliar la variedad de plantas
que puedan crecer en él. La relación que se establece entre las plantas y el suelo
es recíproca; a mejor suelo corresponde mayor cantidad de plantas y a mayor
cantidad de plantas, mejor suelo.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


49
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL BIOLOGÍA
En el suelo viven insectos, ácaros y gusanos, entre otros, que se alimentan de algas,
de bacterias, de restos de plantas, de maderas en descomposición y de excrementos
de animales de mayor tamaño, como las lombrices. Estas excavan largas galerías que
facilitan la aireación del suelo y el desarrollo de las raíces de las plantas. Al realizar
este trabajo, las lombrices ingieren tierra que pasa por su tracto digestivo y luego es
expulsada: entonces es atacada por bacterias y hongos.
La presencia de lombrices en los suelos indica que estos carecen de acidez, puesto
que esos animales no logran sobrevivir en medios ácidos.

Epígrafe: foto del suelo con lombrices.

2. 1. La cubierta vegetal y la erosión del suelo


En los grandes espacios naturales, la distribución de las plantas también está en
relación con el relieve y el tipo de suelo. Las elevaciones y las pendientes determinan la
distribución de los nutrientes y del agua disponible.
En un espacio sin plantas, la lluvia golpea directamente sobre el suelo formando
charcos y luego corre pendiente abajo, arrastrando consigo la capa superficial del
terreno: es una de las maneras de erosionar el suelo. Si en cambio la lluvia cae
sobre la copa de los árboles, llega al suelo más lentamente, facilitando que el agua
se filtre hasta llegar a las napas subterráneas.
En los suelos desnudos, la humedad del suelo se evapora rápidamente. Por el
contrario, en los suelos cubiertos de vegetación las raíces absorben agua del suelo.
Parte de ella se evapora a través de las hojas y pasa al aire.
De este modo las plantas permiten que el aire y el suelo no se sequen tanto.
Las raíces de los árboles toman el agua que se encuentra en el suelo; de esta manera
contribuyen a mantener constante el nivel de agua subterránea e impiden que suelos
muy impermeables, como los arcillosos, se inunden.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


50
BIOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
3. Cambios en los ecosistemas
Un relato histórico:
En 1883 el volcán de la isla Krakatoa entró en erupción. Las costas de las islas vecinas
fueran devastadas por una gran ola. La vida se extinguió sobre la superficie de la isla,
de tan solo 15 kilómetros cuadrados.
Dos años después de la erupción fueron llegando las primeras algas. Luego aparecieron
musgos, helechos y las primeras plantas con flores. Más tarde comenzaron a crecer
cañas de azúcar silvestres, cocoteros y otros árboles.
Pasados cincuenta años ya se había formado un bosque que daba alojamiento a unas
1200 especies de animales.
Esta secuencia de etapas de un ecosistema se llama sucesión y sólo es posible verla
a partir de la formación de un nuevo ecosistema. En un primer momento la sucesión se
caracteriza por la poca cantidad de especies que la pueblan; la mayoría de las especies
pioneras son muy resistentes a los cambios ambientales, su lapso de vida es corto y
tienen una gran descendencia. Con el transcurso del tiempo, el ambiente va poblándose
con otras especies que desplazan a las originales. A medida que el número de especies
aumenta, comienza la competencia entre ellas hasta llegar a lo que los ecólogos llaman
el clímax.
Por lo general, la sucesión tiene tiempos de desarrollo muy largos, por lo que resulta
difícil observarla.

4. La distribución de comunidades
Entre las características que habitualmente se estudian en las comunidades podemos
mencionar:
• La diversidad de especies,
• Los límites entre especies competidoras,
• La estructura de la red trófica (alimentaria) y la productividad de la comunidad.

Podemos imaginar que las comunidades están separadas por límites claros, estrictos,
y que las especies vecinas no se integran en el mismo espacio que estamos estudiando.
Pero, es raro que esto ocurra en la naturaleza.
Si analizamos el límite entre un ambiente terrestre y un ambiente acuático, la
separación puede parecernos clara pero sin embargo esta idea es, para la ecología
un tanto irreal. Muchas poblaciones atraviesan a menudo los límites que separan el
agua de la tierra.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


51
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL BIOLOGÍA
5. Las comunidades en el tiempo
La distribución de las especies varía a lo largo del espacio y también del tiempo.
Es decir, que las comunidades cambian en su composición a lo largo del tiempo.
Este proceso se denomina sucesión ecológica.
Algunas especies disminuyen su importancia numérica en determinado período de
tiempo y son sustituidas por otras que terminan habitando en el mismo ambiente.
Una forma de sustitución ocurre cuando algunos árboles de un bosque, por ejemplo,
se desprenden de sus hojas, o directamente desaparecen por acción humana. Surge
entonces un nuevo ambiente (las hojas en el suelo o el terreno sin árboles) que queda
a disposición de otros organismos.
También comienza una sustitución en el caso de aquellos terrenos en que no ha
habido anteriormente comunidad alguna.
Así ocurre cuando a las dunas de arena recién formadas, libres de toda comunidad,
llegan semillas que comienzan a desarrollarse. Posteriormente, al ir cambiando las
características del suelo, también irá variando la vegetación.
Por lo tanto, en la práctica no podemos afirmar que las comunidades lleguen en forma
definitiva a etapas de estabilidad.
Todos los seres vivos necesitan materia y energía para la construcción de nuevas
partes, o para reemplazar otras, o también para las demás actividades que realizan.
A continuación, estudiaremos cómo las comunidades procesan tanto la materia como
la energía. Para ello necesitaremos una nueva herramienta, el concepto de biomasa.
Por biomasa entendemos la masa de organismos por unidad de superficie de terreno
(o de volumen en el caso del agua).
En el siglo XIX, el geólogo australiano Eduard Suess, introdujo el concepto de biosfera
para designar a la zona de nuestro planeta en la que habitan los seres vivos.

6. Los límites de biosfera


En el planeta Tierra es posible distinguir algunas partes características que se
interponen unas con otras como capas de forma irregular.
La litosfera o parte rocosa, la hidrósfera o masa acuosa y la atmósfera esencialmente gaseosa.
Los científicos definen una cuarta capa, constituyente de la Tierra, la biosfera. La
biosfera en tanto capa de vida se extiende aproximadamente desde unos 10 km de
profundidad (en los fondos marinos) hasta unos 14 km sobre el nivel del mar.
El establecimiento de los límites de la biosfera, tiene sus problemas. A cierta altura de
la superficie del planeta es posible encontrar formas latentes -esporas- de bacterias y
hongos, tal como lo ha demostrado la filtración del aire presente a esas alturas.

6. 1. A modo de cierre
Hemos visto que la Ecología estudia los ecosistemas. También sabemos que los
límites de todo ecosistema dependen de las características del estudio o investigación
que se realice.
Ahora bien podemos preguntarnos ¿cuál es el ecosistema más grande que podemos definir?
¿Qué características tiene la biosfera como capa terrestre que aloja la vida?
En primer término, tiene la particularidad de comprender a porciones de la atmósfera,
de la litósfera y de la hidrósfera.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


52
BIOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
El agua líquida puede estar presente en grandes cantidades y ello es fundamental
ya que todos los organismos están compuestos por sustancias químicas complejas
dispersas en un medio acuoso.
Además la biosfera está en estrecha comunicación con la atmósfera con la que
intercambia gases y tiene como soporte a la litósfera que además le aporta elementos
diversos.
En segundo término, recibe un amplio aporte de energía de una fuente externa
que es el Sol.
En la actualidad, la energía de la radiación solar entra en los ciclos biológicos casi
exclusivamente a través de la producción fotosintética de materia orgánica por los
organismos portadores de clorofila, es decir algunas bacterias, algunas algas y las plantas.
Por último, la biosfera no es uniforme y varía tanto a lo largo del espacio como del
tiempo. Cada clima y cada paisaje presentan animales y plantas característicos.

» ACTIVIDAD 17
Busquen información sobre Península de Valdéz y complete el cuadro:

Poblaciones de seres vivos que la habitan Son protegidas No son protegidas

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


53
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL BIOLOGÍA
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
● Aljanati, Wolovesky, Tambussi. Biología III Los códigos de la vida Ed. Colihue.
● Aragundi. E. Gutierrez, A. Ciencias Naturales 7, 8 y 9 Ed Kapelusz 1997. Estos textos se pueden
consultar en bibliotecas.
● Biología Curtis. 7ª ed. Adriana Schnek, Alicia Massarini. Ed. Médica Panamericana. 2008.
● Biología “La vida en la tierra”, 6ta ed. T. Audesirk, G. Audesirk & B. Byers.
● Bocalandro N. y otros Biología I Editorial Estrada 1999 Buenos Aires.
● Biología para Nivel Polimodal, ED Tinta Fresca Ediciones, 2006
● Diseño Curricular de Ciencias Naturales.
● Caro, Gabriel y otros Biología ES2 Ed. Tinta Fresca Ediciones , 2008
● Fauna Argentina, (1985) Centro Editor de América Latina. Fascículos sobre aves.
● Giordano de Lanestosa, G Biología 1 Ed. Kapelusz, 2006
● Meinardi. Biología Ed. Aique NAROSKY. T; IZURIETA, D (1989 Guía para la identificación de las
Aves de Argentina y Uruguay. Vazquez Mazzini, Editores.
● NAROSKY. T (1978) Aves argentinas. Guía para el reconocimiento de la avifauna bonaerense.
Asociación Ornitológica del Plata Ediciones.
● Nivel secundario para adultos módulo de enseñanza semipresencial: biología - 1a ed. –Buenos
Aires : Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007.
● Suarez H. Espinoza Ana M. El organismo humano: funciones de nutrición, de relación y
control Ed. Longeseller 2002
● SANMARTÍ, N., IZQUIERDO, M. Y GARCIA, P. (1999). Hablar y escribir. Una condición necesaria
para aprender ciencias. Cuadernos de Pedagogía, 281, pp. 54-58.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


54
BIOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
FÍSICA
Unidad 1
Apuntes de clase: Los modelos, las mediciones, los movimientos
-1. Introducción
-2. Mediciones y errores
-3. Teoría elemental del error
-4. Movimientos
• 4.1. Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)
• 4.2. Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variado ecuaciones horarias de movimiento
• 4.3. Los movimientos y la acción de la gravedad
La caída libre

Unidad 2
Apuntes de clase: Los principios de la dinámica. Masa peso y gravedad.
Trabajo y energía
-1. Principios de Newton
Introducción
• 1.1. El primer principio de Newton
El principio de inercia
• 1.2. El segundo principio de Newton
El principio de masa
• 1.3. El tercer principio de Newton
El principio de interacción o principio de acción y reacción
-2. Relación entre peso, masa y gravedad
• 2.1. Fuerza de rozamiento
• 2.2. Trabajo
• 2.3. ¿Y la potencia?
-3. Energía
• 3.1. Energía potencia y cinética
• 3.2. Algo más de las energías
• 3.3. La energía mecánica

Unidad 3
Apuntes de clase: Los materiales y la energía: el calor
-1. Introducción
-2. Calor
• 2.1. Propagación del calor
• 2.2. El efecto invernadero
• 2.3. Temperatura
• 2.4. Temperatura y energía cinética
• 2.5. Equilibrio térmico
• 2.6. Temómetro
• 2.7. El termómetro clínico de mercurio
-3. Un efecto de acción del calor: la dilatación de los materiales
• 3.1. Dilatación lineal
• 3.2. Dilatación superficial
• 3.3. Dilatación volumétrica
• 3.4. El agua, un caso particular
La dilatación anómala del agua
• 3.5. Equilibrio térmico
• 3.6. Temómetro
• 3.7. El termómetro clínico de mercurio
Unidad 4
Apuntes de clase: Los materiales y la energía:
electricidad y magnetismo
-1. Corriente eléttrica
• 1.1. ¿Qué es la corriente eléctrica?
• 1.2. Una analogía con el agua
-2. Fuerza electromotríz (FEM)
• 2.1. La ley de OHM

Unidad 5
Apuntes de clase: Los materiales y la energía:
electricidad y magnetismo. Parte 2
-1. Introducción
-2. Información y precauciones con el uso de la corriente
eléctrica
• 2.1. Los sistemas de protección
• 2.2. Magnetismo
• 2.3. Introducción electromagnética

Unidad 6
Apuntes de clase: Los materiales y la energía: el sonido
-1. El sonido
• 1.1. ¿Cuál es el movimiento en el ejemplo de la ola?
• 1.2. Otra clasificación para las ondas
-2. Los sonidos del silecio
-3. ¿Cómo andamos de nuestros oídos? Cualidades del sonido
• 3.1. Información complementaria
• 3.2. “Algo” de los animales y el sonido

Unidad 7
Apuntes de clase: Los materiales y la energía: la luz
-1. Introducción
• 1.1. ¿Y cómo son las ondas?
• 1.2. Luz y compañía
• 1.3. Algunos datos de las ondas que componen el espectro
-2. Fotoprotección
• 2.1. Cuando la luz pasa por un medio a otro
• 2.2. ¿Pero cómo vemos los demás objetos?
-3. Los colores de las luces
• 3.1. Los colores de los pigmentos
-4. Los espejos
• 4.1. ¿Qué dicen los físicos sobre los espejos planos?
• 4.2. ¿Porqué vemos una imágen “adentro” del objeto?
-4. La refracción de la luz
UNIDAD 1
Apunte de clase: Los modelos, las mediciones, los movimientos

1. Introducción
Algunos autores dicen que la ciencia es el equivalente actual de lo que se solía llamar
filosofía natural.
La filosofía natural era el estudio de las preguntas sin respuesta acerca de la naturaleza.
En la medida en que se encontraban estas respuestas, pasaban a formar parte de lo que
hoy llamamos ciencia.
El estudio de las ciencias actualmente, respecto de un criterio de clasificación, se divide
en el estudio de los seres vivos y de los objetos que no tienen vida, es decir, en ciencias de
la vida y ciencias físicas. Las ciencias físicas se dividen, a su vez, en ramas como la geología,
la astronomía, la química y la física.
La Física estudia la naturaleza de “cosas” como el movimiento, las fuerzas, la energía, la
materia, el calor, el sonido, la luz y la composición de los átomos. Así pues, la física sirve
de apoyo a la química, y ésta a la vez puede dar sustento a la biología. Las ideas de la física
suelen ser esenciales para estas ciencias más complicadas; por eso podemos entender
mejor otras ciencias si antes entendemos física.
La ciencia sufrió una gran transformación en el siglo XVII, cuando se descubrió que es
posible analizar y describir la naturaleza por medios matemáticos. Cuando las ideas de la
ciencia se expresan en términos matemáticos, estas son precisas y carecen de esos “dobles
sentidos” que con frecuencia ocasionan confusión cuando se analizan ideas expresadas
en el lenguaje de todos los días. Cuando los descubrimientos acerca de la naturaleza
se expresan en términos matemáticos es más fácil verificarlos o refutarlos por medio de
experimentos. Los métodos matemáticos y la experimentación condujeron al enorme éxito
de la ciencia.

Los modelos en ciencia


La realidad “objetiva” es siempre muy compleja y contiene una cantidad de propiedades
que resulta mucho mayor que las estudiadas por los científicos. Si tomamos como ejemplo
una simple piedra, su conformación no es sencilla: presenta un gran número de elementos
químicos en su composición, distribuidos en su interior de manera no uniforme, seguramente
con imperfecciones en su estructura cristalina. La temperatura en su interior, por ejemplo,
tampoco será la misma en todos los puntos. Sin embargo, cuando el físico la usa para estudiar
la caída de los cuerpos, de todas las propiedades que la piedra presenta, sólo considera
relevante la posición de esta en cada instante.
Los científicos siempre hacen una abstracción de la realidad, seleccionando, no sin algo
de arbitrariedad, sólo algunas de las propiedades que considera relevantes. Construyen así
los llamados sistemas físicos, que pueden resultar una buena interpretación de la realidad,
pero no deben ser considerados la realidad misma.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


59
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
En ciencias, se denomina modelo a: la representación matemática o gráfica de la realidad
utilizada para plantear un problema, normalmente de manera simplificada y planteada
desde un punto de vista matemático. Aunque también puede tratarse de un modelo físico.

Una representación conceptual o física a escala de un proceso o sistema


(fenómeno), con el fin de analizar su naturaleza, desarrollar o comprobar
hipótesis o supuestos y permitir una mejor comprensión del fenómeno real al
cual el modelo representa.

Si miramos o tocamos la piedra, percibiremos que al pensar nuestro sistema físico


“piedra” no tuvimos en cuenta su forma o su temperatura, porque estas cantidades no
resultaban esenciales para nuestro estudio. Pero es muy difícil saber si se ha dejado de lado
alguna propiedad esencial cuando se estudian entes alejados de la percepción de nuestros
sentidos, por ejemplo, las partículas subatómicas.
Algunos modelos:
Modelos físicos: Utilizados en el diseño de represas, puentes, esclusas, puertos,
aeronaves, etc.
Modelos matemáticos: Modelos de simulación conceptual, por ejemplo utilizados en
hidrología e hidrogeología.
Modelos numéricos o simulaciones por computadora.
Modelos analógicos: se basan en las analogías que se observan desde el punto de vista
del comportamiento de sistemas físicos diferentes que, sin embargo, están regidos por
formulaciones matemáticas idénticas.

» ACTIVIDAD 1
Seguramente habrán utilizado alguna vez algunos modelos para explicar fenómenos naturales.
Seleccionen uno de ellos, nómbrenlo y explíquenlo brevemente.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


60
BIOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
2. Mediciones y errores
Como venimos diciendo, la física es en gran medida una ciencia experimental.
Su interés reside en poder obtener resultados de experiencias y observaciones para
decidir si las teorías existentes concuerdan con ellos o si éstas deben ser revisadas. Para
obtener los resultados es necesario medir el valor de algunas magnitudes. Recuerden
que un conjunto de cantidades comparables entre sí, dos a dos, define una magnitud.
Las magnitudes pueden ser:
● longitudes,
● tiempos,
● corrientes eléctricas,
● velocidades,
● presiones, etc.
Las magnitudes podían ser escalares o vectoriales, pero además, en este curso,
veremos también que las magnitudes pueden ser directamente proporcionales,
inversamente proporcionales, o bien no guardar ninguna proporción.
La medición de una magnitud siempre implica un error experimental, el error no
significa equivocación, sino una serie de eventos que intervienen en el proceso de
medición. Por ejemplo cuando medimos tiempos con un reloj de pulsera no podemos
apreciar sucesos que duren menos de un segundo, si el reloj tiene cronómetro décimas
de segundo, ya que el “paso” del segundero siempre es de segundo en segundo. Otro
ejemplo similar se produce al medir alguna pequeña longitud con las reglas que usamos,
como estas nos marcan los centímetros y los milímetros, no podríamos medir un objeto
con menor precisión que un milímetro. El hecho de medir con cualquier instrumento
implica que nunca podemos determinar el valor de la magnitud con mayor exactitud
que la menor unidad del instrumento. En el caso de una balanza de baño, solo pedimos
determinar pesos con 500 gramos(1/2 kilo) de error.
Entonces siempre que se realiza una medición, se comete una serie de imprecisiones
que reciben el nombre de errores. Estos pueden deberse a múltiples causas:
● Errores personales: propios de la persona que maneja el instrumento de medición
(por ejemplo el error en la observación al leer una probeta, o el error al presionar un
cronómetro).
● Errores accidentales: se deben a diversos factores que intervienen en el proceso
de medición, como por ejemplo, la falta de luz, etc. Se pueden reducir estos errores
realizando muchas mediciones y calculando el valor promedio de todas ellas.
● Errores del aparato: son propios del instrumento de medida y dependen de la
precisión con que fue fabricado este.

3. Teoría elemental del error


¿Cómo se expresan las mediciones y cómo se calculan los errores?
La incertidumbre en la medición de una magnitud debe ser igual a la capacidad mínima
del instrumento utilizado para determinar dicha magnitud. Por ejemplo, si medimos un
objeto de 30 cm con una regla graduada al milímetro, su longitud se expresará:

30,0 ± 0.1 cm

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


61
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL BIOLOGÍA
Si se realiza una única medición, dicha incertidumbre representa el error absoluto (Δx )
que se comete al realizar la medida.
El valor más probable o promedio (x) al efectuar varias mediciones

En este caso, al efectuar varias mediciones, el error absoluto se calcula a partir del
promedio de los errores absolutos de cada medida, calculado a partir de la diferencia entre
el valor de cada medida (valor observado) y el valor más probable.

Δxi = [ xi – xo] error absoluto de cada medición


Δxo = ( Σ Δxi) / n error absoluto del valor más probable

El error relativo (ε) se define como el cociente entre el error absoluto y el valor
más probable.
ε = Δx / xo

El error porcentual (εp) es el error relativo multiplicado por 100.

εp = ε . 100

Se denomina exactitud de una medición a la cercanía o diferencia entre el valor observado


y el valor verdadero de la magnitud.
La precisión de una serie de mediciones describe las diferencias entre los valores
observados, si estos están muy próximos entre sí, tienen alta precisión.

» ACTIVIDAD 2
Medir el grosor de una hoja de papel.
Sabemos que el grosor de una hoja es muy inferior al milímetro que marcan las reglas de uso
escolar. Les pedimos que diseñe un método para poder medirlo, utilizando lo aprendido.

» ACTIVIDAD 3
Les proponemos pedir a varias personas que midan el largo de la mesa de su casa, y luego
que anoten en un papelito la medida obtenida. Con esos datos expresen la medición y su error
utilizando lo aprendido en teoría de error.

» ACTIVIDAD 4
Utilicen el mismo método anterior para medir los “saltos” o piques de una pelotita de tenis o de
ping pong si se la deja caer desde una altura de un metro.
Comparen los resultados en cuanto a los errores absolutos y porcentuales.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


62
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
4. Movimientos
¿Cómo sabemos que algo se mueve?
Algo se mueve cuando cambia el lugar en el que se halla, de un instante a otro.
Siempre que algo se mueve lo hace respecto de otra cosa que suponemos quieta.
En física se dice que un objeto se mueve cuando varía su posición.
Hay múltiples movimientos a nuestro alrededor: los autos que transitan las rutas, los
árboles que se mueven con el viento, el Sol que aparece cada mañana y los distintos
astros que recorren el cielo durante la noche. Es fácil observar movimientos, pero tal
vez no nos resulte sencillo describirlos. Hay dos buenas razones para ello:
● Todo movimiento es relativo
Hoy en día decimos que la Tierra gira alrededor del Sol y que tarda 365 días en dar
una vuelta completa. Sin embargo, nos parece que la Tierra no se mueve, y es el Sol
que sí lo hace.
● La descripción del movimiento depende de nuestra referencia
Para indicar la posición de un objeto necesitamos tener algún sistema de referencia,
es decir, fijar un punto en el espacio desde el cual podamos indicar precisamente la
posición del objeto y luego determinar si esta posición varía.
Por ejemplo, cuando necesitamos ubicar una esquina de una ciudad, en general,
alcanza con decir cuántas cuadras hacia adelante (o hacia atrás) hay que recorrer
desde donde estamos y luego cuántas cuadras a la derecha (o la izquierda).
En este caso, como en el juego de la batalla naval, solo necesitamos dos datos o
coordenadas para ubicarnos.
Para describir un movimiento es necesario decir de qué manera se mueve. No es lo
mismo una pelota atada a un piolín que se mueve en círculos, que el recorrido que realiza
un auto en la ciudad. Por eso hace falta indicar el tipo de trayectoria. Las trayectorias
pueden ser rectas, circulares, curvas o adoptar casi cualquier forma.

4.1. Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)


Al movernos, los objetos y nosotros, lo hacemos de distintas maneras. Un cierto objeto
puede recorrer una distancia en un tiempo dado. Por ejemplo, una persona puede recorrer
unos cien metros en tres minutos.
La rapidez nos da la pauta de cuán rápido se mueve algo.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


63
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
En este curso hablaremos de: rapidez instantánea, que indica con qué rapidez se está
moviendo en ese momento preciso y de rapidez media, (que nos informa de cuánto
tiempo le llevó recorrer una cierta distancia).
Por ejemplo, un auto que recorre 400 km en 8 horas no necesariamente se ha movido
siempre con la misma rapidez. Posiblemente en algún momento se haya movido a
80km/h y en otros a 20km/h.
La rapidez instantánea, por ejemplo en el caso de los autos, coincide con el valor que
indica el velocímetro en el momento en que lo estamos observando. La rapidez solo nos
dice lo rápido que se mueve, pero no nos dice hacia dónde lo hace. Para esto en física
se utiliza la velocidad.

La velocidad nos informa sobre la rapidez de un movimiento y además nos


dice en qué dirección y sentido se mueve.
Estudiaremos ahora los movimientos que poseen rapidez y velocidad constantes MRU.
La descripción del movimiento. Las ecuaciones horarias.
Intentaremos ver de qué manera se pueden describir las posiciones de un objeto. Hay
dos formas de describir los movimientos que nos permiten mostrar dónde está el objeto
ubicado en cada momento:
a) mediante gráficos
b) mediante ecuaciones
Gráficos
Una forma de describir el movimiento de un cuerpo consiste en hacer un gráfico de las
posiciones que va ocupando en función del tiempo. Por ejemplo:
Los gráficos deben realizarse correctamente para obtener las posiciones en forma precisa.

El punto de corte con el eje S nos da la s (m)


posición inicial del móvil so = 10m.
Velocidad positiva. Velocidad negativa
so = 30m
S (m)
30

Instante en que
pasa por el origen
Regla que pasa por el origen
(s0 = 0)
10
10

t (s)
t (s)

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


64
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
v (m/s)
La gráfica v/t es una recta paralela al eje t
t (s)
Movimiento con velocidad negativa

Los dos primeros gráficos nos muestran el desplazamiento en función del tiempo. El
tercero nos muestra la velocidad (constante) en función del tiempo.
Ecuaciones
Para poder describir el movimiento de un objeto es necesario usar una ecuación
horaria.

Una ecuación nos permite calcular la posición del móvil en cualquier instante.

La ecuación horaria se suele anotar como una función x(t) (en función del tiempo)
donde x es la variable dependiente y t la independiente.
Por ejemplo, para un objeto que se desplaza a 3 m/s, una ecuación horaria será:

x(t) = x(t) . t
s

x(t) = 3 m . t
s

Donde x(t) indica la posición del objeto, 3 metros/segundo la velocidad y t el tiempo. Al


reemplazar t por un valor en segundos, si realizamos la cuenta el resultado nos indicará
la posición de x para un cierto tiempo. Por ejemplo, cuando t = 3,5 seg.

(t) = 3m . 3,5s
s

x(3,5s) =3m/s-.3,5.s=10,5m

Este tipo de movimiento se llama movimiento rectilíneo uniforme (MRU).


Rectilíneo porque su dirección es siempre la misma, y uniforme porque su rapidez
no varía.
Todo esto durante cierto intervalo de tiempo. Un ejemplo de este tipo de movimiento
es el que lleva a cabo un ascensor con velocidad constante.
Al referirnos al MR y dado que la dirección y sentido del movimiento no varían, el
único dato necesario para describir la velocidad es la rapidez del movimiento. Por
eso, en el caso del MRU o de cualquier movimiento rectilíneo, hablamos de rapidez o
velocidad indistintamente.
Si bien en nuestro sistema de unidades, el SIMELA, la velocidad se expresa en m/s,
podemos encontrarla expresada en otras, como por ejemplo en km/h.

¿Cómo podemos pasar de una a otra?


Tomemos el ejemplo de una moto que se desplaza con una velocidad de 80km/h. En este
caso deberemos realizar dos conversiones, de kilómetros a metros y de horas a segundos.
Para esto emplearemos dos reglas de tres simple:

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


65
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
1km--------1000m

80km------- 80km . 1000m = 80000m


1km

Y 1h---------3600 s

Entonces nos resulta: 80000m = 22,22... m/s


3600s

Otro ejemplo: La velocidad del sonido en el aire en determinadas condiciones es de


360m/s. ¿Cuál será esta velocidad expresada en km/h?
¿Lo pueden resolver? Si no lo resolvieron, lo hacemos juntos.
Procedemos en forma análoga al ejemplo anterior:

1m------1/1000km

360m--- 360 m . 1/1000km = 0,36km


1m

1s-------- 1/3600 h

Entonces: 0,36km = 1296km/h


1/3600h

Un concepto más....
Desplazamiento
En la primera parte, al analizar los movimientos, vimos que existía una diferencia
entre rapidez y velocidad, así como también hay diferencia entre la distancia recorrida
por un objeto y su desplazamiento.
La distancia recorrida es el largo de la trayectoria.
El desplazamiento Δx ( se lee “delta equis”) es la diferencia de las posiciones inicial
y final.
La característica principal que los diferencia es que si un objeto se mueve, siempre recorre
una distancia, pero puede ser que su desplazamiento sea cero.
Por ejemplo, al dar una vuelta en un patio recorremos una distancia, pero como nuestro
punto de llegada es el mismo que el de partida, entonces nuestro desplazamiento será
nulo porque nuestra posición inicial es la misma que la final.

Δx = v. t y entonces v = Δx y t = Δx
t v

Cuando la velocidad instantánea varía entre un punto y otro, decimos que el movimiento
está acelerado. Este tipo de movimiento lo seguiremos estudiando en la próxima clase.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


66
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 5
Resolver los siguientes ejercicios y problemas:
1) ¿A cuántos m/s y cm/s equivale una velocidad de 131 km/h?
2) Un automóvil recorre 98 km en 2 horas. Calcular cuántos kilómetros recorrerá en tres horas
si mantiene la misma velocidad media.
3) Se produce un disparo a 2,04 km de donde se encuentra un policía, ¿cuánto tarda el policía
en oírlo si la velocidad del sonido en el aire es de 330 m/s?
4)¿Cuánto tarda en llegar la luz del Sol a la Tierra si la velocidad de la luz es de 300.000 km/s
y la distancia Tierra-Sol es de 150 millones de kilómetros?

4.2. Movimiento rectilíneo uniformemente variado


Movimiento rectilíneo uniformemente variado. Ecuaciones horarias de
movimiento.
Cuando un objeto se mueve variando su velocidad, decimos que está acelerado. Un caso
que resulta fácil de estudiar y que tiene muchas aplicaciones es el de los automóviles que
varían su velocidad de modo proporcional al tiempo.
Por ejemplo, imagine un coche que aumenta su velocidad en 3 m/s cada segundo. En
un cierto instante su velocidad valdrá 10 m/ s, un segundo más tarde valdrá 13 m/ s, un
segundo más y valdrá 16 m/s;…..
Este auto tendrá una aceleración constante, porque Δv (variación de velocidad) es
proporcional a Δt (variación de tiempo, o cuánto tiempo transcurrió entre los sucesos) y valdrá
3m/s2 ya que la velocidad varía 3m/s en cada segundo. En este ejemplo la aceleración se
calcula:

a = Δv
Δt

(La variación de velocidad es la diferencia entre velocidad final vf e inicial vi).


También podremos obtener las velocidades:

vf = vi +a.t y vi = vf – a.t

O el tiempo transcurrido:

t = Δv
a

Información adicional
Cualquier movimiento que varíe su velocidad, ya sea en dirección o en valor está
acelerado. Está acelerado el chico que da vueltas en una calesita (por más que la
calesita gire siempre a la misma velocidad).
También está acelerado el corredor que se detiene al cruzar la cinta de llegada.
Al igual que el desplazamiento, la diferencia entre velocidad final e inicial puede ser positiva,
si aumenta la velocidad con el tiempo, o, negativa en caso contrario.
La palabra acelerado se usa en el lenguaje cotidiano para referimos a los movimientos
que aumentan su velocidad. Cuando la velocidad disminuye decimos que frena.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


67
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
Sin embargo, en física tanto uno como el otro se llaman acelerado porque varía la
velocidad.
Si el movimiento se realiza sobre una trayectoria rectilínea hablamos de un
movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV).
Para calcular la posición en función del tiempo, es necesario usar la ecuación horaria
de la posición en función del tiempo para un MRUV.
Cuando estudiamos el MRU, escribimos la ecuación del desplazamiento como x = v.t,
Como ahora la velocidad varía, tomaremos la vm (velocidad media) para escribir la
ecuación.

Vm= vf +vi
2

Por lo que el desplazamiento lo obtendremos:

x =( vf + vi ). t
2

Pero si no conocemos la velocidad final, reemplazaremos en la ecuación por:

vf = vi + at

Por lo que nos queda:

x = ((vi + at)+vi) t
2

Y operando:

x = 2 vi t + a t²
2 2

Nos queda que el desplazamiento es:

x= vi t + ½ a t²

Si entre los datos que tenemos, no figura el tiempo t, pero sí las velocidades, reemplazando
convenientemente, obtendremos:

X = vf² – vi²
2a

Existen múltiples ejemplos cotidianos de MRUV.

Los trenes cuando llegan a una estación frenan con


aceleración constante, lo mismo hacen cuando arrancan.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


68
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Los ascensores combinan MRUV con MRU.
Cuando el ascensor comienza a subir, parte de velocidad cero
hasta alcanzar la velocidad de subida (esta velocidad depende de
cada ascensor, pero una vez alcanzada se mantiene constante), por
último al llegar al piso buscado, acelera (frena) hasta detenerse.

» ACTIVIDAD 6
Tal como hemos visto para el MRU, también se pueden graficar estos
movimientos.
Busquen en el siguiente sitio gráficos que representen MRUV
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cinematica/rectilineo/rectilineo.htm
Luego comparenlo con los de MRU utilizando el siguiente simulador
http://www.walter-fendt.de/html5/phes/acceleration_es.htm
1) Observar los diferentes gráficos que presenta para el mismo movimiento.
2) Cambiar algunas condiciones, como por ejemplo la aceleración y vuelver a observar las
diferencias que se producen en los gráficos.
3) Registrar lo observado.

» ACTIVIDAD 7
Utilizando lo aprendido resuelver los siguientes ejercicios y problemas:
1) Un auto parte del reposo y en el primer segundo recorre 25 cm., si cumple su trayectoria con
MRUV, se desea saber:
a. ¿Qué velocidad posee a los 7 segundos?
b. ¿Qué espacio recorrió en ese tiempo?
c. ¿Qué espacio recorrió en 2 minutos?
2) Cambiar algunas condiciones, como por ejemplo la aceleración y vuelver a observar las
diferencias que se producen en los gráficos.
a. ¿Cuál es la velocidad máxima alcanzada?
b. ¿Cuál es la aceleración negativa?
c. ¿Cuál es la distancia total recorrida por la nave?

4.3. Los movimientos y la acción de la gravedad


La caída libre
Podemos percibir que muchos objetos pesados (piedras, esferas de metal) al caer, realizan
un movimiento casi rectilíneo uniforme por acción de la aceleración de la gravedad: g.
Decimos objetos pesados porque las hojas de los árboles, las hojas de papel, etc. no caen
con MRUV ya que para ellos la resistencia del aire resulta importante.
Fue Galileo Galilei quien a mediados del siglo XVII postuló que todos los objetos caían con
la misma aceleración, si se podía despreciar el rozamiento del aire.
Galileo estableció que el movimiento de caída era de aceleración constante.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


69
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
Luego dio un paso más adelante y estableció que esa aceleración es la misma para todos
los objetos independientemente de su peso: una moneda tardará lo mismo que un ladrillo
en llegar al piso si se los suelta desde la misma altura.
¡Hagan la prueba !
Esta aceleración se conoce como aceleración de la gravedad y su valor determinado por
el mismo Galileo es de 9,81 m/s² y se usa la letra g para nombrarla (para la resolución de
problemas aproximaremos esta cantidad a 9,8m/s²).
La caída partiendo del reposo se llama caída libre. Nosotros consideraremos que en estos
movimientos, el rozamiento con el aire resulta despreciable, por ejemplo por la forma de los
objetos, ya que según su forma, a igual peso, otro cuerpo, tendrá un enorme rozamiento
con el aire y su caída no será con aceleración g. Un ejemplo de lo anterior sería una gran
piedra y un paracaídas de igual peso cayendo abierto.
El movimiento de caída libre tiene aceleración constante (la aceleración de la gravedad) y
podemos decir que es un caso particular de un MRUV donde la Vi= 0 y al desplazamiento x
lo denomina altura con la letra h. Entonces:

x= vi t + ½ a t² en este caso vi = 0
h= ½ g t²
t=
vf = vi +a.t en este caso vi = 0 y a = g
vf = g.t

También, reemplazando podemos obtener


vf = o vf² = 2hg

MEDICIÓN DEL TIEMPO DE REACCIÓN DE UNA PERSONA


Vamos a tratar este tema a través de la resolución de una actividad.

» ACTIVIDAD 8
Podemos aprovechar las leyes de la caída libre (h= ½ g t²) para medir el tiempo que tarda una
persona en reaccionar frente a un estímulo.
Materiales necesarios: sólo una regla graduada de al menos 30 cm.
Procedimiento: Se necesitan dos personas. Una sostiene la regla con el cero hacia abajo. La
otra coloca sus dedos pulgar e índice a la altura del cero de la escala, en actitud de atraparla,
pero sin hacer contacto con la regla. Cuando vean que la regla cae deben atraparla. El lugar de
la escala en el que consiguieron atraparla (el desplazamiento de caída de la regla) dará idea de
su velocidad de reacción. Se podrá repetir la experiencia un par de veces más, para comprobar
que no hay mucha variación en el valor medido.
Cuestionario:
a. ¿Cómo se calcula el tiempo de reacción de la persona, una vez que hizo la experiencia?
b. ¿Por qué no se obtiene siempre el mismo valor al repetir la experiencia con la misma persona?

Basándose en los resultados de esta experiencia, resuelvan el siguiente problema:


Una persona conduce un auto a 120 km/h. De pronto observa que se cruza un animal en su
camino ¿qué distancia recorrería, aproximadamente el vehículo desde que lo observa hasta
que comienza a frenar? (Ese pequeño intervalo de tiempo puede considerarlo como un MRU).
Para tener en cuenta:
Como las personas tenemos un tiempo de reacción, cuando viajamos en auto por una ruta
debemos dejar siempre una distancia importante entre cada coche para que, ante un imprevisto,
podamos frenar sin chocar contra el auto de adelante.
Según la velocidad, esta distancia puede variar.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


70
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 9
Utilizando lo aprendido, resuelvan los siguientes ejercicios y problemas:
1)¿Qué tiempo tardará en tocar tierra un cuerpo que cae libremente desde un avión que vuela
a 1960 m. de altura?
2) Si se dejara caer una pedra desde la terraza de un edificio y se observa que tarda 6 segundos
en llegar al suelo, ¿a qué altura se encuentra esa terraza y con qué velocidad llega esa piedra al
piso?

El tiro vertical
Se llama así al movimiento que se produce, por ejemplo, al arrojar verticalmente hacia arriba un
objeto.
Como en el caso anterior, se encuentra bajo la acción de la aceleración de la gravedad g, por
lo tanto, cuando el movimiento es ascendente, la aceleración es contraria al movimiento y
lo frena. Como se imaginará cuando llega a su altura máxima su velocidad es igual a cero y
cuando va descendiendo (caída libre), la gravedad lo acelera.
Las ecuaciones que dan cuenta de este movimiento son: vf = vi – gt
Recuerden que la aceleración tiene signo contrario a la velocidad, ya que esta es ascendente.
Como en la altura máxima la vf = 0 , 0 = vi – gt por lo que nos queda vi = g t
Ahora vamos a determinar cómo se averigua la altura (h)
x= vi t + ½ a t2, y como g es contraria al movimiento: h =vi t - ½ g t2
Para averiguar el tiempo en alcanzar la altura máxima:
t=
sabemos que en MRUV: vf² = vi² +2 a x
Reemplazando nos queda: vf² = vi² – 2gh ya que la gravedad es contraria al movimiento.
En la altura máxima vf = 0, entonces, 0 = vi² – 2gh , luego vi² = 2 g h max,
y la h max = vi²/2g

» ACTIVIDAD 10
Aplicando lo aprendido resuelvan los siguientes ejercicios y problemas:
1) Un chico lanza una piedra verticalmente hacia arriba con una v0 = 25 m/s. Averigue el valor
de la altura máxima alcanzada.
2) Se lanza verticalmente hacia arriba una pelota de tenis con una velocidad inicial de 20 m/s.
a. ¿Qué velocidad tendrá la pelota al cabo de 2 segundos?
b. ¿Qué espacio habrá recorrido en ese tiempo?
c. ¿Qué tiempo transcurrió desde el inicio hasta el fin del movimiento?
d. ¿Cuánto tiempo tardó en alcanzar la altura máxima?

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


71
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
UNIDAD 2
Apunte de clase: Los principios de la dinámica. Masa peso y
gravedad. Trabajo y energía

1. Principios de Newton
Introducción
Isaac Newton (1642-1727), es considerado por los historiadores como un verdadero
revolucionario en lo que se refriere a las ciencias y en particular a las ciencias naturales.
Es así que se habla de la revolución newtoniana. Sus concepciones científicas son válidas
tanto para los cuerpos celestes, como para los habituales objetos y seres que poblamos la
tierra. De este modo logró una visión global del universo.
Con una serie de principios muy sencillos pudo sintetizar y explicar entre otras cosas los
fundamentos de la dinámica clásica. Pero:
¿Qué es la dinámica?

La dinámica es la rama de la física que estudia los cuerpos en movimiento y las


fuerzas que intervienen.

Recordemos brevemente (ya que Newton la menciona permanentemente), a que


llamamos aceleración.
ACELERACIÓN:

Es una cantidad que nos dice qué tan rápido está aumentando o disminuyendo la
velocidad de un cuerpo.

Digamos que si un camión tiene una aceleración de 10 m/s2, eso querrá decir que su
velocidad aumenta en 10 m /s por cada segundo que pasa.
Es decir, si al principio su velocidad es cero, después de un segundo será de 10 m/s,
después de 2 seg. será de 20 m/s, etc.

1. 1. Primer principio de Newton


El principio de inercia
Un cuerpo permanecerá en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, hasta que una
fuerza actúe sobre él.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


72
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
El cinturón de seguridad justamente evita, cuando un vehículo choca o frena de golpe, que
nuestro cuerpo al querer mantener el movimiento que traía, sea despedido hacia delante.
Un ejemplo contrario se produce cuando el cuerpo tiende a quedarse quieto cuando un
vehículo arranca bruscamente.

1. 2. Segundo principio de Newton


El principio de masa
El segundo principio de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. La
resultante del sistema de fuerzas aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración
que adquiere. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que
podemos expresar la siguiente relación:

ΣF = m a
m= ΣF/a

Dijimos anteriormente que, cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo, cambia su velocidad en
intensidad o dirección, esto significa que el cuerpo adquiere aceleración.
La fuerza y la aceleración están sin duda relacionadas. Esta relación, hallada por Newton es:

Σ F aplicadas = m. a

Donde Σ F aplicadas = m. a simboliza a la suma o resultante de todas las fuerzas aplicadas


sobre el cuerpo, m es la masa de dicho cuerpo.

La ecuación anterior, contiene la siguiente información:


● La fuerza resultante y la aceleración tienen la misma
dirección y sentido.
● Si la suma de las fuerzas aplicadas es cero, entonces la
aceleración es cero.
● Lo que significa que el cuerpo está en reposo, no se mueve,
o que se mueve con velocidad constante.
● Si la fuerza aplicada aumenta, la aceleración aumenta
proporcionalmente.
● Si se aplica la misma fuerza a dos cuerpos, uno de
gran masa y otro de masa menor, el primero adquirirá una
pequeña aceleración y el segundo, una aceleración mayor.
La aceleración es inversamente proporcional a la masa.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


73
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
Cuando sobre un cuerpo existe una única fuerza, la expresión del segundo principio se
reduce a:
F=m.a

Algunos ejemplos aclaratorios del segundo principio de Newton:


Ejemplo 1:

Se empuja un ladrillo con una fuerza de 1,2 N y adquiere una


aceleración de 3 m/s², ¿cuál es la masa del ladrillo?
Datos:
F = 1,2 N
a = 3 m/s2
m=?

Ejemplo 2

Un camión de 3000 kg de masa, se desplaza con una


velocidad de 100 km/h, y se detiene después de 10 segundos
de “clavar” los frenos. ¿Cuánto vale la fuerza total de rozamiento
que hace posible que se detenga?
Mientras se detiene el camión la única fuerza que está sometido, es la de rozamiento
(que son varias – el viento contra el camión, el caucho contra el pavimento, etc.), pero
hablamos de la resultante de todas estas fuerzas de rozamiento).
Según el segundo principio: Froz = m . a

Como el camión frena desacelerando uniformemente, podemos calcular esta


aceleración:

esto es a=

Y la fuerza de rozamiento será:


F = 3000 kg . (-2,77 m/seg²) = - 8310N

Ejemplo 3
Un elevador que sube acelerando a razón de 0,5 m/s² lleva, apoyada en el piso, una caja
que pesa 200 N:
¿Qué fuerzas actúan sobre la caja?
¿Cuánto valen cada una?
Para resolver este tipo de problemas, conviene realizar un diagrama de fuerzas, esto es:

Aquí visualizamos las fuerzas que están actuando sobre el cuerpo:


estas son: el peso P (la fuerza con que la tierra lo atrae) y la fuerza
de contacto que el piso del ascensor ejerce sobre el cuerpo F.
De acuerdo con la ecuación de Newton y considerando positivas
a todas las fuerzas que acompañan al movimiento, en este caso
hacia arriba:
F–P=m.a
Despejando: F = m . a + P

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


74
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Para calcularlo debemos conocer la masa del cuerpo, su peso y la aceleración:
P = 200 N
a = 0,5 m/s²

Sustituyendo estos valores, tenemos:

F = 20,4 kg . 0,5 m/s² + 200 N = 210, 2 N

1. 3. Tercer principio de Newton


El principio de interacción o principio de acción y reacción
Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro (acción), este último ejerce una
fuerza de sentido contrario pero de igual magnitud sobre el primero (reacción).

Este principio se cumple cuando dos cuerpos interactúan entre sí.


Existen algunas limitaciones para velocidades muy altas o para grandes distancias,
pero para fenómenos ordinarios o cotidianos como los que nos importan a nosotros, se
lo puede utilizar perfectamente.
Ejemplos:

El peso de un cuerpo (P) es la fuerza Las ruedas del coche empujan al suelo
con la que la tierra lo atrae. Pero, con una fuerza (F) y el vehículo recibe del
a su vez, la tierra es atraída por el suelo una fuerza (F) de igual intensidad
cuerpo con una fuerza (P) de igual pero de sentido contrario, que le permite
intensidad pero de sentido contrario. avanzar hacia adelante.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


75
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
Ejemplo de aplicación:
Un caballo tira de un carro que está detenido y lo pone en movimiento.
Los cuerpos involucrados en las interacciones son: el carro, el caballo y el suelo. Las
fuerzas que representan estas interacciones son:

T: Fuerza con que el caballo tira del carro y con la que el carro tira del caballo.
R: Fuerza con la que el caballo empuja al suelo hacia atrás, y por lo tanto, con la que el
suelo empuja al caballo hacia delante.
F: Fuerza análoga a R, que ejerce el carro con el suelo y viceversa.

Aparecen dos fuerzas sobre el caballo, dos sobre el carro y dos sobre el suelo: La suma
de las fuerzas sobre cada cuerpo determina su aceleración, de acuerdo con el segundo
principio de newton, esto es:

Σ F aplicadas = m. a

2. Relación entre peso, masa y gravedad

Todo cae; las hojas de los árboles, un ladrillo, un lápiz y nos parece obvio. Pero
fue Isaac Newton, allá por el siglo XVII que, probablemente observando cómo
caía un objeto, propuso por primera vez una explicación para el fenómeno de la
caída de los cuerpos, la gravedad.
La gravedad es esa fuerza de atracción que se ejerce entre todos los
objetos, tanto los de la Tierra como los del universo, y que explica incluso las
formas que adoptan las galaxias.
Todos los objetos tiran unos de otros de modo que sólo intervienen sus masas
y sus distancias (no necesitan estar en contacto).
Newton enunció la ley de gravitación universal según la cual todos los
objetos materiales del Universo se atraen mutuamente mediante una fuerza
a distancia llamada ¨gravitatoria¨
● La masa, frecuentemente definida de modo incompleto, como la cantidad de materia
contenida en un cuerpo, se relaciona con la fuerza que se ejerce sobre un cuerpo y la
aceleración (cambio en la velocidad) que adquiere.
● Peso y masa: la masa permanece, sin importar la cantidad de fuerza que se le imponga.
Esto nos permite diferenciar la masa del peso, ya que el peso depende tanto de la cantidad
de masa como de la gravedad. Esto significa que, aunque una persona pese menos en la
Luna (ya que tiene menor gravedad que la Tierra), su masa continúa siendo la misma.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


76
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Esta ley se cumple tanto para los cuerpos más lejanos del universo como para los
objetos y seres que habitan la Tierra. De no ser así, los planetas y demás cuerpos
celestes no orbitarían y se moverían en forma rectilínea.

2. 1. Fuerza de rozamiento
¿Cuántas veces le habrá pasado de querer mover un objeto y no poder hacerlo hasta
ubicarlo sobre un carrito con rueditas?
Esto ocurre debido al rozamiento del material contra el suelo.
¿Pero… qué es el rozamiento?
Cuando deslizamos un cuerpo sobre una superficie aparece una fuerza de contacto que
se opone a este movimiento, denominada fuerza de rozamiento. Lo mismo ocurre en otras
circunstancias, por ejemplo con el aire.
Las fuerzas de rozamiento o de fricción se dividen en dos tipos, las estáticas y las
dinámicas.
La fuerza de rozamiento estática determina la fuerza mínima necesaria para poner
en movimiento un cuerpo. Si no hubiera rozamiento, una fuerza muy pequeña sobre un
cuerpo apoyado en el piso ya pondría a éste en movimiento. Sin embargo existe un valor
mínimo de fuerza a aplicar para que esto ocurra.
Existe un valor de fuerza de rozamiento estático máximo a partir del cual cualquier
aumento en la fuerza aplicada pone en movimiento al cuerpo.
Se denomina fuerza de rozamiento estático máxima y depende de la normal (si se
encuentra en un plano horizontal coincide con el peso) y de un número denominado
coeficiente de rozamiento estático (μe).
Fre = - F
Fre max = μe N
Una vez que el cuerpo comienza a moverse, igualmente hay una fuerza que se opone al
movimiento, llamada fuerza de rozamiento dinámico (Fr). La misma ya no depende de
la fuerza que se hace para mover al cuerpo sino exclusivamente de la normal y de otro
número llamado coeficiente de rozamiento dinámico (μd).
Fr = μd N

Algo más de información:


● La fuerza de rozamiento se opone al movimiento de un bloque que desliza sobre un
plano.
● La fuerza de rozamiento es proporcional a la fuerza normal (perpendicular) que
ejerce el plano sobre el bloque.
● La fuerza de rozamiento no depende del área aparente de contacto. Sí de qué tipo de
superficies entran en contacto.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


77
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
Algunas conversiones más utilizadas:

1kgf = 9,8 N y 1N = 0,102kgf


1N = 100.000 dina y 1 dina = 0,00001 N
1N = 105 dina y 1dina = 10-5 N

» ACTIVIDAD 11
A) Responder las siguientes preguntas:
1) ¿Por qué la distancia de frenado de un camión es menor que la de un tren que va a la misma
velocidad?
2) Comparar la fuerza que se necesita para elevar un objeto de masa “m” en la Luna y en la Tierra.
3) Cuando un automóvil golpea a otro por atrás ¿una persona que vaya en el de adelante puede
desnucarse? ¿Por qué?
4) Si la aceleración de un cuerpo es cero ¿no actúan fuerzas sobre él?
5) ¿Puede un cuerpo moverse sin que ninguna fuerza actúe sobre él?

B) Tildar, en los casos en que corresponda, cuáles de los siguientes enunciados que ejemplifican
el principio de acción y reacción:
● Un chico en patines se pone en movimiento cuando empuja una pared.
● Cuando un auto frena, sus ocupantes tienden a seguir moviéndose hacia adelante.
● Un tren que está frenando posee aceleración negativa.
● Un libro apoyado sobre una mesa recibe una fuerza que compensa su propio peso.
● Un cohete avanza porque expulsa gases hacia atrás a gran velocidad.

C) En cada uno de los siguientes casos averiguar: (tener en cuenta que no hay rozamiento).
1) La fuerza resultante sobre el cuerpo, en módulo dirección y sentido. Graficar.
2) La aceleración que adquiere el cuerpo sabiendo que su masa es de 15 kg.

2.2. Trabajo
El concepto de trabajo mecánico en la vida diaria es muy intuitivo. Cuando una persona
sube un objeto pesado desde la calle hasta un edificio, efectúa un trabajo.
En el lenguaje corriente, la realización de un trabajo se relaciona con el consumo de
energía.
Así, los conceptos de trabajo y energía aparecen identificados no sólo en las teorías
físicas, sino también en el lenguaje coloquial.

Llamamos trabajo al producto de una fuerza por la distancia que recorre, por el coseno
del ángulo que forman ambas magnitudes vectoriales entre sí.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


78
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
El trabajo se mide en N. m = Joule

Donde α es el ángulo que forman la dirección de la fuerza y el desplazamiento.


Así, el trabajo es una magnitud escalar, que alcanza su valor máximo cuando la fuerza
se aplica en la dirección y el sentido del movimiento.

De lo anterior se deduce que las fuerzas aplicadas


perpendicularmente a la dirección del movimiento producen
un trabajo nulo.
Entonces, el trabajo para mover un cuerpo depende de la
fuerza aplicada sobre el objeto y de la distancia recorrida.
En la figura, se obtiene el mismo trabajo empujando el cuerpo
oblicuamente por la plataforma que con ayuda de una polea.
Veamos algunos ejemplos:
1. Indicar el trabajo necesario para deslizar un cuerpo a 2 m de su posición
inicial mediante una fuerza de 10 N, la cual forma un ángulo de 0° respecto a su
desplazamiento.
L=F.d
L = 10 N . 2 m
L = 20 J
2. ¿Qué trabajo realiza un hombre para elevar una bolsa de 70 kgf, sobre un andamio a
una altura de 2,5 m? Expresalo en:
a) kgf.m
b) Joule
c) kW.h

a) L = F × d
L = 70 kgf × 2,5 m
L = 175 kgf.m
b) L = 175 kgf.m × 9,807 J/kgf.m
L = 1716,225 J
c) L = 175 kgf.m × 9,807 J/3.600.000 kgf.m
L = 0,000477 kW.h

» ACTIVIDAD 12
1) Indicar el trabajo mecánico que realiza una persona al llevar un carrito si al realizar una fuerza
de 15 N recorre 3 m, si la fuerza aplicada, forma con la horizontal ángulos de: 0º ; 60º ; 90º ;
2) Indicar la fuerza aplicada sobre un cuerpo que, generando un trabajo mecánico de 5000 J,
recorrió 250 m.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


79
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
2. 3. ¿Y la potencia?

Cuando hablamos de trabajo, no hemos tenido en cuenta el tiempo


que se emplea en realizarlo.
Por ejemplo, se efectúa el mismo trabajo al subir un objeto por una
escalera caminando o corriendo.
Pero sin duda, al subir corriendo nos cansamos más. Para comprender
esto, necesitamos hablar de una medida acerca de “que rápido” se
hace el trabajo, esta es la ”potencia”.

En física, potencia es la cantidad de trabajo efectuado por unidad de tiempo.

P=W en unidades, P = Joule/segundo = Watt


T

Presentamos algunos ejemplos:


Una grúa levanta 2000 kg a 15 m del suelo en 10 s, ¿qué potencia ha empleado para
esto?
Datos:
m = 2000 kg h = 15 m t = 10 s
P= w/t
P= F.d /t
P=m.g.d/t
P = 2000 kg.(10 m/s ²).15 m/10 s
P = 30000 W

» ACTIVIDAD 13
1) Calcular la potencia realizada para levantar hasta 12m de altura un cuerpo de 15kgf, en 12s
partiendo del reposo.
2) Un operario levanta un bulto de 2,5kg a 0,80 m del suelo y camina con el 185m hacia adelante.
Indicar el trabajo que realiza el brazo, al levantar el bulto y al desplazarse.

3. Energía
La energía y sus transformaciones
La energía es uno de los conceptos más importantes de la ciencia. Hoy en día lo
encontramos arraigado también en muchos aspectos de la sociedad.
Todos nosotros estamos muy familiarizados con la energía, la cual nos llega desde
el Sol en forma de radiaciones electromagnéticas, entre las cuales encontramos la luz
visible. La encontramos en nuestros alimentos y sustenta la vida. Hay energía en las
personas, los lugares y las cosas, pero únicamente observamos sus efectos cuando
algo está sucediendo:

Sólo cuando se transfiere energía de un lugar a otro o cuando se convierte de una


forma en otra.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


80
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Tratemos de encontrar ejemplos de cómo la utilizamos:

● La energía hidráulica puede utilizarse para hacer trabajar a una usina eléctrica.
● La energía eólica puede utilizarse para hacer trabajar a un molino.
● La energía eléctrica puede utilizarse para hacer trabajar a un electrodoméstico.
Como vemos, la palabra trabajo está íntimamente relacionada con la energía.

3. 1. Energía potencial y cinética


La energía potencial es aquella que se encuentra almacenada
en espera de ser utilizada. Se llama así porque en ese estado
tiene el ¨potencial¨ para realizar trabajo. Por ejemplo, un resorte
estirado o comprimido tiene potencial para hacer trabajo, cuando
se le da cuerda a un juguete se está almacenando energía. También
la energía química de los combustibles es energía potencial.
Cualquier sustancia capaz de realizar trabajo por medio de una
reacción química posee energía potencial. Hay energía potencial
en los combustibles fósiles (la nafta por ejemplo), en las pilas y en
los alimentos que ingerimos.
Si queremos elevar un objeto a una determinada altura, deberemos efectuar un trabajo en
contra de la gravedad, el objeto en esa posición adquirió energía potencial gravitatoria.
Por ejemplo:
El agua que se encuentra contenida por el murallón de una represa posee energía potencial
gravitatoria (EPG).
EPG= Peso x altura
EPG= P . h
EPG = m. g. h
Si se mantiene a una pelota a una cierta distancia del suelo, el sistema que han formado la
pelota y la Tierra tiene una determinada energía potencial; y si a esa pelota se le aplica una
fuerza y se la eleva a una altura mayor, la energía potencial del sistema también aumenta.
Cuando se patea una pelota, se está realizando trabajo sobre ella para darle velocidad.
La pelota en movimiento puede entonces golpear algún objeto y moverlo con lo cual hace
trabajo sobre él.
La energía cinética de un objeto en movimiento es igual al trabajo necesario para darle esa
velocidad, o el trabajo que el objeto puede realizar cuando se lo detiene.

Para que un cuerpo adquiera energía cinética (de


movimiento), es decir, para ponerlo en movimiento, es
necesario aplicarle una fuerza. Cuanto mayor sea el tiempo
que esté actuando dicha fuerza, mayor será la velocidad del
cuerpo y, por lo tanto, su energía cinética será también mayor.
Otro factor que influye en la energía cinética es la masa del cuerpo.
Por ejemplo, no producirá el mismo impacto una bolita de vidrio de 5 gramos de masa
avanza hacia nosotros a una velocidad de 2km / h, que si con esa misma velocidad avanza
hacia nosotros un camión.
Este tipo de energía se expresa como:
Ec = 1 / 2 . m . v²

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


81
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
» ACTIVIDAD 14
Les proponemos que utilicen la siguiente simulación:
https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/energy-skate-park

Una vez descargada, realicen las siguientes acciones:


● Marquen el gráfico de barras para observar como varían las energías en el movimiento.
● Cambien la posición del patinador, observar y describir lo que ocurre.
● Luego cambie la localización, observar las diferencias y justificarlas
● Compartir la actividad en el foro.

3. 2. Algo más acerca de las energías


La energía térmica (movimiento aleatorio de las moléculas), la energía acústica (moléculas
que vibran rítmicamente), la energía radiante (cuyo origen es el movimiento de los electrones
dentro de los átomos) son algunas manifestaciones de la energía cinética. Los diversos tipos
de energía tienen mucho en común.
En el siguiente ejemplo vamos a comparar dos tipos de energía: cinética y
potencial gravitatoria.

Cuando una piedra rueda hacia abajo está realizando un movimiento; se dice que tiene
energía cinética.
Un cuerpo a una determinada altura posee energía potencial gravitatoria. Ella se
manifestará al dejarlo caer o rodar por una pendiente.
Le presentamos a continuación un cuadro comparativo de distintos tipos de energías.

Es la energía que se manifiesta al poner en contacto dos cuerpos que


Energía calórica o se encuentran a distintas temperaturas. El calor fluye desde el de
térmica mayor hacia el de menor temperatura.
Energía geotérmica Se deriva del calor natural contenido en las formaciones rocosas que
se encuentran debajo de la superficie terrestre.
Se refiere a la energía producida por agua en movimiento o embalsada
Energía hidráulica
que se hace pasar por conductos para impulsar turbinas.
Energía radiante Es la energía asociada a la emisión de radiación electromagnética.

Energía solar Es la energía radiante que proviene del Sol.


Es la energía radiante que se manifiesta en forma de luz. Puede
Energía lumínica provenir de fuentes naturales o artificiales.
Es la energía asociada al movimiento de los electrones que circulan
Energía eléctrica
por un conductor.
Energía eólica Es la energía asociada al movimiento de las grandes masas de aire (viento).

Energía nuclear Se genera por la fisión de átomos pesados (torio, plutonio o uranio).

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


82
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 15
1) Utilizando distintos medios investiguen acerca de las transformaciones de la energía.
2) Lean atentamente el siguiente texto y respondan a las preguntas:

Los molinos de viento: una nueva y vieja historia


La Patagonia tiene petróleo, demasiados desiertos y unas pocas poblaciones.
Pero también tiene vientos muy fuertes que soplan todo el año. Sería posible
ponerlos al servicio de la zona. Con la construcción de turbinas eólicas se logra
transformar la energía del viento en energía eléctrica generada localmente, sin
mayores gastos de interconexión con las grandes redes de distribución. El molino
de viento constituye la tecnología más antigua de la humanidad en materia de
producción de energía mecánica. Los resultados básicos de un molino son tres:
a) un diseño adecuado al tipo de energía que se quiere obtener como producto
(no es lo mismo moler granos que generar electricidad); b) la capacidad de
“exprimir” el viento al máximo y extraer de él mismo toda la energía posible; c)
algún mecanismo de autoprotección que defienda al aparato cuando el viento
se “pone bravo”.

Para generar energía eléctrica se requiere de un tipo muy especial de molinos, las turbinas
eólicas. Ante todo, se necesitan aspas finas de giro muy rápido: hay que poner en marcha
un generador electromotor a unas 1800 vueltas por minuto. Esta imagen es muy diferente
de la de un molino tradicional con gruesas aspas, diseñado para moler grano o mover agua.
● Identificar todas las transformaciones energéticas que se mencionan en el texto.
● ¿Cuál sería el objetivo de este tipo de tecnología?
● ¿Para qué se utilizaban antiguamente los molinos?

3. 3. La energía mecánica

De todas las transformaciones o cambios que sufre la


materia, por lo general, los que más interesan en este capítulo
de la física son los asociados a la posición y/o a la velocidad.
En mecánica, se denomina energía mecánica a la suma de
las energías cinética y potencial (de los diversos tipos).
Em = Ec + Ep
Em = Ec + Ep

Tanto la energía potencial como la energía cinética y la energía mecánica tienen la


misma unidad que es el joule.

Importante:
Si no hay rozamiento la energía mecánica siempre se conserva. Si hay rozamiento, se
transformará en otra forma de energía, por ejemplo calor.
Si un cuerpo cae desde una altura se producirá una conversión de energía potencial en
cinética. La “pérdida” de cualquiera de las energías queda compensada con la ganancia de
la otra, por eso siempre la suma de las energías potencial y cinética en un punto será igual
a la de otro punto.
Em = Ec + Ep
Em = cte

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


83
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
» ACTIVIDAD 16
En esta actividad diríjanse a la siguiente dirección:
https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/energy-forms-and-changes
Utilicen la solapa sistemas de energía. Una vez ahí, vayan utilizando las distintas opciones
de transformaciones de la energía. Luego escojan una transformación y descríbanla. Luego
relacionen esa transformación a una conocida por ustedes y/o de lo cotidiano.

» ACTIVIDAD 17
1) Calcular la energía mecánica del carrito en el punto A.

2) Se lanza hacia arriba desde el suelo un cuerpo de 10kg y se observa que alcanza una altura
máxima de 2m
a) ¿Con qué energía se lanzó?
b) ¿Cuánto vale su energía cinética cuando se encuentra a 1 m de altura?
c) ¿Cuánto vale dicha magnitud al llegar de nuevo al suelo?
3) Se lanza un bloque hacia arriba por un plano inclinado y, después de recorrer cierta distancia,
se detiene y se desliza hace abajo la misma distancia. ¿Qué relación existe entre los trabajos
realizados por la gravedad al ascender y descender el bloque?

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


84
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
UNIDAD 3
Apunte de clase: Los materiales y la energía: el calor

1. Introducción
Es un hecho casi cotidiano que, cuando dos objetos
que tienen diferentes temperaturas, se ponen en
contacto térmico uno con otro, la temperatura del
objeto más “caliente” disminuye y la del objeto más
“frío” aumenta, cabe destacar que los conceptos de
“frio” y “caliente” son términos del uso cotidiano que
en general en física tratamos de evitar. Por ejemplo,
cuando le ponemos algunos hielos a una bebida,
si se dejan ambos en contacto por algún tiempo,
terminan por alcanzar una temperatura de equilibrio
común que estará entre las dos temperaturas iniciales.
Cuando se lleva a cabo un proceso de esta índole, decimos que se transfiere calor del objeto que
estaba a mayor temperatura al objeto de menor temperatura.

¿Es lo mismo calor que temperatura?


Todos sabemos que cuando calentamos un objeto su temperatura
aumenta. A menudo pensamos que calor y temperatura son lo
mismo. Sin embargo no es así. El calor y la temperatura están
relacionadas entre si, pero son conceptos diferentes.

2. Calor
Hasta el siglo XIX se explicaba el efecto del calor en la
variación de la temperatura de un cuerpo por medio de un
fluido invisible llamado calórico. Este se producía cuando
algo se quemaba y, además, que podía pasar de un cuerpo
a otro. La teoría del calórico afirmaba que una sustancia
con mayor temperatura que otra, necesariamente, poseía
mayor cantidad de calórico.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


85
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
Benjamin Thompson y James Prescott Joule establecieron que el trabajo podía convertirse
en calor o en un incremento de la energía térmica determinando que: el calor, simplemente,
era otra forma de la energía, (energía en tránsito). En consecuencia su unidad en nuestro
sistema métrico es el Joule, aunque todavía, en muchos casos se sigue utilizando a la
caloría como unidad.
Su equivalencia es: 0.25cal ---- 1J
Muchos alimentos en la actualidad, especifican su contenido energético en joules y
calorías.

2. 1. Propagación del calor


El calor puede ser transmitido de distintas formas: por conducción, por convección o
por radiación.
● La conducción es el proceso que se produce por contacto térmico, debido al contacto directo
entre las partículas individuales de los cuerpos que están a diferentes temperaturas, lo que produce
que las partículas lleguen al equilibrio térmico.
Por ejemplo, una cuchara metálica en la taza de café.
En este sitio podrá ver un ejemplo de conducción en diferentes materiales en la cocina.

La convección sólo se produce en fluidos (líquidos o gases), ya que


implica movimiento de volúmenes de fluido de regiones que están
a una temperatura, a regiones que están a otra temperatura. El
transporte de calor está inseparablemente ligado al movimiento del
propio medio. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, en el agua de una
olla puesta al fuego, si esta tiene fideitos .
Para poder observarlo, sólo se necesitará una “viborita
convectiva”.
En el siguiente sitio: los veremos moverse. Otro ejemplo es el del
aire en derredor de una estufa.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


86
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 18

Armen un dispositivo como el de la figura de unos 8cm de diámetro aproximadamente, y


pónganla por encima de la estufa, o con mucho cuidado, sobre el aire caliente de un encendedor
prendido. El movimiento del papel es debido a las “corrientes convectivas”. En el aire el calor
se propaga por convección.
● La radiación térmica es el proceso por el cual el calor se transmite a través de ondas
electromagnéticas. Es el caso de la energía que nos llega del Sol. Veamos algunos ejemplos:

“…Si estás dentro de una habitación y da el sol en los vidrios de una ventana, por ejemplo, notarás claramente
cómo aumenta la temperatura interior. La radiación solar no es detenida por los vidrios. Sin embargo, la radiación
proveniente de los objetos interiores calentados, como las plantas en un invernadero, es de tal característica que
no atraviesa los vidrios. Queda así el calor “atrapado” en el interior del ambiente y allí se produce un aumento de
la temperatura.
Este efecto ocurre con la Tierra; las capas de la atmósfera actúan como los vidrios. La radiación solar atraviesa
la atmósfera y calienta la Tierra. Esta emite radiación a su vez, que no logra atravesar la atmósfera, por lo que
queda calor “atrapado”, produciéndose un aumento de la temperatura promedio de la Tierra.
(Fragmento adaptado de Bazo R. Tricárico H. Física 4 Ed. AZ).

En los invernaderos la energía solar, predominantemente visible, atraviesa sin dificultad de afuera
hacia adentro los vidrios transparentes. El calor del interior, sin embargo, no logra atravesarlos
en sentido inverso, por tratarse de una radiación invisible, de muy diferente característica. El
dióxido de carbono que se emite a la atmósfera produce un efecto semejante al de los vidrios
del invernadero.

2. 2. El efecto invernadero
El efecto invernadero se origina porque la energía que llega
del Sol, está formada por ondas de frecuencias altas que
traspasan la atmósfera con gran facilidad. La energía remitida
hacia el exterior, desde la Tierra, al proceder de un cuerpo mucho
más frío, está en forma de ondas de frecuencias mas bajas, y
es absorbida por los gases con efecto invernadero (GEI). Esta
retención de la energía hace que la temperatura sea más alta, aunque hay que entender
bien que, al final, en condiciones normales, es igual la cantidad

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


87
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
de energía que llega a la Tierra que la que esta emite. Si no fuera así, la temperatura
de nuestro planeta habría ido aumentando continuamente, cosa que, por fortuna,
no ha sucedido.

El efecto invernadero se está viendo acentuado por la emisión de ciertos gases (GEI) debido
a la actividad humana, como el dióxido de carbono y el metano, que está produciendo
un calentamiento en la Tierra. Hay un consenso prácticamente unánime en la comunidad
científica sobre que este calentamiento se está produciendo por esta causa.
Este efecto tiene cierta similitud al calentamiento que se produce en un invernadero,
aunque el proceso es diferente.
Conocemos una enorme variedad de materiales y objetos que desde hace mucho tiempo
utilizamos para “aislar el calor” debido a la lenta propagación del calor en ellos.
Un ejemplo lo encontramos en los pulloveres que utilizamos en invierno, la lana no es
un buen conductor, y el aire encerrado entre la lana tampoco lo es. De ese modo aísla a
nuestro cuerpo (que se encuentra a mayor temperatura) del exterior, (que se encuentra a
menor temperatura).

» ACTIVIDAD 19
Enumerar ejemplos de su casa donde se produzcan estas formas de propagación.
Algunas preguntas teniendo en cuenta lo anterior:
1) ¿Cuál deberá ser la ubicación de una estufa? ¿Cerca del piso o del techo? ¿Por qué?
2) ¿Y de un equipo de aire acondicionado? ¿Por qué?
3) ¿Por qué los vidrios de algunos autos son más oscuros?

Para tener en cuenta:


La convección siempre está acompañada de la conducción, debido al contacto directo entre
partículas de distinta temperatura en un líquido o gas en movimiento.
En el caso de la conducción, la temperatura de calentamiento depende del tipo de material, de
la sección del cuerpo y del largo del cuerpo. Esto explica por qué algunos cuerpos se calientan
más rápido que otros a pesar de tener exactamente la misma forma, y que se les entregue la
misma cantidad de calor.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


88
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
2. 3. Temperatura

En términos muy generales y aproximados, se puede decir


que la temperatura es una magnitud proporcional a la
energía cinética promedio que tienen las partículas, átomos
o moléculas, que constituyen un cuerpo. Su principal forma de
medición es por medio de termómetro.
Nuestro tacto detecta la temperatura, pero carece de la
capacidad de medirla con rigor.

» ACTIVIDAD 20

Introducir una mano en un recipiente frío y la otra en uno


caliente pero que no queme, y luego las dos manos juntas en
otro recipiente con agua templada.
La primera mano la sentirán caliente y la otra fría.
¿Por qué?

2. 4. Temperatura y energía cinética


La temperatura está asociada con los movimientos al azar de las moléculas de un
material. En el caso más simple de un gas ideal, la temperatura es proporcional a la
energía cinética promedio, debida al movimiento traslacional de las moléculas.
La temperatura es más complicada en los sólidos y en los líquidos, cuyas moléculas
tienen menos libertad de movimientos y poseen energía potencial, pero sigue siendo
cierto que la temperatura se relaciona normalmente con la energía cinética promedio
del movimiento traslacional de las moléculas.
Existen diversas escalas para medir temperaturas. Nosotros utilizamos la Celcius.

Información adicional:
Al hablar de radiación, nos hemos referido
principalmente al Sol.
Le damos entonces algo más de información:
El Sol emite una enorme cantidad de energía, pero a
la Tierra sólo llega una muy pequeña proporción. Y esa
propagación tiene lugar, en gran parte del trayecto de
unos 150.000.000 de kilómetros, por el “espacio vacío”
(en él hay polvo interestelar y algunos objetos errantes).
Por lo tanto no se propaga el calor por conducción (no
hay suficiente materia para que ello ocurra), ni por
convección (falta materia que se desplace).

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


89
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
¿Cómo se produce entonces este fenómeno?
El Sol emite ondas electromagnéticas del mismo tipo que las ondas de radio,
microondas, ondas infrarrojas, luz visible, ondas ultravioletas, rayos X, rayos gamma,
que transportan energía radiante que se propagan a través de un medio material y
también en el vacío.

2. 5. Equilibrio térmico
Se dice que los cuerpos en contacto térmico se encuentran
en equilibrio térmico cuando no existe flujo de calor de uno
hacia el otro. Al poner en contacto dos sustancias, la agitación
de las partículas de una se transmite, mediante choques, a
las partículas de la otra, hasta que se igualen sus velocidades.
Las partículas de la sustancia más caliente son más rápidas
y poseen más energía. En cada impacto ceden parte de la
energía a las partículas más lentas, con las que entran en
contacto. Las partículas de la sustancia que está a mayor temperatura se frenan un
poco, pero al mismo tiempo hacen que las más lentas aceleren.
Finalmente las partículas de las sustancias alcanzan la misma velocidad media y por
lo tanto la misma temperatura: se alcanza el “equilibrio térmico”.
Muchas veces hemos producido equilibrio térmico entre materiales en actividades
de todos los días. El agregarle leche fría al café con leche para enfriarlo y así poder
tomarlo es sólo un ejemplo de ello.

» ACTIVIDAD 21
Propongan otros ejemplos de equilibrio térmico que conozcan.

Dijimos que la temperatura, se mide con un termómetro. Veamos entonces, que es


un termómetro...

2. 6. Termómetro

Como sabemos, el termómetro es un instrumento que


se usa para medir la temperatura. Su presentación más
común es de vidrio, el cual contiene un tubo capilar interior
comúnmente con mercurio.
El que se expande o se contrae debido a los cambios de temperatura.
Para determinar la temperatura, el termómetro cuenta con una escala debidamente
graduada que la relaciona con el volumen que ocupa el mercurio en el tubo. Otro material
muy usado en los termómetros que miden la temperatura en el hogar, suele ser el alcohol
coloreado en azul o rojo.
Celsius llamó al punto fijo inferior 0 (cero). Luego dividió el tubo de vidrio en 100
partes iguales hasta llegar al punto fijo superior. Es decir al punto fijo superior lo llamó
100. Hoy en día a esta escala se llama escala Celsius y es una de las unidades de
medición de la temperatura.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


90
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
En esta escala, el cero grados Celsius (0ºC), corresponde con el punto de congelación
del agua y los cien grados corresponden con el punto de ebullición del agua, ambos a
la presión de 1 atmósfera.
Algunas otras escalas:
● Grado Réaumur (ºR)
● Grado Kelvin (°K)
● Grado Celsius (ºC)
● Grado Fahrenheit (ºF)

2. 7. El termómetro clínico de mercurio

Este es el clásico termómetro que hemos comprado alguna


vez en la farmacia, para tomarnos la temperatura y determinar
si teníamos, o no, fiebre.
Es un termómetro de mercurio que tiene un estrechamiento del capilar cerca del bulbo
o depósito. Cuando la temperatura sube, la dilatación de todo el mercurio del bulbo vence
la resistencia opuesta por el estrechamiento, mientras que cuando la temperatura baja y
la masa de mercurio se contrae, la columna se rompe por el estrechamiento y su extremo
libre queda marcando la temperatura máxima, de ese modo es que sigue marcando para
su lectura, al ser retirado. La escala tiene una división de 0,1 ºC y el alcance de la misma es
de 35°Ca 42ºC.

Alrededor del año 1714 fue Daniel Gabriel Fahrenheit quién creó el
termómetro de mercurio con bulbo, formado por un capilar de vidrio de
diámetro uniforme comunicado por su extremo con una ampolla llena
de mercurio.
Si tiene un termómetro de mercurio, obsérvelo en detalle para poder
apreciar cada una de sus partes.

3. Un efecto de la acción del calor: la dilatación de los materiales


La dilatación se define como: el aumento de las dimensiones de un cuerpo cuando
este absorbe calor.
Cuando un cuerpo “absorbe” calor, sus moléculas adquieren mayor energía cinética y ocupa
mayor espacio; en consecuencia, el cuerpo aumenta sus dimensiones.
El espacio que se da entre las moléculas es conocido como coeficiente de dilatación
y para cada material es diferente, y se mide en 1/°C
De los estados de la materia el sólido es el que se dilata menos en comparación con
los fluidos, de los cuales el gas se dilata notablemente.
La dilatación se considera, de manera general, de tres tipos: lineal, superficial y cúbica.
Veamos cada una.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


91
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
3. 1. Dilatación lineal
Es aquella en la que predomina la variación en una (1) dimensión de un cuerpo, es
decir: el largo.
Algunos ejemplos de esto ocurren en los cables, en hilos, en rieles y en barras.

La dilatación lineal que experimenta un cuerpo cuando se calienta depende básicamente


de tres factores, que son:
a) Longitud inicial L0
b) Incremento de temperatura (t2 – t1)
c) Coeficiente de dilatación α
La relación matemática de estos tres factores establece que la longitud final (Lf) es:
Lf = L0 [1+ α .(t2 – t1)]

Le presentamos como información la siguiente tabla con algunos coeficientes de Dilatación


Lineal (α):

MATERIAL COEFICIENTE (1/°C) MATERIAL COEFICIENTE (1/°C)


Acero 0,000012 Hierro Fundido 0,00000105
Acero Níquel 0,0000015 Latón 0,0000185
Alpaca 0,000018 Molibdeno 0,0000052
Aluminio 0,0000238 Níquel 0,000013
Bronce 0,0000135 Oro 0,0000142
Bismuto 0,0000175 Plata 0,0000197
Cadmio 0,00003 Platino 0,000009
Cinc 0,00003 Plomo 0,000029
Cobre 0,0000165 Porcelana 0,000004
Cuarzo 0,0000005 Tungsteno 0,0000045
Estaño 0,000023 Vidrio Común 0,000009
Esteatita 0,0000085 Vidrio Pirex 0,00000003

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


92
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Realizaremos algunas actividades que les servirán como ejemplo:
1) ¿En cuánto aumentará su longitud un alambre de cobre cuya longitud inicial es
de 100m, si la temperatura varía de -15 °C a 32 °C, si el coeficiente de dilatación del
cobre es de 1,7x10-5 1/°C?
Para resolverlo solo se aplica la ecuación:
Lf = L0 [1+ α .(t2 – t1)]

Lf = 100m(1+1,7x10-5 1/°C . 47°C)


Lf= 100,0799m

2) Una varilla de aluminio de 1m de longitud incrementa su temperatura en 80°C,


alcanzando una longitud final de 1,00184 m. ¿Cuál es el coeficiente de dilatación lineal
del aluminio?
Aplicamos la ecuación: Lf = L0 [1+ α .(t2 – t1)]
y despejamos el coeficiente: ((Lf/lo)-1)/tf-ti = α
α=((1,00184 m/ 1m)-1/ 80°C = 2,3 10-5 1/°C

3. 2. Dilatación superficial
Es aquella en la que predomina la variación en dos (2) dimensiones de un cuerpo, es
decir: el largo y el ancho.
Esto lo podemos observar en algunas veredas y en calles de cemento, a las que se les
debe hacer juntas de dilatación, por lo general en brea, para que no se rompan con el
aumento de temperatura.

Ejercicio de aplicación:
Una plancha de acero tiene dimensiones
4x6 m a 10ºC. Si se calienta a 68ºC. ¿Cuánto
medirá su superficie?
Aplicamos la ecuación: Sf = S0.[1+β.(t2 – t1)]
Sf = 24m2( 1+ 2. 0,000012 1/°C . 68°C)
Sf = 24,039168m2

» ACTIVIDAD 22
Dos ejercicios para resolver
1) Se tiene un círculo de cobre de radio 1m con un orificio, en su centro, de radio 20 cm. ¿Cuál
será la superficie del anillo que se forma si se calienta desde 0ºC a 50ºC?
2) Un marco de ventana es de madera, de dimensiones 60x100 cm. En un día a 20ºC se instala
un vidrio de los que más le afecta el calor. ¿Cuántos milímetros menos que las medidas del
marco, por lado, deberá tener el vidrio? Si la oscilación térmica diaria puede ir de –2ºC a 40ºC.
Consideraremos que el marco no es afectado por el calor.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


93
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
3. 3. Dilatación volumétrica

Es aquella en la predomina la
variación en tres (3) dimensiones
de un cuerpo, es decir: el largo, el
ancho y el alto.

Para poner en evidencia la dilatación cúbica de


los cuerpos esféricos, se utiliza un aparato llamado
anillo de S´Gravesande, el cual consta de una bola
metálica que pasa, ajustadamente, por un anillo,
también metálico, a temperatura ambiente.
Cuando la bola se calienta sufre un aumento de volumen, lo que impide que pase por
el anillo, de ese modo se evidencia su dilatación.
El coeficiente de dilatación cúbica se puede definir como el aumento de volumen
Celsius; matemáticamente se expresa:
V=V0 . [1+φ. (t2-t1)]
En los sólidos se cumple la siguiente relación: φ = 3α
La siguiente tabla te muestra los coeficientes de dilatación volumétrica, de algunos
de los materiales líquidos más usuales:

Material Coeficiente (1/°C) Material Coeficiente (1/°C)


Agua 0,00018 Glicerina 0,0005
Aguarrás 0,001 Mercurio 0,000182
Alcohol Etílico 0,0011 Petróleo 0,001
Bencina 0,001 Tolueno 0,00108
0,0016

Ejercicio:
Una esfera de aluminio a temperatura de 18º C posee un volumen de 98 cm³, ¿en
cuánto se incrementará su volumen si su temperatura se eleva hasta los 96º C?
El coeficiente de dilatación (φ) del aluminio es 7,5 x 10-5 1/ºC
Utilizaremos la ecuación: Vf=V0 . [1+φ. (t2-t1)]
Vf= 98cm³ (1+ 7,5 x 10-5 1/ºC . 78°C)
VF= 98,5733cm3

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


94
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
3. 4. El agua, un caso particular
La dilatación anómala del agua
A temperatura ambiente, el agua se dilata cuando la temperatura sube y se contrae
cuando baja. Pero próximo al punto de congelación, a los 0 ºC ocurre lo contrario, lo cual
es muy importante para la preservación de la vida.

Para comprender esta propiedad se supone que por efecto del calor externo, la masa
sólida comienza a fundirse. En esta transformación, un número relativamente pequeño
de moléculas adquiere energía cinética suficiente como para que se rompan sus
enlaces. Estas moléculas se liberan de la red cristalina que comienza a desmoronarse
y quedan ocupando los huecos hexagonales que forman canales, con lo cual comienza
a aumentar la masa por unidad de volumen. En la medida en que crece la energía
externa aumenta la densidad del agua líquida, porque se ocupan más espacios vacíos
hasta llegar al máximo de 4°C.
Esta es la razón por la cual el hielo es menos denso que el agua y por lo tanto flota
sobre ella.
Al mismo tiempo que el agua se calienta, se expande y, por lo tanto, disminuye su
densidad.
En cuerpos de agua, como un lago, la capa de hielo que se forma, que es menos
densa, no se sumerge y como queda sobre la superficie del cuerpo de agua forma
una capa aislante que evita que el agua interior se congele. Si el hielo llegara al fondo,
no podría aislar el interior del cuerpo del frío ambiental, por lo que todo el cuerpo se
congelaría, y los peces y otros organismos vivos morirían.
Cuando el agua se congela en los intersticios de las rocas, la expansión del hielo que
se produce puede partirlas en trozos más pequeños. Este proceso, repetido en años,
logra la formación de partículas y la consiguiente formación de un suelo fértil.

» ACTIVIDAD 23
Para pensar, responder y después hacer:
Si a un vaso lleno de agua y cubitos hasta el borde, se lo deja un rato sobre la mesa hasta que
los cubos se derritan, ¿Se derramará el agua? ¿Por qué?

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


95
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
UNIDAD 4
Apunte de clase: Los materiales y la energía:
Electricidad y magnetismo
1. Corriente eléctrica

Un poco de historia:
En la filosofía de la antigua Grecia, la palabra “átomo” se
empleaba para referirse a la parte más pequeña de materia
que podía concebirse y era considerada indestructible.
De hecho, átomo significa en griego “no divisible”. El
conocimiento del tamaño y de la naturaleza del átomo
avanzó muy lentamente a lo largo de los siglos, ya que los
estudiosos solo se limitaban a especular sobre él.
Varios siglos antes de Cristo, ya se proponían diferentes
explicaciones sobre la constitución de la materia. Se
hablaba de las partículas como granos, a los cuales se
llamaba átomos. Como dijimos, para los científicos de
la época, el átomo era lo más pequeño que constituía la
materia y era indivisible.
En 1809, el físico inglés Juan Dalton (1766-1844)
dio a conocer la primera teoría atómica. Para Dalton, los átomos eran una esfera compacta
y no contenían ninguna partícula en su interior.
Hacia principios del siglo XX se modificó bastante dicha teoría.
Se determinó que en el interior de los átomos hay partículas, que otorgan a este una
estructura interna. También, se determinó que el átomo podía ser divisible.

1. 1. ¿Qué es la corriente eléctrica?

La electricidad, del griego elektron, que significa ámbar,


es un fenómeno físico cuyo origen son las cargas eléctricas
y su energía se puede manifestar en fenómenos mecánicos,
térmicos, luminosos y químicos, entre otros.
La teoría eléctrica se sustenta, en las partículas que se
encuentran en la corteza del átomo, que como hemos dicho,
son los electrones.
Lo podemos observar de forma natural en fenómenos atmosféricos, por ejemplo en los
rayos, que son descargas eléctricas producidas por la transferencia de energía entre la
ionosfera y la superficie terrestre.
Otros mecanismos eléctricos naturales los podemos encontrar en procesos biológicos,
como en el funcionamiento del sistema nervioso.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


96
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Es la base del funcionamiento de muchas máquinas, desde pequeños electrodomésticos
de uso en nuestros hogares, hasta sistemas de gran potencia como los trenes de alta
velocidad, y asimismo de todos los dispositivos electrónicos. Además es esencial para la
producción de sustancias químicas como el aluminio y el cloro.

Lo que conocemos como corriente eléctrica, no es otra cosa que la circulación de


electrones a través de un circuito eléctrico cerrado.

Fijense que hemos hecho hincapié, en que el circuito debe estar cerrado. Esta consideración
es básica pero muy importante ya que, para que la corriente fluya por un conductor, el
circuito eléctrico debe estar cerrado.

El circuito eléctrico elemental

Podemos llamar circuito eléctrico al recorrido preestablecido por el que se desplazan


las cargas eléctricas.

La incandescencia de la lámpara se debe al desplazamiento de los electrones en el interior


del material.

» ACTIVIDAD 24
Entrar al siguiente sitio y construir un circuito
como este teniendo en cuenta que la luz
quede encendida.
https://phet.colorado.edu/es/simulation/
legacy/circuit-construction-kit-dc
La unidad de medida de la intensidad de corriente eléctrica es el Amperio o Ampere (A), y
se refiere a la cantidad de cargas (electrones) que circulan por unidad de tiempo. Donde
Coulomb (C), es la unidad de carga y (S) segundos, la unidad de tiempo.
I=Q
T

1A = C
S
Reiterando:
La intensidad de corriente se mide en cantidad de carga, que pasa por una sección
transversal del conductor, por segundo.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


97
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
Un ejercicio aclaratorio:

Si tenemos que calcular la intensidad de una corriente sabiendo que la carga eléctrica es de
3000 C y el tiempo que dura el pasaje es de 5 minutos, entonces procederemos de la siguiente
manera:
Q= 3000C
T= 5 min, 300s

I=Q
T
I = 3000 C/ 300s

I = 10 A
Dibujando los componentes eléctricos:

En los planos de las instalaciones eléctricas es muy


complicado dibujar la verdadera forma de los artefactos y
los caminos reales de los cables. En vez de eso, se recurre
a una representación simbólica. En la siguiente tabla te
mostramos algunos de esos símbolos.

» ACTIVIDAD 25
Indicar qué lamparitas estarán encendidas en los siguientes circuitos:

Ahora bien, hemos dicho que la corriente eléctrica es el resultado de movimientos de cargas por
un conductor (pensemos en un cable de cobre), pero:
¿Por qué se mueven las cargas?
Tensión (se representa con las letras V o E)

La tensión, el voltaje o diferencia de potencial, es una magnitud física que “impulsa” a


los electrones a lo largo de un conductor en un circuito cerrado.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


98
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Si dos puntos que tienen una diferencia de potencial, se unen mediante un conductor, se
producirá un flujo de electrones.
Polo negativo (-)

Polo
positivo
(+)
Diferencia
de potencial

Fuente de FEM

1. 2. Una analogía con el agua


Imaginen que tienen un caño que está en forma horizontal,
por ejemplo, apoyado sobre una mesa, con algo de agua en su
interior. Mientras no lo toquemos, el agua permanecerá quieta
en su interior. Pero cuando levantamos uno de sus extremos, el
agua comenzará a deslizarse hacia la parte inferior del caño.
Es decir, el extremo que hemos levantado, se encuentra a un
mayor potencial (recuerden que la energía potencial depende
de la altura), que el extremo inferior. Por tal motivo, el agua
tiene energía para poder moverse y comienza a deslizarse hacia
abajo. Esa diferencia de potencial, diferencia de altura, produce
sobre la partícula, agua, un trabajo para que esta se mueva.
En electricidad, la diferencia de potencial no lo logramos levantando un cable de cobre de
un extremo, como lo hacemos con el caño que contiene el agua. En electricidad se logra con
un dispositivo al que llamamos fuente.

2. Fuerza electromotriz (FEM)


Se denomina fuerza electromotriz (FEM) a la energía proveniente de cualquier
fuente, medio o dispositivo, que nos permita generar un movimiento de electrones, al
que llamamos corriente eléctrica.

Para ello se necesita la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos o
polos (uno negativo y el otro positivo) de dicha fuente, que sea capaz de impulsar las
cargas eléctricas a través de un circuito cerrado.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


99
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
Otra analogía

En la figura aparecen tres recipientes


llenos de líquido, cuyos tubos de salida se
encuentran todos al mismo nivel. Por la
tubería del recipiente “B”, el líquido saldrá
con mayor presión que por la tubería del
recipiente “A”, por encontrarse el “B” a
mayor altura. Lo mismo ocurre con el
recipiente “C”, que, aunque se encuentra al mismo nivel que el recipiente “A”, cuando
se ejerce presión con un émbolo sobre la superficie del líquido, éste saldrá también a
mayor presión por el tubo.
De forma parecida a esta analogía hidráulica actúa la fuente de fuerza electromotriz
(FEM) para mover las cargas eléctricas por un conductor. Cuanto mayor “presión”
ejerza la fuente de FEM sobre las cargas eléctricas o electrones, mayor será también
el voltaje, tensión o diferencia de potencial que estará presente en un determinado
circuito eléctrico.
Una de las más comunes fuentes de FEM, que utilizamos cotidianamente, son las pilas:

Se llama pila eléctrica a un dispositivo que genera


energía eléctrica por un proceso químico transitorio,
puesto que sus características resultan alteradas
durante el mismo.

Esta energía resulta accesible mediante dos terminales


que tiene la pila, llamados polos o bornes. Uno de ellos es el
polo positivo o ánodo y el otro es el polo negativo o cátodo.

2. 1. La ley de OHM
Como resultado de sus investigaciones, en las que experimentaba con materiales
conductores, el científico alemán Georg Simon Ohm llegó a determinar que la relación entre
voltaje y corriente era constante y nombró a esta constante resistencia.
Se puede expresar matemáticamente en la siguiente ecuación:

Donde tenemos que:


● I = Intensidad en amperios (A)
● V = Diferencia de potencial en voltios (V)
● R = Resistencia en ohmios (Ω).

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


100
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
La ley define una propiedad específica de ciertos materiales por la que se cumple
la relación:

Los materiales que cumplen con esta relación, se los llama materiales Óhmicos.
Esta ley no se cumple, por ejemplo, cuando la resistencia del conductor varía con la
temperatura, como ocurre por ejemplo con algunas lámparas.
Ahora bien, hemos definido qué es la tensión y la corriente eléctrica, pero…
¿Qué es la resistencia?

Resistencia eléctrica es la oposición que encuentra la corriente a su paso, por un


circuito eléctrico cerrado, atenuando o frenando el libre flujo de circulación de las
cargas eléctricas o electrones.

Cualquier dispositivo o consumidor conectado a un circuito eléctrico, representa en sí


una resistencia, u obstáculo para la circulación de la corriente eléctrica.

Normalmente los electrones circulan por el circuito eléctrico de acuerdo con la


resistencia que encuentren a su paso. Mientras menor sea esa resistencia, mayor será
el orden existente en el micromundo de los electrones; pero cuando la resistencia es
elevada, comienzan a chocar unos con otros y a liberar energía en forma de calor. Esa
situación hace que se eleve la temperatura del conductor.
Este impedimento u obstáculo que presenta al paso de la corriente eléctrica un material,
lo llamamos resistencia eléctrica, y su unidad es el OHM (Ω).
Todo artefacto que conectemos a la red eléctrica presenta una cierta resistencia al
paso de la corriente.

» ACTIVIDAD 26
Resolver los siguientes ejercicios. Colocar una cruz (X) donde corresponda.
1) ¿Cuál de estas ecuaciones es correcta?
a) V = I / R
b) I = R / V
c) I = V / R
d) I = V · R
2) Se ha determinado, según la información que lleva impresa en el culotte, que la lamparita
de uno de los faros de un automóvil es de 12 Volts y 4 Amperes. ¿Cuál será su resistencia?
3) Un electroimán requiere una intensidad de corriente de 1,5 Amperes para su correcto
funcionamiento. Al medir la resistencia de la bobina, resulta de 24 OHMS. ¿Qué tensión hay
que entregarle para que funcione correctamente?

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


101
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
Algo de información
Algunos efectos y aplicaciones de la corriente eléctrica.
● Efecto calorífico: Los conductores se calientan al pasar por ellos una corriente eléctrica. Este
efecto se aprovecha en estufas, cocinas eléctricas y, en general, en todos los electrodomésticos
utilizados como sistemas de calefacción. Sin embargo, este efecto tiene también consecuencias
negativas, ya que, al calentarse, los cables disipan energía. En una lámpara de incandescencia
(una lamparita común), este efecto eleva el consumo energético.
● Efecto químico: La corriente eléctrica puede inducir cambios químicos en las sustancias.
Esto se aprovecha en una pila, que produce electricidad a partir de cambios químicos, o en
galvanotecnia, la técnica empleada para recubrir de metal una pieza.
● Efecto luminoso: En una lámpara fluorescente, el paso de corriente produce luz.
● Efecto magnético (electromagnetismo): Una corriente eléctrica tiene efectos magnéticos (es
capaz de atraer o repeler un imán) al desplazarse por un conductor.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


102
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
UNIDAD 5
Apunte de clase: Los materiales y la energía :
electricidad y magnetismo. Parte 2
1. Introducción
Potencia eléctrica y magnetismo

Cuando conectamos un equipo eléctrico a un circuito alimentado por una fuente de fuerza
electromotriz (F.E.M), como puede ser una batería, la energía eléctrica que suministra fluye
por el conductor, permitiendo que, por ejemplo una lámpara, transforme esa energía en luz
y calor, o un motor pueda mover una maquinaria.
De acuerdo con la idea, “la energía ni se crea ni se destruye, se transforma”; en el caso
de la energía eléctrica esa transformación se manifiesta en la obtención de luz, calor,
movimiento (en un motor), o en otro trabajo útil que realice cualquier dispositivo conectado
a un circuito eléctrico cerrado.

Teniendo en cuenta lo anterior, se llama efecto Joule, a la transformación de energía


eléctrica en calor.

Un ejemplo de este fenómeno se produce cuando una corriente eléctrica pasa por
un conductor, como hemos visto en la etapa anterior, al referirnos a Algunos efectos y
aplicaciones de la corriente eléctrica.
Muchos artefactos transforman la energía eléctrica en energía térmica, en luz, etc.

Llamamos potencia eléctrica transformada (por ejemplo en un aparato eléctrico) a la


energía transformada en el tiempo.

Un J/s equivale a 1 watt (W), por tanto, cuando se consume 1 joule de potencia en un
segundo, estamos “gastando o consumiendo” 1 watt de energía eléctrica.
Entonces, la unidad de medida de la potencia eléctrica “P” es el “watt”, y se representa
con la letra “W”.
La unidad de consumo de energía de un dispositivo eléctrico se mide en watt-hora (vatio-
hora), o en kilowatt-hora (kW-h) para medir miles de watt.

Información:
Normalmente las empresas que suministran energía eléctrica a la industria y al hogar, en
lugar de facturar el consumo en watt-hora, lo hacen en kilowatt-hora (kW-h). Si, por ejemplo,
tenemos encendidas en nuestra casa dos lámparas de 500 watt durante una hora, el medidor
de consumo eléctrico registrará 1 kW-h consumido en ese período de tiempo, que se sumará
a la cifra del consumo anterior. Les contamos además que1 kWh equivale a 3 600 000 J.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


103
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
Una lámpara de 40 W consume o gasta menos energía que otra de 100 W. Por eso,
mientras más equipos conectemos a la red eléctrica, mayor será el consumo y más dinero
habrá que abonar después a la empresa de servicios a la que contratamos la prestación del
suministro de energía eléctrica.
El consumo en watt (W) o kilowatt (kW) de motores, calentadores, equipos de aire
acondicionado, televisores u otro dispositivo similar, en la mayoría de los casos se
puede conocer leyéndolo directamente en una placa metálica ubicada, generalmente,
en la parte trasera de dichos equipos. En los motores esa placa se suele encontrar
colocada en uno de sus costados y en el caso de las lámparas de alumbrado el dato
viene impreso en el cristal o en su base.

Placa colocada al costado de un motor de corriente alterna,


donde aparece, entre otros< datos, su potencia en kilowatt
(kW), o en C.V. (H.P.).

2. Información y precauciones con el uso de la corriente eléctrica


¿Qué son los cortocircuitos?

Los cortocircuitos ocurren cuando el cable de alimentación y


el de retorno de un aparato entran en contacto, y la corriente
pasa por ellos sin que medie una resistencia. Al producirse
accidentalmente el contacto entre estos conductores, suele tener
lugar una descarga.
Para evitar que se produzcan cortocircuitos, la corriente debe interrumpirse de forma muy
rápida en cuanto alcance valores elevados. Esta es la función que realizan los fusibles.
Se trata de puntos débiles colocados en un circuito. De esta forma, en cuanto la corriente
sobrepasa el valor para el que ha sido concebido, el fusible se funde interrumpiendo el
circuito y evitando, de esta forma, un daño.

2. 1. Los sistemas de protección


Fusibles
Un fusible es un dispositivo que consta de un conductor
delgado enlazado en un soporte. Cuando la corriente pasa,
este se calienta por efecto Joule, y disipa en forma de calor toda
la energía posible, (se comporta como un conductor). Pero,
cuando la intensidad de corriente aumenta, este comienza a
no poder disipar tal aumento de energía en forma de calor,
entonces producto del calor, el metal se funde y se corta.
Es lo que habitualmente llamamos “saltaron los tapones”.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


104
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Interruptor termomagnético

El interruptor termomagnético, es el que


habitualmente llamamos llave térmica.
¿Cómo funciona?
El funcionamiento de un interruptor
termomagnético se basa en dos de los efectos
producidos por la circulación de corriente
eléctrica en un circuito: el magnético y el
efecto Joule.
El dispositivo consta, por tanto, de dos partes, un electroimán y una lámina bimetálica,
conectadas en serie y por las que circula la corriente hacia la carga.

Magnético

Al circular la corriente por la bobina, el electroimán


(este concepto lo veremos más adelante) crea una
fuerza que, mediante un dispositivo mecánico
adecuado, tiende a abrir un contacto, pero sólo podrá
abrirlo si la intensidad I que circula por la carga
sobrepasa el límite fijado. Este nivel de actuación
es de aproximadamente unas 25 milésimas de
segundo, lo cual lo hace muy seguro por su velocidad
de reacción.

Esta parte del dispositivo es el que actúa en caso de


corto circuito o sobre carga.
Térmico

La otra parte está constituida por una lámina bimetálica que, al calentarse por
encima de un determinado límite por efecto de la corriente que circula por ella, sufre
una deformación y pasa a una posición que activa el correspondiente dispositivo
mecánico, provocando la apertura del contacto. Esta parte es la encargada de proteger
de corrientes que, aunque son superiores a las permitidas por la instalación, no
comprometen al dispositivo magnético.
Ambos dispositivos se complementan en su acción de protección, el magnético para
los cortocircuitos y el térmico para las sobrecargas.

Otro artefacto de protección


El interruptor diferencial

El interruptor diferencial, que algunos denominan “salvavidas” es un interruptor


electromecánico especial que, gracias a sus dispositivos internos, tiene la capacidad
de detectar la diferencia entre la corriente “absorbida” por un aparato consumidor y la
de retorno. Cuando esta diferencia supera un valor estipulado (en general 30 mA), el
dispositivo interrumpe el circuito, cortando el suministro de corriente a toda la instalación.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


105
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
Con el interruptor diferencial podemos interrumpir el suministro
de energía eléctrica cuando esta se deriva a una persona en una
cantidad superior a 30 mA, evitando que esta corriente aumente y
ponga en peligro la vida. Por esta razón es muy recomendable tenerlo
en toda instalación eléctrica, siendo obligatorio su uso en toda
instalación nueva. ¿En su casa se acuerdan de pulsarlo?
Algo más…
La tercera pata de los enchufes

Una persona se puede electrocutar si toca un cable “vivo”, (que por lo común lo es
porque el aislamiento se ha desgastado y los conductores están expuestos) mientras está
en contacto con tierra. El contacto a tierra se puede establecer tocando una tubería de
agua (que normalmente está al potencial de tierra) o estando de pie en el suelo con los
pies húmedos, porque el agua impura es buena conductora. Es obvio que se debe evitar
esta clase de situaciones a toda costa.
Una descarga eléctrica puede dar por resultado quemaduras mortales o provocar el
mal funcionamiento de músculos de órganos vitales, como el corazón. El grado de daño
al organismo depende de la magnitud de la corriente, del lapso de tiempo durante el cual
actúa y de la parte del cuerpo por la que pasa. Las corrientes de 5 mA o menos pueden
causar una sensación de descarga pero en condiciones ordinarias causan poco o ningún
daño. Si la corriente es de más de alrededor de 10 mA, los músculos de la mano se contraen
y la persona puede ser incapaz de soltar el cable vivo. El paso de una corriente del orden de
100 mA a través del cuerpo tan sólo por unos segundos puede ser mortal. Estas corrientes
tan grandes paralizan los músculos respiratorios. En ciertos casos, el paso de corrientes de
alrededor de 1 A a través del organismo producen quemaduras graves (y a veces mortales).
Como medida adicional de seguridad para el consumidor, ahora los fabricantes de
equipos eléctricos utilizan cables que tienen un tercer conductor, llamado conexión a
tierra de caja o carcaza. Para entender su funcionamiento, observe las figuras.

El taladro que se utiliza en la figura (a) muestra un dispositivo de cables, uno de los cuales, el llamado
cable “vivo”, está conectado al alto potencial (220 V) de la línea de alimentación, y el segundo está
conectado a tierra (O V). En condiciones normales de operación, el camino que la corriente sigue
a través del taladro es como se muestra en a. Sin embargo, si el alambre de alto voltaje entra en
contacto con la caja del taladro (Fig. b), se puede producir un “corto circuito”. En esta circunstancia
indeseable, el camino para la corriente va del cable de alto voltaje a tierra a través de la persona que
sostiene el taladro: una trayectoria que puede matar. Se brinda protección por medio de un tercer
cable conectado a la carcaza del taladro (Fig. c). En este caso, si se produce un corto, el camino de
menor resistencia para la corriente va del alambre de alto voltaje a través de la caja y de regreso a
tierra por el tercer alambre. La alta corriente resultante quema un fusible o acciona un corta circuito
antes de lesionar al consumidor.
(Fragmento tomado de Física- Serway y Faughn)

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


106
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
2. 2. Magnetismo

Se llama imán a todo material que posee la propiedad


de atraer ciertos metales, producto de generar un campo
magnético. Los imanes pueden ser naturales, como la
magnetita, o artificiales, obtenidos a partir de aleaciones de
diferentes metales.
Los imanes tienen la particularidad de poseer mayor capacidad de atracción en los
extremos que en el resto de su cuerpo. Estos extremos se llaman polos y producto de
que se alinean en dirección a los polos terrestres, se los denomina polos norte y sur
correspondientemente.
La zona del espacio en que la fuerza del imán se puede detectar, se denomina campo
magnético. Este campo se representa mediante líneas de fuerza, que son unas líneas
imaginarias, cerradas, que van del polo norte al polo sur.

Tipos de imanes

Los imanes pueden ser:


● Naturales
● Artificiales (creados por el hombre)

Un imán natural es un mineral con propiedades magnéticas.


Un imán artificial es un cuerpo de material ferromagnético al que se ha “proporcionado”
la propiedad del magnetismo.
● permanentes
● temporales

Un imán permanente está fabricado en acero imantado.


Un imán temporal, pierde sus propiedades una vez que cesa la causa que provoca
el magnetismo.
Un electroimán es una bobina (en el caso mínimo, una espira) por la cual circula
corriente eléctrica.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


107
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
Los polos de un imán.
Los imanes SIEMPRE tienen dos polos
magnéticos, norte y sur.

Si se enfrentan polos iguales se repelen, pero


si enfrentan polos diferentes se atraen.

Otra particularidad es que:

Si los imanes se parten por la mitad, o en los


pedazos que usted desee, siempre cada pedazo
tendrá los dos polos, norte y sur, uno en cada
extremo.

Los polos del imán siempre aparecen en pares y no se puede tener un mono
polo magnético.

¿Cómo se puede distinguir cada polo?

Como sabrá, el modo más simple es con una brújula, la cual es una aguja imanada.
La tierra es un gran imán, (producto de que su núcleo posee cargas en movimiento-
NI FE- níquel - hierro) Así, cuando el campo magnético de la aguja percibe el campo
magnético de la tierra, esta comienza a moverse hasta alinearse. Una vez alineado, la
aguja que apunta hacia el polo norte terrestre, se la llama norte y a la parte de la aguja
que apunta hacia el sentido contrario, se la denomina sur.
Para que se alinee en la dirección norte-sur, es necesario que no se encuentren campos
magnéticos que distorsionen el campo magnético terrestre.

Los modelos que nos brindan explicaciones acerca de cómo son los imanes, nos dicen
que estos parecieran estar constituidos por pequeños elementos magnéticos, que se
ordenan, bajo el influjo de un campo magnético.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


108
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 27
Ingresen en la siguiente dirección:
https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/faraday
Utilizaremos ahora la primer solapa: Barra imantada. En ella seleccionen mostrar campo y
mostrar brújula. Vayan moviendo primero la brújula alrededor del imán y observen el movimiento
de la aguja. Luego desplacen el imán prestando atención a las “marcas del campo”
Al acercar el imán con el polo norte a la brújula, ¿Qué lado de la aguja se acerca? ¿Por qué?
¿Cómo es el campo magnético en torno del imán?

2. 3. Inducción electromagnética
¿Cómo se genera la corriente eléctrica?

Si colocamos una brújula cerca de un cable conductor, al hacer pasar una corriente
eléctrica por él observaremos que la aguja se mueve.
Esto significa que los electrones que se mueven por el alambre han generado un
campo magnético que fue detectado por la brújula.
La desviación de la aguja depende del sentido de la corriente y de la ubicación del
cable por encima o por debajo de la brújula.
Inversamente, cuando un imán se mueve mecánicamente en la cercanía de un cable
conductor, genera en él una corriente eléctrica.
Entonces:

Cuando una corriente circula por un cable genera una desviación en una aguja de
una brújula. Es decir, genera un campo magnético.
Cuando un alambre, enrollado en forma de cilindro se mueve con respecto a un
imán o viceversa, se genera en él una corriente eléctrica.
A estos fenómenos se los denomina inducción electromagnética.

La relación existente entre los campos magnéticos y los eléctricos es muy importante.
Ella explica, por ejemplo, el funcionamiento de los motores eléctricos, el de las dínamos
para generar electricidad a partir de la energía mecánica, el de los transformadores
que modifican las características de la corriente eléctrica o el de los micrófonos y los
parlantes entre otras cosas.
Los campos magnéticos y eléctricos no están “adheridos” a los cuerpos magnetizados
ni a corrientes eléctricas, sino que también pueden existir y propagarse en el espacio en
forma de ondas electromagnéticas.

Todo campo eléctrico variable genera un campo magnético variable.


Todo campo magnético variable genera un campo eléctrico variable.

Esquemas de algunas aplicaciones tecnológicas:

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


109
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
Esquema de un parlante Esquema de un motor eléctrico

» ACTIVIDAD 28
En esta ocasión volveremos a utilizar el mismo sitio, ya que tiene unas simulaciones muy
interesantes. Entren en la siguiente dirección:
https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/faraday
Luego realicen las experiencias propuestas en las pestañas:
Bobina inducida. Mueva el imán acercándolo a la bobina ¿Qué observan? ¿Por qué?
¿Qué ocurre si lo hace más rápido?.
Electroimán. ¿Qué ocurre al acercar el electroimán funcionando a la brújula?
¿Cómo es el campo magnético en torno del electroimán?
¿Qué ocurre al variar la corriente del electroimán?
Generador. Abran lentamente la canilla, ¿Qué pasa con la brújula y la bobina?
Abran más la canilla, ¿Qué ocurre en la brújula y en la bobina? ¿Por qué?

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


110
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
UNIDAD 6
Apunte de clase: Los materiales y la energía: el sonido
1. El sonido
A lo largo de este capítulo va a ver que el sonido es una vibración de los materiales, y
cuáles son sus principales características.
● ¿Por qué podrá escuchar a través de una pared?
● ¿Por qué algunos sonidos hacen temblar los vidrios?
● ¿Por qué nos llega la luz del Sol a través del vacío espacial y no su sonido?
El sonido es una vibración. Por eso, para que pueda propagarse necesita algo que vibre.
Algunas experiencias aclaratorias
a) Sostengan firmemente el extremo de
una regla apoyada sobre una mesa, dejando
libre el otro. Produzcan en ella una serie de
vibraciones. ¿Qué sucede? ¿Perciben algún
sonido?
b) Coloquen una hoja delante de su
boca. En esta posición mantengan una
breve conversación, o bien emitan distintos
sonidos. Háganlo más fuerte o más despacio
(respecto del volumen del sonido), siempre
con el papel delante de sus labios.
c) Inflen un globo y átelo. Luego coloquen
sus manos sobre su superficie y hablen
sobre la superficie del globo.

Analicemos el fenómeno observado:


Tal como lo percibieron, siempre que se produce un sonido, algo ha vibrado. Analicen
las diferentes situaciones en que las que se producen sonidos (relacionándolas con
las experiencias anteriores), como por ejemplo, el golpe sobre un objeto, el canto de un
pájaro (trino, gorjeo, chillido...), la caída de una lata, el paso de un avión, la sirena de una
ambulancia, la bocina de un barco.

La luz y el sonido comparten la característica de ser fenómenos ondulatorios. Esto significa


que la información que transportan “viaja” en forma de ondas.
Sin embargo, el tipo de onda es diferente en los dos casos. Describiremos a continuación
qué es una onda y cómo se clasifican.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


111
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
Cuando arrojamos una gota de agua a un charco de aguas
tranquilas observamos que en la superficie del mismo se
forman una serie de olas concéntricas al punto de impacto de
la gota con el agua. Se han generado ondas por el movimiento
de elevación o descenso de la superficie líquida.
Durante el mundial de fútbol de México ‘86 los
telespectadores fuimos testigos de un hecho colectivo que
tenía como protagonistas a todas las personas que estaban
en las tribunas del estadio. Éstas se paraban y levantaban
sus brazos en forma sincronizada dando la apariencia de una “ola” que recorría los palcos.
Rápidamente esta costumbre se extendió a otras competencias y eventos y se mantiene aún
en vigencia.

Tal como usted puede ver la imagen de la tribuna es una buena analogía de onda.
Las analogías pueden resultar interesantes recursos que facilitan la comprensión de
algunos conceptos.

Llamaremos “perturbación” a los cambios producidos por el paso de la onda. En los ejemplos
anteriores estaría representada por el movimiento de la superficie del agua y...

1. 1. ¿Cuál es el movimiento en el ejemplo de la ola?


Podemos clasificar a las ondas de acuerdo a la dirección del movimiento de la perturbación
que genera el paso de una onda.
Si la dirección de la perturbación tiene la misma dirección que el desplazamiento de la onda
se la define como onda longitudinal.
En cambio, si la dirección del movimiento de la perturbación es perpendicular a la dirección
del desplazamiento de la onda es denominada onda transversal.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


112
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Esta diferencia la pueden probar
prácticamente, usando los resortes de
plástico que se venden en jugueterías, o
construir un sistema con palitos de helado
como se ven en las ilustraciones.

VIDEO
Les proponemos además este corto video con el que podrán observar cómo “viaja” , se propaga un pulso:
Maquina de Ondas
https://www.youtube.com/watch?v=J3K966ZXdD0

Las perturbaciones que sufren las partículas podemos representarlas en el siguiente gráfico
en función de la distancia:

En el mismo definiremos:
Amplitud: es la oscilación máxima que realiza un punto cualquiera del medio al ser alcanzado
por la perturbación. La amplitud máxima por encima del eje de la distancia podemos
denominarla cresta. De la misma manera a la amplitud máxima por debajo del eje de la
distancia la denominamos valle.
Longitud de onda: Es la distancia entre dos puntos que se encuentran en un mismo estado
de vibración (fase), por ejemplo, dos crestas. Se representa con la letra griega ë (lambda).
Otros elementos característicos del movimiento ondulatorio son la frecuencia y el período.
Período: El tiempo que transcurre para que se realice una oscilación completa se denomina
período de la onda. Se representa por medio de la letra T.
Podemos preguntarnos también cuantas oscilaciones realiza un punto de la onda en un
segundo. A este valor se lo denomina frecuencia de la onda.

La frecuencia es el número de oscilaciones por segundo. Se representa por medio de la


letra f.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


113
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
FÍSICA
Entre la frecuencia (f ) y el período (T ) existe una relación tal que:
f = 1/T
Es decir que la frecuencia es la inversa multiplicativa del período.

La unidad de frecuencia es el hertz o hertzio (Hz) que equivale a una oscilación por
segundo (1/s).
El nombre de esta unidad es un homenaje al físico alemán Heinrich Hertz (1857-1894).

Por ejemplo, si tenemos una onda con una frecuencia de 40 Hz, es decir que se realizan
40 oscilaciones en un segundo. ¿Cuál es el tiempo que tarda en hacer una oscilación? O
formulando la pregunta de otra manera ¿Cuál es su período?
Para resolver este problema tenemos que conocer la relación entre frecuencia y período:
f=1/T
40 Hz = 1 / T
Reemplazando en la misma los datos que poseemos. Si despejamos nuestra incógnita, en
este caso T, nos queda:
T = 1 / 40
Por lo tanto el período de esta onda es de 0,025 s.
● Investiguen cómo se ubican las emisoras en una radio. ¿Hay alguna unidad en juego
(fíjense en el dial de un aparato de radio)?

Para resolver esta consigna se espera que se refieran al Kilohertz y a los Megahert.
(frecuencias en las que emiten las distintas emisoras de radio).

1. 2. Otra clasificación para las ondas


Podemos encontrar otro criterio para clasificar a las ondas. Lo haremos en función
de su naturaleza, es decir, si necesitan o no un medio material para poder generar
las perturbaciones.

Las ondas mecánicas o materiales necesitan de un medio material para poder


propagarse. Este medio puede ser sólido, líquido o gaseoso.
En cambio, las ondas no mecánicas o electromagnéticas no necesitan de un medio
material para propagarse. Es decir, pueden hacerlo aún en el vacío.

» ACTIVIDAD 29
Utilizando la siguiente simulación: https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/sound
podrán observar mucho de lo que hemos trabajado. Accionen la solapa “Escuche una sola
fuente” y activen “altavoz y audio permitido” luego vayan cambiando:
La frecuencia…¿Qué cambios observan al cambiar la amplitud?
Utilizando la simulación anterior pero aplicando la pestaña: “Escuche con presiones de aire
que varían” Realicen lo siguiente:

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


114
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Coloquen altavoz y audio permitido, luego busquen una frecuencia y amplitud que le permita
escuchar bien el sonido, luego opriman quite el aire de la Caja.
¿Qué ocurre al sacar el aire de la campana?
Si colocamos un timbre sonando debajo de un campana de vidrio y extraemos todo el aire del
interior de la misma, no lo podríamos oír, por más fuerte que éste sonara.
Esto nos indica que el sonido es una onda mecánica.
El término sonido también se refiere a la sensación física que estimula nuestros oídos, es decir,
a las ondas longitudinales.
Por otro lado, sabemos que la luz solar puede propagarse en el espacio, donde se dan las
condiciones de vacío, y llegar a nuestro planeta. Esto nos indica que la luz es una onda no
mecánica o electromagnética.
Existen muchas otras ondas electromagnéticas. Algunos ejemplos pueden ser las ondas de
radio, las microondas, los rayos ultravioleta y rayos X.

» ACTIVIDAD 30
A modo de resumen de lo trabajado hasta el momento:
Completar el cuadro con los diferentes tipos de clasificación de ondas estudiadas.

Según (su forma de


propagación)

Clasificación de ondas

Segun (por el medio en


el que se propaga)

» ACTIVIDAD 31
A veces, el sonido se escucha distinto
Sabemos que a través del aire percibimos sonidos, ¿los podemos recibir mediante otros
medios?
Para responder esta pregunta realizaran las siguientes actividades.
En un costado de la mesa peguen pequeños golpecitos prestando atención al sonido que
produce, luego indíquenle a alguien que apoye una oreja sobre la mesa a “cierta distancia”
desde donde se emiten los golpes ¿Se escucha con la misma claridad?

Curiosidad:
Algunos mecánicos escuchan sobre un palo de escoba apoyado a los costados del motor
en marcha para detectar ruidos que les indiquen fallas.
Expliquen este ejemplo utilizando los conocimientos aprendidos.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


115
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
» ACTIVIDAD 32
Otra actividad curiosa…
Con una cuchara común podrán escuchar sonoras campanadas. Sólo
necesitarán una cuchara para sopa e hilo de coser.
Deberán atar la cuchara con el hilo de coser y los extremos del hilo
se sostienen contra ambos oídos, de manera que la cuchara quede
colgando. Luego se golpea la cuchara con cualquier elemento
● ¿A qué se debe que el sonido se escuche tan intenso?
● ¿Qué papel desempeña el hilo?
● ¿Ocurriría lo mismo con una cuchara de madera?

Curiosidad:
Una particularidad que presentan las ballenas es la comunicación que establecen entre sí.
Emiten sonidos variados que utilizan para guiarse por ecolocalización, y que utilizan
además como lenguaje. Las secuencias sonoras se suceden con mugidos, quejidos y
otras extrañas modulaciones. Algunos de estos sonidos se oyen desde muy lejos ya que
se propagan muy bien en el agua.

» ACTIVIDAD 33
Colóquense la boca de un vaso de vidrio sobre la oreja, y en esa posición golpeen el vaso con un dedo.
Repitan luego la operación pero rellenando antes el vaso con algodón.
● ¿A qué atribuyen el cambio de sonido? (Tengan en cuenta las características del material).

» ACTIVIDAD 34
Posiblemente lo haya utilizado para jugar cuando era chico….
Transmisión de la voz: el “teléfono de hilo”
Van a necesitar:
● Vasitos de plástico descartables.
● Hilo de algodón, tanza, etc.
● Algunos palillos, fósforos, etc.
● Tijeras.
Construcción:
Hagan, en cada vasito, un pequeño agujero
en el centro de la base. Luego pasen cada
extremo del hilo por el agujero de cada vaso.
Aten la punta del hilo al palillo, colocándolo en
la parte interior del vaso.
Procedimiento:

Una vez armado el teléfono, cada persona tomará un vasito y, luego de tensar el hilo, podrá
comenzar a comunicarse con la otra. Facilitará la exploración, utilizándolo con tonos de voz más
alta y más baja, con mayor y menor volumen, superponiendo las voces, etc.
Podrán probar las características de la propagación de fenómenos ondulatorios a través de
distintos medios materiales. ¿Cómo?… Conectando los tubos con hilo de distinto tipo: tanza,
lana, nylon, etc.
¿Por qué sólo se escucha si el hilo está tenso?

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


116
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Información para ampliar los resultados de la actividad:
La forma en que la vibración de un objeto se transmite al medio ambiente y se propaga en
él, llegando (tal vez) a ser percibidos, se llama propagación del sonido. Esta propagación se
producirá siempre que exista algún medio gaseoso (aire), líquido (agua) o sólido (madera, metal.
hilo tenso).

Velocidad del sonido en algunos medios:

» ACTIVIDAD 35
A) Expliquen por qué se ve primero un rayo y luego
se escucha el sonido del trueno. (La velocidad de
la luz es de 300.000 km /s).
B) Calcular a qué distancia se encuentra una
persona del estadio de Boca, si en el momento
que escucha el “gol” por la radio sale a la calle
y después que transcurren 3 segundos escucha
“gooooooooooooolllllllll”.

2. Los sonidos del silencio


Nuestro oído es una verdadera maravilla de la naturaleza. Sin embargo, tiene algunas
limitaciones para captar sonidos. Sólo puede reaccionar ante ondas sonoras que se
encuentran dentro de un determinado rango de frecuencias (20Hz - 20000 Hz). Todas las
ondas sonoras por encima o debajo de ese rango no son detectadas. ¡Lo que interpretamos
como silencio puede estar inundado de “sonidos”!.
Se definen como ultrasonidos aquellos que se encuentra por encima de las frecuencias
detectadas por el oído humano. Los infrasonidos poseen valores de frecuencia menores a
los detectados por nuestro oído.

Para determinar el nivel de intensidad de las ondas


sonorasdetectadas por el oído se emplea una escala que
utiliza como unidad al bel, en honor a Graham Bell, inventor
del teléfono. Sin embargo, corrientemente se utiliza un
submúltiplo de esta unidad: el decibel (dB).
A la intensidad más baja de sonido que puede detectar el
oído humano se le asigna el valor de 0 dB. En la tabla podrás
apreciar la intensidad de sonidos generados por ciertos hechos
y situaciones. Cuando la intensidad del sonido sobrepasa los
120 dB, la sensación sonora causa intenso dolor.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


117
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
3. ¿Cómo andamos de nuestros oídos? Cualidades del sonido
Existen tres características o cualidades que definen un sonido: la intensidad, el tono o
altura y el timbre.

La intensidad
La intensidad del sonido está relacionada con la amplitud de la onda sonora. Es decir está
relacionada con la energía que transporta la onda. A mayor amplitud mayor intensidad y
viceversa. Es decir que podemos distinguir los sonidos fuertes (alta intensidad) de los sonidos
débiles (baja intensidad). Recuerden la actividad realizada con el simulador.

El tono
El tono es una cualidad relacionada con
la frecuencia de la onda sonora. Cuando la
frecuencia es alta el sonido es agudo o alto.
Las frecuencias bajas corresponden a los
sonidos graves o bajos.
Por medio de un instrumento musical
podemos ejecutar distintas “notas”.
Las notas corresponden a ondas que poseen
diferentes frecuencias.
En la tabla podrán observar la frecuencia de
las notas musicales (escala musical La normal).
El timbre
El timbre es una cualidad del sonido que nos permite distinguir dos sonidos que
posean igual tono e intensidad.
Por ejemplo, cuando un violonchelo y un violín tocan la misma nota, suenan muy
diferentes. Es decir, ambas notas tienen la misma intensidad y frecuencia, pero las
diferencia lo que denominamos el timbre.
Podemos reconocer una voz y diferenciarla de otra por el timbre que posee.
Existen distintos tipos de instrumentos musicales. Pero todos ellos se caracterizan por
producir sonidos de determinadas características, llamados notas, que dependen de
las condiciones en que se dispone el elemento que se hace vibrar.
Los elementos que vibran pueden ser cuerdas, como las guitarras o los violines. En
ellos las distintas notas se obtienen según se combinen la elasticidad de las cuerdas y
la longitud de la zona vibrante.
También, el elemento vibrante, puede ser una columna de aire, como en las trompetas,
saxos, sikus, etc. La frecuencia del sonido varía en ellos en relación a las dimensiones
del conducto del aire.
Y otros instrumentos, llamados de percusión, producen sonido al pulsar o golpear alguna
parte (más o menos elástica) de su superficie. Así funcionan el tambor, los bombos y
platillos, y también la campana (y la cuchara de la experiencia realizada anteriormente).

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


118
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 36
¡Música maestro!
Elijan 3 instrumentos de la orquesta y expliquen cómo se producen sonidos en cada uno de ellos.

3. 1. Información complementaria
La contaminación sonora también es un gran problema….
La siguiente nota periodística presenta datos sobre contaminación sonora en la ciudad de
Buenos Aires. Presten atención a como es la “polución sonora” en el medio en que ustedes
se desempeñan.

25.07.2007 | Clarin.com | Ultimo Momento


22:01 | Arrancaron los controles por la contaminación sonora en Capital
El gobierno porteño comenzó a verificar hoy que el ruido de los camiones no supere los límites
dispuestos por ley en 14 barrios porteños. Los operativos se harán tres días por semana y el viernes
será el turno de los colectivos. Las multas van de $1.000 a $50.000.
Clarín.com
El gobierno porteño comenzó hoy a controlar el cumplimiento de los nuevos límites de ruido
dispuestos por ley para los transportes pesados y los colectivos que circulan por la Ciudad y de otras
fuentes de contaminación sonora. Un equipo de inspectores acompañados por la Policía verificarán
durante tres días a los camiones y el viernes a los colectivos. Para los sancionados las multas van
de $1.000 a $50.000.
La medida, aprobada por la Legislatura y reglamentada por decreto, comenzó a regir hoy con el inicio de
los procedimientos técnicos de medición para determinar el impacto acústico que generan determinadas
actividades, y estarán a cargo de los Ministerios de Medio Ambiente y Gobierno.
La norma establece la vigilancia del ruido de locales bailables, de canto y música, actividades
industriales o en las que se utilice maquinaria pesada y vías de transporte.
El texto también instaura un procedimiento de medición para vibraciones e indica los límites de emisión e
inmisión acústica de los distintos tipos de actividad, sobre todo para las fuentes móviles.
La medición se hizo mediante el uso de un decibelímetro, un dispositivo que se coloca en el caño de
escape del automóvil con el vehículo frenado y en marcha.
Según la Organización Mundial de la Salud, la intensidad del sonido tolerable es de 70 decibeles. A
partir de ese nivel, el ruido se transforma en una molestia y al superar los 90 se pasa el umbral del
dolor y se convierte en algo dañino.
El Ministerio de Medio Ambiente informó que en el mapa del ruido elaborado en 2005 -esto es, una
representación gráfica de los niveles de presión sonora existentes en una determinada zona- se
hallaron valores de ruido superiores a los permitidos.
El área de la Ciudad que se seleccionó para el primer mapa abarcó una extensión de 20 kilómetros
cuadrados, comprendidos por los barrios de Almagro, Balvanera, Belgrano, La Boca, Colegiales,
Constitución, Monserrat, Palermo, Puerto Madero, Recoleta, Retiro, San Nicolás y San Telmo.
Los puntos más críticos detectados con contaminación sonora coinciden con calles de mucho tránsito
o grandes avenidas.
La Plaza de Mayo, la 9 de Julio y la Autopista 25 de Mayo, Santa Fe, Charcas y Marcelo T. de Alvear
mostraron un promedio de 75 decibeles. Además, los camiones que pasaban por la avenida Patricios,
en Barracas, incrementaban el promedio de decibeles a más de 80, mientras que en las áreas
peatonales las medidas bajan bruscamente.

Fuente: http://www.clarin.com/diario/2007/07/25/um/m-01464550.htm

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


119
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
3. 2. “Algo” de los animales y el sonido
Los murciélagos emiten potentes chillidos de muy alta frecuencia y utilizan sus sensibles
oídos para recoger las ondas sonoras que rebotan en los objetos que los rodean. Estas
ondas que rebotan (reflejan) les informa sobre la posición y el tamaño de los mismos y los
ayudan a saber si se mueven.
Está técnica se llama ecolocalización o biosonar y los ayuda a moverse en la oscuridad
detectando los obstáculos que se interponen en su vuelo y a capturar insectos que
vuelan.
Nosotros no podemos oír los chillidos que emiten los murciélagos, pero podemos oír
algunos otros sonidos que producen.
Algunas preguntas…
a) ¿Por qué no puede ser detectado por nuestro oído?
b) ¿Conocen otro animal que utilice este sistema?

Algunas aplicaciones tecnológicas sobre estos temas

Las ecografías:
El uso del ultrasonido para el diagnóstico médico es una aplicación complicada e
interesante de estos principios físicos. Se trata de una técnica de pulso y eco, muy semejante
al sonar. Un pulso de sonido de alta frecuencia se dirige hacia el organismo, para detectar su
reflexión desde los límites entre los órganos y demás estructuras y/o lesiones en el cuerpo.
Con esta técnica es posible encontrar tumores y otros crecimientos anormales, o bolsas de
fluido; se puede examinar la acción de las válvulas del corazón y el desarrollo de un feto,
así como obtener información acerca de diversos órganos del cuerpo, como el cerebro, el
corazón, el hígado y los riñones. Aunque el ultrasonido no reemplaza a los rayos X, es de
gran ayuda para ciertos tipos de diagnóstico. Algunos tejidos o fluidos no aparecen en las
fotografías de rayos X, pero las ondas ultrasónicas si se reflejan en sus límites.

Ecografía de un feto humano con la cabeza hacia arriba. Extraído de Física. Giancoli

» ACTIVIDAD 37
Averigüen utilizando diferentes medios qué es y para que sirve el sonar que utilizan los barcos.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


120
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
UNIDAD 7
Apunte de clase: Los materiales y la energía: la luz
1. Introducción
Vamos a abocarnos ahora al estudio de las propiedades de la luz y nada mejor para ello que
cuestionarnos… ¿Qué es la luz? ¿Por qué vemos? ¿Qué significa ver? no son triviales y tienen
su respuesta en cuestiones profundas de la naturaleza.
Comprender los mecanismos le demandó a la humanidad siglos de historia de la ciencia.

Un poco de luz sobre la historia


La consideración de la luz y de los fenómenos ópticos tiene su origen cuando el ser
humano intenta comprender el mecanismo involucrado en la visión. Para los antiguos
atomistas, (el atomismo, es un sistema filosófico, que surgió en Grecia durante el
siglo V a. C.).

El universo está constituido por combinaciones de pequeñas partículas indivisibles


denominadas átomos (en griego significa que no se puede dividir).

Los objetos eran visibles porque emitían imágenes que se desprendían y alcanzaban las
almas de las personas por intermedio de los ojos.
Por el contrario, la teoría de los pitagóricos sostenía que era la misma visión, la
que a través de los ojos enviaba un “fuego invisible” a los objetos para explorarlos.
En relación a esta, posteriormente Euclides propone que es un rayo lo que emiten los
órganos de la visión.
Hubo que esperar unos seiscientos años hasta que en el siglo XI un árabe, Alhazen,
plantea que:

La luz del Sol va a los objetos y de estos a los ojos.

Ya en el siglo XVII personajes como Snell y Descartes dieron un gran paso al


entendimiento estudiando la reflexión y refracción de la luz. Este último estableció
correctamente las leyes de ambos fenómenos en su tratado “Óptica” aunque sin abordar
estrictamente la naturaleza de la luz. Suponía, sin embargo, la inexistencia de un material
que provenga de los objetos y que llegue a los ojos.
Aquel tratado, al parecer, tuvo una gran influencia en las concepciones de Isaac Newton,
quien adhirió al modelo de Descartes, en el cual:

La luz se comportaba como proyectiles disparados.

Así nació, de la mano de Newton, la denominada teoría corpuscular, en la cual:

La luz estaría conformada por pequeñísimos corpúsculos emitidos con gran velocidad
y en línea recta por los cuerpos emisores.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


121
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
Estos tres fenómenos: propagación rectilínea, reflexión y refracción eran explicados por
el modelo corpuscular de Newton y fue aceptado, quizá en parte por ser planteado por
quien fue uno de los más grandes hombres de ciencia de la historia.
Por la misma época en que Newton postulaba su modelo corpuscular, por su parte, otro
grande de la ciencia, Christian Huygens proponía un modelo radicalmente diferente: el
ondulatorio. Él suponía que:

La luz era un fenómeno análogo al sonido y se la podía concebir como ondas que se
propagan en un medio.

El sonido, como ya se conocía, requiere un medio material como es el aire, un metal, el agua,
etc. Pero la luz podía propagarse también allí donde no hay aire.
Entonces, ¿Qué medio utilizaba la luz? Se concibió un fluido intangible, presente en todos
lados, aun en el vacío: el éter.
El modelo ondulatorio explicaba consistentemente fenómenos como la refracción y a
diferencia del modelo corpuscular, sostenía que:

La velocidad en un medio más denso era menor.

Como ya se adelantó, fue Foucault quien demostró doscientos años después esto último.
Thomas Young hacia fines del mil setecientos logró aportar más pruebas a favor del
modelo de Huygens. El modelo planteado explicaba satisfactoriamente en buena medida
el comportamiento de la luz aunque la suposición de la existencia del éter traía ciertas
inconsistencias.
Corría el año 1865 y en él se coronó este gran capítulo de la historia de la ciencia. El gran
físico James Maxwell desarrolla sus famosas ecuaciones que describen el comportamiento
del llamado campo electromagnético. Básicamente predicen que:

Campos eléctricos y magnéticos oscilantes puedan propagarse por el espacio.

También es notable que además predigan la velocidad a la que se propagan. La velocidad


de las ondas es en el vacío de 300.000 kilómetros por segundo ¡la velocidad de la luz!
Veinte años después, en 1885 H. Hertz confirmó a través de una serie de notables
experimentos que:

Las ondas de luz y las ondas electromagnéticas eran la misma cosa.

Pero también como resultado de experiencias célebres, se fue debilitando la idea de la


necesidad del éter, todo indicaba que un fluido con propiedades tan notables no existía. De
esta forma, se comprendió que este tipo de ondas no requerían de un medio y se propagarían
indefinidamente por el espacio.
El modelo de propagación cambió definitivamente.
Tenemos entonces una gran familia de ondas de este tipo, algunas de ellas son:
● Las ondas de radio,
● Las microondas,
● Las ondas infrarrojas,
● Las ultravioletas y
● La luz visible.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


122
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
La única diferencia esencial entre ellas es la longitud de sus ondas. De todo ese gran
espectro que se tiene en la naturaleza, sólo podemos ver un estrecho margen. Nuestros
ojos están adaptados a recibir información del mundo que nos rodea en el rango de 380
a 750 nanómetros (0,00038 a 0,00075 milímetros), esto corresponde a la luz violeta y la
roja respectivamente. No podemos ver las ondas de radio, pero nos llegan por todos lados,
como la luz durante el día.
Finalmente podemos decir que la verdadera naturaleza de la luz fue comprendida en las
primeras décadas del siglo XX. Se sabe que realmente:

Tiene un comportamiento dual, la luz se comporta como partícula en ciertas


condiciones y como ondas en otras.

1. 1. ¿Y cómo son las ondas?

Llegados a esta etapa, ¿cómo


imaginamos las ondas de luz y las
electromagnéticas en general?
Si consideramos una onda
electromagnética como la luz, se podría
representar, por ejemplo, la variación
del campo eléctrico en un punto del
espacio mientras la onda pasa por allí. También podría representar el desplazamiento de
una porción de aire mientras se propaga el sonido.
Una analogía puede ser el paso de una onda en el agua de un lago, cuando pasa un
bote. Si se deja flotando un corcho, éste sube y baja sin cambiar significativamente su
posición respecto de la costa. El grafico, entonces podría representar adecuadamente
la altura del corcho en función del tiempo. Pero la verdadera onda, que corre por
debajo del corcho, no es lineal, es todo un plano: la superficie del lago.
El ejemplo es bueno para ver también que la onda viaja pero el agua no. Es
únicamente la perturbación la que viaja.
Se suele usar la analogía de las ondas concéntricas en el agua cuando se tira
una piedra para explicar propagación del sonido. ¡Pero cuidado! En el primer caso,
obviamente se tiene ondas en un plano, en el segundo, ondas esencialmente esféricas
en tres dimensiones, algo comparable a las catáfilas de una cebolla.

1. 2. Luz y compañía
El Sol es nuestra estrella más cercana y la fuente de energía que impulsa todos los
procesos vitales. Esta energía se produce en las reacciones termonucleares internas
y luego es irradiada en todas direcciones viajando enormes distancias a través del
espacio.
Esta energía recibe el nombre de radiación electromagnética. Como dijimos
antes, La naturaleza de estas ondas es totalmente diferente a la de las ondas
sonoras o a las generadas en una soga o en la superficie del agua. Sin embargo,
comparten las características del movimiento ondulatorio (amplitud, longitud de
onda, frecuencia y período).
Existe una gran cantidad de radiaciones electromagnéticas que se diferencian por
la cantidad de energía que llevan asociadas.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


123
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
El conjunto de radiaciones electromagnéticas, desde las más energéticas hasta las
menos energéticas se denomina espectro electromagnético.

Diversos organismos han desarrollado diferentes tipos de receptores capaces de detectar


una pequeña porción de esta radiación electromagnética. Nuestros ojos han evolucionado
para poder transformar esa radiación electromagnética en señales nerviosas que son
transmitidas hacia el cerebro y generan la sensación de visión.

A la porción del espectro, que nuestros ojos pueden detectar, lo denominamos “espectro
visible” y a la radiación electromagnética correspondiente le asignamos el nombre
específico de luz.

Entre las radiaciones electromagnéticas no visibles (para nuestros ojos) podemos


mencionar los rayos gamma (ã), los rayos X, los rayos ultravioletas, los rayos infrarrojos, las
microondas y las ondas de radio o hertzianas.

1. 3. Algunos datos de las ondas que componen el espectro


Las ondas de radio provenientes del espacio exterior han sido y son una fuente de
información muy importante que nos permite conocer algunos de los secretos del
cosmos. A través de estas ondas hemos podido mapear nuestra galaxia (Vía Láctea) y
estudiar otras. Algunos satélites utilizaban este tipo de ondas para estudiar los cambios
estacionales de la Tierra.
Los rayos infrarrojos están relacionados con el calor de los cuerpos. Podemos utilizar
sensores de este tipo de ondas para detectar pérdidas de calor en las casas, realizar
termogramas, mapear el fondo oceánico. Ciertos animales, como por ejemplo las
serpientes, tienen este tipo de receptores para detectar a sus presas.
La luz visible puede ser descompuesta en varios colores. Cada uno de estos colores
está asociado a un rango de longitudes de onda del espectro visible.
La radiación ultravioleta puede producir graves daños a nuestra piel y ojos. Dentro
del campo científico puede ser utilizada para analizar minerales y permite estudiar las
violentas erupciones solares.
Los rayos X, descubiertos accidentalmente, se convirtieron rápidamente en una
herramienta muy valiosa para el diagnóstico médico, por ejemplo las radiografías y más
recientemente las tomografías computadas.
La emisión de rayos gamma permitió, entre otras cosas, determinar la composición
química de la luna. Estas ondas, que tienen un alto poder de penetración en los cuerpos,
pueden utilizarse para el análisis de estructuras internas, desde las cañerías de una
pared hasta las máscaras funerarias de los antiguos faraones egipcios.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


124
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 38
Nombren 3 electrodomésticos que utilicen este tipo de ondas.
Por ejemplo, el control remoto de algunos televisores emiten rayos infrarrojos.

La velocidad de las ondas electromagnéticas


La radiación electromagnética posee la máxima
velocidad que algo pueda tener. Sin embargo, esta
velocidad de propagación presenta variaciones según
el medio en el que se propague.
La tabla nos muestra que la velocidad es mayor en el
vacío y disminuye en otros medios.
Esta increíble velocidad de la luz le permite
recorrer la distancia desde el Sol hasta la Tierra en
aproximadamente 8 minutos.

2. Fotoprotección
O cómo cuidar nuestra piel del exceso de radiación solar.

La radiación solar es fuente de vida en la tierra, pero la exposición a esta en forma


incontrolada, es un riesgo para la salud por sus efectos perjudiciales sobre la piel.
Las radiaciones más peligrosas del espectro solar electromagnético que alcanzan la
superficie de la Tierra son la ultravioleta B (UVB: 290-320 nm) y la ultravioleta A (UVA:
320-400 nm). La radiación UVA conforma el 5% del perfil terrestre de la luz solar, mientras
que la UVB representa el 0,5%. La radiación UVB, más energética, causa la mayoría de
las reacciones fotobiológicas en la epidermis y sólo el 10% de ella pasa a la dermis. La
radiación UVA se diferencia en que pasa a través del vidrio y el 50% penetra en la piel en
profundidad alcanzando la dermis y afectando las células sanguíneas.
Las radiaciones solares producen sobre la piel, entre otros efectos, fotoenvejecimiento
y fotocarcinogénesis. Los fotones de las radiaciones UV interaccionan con numerosas
estructuras, incluso el ADN, el ARN, las proteínas y los lípidos de las membranas celulares. Al
producirse daños irreparables en el ADN se induce a la formación de células cancerígenas.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia del melanoma
se está incrementando más rápidamente que cualquier otra neoplasia maligna. El
melanoma es un cáncer de la piel, originado a partir de los melanocitos que son células
productoras de melanina.
Las estrategias de fotoprotección se centran en la reducción del tiempo de exposición
solar, especialmente en horas del mediodía, en llevar ropas adecuadas, utilizar gorras,
anteojos y aplicar fotoprotectores.

Fotoprotectores
Los fotoprotectores son sustancias de aplicación tópica, con capacidad de absorber,
reflejar o dispersar fotones de la región ultravioleta, evitando la penetración cutánea de
estos e impidiendo así el daño actínico, o daño solar.
Los fotoprotectores tópicos se pueden presentar en forma de cremas, emulsiones,
geles o lociones. Están constituidos por principios activos y excipientes. Generalmente
se formulan como compuestos que contienen de dos a seis filtros solares, con
sustancias que protegen frente a la mayoría de las radiaciones del espectro ultravioleta.
Se pueden clasificar en: fotoprotectores químicos u orgánicos y fotoprotectores
inorgánicos o pantallas minerales.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


125
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
Fotoprotectores químicos u orgánicos: son sustancias sintéticas, generalmente
compuestos aromáticos conjugados con grupos carbonilo, que absorben la energía
transportada por los fotones de las radiaciones UV, actuando así como cromóforos
exógenos. Estas moléculas pasan a un nivel de mayor excitación, regresando
inmediatamente a su estado inicial y liberando el exceso de energía en forma de calor
imperceptible, de fluorescencia o mediante transferencia a moléculas adyacentes.
Dentro de los fotoprotectores UVB se encuentran el ácido paraaminobenzoico (PABA),
los cimanatos, los salicilatos y el octocrileno. Los fotoprotectores UVA incluyen las
benzofenonas, las antralinas, la avobenzona y el ácido tereftalideno-dialcanfor
sulfónico. Algunos filtros absorben las radiaciones UVB y parte de las UVA, como el
drometrizol trisiloxano.

Fotoprotectores inorgánicos o pantallas minerales: son polvos inertes constituidos


por partículas de 180 a 250 nm de dióxido de titanio (TiO2), óxido de zinc (ZnO), óxido
de hierro, óxido de magnesio, mica o talco. La capacidad de estos minerales de bloquear
las radiaciones se debe a varias propiedades físicas que son el índice de refringencia,
el tamaño de las partículas y la dispersión según el espesor de la película aplicada.
Funcionan como una barrera física que refleja y dispersa las radiaciones solares,
cualquiera que sea su longitud de onda.
Los fotoprotectores químicos son incoloros pero presentan un mayor riesgo de
causar reacciones de contacto y fotocontacto en la piel. Las pantallas minerales, al
ser polvos inertes, no son irritantes ni sensibilizantes pero otorgan a la piel un aspecto
blanquecino que los hace menos cosméticos. Este efecto se ha mejorado bastante
al utilizar partículas micronizadas (de 20 a 150nm), que reflejan menos la luz visible
dando un aspecto más transparente. Por último, cabe destacar que la eficacia de los
fotoprotectores aumenta con su aplicación frecuente (cada dos o tres horas), en forma
homogénea y suficiente sobre la superficie de la piel expuesta.
Pedro Rovere. - Médico. Especialista en Dermatología.

2. 1. Cuando la luz pasa de un medio a otro


Cuando la luz pasa a través de la materia interacciona con esta y puede sufrir
transformaciones.
En los medios transparentes, la luz, aparentemente, no es afectada y sigue su camino
libremente. Por eso podemos ver a través de un objeto o medio transparente casi como
si estos no existieran. Este es el caso del aire, del agua o de algunos vidrios.
Los materiales transparentes también transforman la luz, aunque aparentemente no
se note. El efecto neto se manifiesta como una velocidad diferente a la de la luz en el
vacío. Este cambio en velocidad es la causa del fenómeno conocido como refracción, que

es un cambio en la dirección de la luz al pasar por la superficie que separa los


medios de distinta densidad óptica.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


126
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Los medios transparentes también reflejan parte de la luz. Por eso los objetos
transparentes no son del todo invisibles, ya que siempre alcanzamos a notar los reflejos
o la refracción.
En otros materiales como aceite o miel observamos que la luz logra pasar, pero en
forma difusa. La luz difusa no parece “venir” de un lugar determinado y no permite
distinguir bien las imágenes. Estos medios los llamamos translúcidos. No podemos ver
bien a través de ellos, pero sí vemos que pasa luz.
Los materiales translúcidos difunden mucho más la luz, hasta el punto en que, para
espesores de unos pocos milímetros, ya no distinguimos las formas. Muchos líquidos
que tenemos en la casa son translúcidos. En estos materiales se puede producir
también una fuerte absorción de la luz. El efecto de difusión se puede lograr también
si las superficies son bien irregulares, por ejemplo, en un vidrio esmerilado. Un medio
puede ser transparente sólo para ciertos colores. Los otros son absorbidos. Las micas
transparentes de colores absorben parte de la luz y sólo dejan pasar la luz de su propio
color. Algo parecido ocurre con los anteojos para el sol.
Otros medios, como la mayoría de los sólidos, no dejan pasar la luz. No podemos ver
nada a través de ellos. A estos se les llama opacos. Esto puede ocurrir porque la luz se
refleja en la superficie, sin penetrar en el cuerpo, o porque es absorbida en las primeras
capas del material.
En realidad los tres comportamientos pueden estar presentes a la vez y según el grado
en que se presenten podemos clasificar los objetos. El aire, por ejemplo, deja pasar casi
toda la luz que llega, lo clasificamos como transparente. Pero podemos notar que el
aire difunde parte de la luz. De hecho, el aire difunde principalmente la luz azul. Por eso
vemos el cielo de color azul. El polvo y las gotitas de agua microscópicas presentes en
el aire aumentan la difusión y pueden absorber parte de la luz.

2. 2. ¿Pero cómo vemos los demás objetos?


Es sencillo, los podemos ver porque reflejan una parte de la luz que les llega, y se los
llama cuerpos iluminados.
Los cuerpos “absorben” o reflejan parte de la energía radiante luminosa, definiendo
el color de las sustancias:

● El pasto nos parece verde porque


refleja el componente verde de la luz
solar, mientras que absorbe los otros
componentes.
● El cielo lo vemos azul porque las
partículas atmosféricas desvían la luz
hacia el extremo azul.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


127
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
● Cuando el Sol está en el horizonte -durante su puesta o salida-, los rayos tienen que
pasar un área atmosférica mayor, y el poder más intenso de penetración de la parte
roja del espectro da como resultado esos tonos rojos de los atardeceres y amaneceres.
● Desde la Luna -carente de atmósfera propia-, sin partículas que dispersen la luz
solar, el Sol parece un disco blanco brillante que reluce en un profundo cielo negro.

¿Por qué ven esta página que están leyendo blanca y las letras de color negro?

El agua es también transparente, pero difunde más que el aire. El agua suele tener
sustancias, en suspensión o disueltas, que difunden y absorben buena parte de la luz.
El grado de absorción depende de la distancia que atraviesa la luz. La luz absorbida
se transforma en otra clase de energía, casi siempre en energía térmica, y ya no se
observa ni siquiera como luz difusa. En el mar, por ejemplo, luego de unos cientos de
metros de profundidad, no llega la luz.
Los materiales transparentes y los translúcidos se ven del color de la luz que difunden
o si absorben parte de la luz, se observan del color no absorbido. Pero un objeto
completamente transparente no exhibe ningún color, es incoloro. Con frecuencia vemos
los objetos transparentes como de color blanco o gris. Esto se observa sobre todo en
objetos pequeños. En estos casos el color aparente proviene de la luz difusa. La nieve,
por ejemplo, está formada por cristales bien pequeños de hielo con aire entre ellos. El
hielo es transparente. Pero con todas las reflexiones y refracciones, al entrar o salir la
luz de cada cristal, conseguimos una luz difusa de color blanco. Algo similar se observa
en un trozo de hielo lleno de burbujas de aire. En otros materiales como aceite o miel
observamos que la luz logra pasar, pero en forma difusa. La luz difusa no parece “venir”
de un lugar determinado y no permite distinguir bien las imágenes.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


128
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 39
Hagan un listado de objetos o cosas que puedan clasificar respecto de las características
nombradas anteriormente. Por ejemplo:
Transparente: el material con que están construidas las lentes orgánicas.

Color por transmisión


Como dijimos, algunos materiales transparentes absorben toda la gama de luces de colores,
menos uno, que es el que permite que se transmita y de su color al material transparente. Por
ejemplo, decimos que un vidrio es rojo porque absorbe todas las luces de colores menos el rojo.

La mayor parte de los materiales pueden absorber ciertas luces de colores y reflejar otras. El
color, o los colores que reflejan, son los que percibimos como el color del cuerpo. Por ejemplo,
un cuerpo es amarillo porque absorbe todas las luces de colores y sólo refleja el amarillo.

3. Los colores de las luces


Como dijimos, la luz blanca se compone de radiaciones de diversa longitud de onda, a
cada una de las cuales le corresponde un determinado color.
Para componer la luz blanca no son necesarios todos los colores del espectro, estos
pueden ser reducidos a tres colores básicos: el rojo, verde y azul.
Asimismo mezclando estos tres colores por parejas se pueden componer los restantes
del espectro, (síntesis aditiva) el cyan, el magenta y el amarillo, con lo cual se determina
que unos colores del espectro son primarios y otros son secundarios.
● Colores luz primarios: rojo, verde, azul.
● Colores luz secundarios:
amarillo (luz verde+luz roja),
cyan (luz azul+luz verde),
magenta (luz roja+luz azul).

3. 1. Los colores de los pigmentos


Diversas sustancias químicas tienen poder de absorción sobre
las radiaciones de las cuales está compuesta la luz blanca, estas
sustancias se llaman comúnmente pigmentos.
Cada tipo de pigmento tiene un poder selectivo propio, es decir
absorbe una o varias radiaciones luminosas, la suma de pigmentos
obtienen una mayor sustracción y en ciertas combinaciones se
obtiene una sustracción total, que conduce a la ausencia de
radiación, lo que percibimos como color negro.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


129
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
EI fenómeno físico de la absorción parcial o total de la radiación luminosa se
llama síntesis sustractiva.

Los colores base de la mezcla sustractiva son el amarillo, magenta y cian, pues su
pigmento no proviene de la mezcla de otros y mediante la mezcla entre ellos se pueden
obtener infinidad de gamas de otros colores.
La superposición de los tres da el negro.
Color pigmento base: magenta, cian, amarillo.
Calor pigmento complementario (opuestos en el círculo cromático):
amarillo-violeta, magenta-verde, cian - rojo.

» ACTIVIDAD 40
Entre en la siguiente dirección https://phet.colorado.edu/sims/html/color-vision/latest/
color-vision_es.html y realice diferentes opciones entre luz de colores, luz blanca y utilizando
los filtros..
Luego utilicen las siguientes simulaciones:
http://www.educaplus.org/game/colores-primarios-aditivos con la que podrá mezclar
colores de luces.
Les sugerimos que “mezcle” superponiendo los círculos.
1) ¿Cuáles son los colores primarios?
2) ¿Cómo se forma el amarillo?
3) ¿Cómo se consigue el color blanco?
4) ¿Y el color rosa?

http://www.educaplus.org/game/colores-primarios-sustractivos con la que podrá mezclar


los pigmentos, de un modo similar al que componen el color las impresoras.
1) ¿Cuáles son los colores primarios?
2) ¿Cómo se forma el azul?
3) ¿Cómo se consigue el color negro?
4) ¿Y el color rojo?

4. Los espejos
Para comenzar, les presentamos un fragmento de “A través del espejo y lo que Alicia
encontró allí” de Lewis Carroll.
En esta obra, Alicia hace algunas reflexiones sobre la imagen de los espejos
(sombreadas en el texto). Para analizarlas es necesario que utilicen un espejito de los
llamados de cartera.
Mírense en él y compárenlo con lo que Alicia comenta sobre su habitación reflejada
en el espejo:

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


130
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
“... Ahora que si me prestas atención, en lugar de hablar tanto, gatito, te contaré todas mis ideas sobre la
casa del espejo. Primero, ahi estás en el cuarto que se ve al otro lado del espejo y inversa... todas menos
la parte que está justo del otro lado de la chimenea. ¡Ay, como me gustaría ver ese rincón! Tengo tantas
ganas de saber si ahi encienden el fuego en el invierno... en realidad nosotros desde aquí, nunca podremos
saberlo, salvo cuando nuestro fuego empeiza a humear, porque entonces también sale humo del otro lado,
en ese cuarto... pero eso puede ser solo un engaño para hacernos creer que también ellos tienen un fuego
encendido ahí. Bueno, en todo caso, sus libros se parecen a los nuestros, pero tienen las palabras escritas
al revés; y eso lo sé porque una vez levante uno de los nuestros espejos y entonces los del otro cuarto me
mostraron uno de los suyos.
...¿Te gustaría vivir en la casa del espejo, gatito? Me pregunto si te darían leche allí, pero a lo mejor la leche del
espejo no es buena para beber... pero ¡ay gatito, ahi está ya el corredor! Apenas si puede verse un poquitito
del corredor de la casa del espejo, sis se deja la puerta de nuestro salón abierta de par en par y por lo que se
alcanza a ver desde aquí se parece mucho al nuestro solo que, ya se sabe, puede que sea muy diferente más
allá. ¡Ay gatito, que bonito sería si pudiéramos penetrar en la casa del espejo! ¡Estoy segura que ha de tener la
mar de cosas bellas! Juguemos a que existe alguna manera de atravesar el espejo, juguemos a que el cristal
se hace blando como si fuera gasa de forma que pudiéramos pasar a través. ¡¿Pero cómo?! ¡¡Si parece que
se está empeñando ahora mismo y convirtiéndose en una especie de niebla!! ¡Apuesto a que ahora me sería
muy fácil pasar a través! -Mientras decía esto, Alicia se encontró con que estaba encarnada sobre la repisa de
la chimenea, aunque no podía acordarse de cómo había llegado hasta ahí. Y en efecto, el cristal del espejo se
estaba disolviendo, deshaciéndose entre las manos de Alicia, como si fuera una bruma plateada y brillante. “

Extraído de “A través del espejp y lo que Alicia encontró allí” de Lewis Carroll.

Al mirarnos, nos vemos “del otro lado”. Esta imagen que parece estar adentro del
espejo (como la “otra casa” de Alicia) se llama imagen virtual (Esto lo retomamos
en: “¿Qué nos dicen los físicos sobre los espejos planos?”). Pero… ¿está realmente
enfrentándonos?
Vamos a hacer la prueba:

» ACTIVIDAD 41
a) Mirándose al espejo guiñen el ojo derecho: ¿Qué ojo “le guiña” la imagen del espejo?
(Alicia, tal vez, pensaría que la imagen del espejo le está jugando una mala pasada y ¡guiña
un ojo izquierdo igualito!
b) Sin embargo, si escribimos alguna palabra en un papel de acetato
(transparencia) y la enfrentamos al espejo, veremos que, al fin y al cabo,
no se trata de “extraños seres” que nos muestran sus libros escritos
al revés, sino de un efecto visual producto de que las imágenes en
un espejo son: de igual forma, están a la misma distancia del espejo
que el objeto real, pero aparecen invertidas. La palabra en el espejo
se lee como la vemos a través de la transparencia.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


131
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
4. 1. ¿Qué dicen los físicos sobre los espejos planos?
Para entender las características de los espejos planos, primero debemos comenzar
analizando la “ley de reflexión”, que nos dice:
Cuando un rayo llega a un espejo y choca con su superficie, vuelve a salir de ella en
un ángulo numéricamente igual al que venía, pero en sentido contrario.
En términos más formales podríamos decir lo siguiente:
El rayo de luz que llega a una superficie pulida (espejo), se llama “rayo incidente”.
Este se refleja totalmente.
Cuando abandona el espejo se llama “rayo reflejado”. Se puede trazar una línea
imaginaria llamada “normal”, perpendicular a la superficie del espejo, en el punto
donde el rayo incidente choca con este.
Así, la línea normal, divide el ángulo entre el rayo incidente y el reflejado en dos ángulos
iguales (como lo muestra la figura):
● ángulo de incidencia formado entre el rayo incidente y la normal y
● el ángulo de reflexión formado entre la normal y el rayo reflejado.
Esta ley dice que cuando un rayo incide sobre un espejo plano, el ángulo de incidencia
es igual al ángulo de reflexión.

¡Esto es muy importante! Porque nos permite establecer generalidades y podemos


predecir tanto, el camino que van a seguir los rayos de luz que refleja un espejo, como la
imagen que se va a formar en cada tipo de espejo.
Para “visualizar” mejor esta ley, les recomendamos hacer la siguiente actividad:

» ACTIVIDAD 42
Necesitarán un espejito y un puntero laser de los que se compran en los kioscos
a) Coloquen el espejo en posición vertical y luego ilumínenlo desde un costado con un puntero
láser.¿Qué sucede? ¿Qué pasa si uno cambia el ángulo con el que el láser llega al espejo?
b) Hagan una prueba: dibujen en un papel un rayo incidente que pasa exactamente sobre la
normal: ¿Qué trayectoria realizará el rayo reflejado?
Ahora prueben con el puntero láser y el espejo ¿Hicieron una buena predicción gracias a esta ley?

4. 2. ¿Por qué vemos una imagen “adentro” del espejo?


Recapitulemos: Existen objetos luminosos, de los cuales salen rayos de luz y objetos
iluminados de los cuales salen rayos por reflexión (parte de los rayos con los que se los
ilumina, son “absorbidos” por el objeto).
Ahora bien, ya sea que los rayos son emitidos o reflejados por cualquier objeto, al interponer
en el camino de esos rayos un espejo, estos se reflejaran totalmente siguiendo la “Ley de
reflexión”.
La imagen parece venir “del otro lado del espejo” porque nuestros ojos captan una serie
de rayos divergentes que salen rebotados desde el espejo. Nuestro cerebro interpreta que,
siempre que los ojos reciben rayos de esa forma, hay un objeto del cual salen. Así, nuestra
mente proyecta los rayos hacia atrás en el espejo, y nos da la sensación de que la imagen
proviene del interior “profundo” de un espacio en el espejo.
Podríamos representar esto con la siguiente figura:

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


132
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Noten que curiosamente las imágenes de los espejos parecen invertidas lateralmente
pero no en sentido vertical (no aparecemos cabeza abajo cuando nos miramos al
espejo… ¡por suerte!
Curiosidad:
El espejo retrovisor interno del auto

¿Cómo funciona para evitar el deslumbramiento causado por las luces de los otros
vehículos? Un sitio recomendado para visitar en Internet es:
http://curiosoperoinutil.com/2007/09/26/consultorio-cpi-retrovisores/

5. La refracción de la luz
En muchas ocasiones deben haber observado este tipo de fenómenos. Comenzaremos
con una experiencia.

» ACTIVIDAD 43
La experiencia que realizarán a continuación permitirán observar un
fenómeno óptico particular. Intenten describir lo mejor posible lo que
está sucediendo sin asignar causas al fenómeno.
● Coloquen agua en un vaso de vidrio transparente.
● Introduzcan un lápiz o un sorbete en el vaso de forma oblicua,
como se muestra en la imagen.
● Observen la imagen del lápiz dentro y fuera del agua desde uno de los lados del vaso.
● Describan lo observado, realizando un esquema o dibujo.

» ACTIVIDAD 44
Otra experiencia:
● Coloquen una moneda en el borde interno de un plato hondo (también se puede utilizar un
vaso descartable opaco).
● Ubíquesen al costado del plato y muévase hasta que el borde del plato no les permita ver
más la moneda que hay dentro.
● Pidan a otra persona que agregue agua lentamente en el plato.
Sin moverse de su posición aparecerá “mágicamente la moneda ante sus ojos”.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


133
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL FÍSICA
Describan lo observado.
¿Qué sucede cuando la luz atraviesa otro medio material?
¿Qué conclusiones pueden sacar de las experiencias realizadas?
Contrasten sus conclusiones con el siguiente texto:
Como vimos, cuando la luz pasa de un medio transparente aotro se produce un cambio
en su dirección debido a la distinta velocidad de propagación que tiene la luz en los
diferentes medios materiales.
A este fenómeno se le llama refracción.
Si dividimos la velocidad de la luz en el vacío respecto de la que tiene en un medio
transparente, obtenemos un valor que llamamos índice de refracción de ese medio.

Si el índice de refracción del agua es n= 1,33, quiere decir que la luz es 1,33 veces más rápida
en el vacío que en el agua.
Por lo general cuando la luz llega a la superficie de separación entre los dos medios se producen
simultáneamente la reflexión y la refracción.
Si pasa de un medio de mayor índice de refracción a otro con menor índice de refracción (por ejemplo
del diamante al agua o del agua al aire), el ángulo de refracción es mayor que el de incidencia.
En éste último caso, si el ángulo de incidencia es mayor que la normal, ángulo límite, no se
produce refracción, sino reflexión y se lo denomina reflexión total.
Aplicaciones del fenómeno de reflexión:
El fenómeno de la reflexión total permite que podamos “canalizar” la luz
a través de pequeñas varillas de diferentes sustancias que se denominan
fibras ópticas.
Las fibras ópticas se utilizan en muchos campos de la ciencia y de la
tecnología. Por ejemplo:
En medicina permiten ver órganos internos sin intervenciones quirúrgicas
complejas.
En las telecomunicaciones están alcanzando altos niveles de utilización ya
que por una fibra del grosor de un cabello pueden transmitirse información
de audio y video equivalente a 25.000 voces hablando simultáneamente.
Algunos juguetes lámparas de adorno están construidos con fibras ópticas.

» ACTIVIDAD 45
Les proponemos hacer algunas exploraciones:
1) Con una lupa observen los objetos que se encuentran a su alrededor e intenten determinar
cuántas veces más grandes se ven que a simple vista.
Luego, tomen la medida de un objeto pequeño (largo), luego al mirarlo con la lupa midan su
imagen, (virtual).
El cociente entre la medida de la imagen y la medida del objeto dará como resultado el aumento
de la lupa.
A = Tamaño imagen / tamaño objeto
2) Coloquen una lámpara o reflector arriba de la mesa. Con la
lupa traten de enfocar la fuente de luz para que aparezca como
“un punto luminoso” sobre la mesa o la pared (en verdad no es
un punto, va a formar la imagen del filamento o de la forma de la
lámpara si no es transparente).
Ciertamente, las lupas refractan la luz que pasa a través de ellas
y este efecto está incrementado, a su vez, por la forma de los
cristales que se utilizan como lentes.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


134
MATEMÁTICA 4 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Una lente es un medio u objeto que concentra o dispersa rayos de luz.

Las lentes más comunes se basan en el distinto grado de refracción que experimentan los
rayos de luz al incidir en puntos diferentes de la lente. Entre ellas están las utilizadas para
corregir los problemas de visión en anteojos. También se usan lentes, o combinaciones de
lentes y espejos, en telescopios y microscopios.

Algunas versiones dicen que


fué Galileo Galilei quién hizo
las primeras observaciones
sistemáticas del cielo con
un telescopio, usando dos
BICONVEXA PLANO CONVEXA MENISCO PLANO BICÓNCAVA
CONVEXA CÓNCAVA CÓNCAVA
lentes convergentes.

Información
Un resumen acerca de las lentes
Para tener una primera idea acerca de las lentes les sugerimos ver el siguiente video:
Lentes y espejos: https://www.youtube.com/watch?v=_7k4UtmQiAs
Entonces:
Una lente convergente hace las veces de lupa simple cuando el objeto está a una distancia
de la lente menor que la distancia focal; entonces la imagen es virtual, está aumentada y
es derecha.
Cuando el objeto se encuentra a una distancia superior a la distancia focal, las lentes
convergentes producen imágenes reales e invertidas. La posición de la imagen depende de
lo cerca que esté el objeto del punto focal.
Si está cerca del punto focal, la imagen aparece alejada (como en el caso de un proyector de
diapositivas cañón de proyección o de películas).
Si el objeto está alejado del punto focal, la imagen está más próxima (como en una cámara).
Siempre que se forma una imagen real, el objeto y la imagen están en lados contrarios de
la lente.
Cuando se observa el objeto a través de una lente divergente, la imagen es virtual, reducida y
está orientada en la misma dirección. Esto ocurre sin importar donde esté el objeto. Siempre
que se forma una imagen virtual, el objeto y la imagen están del mismo lado de la lente.
Algunos problemas en la visión
El ojo “normal” es algo más bien ideal que común. Los ojos de gran parte de la población
no se suelen encontrar en el rango general de visión comprendido entre 25cm y el infinito
(donde alcance la vista). Dos de los defectos más comunes son la incapacidad de ver objetos
lejanos y la incapacidad de ver objetos cercanos. Ambos defectos se pueden corregir en gran
medida con anteojos o lentes de contacto.
Veamos los problemas más comunes:
La miopía consiste en la incapacidad de ver de
lejos, se refiere al defecto del ojo que sólo puede
enfocar objetos cercanos. El punto lejano no está
en el infinito sino a una distancia más cercana, de
modo que los objetos lejanos no se ven con claridad. Por lo general, la miopía es causada
por un ojo cuyo globo está demasiado alargado, aunque en ocasiones es la curvatura de la
córnea la que es demasiado grande. En cualquier caso, la imagen de los objetos lejanos se
forma enfrente, delante de la retina. Una lente divergente, debido a que hace que los rayos
paralelos se separen, permite que los rayos se enfoquen sobre la retina y, por consiguiente,
corrige, este defecto.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


135
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL MATEMÁTICA 4
La hipermetropía consiste en la incapacidad de ver
de cerca, Se refiere al defecto del ojo que no puede
enfocar los objetos cercanos. Aunque los objetos
lejanos, por lo general, se pueden ver con claridad,
el punto cercano está un poco más retirado de lo
normal, lo cual hace que la lectura sea difícil. Este defecto es ocasionado por un ojo cuyo globo
es muy corto o, con menos frecuencia, por una córnea que no tiene la curvatura suficiente. El
defecto, se puede corregir mediante una lente convergente. Parecida a la hipermetropía es la
presbicia, que se refiere a la disminución de la capacidad del ojo para acomodar, a medida que
la persona envejece; el punto cercano se aleja. Las lentes convergentes también compensan
esta falla.
El astigmatismo es un defecto que ocurre cuando la córnea está más curvada en una dirección
que en otra, lo cual hace que la imagen sea borrosa. Es como si la córnea fuera esférica con
una sección cilíndrica superpuesta (como el costado de un tonel). El astigmatismo se corrige
con el uso de una lente cilíndrica de compensación. Las lentes que se usan para corregir la
miopía o la hipermetropía junto con el astigmatismo se fabrican con superficies cilíndricas y
esféricas superpuestas, de modo que su radio de curvatura sea distinto para planos diferentes.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
● Dirección General de Cultura y Educación, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Resolución 737/07
● Giancoli D. Física. Ed. Addison Wesley. 4ta edición. México 1997
● Hecht E. Física en Perspectiva. Ed. Addison Wesley. México 1987
● Hewitt,P: Física conceptual. Ed. Addison Wesley. 10ma edición. México 2007
● Reasnik R, Halliday D, Kenneth S. Física. Volumen 1 y 2. Ed Continental, México. 3era
edición. 1995.
● Serway R. Faughn J. Física. ED. Pearson. México 2001.

Simuladores:
● http://phet.colorado.edu/simulations/translations.php
● http://www.educaplus.org/luz/color.html
● http://www.meet-physics.net/David-Harrison/index_spa.html#em
● http://www.walter-fendt.de/ph14s/

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


136
FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
QUÍMICA
Introducción

Unidad 1: La materia y los materiales


Apuntes de clase: La materia y los materiales
-1. Introducción
-2. El mundo que nos rodea
-3. Primera mirada con ojos de químico
-4. Propiedades y usos
-5. Clasificaciones y criterios
-6. Sistemas materiales: mezclas, soluciones y sustancias
-7. Sigamos el camino de un material de uso cotidiano
-8. Trabajemos un poco más con las soluciones

Unidad 2: El modelo de partículas


Apuntes de clase: El modelo de partículas
-1. Introducción
-2. Las partículas y la energía
-3. Un modelo que nos permite avanzar
-4. Representaciones, símbolos y fórmulas
-5. Mirando con más detalle
-6. Hagamos un poco de historia
-7. De la A a la Z: la "cédula de identidad" de los átomos
-8. ¿Cuál es la masa de los átomos?
-9. Resumen
-10. La tabla periódica de los elementos
-11. Características de los elementos en los grupos y períodos de la TP
-12. Los electrones y la periodicidad química

Unidad 3: ¿Cómo se puede explicar la relación estructura-propiedades?


Apuntes de clase: La relación estructura-propiedades
-1. Introducción
-2. Los enlaces entre átomos
-3. Electrones ganados, perdidos y compartidos
• 3.1. Compuestos icónicos
• 3.2. Enlace covalente
• 3.3. Análisis de caso
-4. ¿Qué propiedades podemos esperar que presenten los
compuestos covalentes?
-5. Sigamos con las interacciones entre moléculas
-6. ¿Empieza a ver las conexiones que se pueden establecer entre estas
dos visiones de la materia?
• 6.1. Solubilidad de un compuesto iónico
-7. Principales compuestos inorgánicos
-8. Los compuestos de carbono
Unidad 4: Cambios en el entorno, cambios en nuestro cuerpo...
Apuntes de clase: Cambios en el entorno, cambios en nuestro cuerpo...
-1. Introducción
-2. La combustión: un cambio químico imprescindible
-3. El lenguaje simbólico para describir cambios químicos
-4. Los cálculos basados en las ecuaciones químicas
-5. Hablemos un poco del petróleo
-6. Combustión y contaminación
-7. Efecto invernadero
-8. Lluvia ácida
UNIDAD 1 La materia y los materiales
Apuntes de clase: La materia y los materiales

1. Introducción
Un delicado equilibrio entre riesgos y beneficios
En las conversaciones cotidianas puede aparecer la palabra “química” con
diferentes connotaciones, no siempre positivas. Por ejemplo, cuando se quiere
desvalorizar a un alimento procesado, suele exclamarse “¡esto no es natural... está
lleno de químicos!”. Con la palabra “químicos”, quienes no tienen conocimientos
sobre el tema identifican a las sustancias sintéticas, aquellas que la naturaleza
no provee, pero olvidan, o no saben, que muchas de las sustancias naturales son
idénticas a las fabricadas en el laboratorio.
Todo lo que comemos son mezclas de “químicos”, tanto la leche recién ordeñada
como la leche en polvo; la vitamina C de las naranjas es idéntica a la que compramos
en la farmacia. Es más, nuestro propio cuerpo es un conjunto enorme de “químicos”,
o dicho con más propiedad de sustancias, que en su continua transformación hacen
posible la vida. Por ende, en el origen de las enfermedades está la química y en su
curación también. Pero, aunque ustedes se cuenten entre aquellos que no tienen a
priori una imagen negativa sobre la química o sobre los que producen el conocimiento
de la misma, ¿qué partido tomarían frente a ciertos hechos donde ambos son algunos
de los protagonistas? Les presentamos algunos ejemplos, para que piensen cuál es
su opinión al respecto.

» ACTIVIDAD 1
Observar las siguientes imágenes, expresar las sensaciones y sentimientos que le despiertan
y responder las preguntas que se plantean.
•¿Qué partido tomar cuando se contaminan los océanos por derrames de petróleo de los
buques cisterna?
•¿Habría que prohibir el consumo de los combustibles fósiles o sus derivados, naftas,
carbones, gasoil? Fundamente su respuesta.
•¿La celeridad de la vida moderna admitiría la vuelta al uso de la tracción a sangre en los
medios de transporte? Justifique su respuesta.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


141
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
» ACTIVIDAD 2
Responder:
¿De qué lado ponerse cuando se alerta sobre el calentamiento del planeta, con el consiguiente
derretimiento de los casquetes polares, debido a la acumulación de gases provenientes de la
actividad industrial?
¿Es posible retornar a la producción artesanal de bienes materiales con una población mundial
demandante en continuo crecimiento?
Fundamentar su respuesta. Vale la pena recordar el explosivo crecimiento demográfico: la
población mundial ha pasado de menos de 2 mil a casi 6 mil millones de personas en un siglo.
¿Deberíamos dejar de utilizar fertilizantes que permiten aumentar la producción de granos
para alimentar a esa creciente población?

2. El mundo que nos rodea


Acabamos de ver algunos ejemplos donde los aportes de la química se ponen de
manifiesto. Esta disciplina científica comparte con otras ciencias el objetivo ético de
contribuir a mejorar la vida del ser humano. Sin embargo, tiene un lugar casi exclusivo en
su intento de explicar el mundo material ya que él es su objeto de estudio.

Llamamos mundo material a todas las formas en que la materia se presenta en


nuestro universo. Forman parte de él tanto el aire que respiramos como el agua de ríos
y mares, los objetos y los diversos seres vivos que pueblan la tierra.
El estudio minucioso de la composición de la materia que constituye a todos los
cuerpos de nuestro mundo lleva a la explicación de sus propiedades y comportamiento.
Ese conocimiento nos permite utilizar la materia y sus transformaciones en nuestro
propio beneficio.
Si nos preguntáramos entonces, ¿dónde está el objeto de estudio de la química? nos
responderíamos que en todas las cosas del mundo sensible: en el aire, en los suelos,
en los espejos de agua, en las plantas, en nuestro cuerpo, en nuestros vestidos, en las
viviendas, en la computadora, en el lápiz, en los alimentos, en los medicamentos y en
los cientos de objetos de la vida cotidiana.

La química también sustenta otro tipo de conocimiento, por ejemplo, sobre el


genoma humano, y sobre la filiación de las personas, “cosas” que no se ven, pero
de cuya importancia no se duda.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


142
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
3. Primera mirada con ojos de químico
Si ustedes miran a su alrededor la habitación en que se encuentran, notarán que están
rodeados de diferentes objetos que sirven para su confort, su vestimenta, su alimentación,
en fin, su vida. Podríamos decir que están rodeados de diversas formas de materia, que
tienen peso, ocupan un lugar en el espacio y están hechas de diferentes materiales,
entendiendo por tal aquello que se usó para fabricarlos.
Los invitamos a entrar en el siguiente link antes de seguir adelante. Les permitirá
conocer más acerca de la incidencia del conocimiento químico en la vida de las personas
y el ambiente.

VIDEO
•“Los materiales y la humanidad. Parte 1.”
https://www.youtube.com/watch?v=2JqyeY9eW3U

» ACTIVIDAD 3
Elaborar una lista, de por lo menos 10 de objetos, que lo rodean indicando en cada caso el
material de que está hecho.
Analizar la lista que acaba de terminar. Señale al lado de cada objeto las características del
material que lo compone, ¿por qué esas características le parecen importantes para haber
elegido ese material en la fabricación de ese objeto?
Pensar en algún objeto empleado en el hogar que no use un producto de la industria química
en su fabricación. Discuta sus ideas con el profesor tutor.
Las características que acaba de indicar en su lista corresponden a propiedades destacables
de cada material, que lo diferencian de otros y lo hacen apto para determinados usos.

4. Propiedades y usos
Todos tenemos en claro que se eligen determinados materiales para ciertos usos, por
sus propiedades que los hacen justamente adecuados para esos usos. Las esculturas
de hielo que a veces se realizan para adornar, son muy vistosas, pero nadie pensaría en
realizar una duradera obra de arte en hielo, trataría de usar un material como el mármol
o el bronce.
Le enunciamos a continuación algunas propiedades que pueden aparecer mencionadas
al describir ciertos materiales: ductilidad, tenacidad, viscosidad, densidad, solubilidad,
conductividad eléctrica, conductividad térmica.
Invitamos a ver los siguientes videos que refieren a cada una de ellas y brindan
algunos ejemplos.

VIDEO
•“Conductividad térmica”
https://www.youtube.com/watch?v=FHqhMeIfkLs
•“Diferencia entre densidad y viscosidad | (En español)”
https://www.youtube.com/watch?v=un-QT_-D1bg
•“Escala de Mohs, ejemplos con minerales. Cristalljoia”
https://www.youtube.com/watch?v=8Yu-SMwqnug
•“Propiedades Mecanicas - Tenacidad”
https://www.youtube.com/watch?v=MzB7NPColkY

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


143
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
Las propiedades que acabamos de mencionar, que dependen del tipo de material
en estudio, sin tomar en cuenta la cantidad de material disponible, se denominan
propiedades intensivas. Existen en cambio otras propiedades de los materiales, como
su masa o el volumen que ocupan, que sí dependen de la cantidad de material que se
estudie: son las propiedades extensivas y sí dependen de la cantidad de materia.
•Propiedades Intensivas: no dependen de la cantidad de materia que se está
estudiando.
•Propiedades extensivas: son las que dependen de la cantidad de materia que se
está estudiando.

» ACTIVIDAD 4
Si necesita seleccionar un material para un uso determinado ¿qué le resultará más útil, conocer
sus propiedades intensivas o extensivas? ¿Por qué?
Suponga que le muestran dos cubos metálicos muy parecidos, y le indican que uno es de plata
y el otro de platino. Si tuviera como único dato que el volumen ocupado por cada uno de ellos
es de 5 cm3 ¿podría señalar cuál es el cubo de platino? ¿Y si le dieran además la masa de
cada uno de los cubos, le sería posible hacerlo? ¿Por qué?
¿Qué propiedades del vidrio lo hace adecuado para colocar en las ventanas?
El agua no es útil para sacar manchas de grasa, se usan para ello otros líquidos como la nafta.
¿Con qué líquido puede eliminar de su camisa una mancha de bolígrafo? ¿Qué propiedad de
estos diferentes líquidos utiliza en cada caso?
Las latitas de gaseosas o cerveza se fabrican de aluminio. ¿Qué propiedad de este material lo
hace útil para ese uso?
¿De qué material están hechos los cables para instalaciones eléctricas? ¿Con qué material
están recubiertos estos cables? ¿Qué propiedad le parece que se aprovecha en cada caso?
¿Por qué conviene que las manijas de las cacerolas no sean de metal sino de madera o plástico?

Repasemos un poco algunos de los conceptos que han aparecido hasta este momento:
materia, materiales, propiedades, propiedades intensivas y extensivas. Para ello, armar
una red como la que le mostramos a continuación puede ayudarnos a sintetizar algunas
relaciones entre ellos.
Propiedades
intesivas
está formada por poseen
Materia Materiales Propiedades pueden ser
Propiedades
extesivas

5. Clasificaciones y criterios
Cuando tenemos muchos ejemplos de lo que estamos estudiando, en general tratamos
de agruparlos de alguna manera para que resulte más sencillo compararlos, relacionarlos,
en una palabra, estudiarlos. Las diferentes formas en que podemos agruparlos se
denominan clasificaciones. En cada clasificación utilizamos algún criterio para agrupar
los integrantes del conjunto con que trabajamos.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


144
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 5
Suponga que sobre la mesa en que está trabajando tiene varios objetos: un mantelito, lápices,
un bolígrafo, hojas de papel, un libro de tapas duras, un vaso con agua, un pañuelo.
Analizar la clasificación que le presentamos a continuación y decida cuál fue el criterio utilizado.
• aceite - vinagre - vino - agua
• sal - hielo - harina - queso

Trataremos ahora de clasificar los materiales que nos rodean.


Aplicar diferentes criterios para esta clasificación. Una forma de clasificarlos consiste en
determinar su procedencia, es decir si son sintéticos o naturales, en otras palabras, si han
sido fabricados o no por el hombre a través de procesos químicos industriales.

Hasta fines del siglo XIX (hace un poco más de 100 años), todos los materiales que
se utilizaban eran naturales, algunos sin ningún tipo de procesamiento, como la leche,
un tronco de árbol o un trozo de oro, otros manufacturados a partir de materias primas
naturales, como el queso, el vino, el acero o una tela de seda o de algodón. Actualmente, se
siguen utilizando las materias primas que nos suministra la naturaleza, con metodologías
cada vez más sofisticadas que mejoran los materiales finales obtenidos, pero también
han irrumpido en nuestras vidas los materiales sintéticos, que han desplazado en muchos
casos a los naturales.
Las levaduras y fermentos son utilizados desde la antigüedad, con ellos se fabricaron
vinos, quesos, yogur y tantos otros productos. Actualmente se los sigue utilizando, pero
la biotecnología ha avanzado buscando nuevas técnicas para generar nuevos productos,
por ejemplo, la leche cultivada o la soja transgénica. Otros ejemplos del uso de materiales
sintéticos se encuentran en el campo de los medicamentos. Muchos productos son
elaborados en forma sintética en los laboratorios de la industria farmacéutica, algunas
veces imitando a la naturaleza, como por ejemplo en la vitamina C, en otros casos
diseñando productos con determinadas características, como en el caso de la aspirina.

» ACTIVIDAD 6
Leer el siguiente texto:
Para la obtención de todos los materiales que utilizamos, el planeta Tierra es siempre, en
última instancia, el proveedor de materias primas.
Cuando algunos de los materiales que existen en la naturaleza se transforman en útiles para el
hombre, por efecto de su propia acción y porque aprende a usarlos, son reconocidos como recursos.
Las comunidades primitivas, formadas por grupos reducidos de personas, usaban pequeñas
cantidades de recursos -llamados naturales- tales como árboles, animales, minerales.
A medida que aumentaron sus conocimientos y mejoraron sus prácticas en relación con la
agricultura, la ganadería, la metalurgia, la medicina, se prolongó la vida de los hombres, con
lo que aumentó la población... y también sus necesidades.
Esto llevó a que cada vez se usaran mayores cantidades de recursos y no siempre de manera
cuidadosa.
Como consecuencia, se produjeron alteraciones diversas, por ejemplo, en el clima o en la
vegetación en todo el planeta. También comenzaron a producirse grandes cantidades de
desechos.
Los dos procesos: la alteración del medio y la producción de desechos, han generado daños a
veces irreparables en el medio ambiente.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


145
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
Esta situación se ha transformado en preocupación para los defensores de las condiciones de vida
de los habitantes del planeta. Se preguntan, como nosotros: ¿serán repuestos por la naturaleza
los recursos utilizados? ¿Todos o algunos? ¿En poco o mucho tiempo? ¿Podrán ser reemplazados
algunos materiales por otros? ¿Se podría evitar, eliminar o reciclar cierto tipo de basura?
Responder:
● ¿Por qué la palabra “recurso” está subrayada?
● Relacionar esta palabra con otras que aparecen en el texto.
● ¿Se hizo alguna vez las preguntas que aparecen en el texto u otras similares? ¿Se le ocurren
algunas respuestas?
● ¿Podría proponer algunas ideas relacionadas con estos temas?
● Asociar las situaciones planteadas con lo que sucede en el lugar donde vive.

» ACTIVIDAD 7
Ingresar en el siguiente link y redactar al menos 3 ideas relacionadas con lo que el video plantea
•“Quien se ocupa de los problemas ambientales. Canal Encuentro.”
https://www.youtube.com/watch?v=ytQAiaQq93w

• ¿Cuál le parece que puede ser el papel de la Química en estas situaciones?


• ¿Podrá ayudar a resolver estos problemas? Justificar sus respuestas.

» ACTIVIDAD 8
Le proponemos ahora usar como criterio de clasificación de materiales el estado de agregación en
que se encuentran habitualmente. Le recordamos que estos estados son sólido, líquido y gaseoso.
Mencionar 5 ejemplos de materiales:
• Sólidos que utilice habitualmente.
• Líquidos que tenga a su alrededor.
• En estado gaseoso que conozca.

Es probable que le cueste un poco esta lista, tenga cuidado de no confundir gases con nieblas
(gotitas en suspensión en un gas) o con humos (partículas sólidas en suspensión en un gas).

Al hablar de los estados de agregación en que se pueden observar los materiales, surge
de inmediato el hecho de que se puede producir el cambio de estado de un material
determinado. El ejemplo que tenemos, continuamente, a nuestro alcance es el agua, que
podemos observar a nuestro alrededor en los tres estados: sólido, en los cubitos de hielo
que tanto apreciamos en verano o la nieve que en algunos lugares de nuestro país se
acumula en invierno; líquido, en la bebida más apreciada para calmar la sed o en la lluvia
que nos moja algunos días y gaseoso en el aire húmedo que nos agobia en verano, en las
zonas cercanas a cursos de agua.

¡Cuidado! Un error muy común es considerar que las nubes o lo que vemos
salir del pico de la pava cuando hierve el agua es vapor, pero en realidad se
trata de pequeñas gotitas de agua líquida en suspensión en el aire. El vapor
de agua es invisible.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


146
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
6. Sistemas materiales: mezclas, soluciones y sustancias
Las formas de clasificación que se han analizado hasta aquí, permiten diferenciar
algunos materiales, pero en general cuando se necesita describir más detalladamente
un cierto material, es preciso mencionar otras propiedades. Ustedes ya saben que las
propiedades intensivas son las que le permiten diferenciar un material de otro. Ahora
vamos a analizar con más detalle este tema, ya que la mayoría de los materiales que
tenemos a nuestro alrededor son en realidad mezclas formadas por varios componentes.
Por ejemplo, en un trozo de granito se pueden notar a simple vista trocitos de mica
brillante, partes de cuarzo blanco cristalino o semitransparente y regiones opacas y
grises de un tercer componente del granito, denominado feldespato.

Es decir que el material que llamamos granito es una mezcla sólida de tres componentes.
Nos interesa conocer la composición de los materiales que usamos, ya que así
podemos evitar riesgos (por la presencia de componentes peligrosos) o mejorar la
calidad de un material.
Para estudiar la composición de un material, aislamos una porción del mismo, nos
olvidamos del recipiente que lo contiene, y hablamos del estudio de un sistema material.

Llamamos sistema material a todo cuerpo o conjunto de cuerpos –cualquiera


sea su constitución- elegido para ser observado y analizado. Un sistema material
siempre tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.

» ACTIVIDAD 9
Analizar el sistema formado por un poco de agua con cubitos flotando, y determinar si se trata
de un sistema material formado por uno o más componentes. Fundamente su respuesta.
El agua que se puede recoger al borde de un arroyo ¿será un sistema material formado por
uno o más componentes? Argumente su respuesta.
Analizar la lista de sistemas materiales que sigue:
• una muestra de suelo del jardín;
• aire;
• tintura de yodo;
• una manija de bronce;
• un poco de agua de mar;
• un caldo de pollo;
• agua de la canilla;
• leche.
¿Cuáles de estos sistemas materiales podría clasificar como mezclas?

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


147
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
Seguramente en algunos de los ejemplos dados no tendrán dudas, ya que a simple
vista pueden apreciar diferentes componentes del sistema, que en esos casos se
denomina sistema heterogéneo, pero en muchos otros casos esto no es así.
¿Cuál fue su respuesta en el caso del aire? ¿Y con el agua de la canilla, o la manija de
bronce? En estos ejemplos no es posible diferencias a simple vista varios componentes,
como tampoco en el caso de la leche. Pero si miramos una gota de leche al microscopio
veremos pequeñas gotitas de materia grasa flotando en un líquido: ahora podemos
afirmar que se trata de un sistema en el que se observan por lo menos dos fases, es
decir, dos zonas del sistema con diferentes propiedades.

Fases: cada una de las partes de un sistema heterogéneo que presentan diferentes
propiedades intensivas.

Para ponerse de acuerdo respecto de los diferentes sistemas que pueden estudiarse,
se ha tomado como límite de observación un tipo especial de microscopio, el
ultramicroscopio. Un sistema en el que no pueden diferenciarse fases al observarlo al
ultramicroscopio, se denomina sistema homogéneo. Si ahora revisa nuevamente la lista
que estudió en la Actividad anterior, es probable que pueda diferenciar los sistemas
heterogéneos y homogéneos enumerados en la misma.
Pero, ¿puede asegurar que los sistemas que ha clasificado como homogéneos están
formados por un solo componente, o se trata de mezclas? Analice el caso del agua
de la canilla: ¿se trata de agua pura o puede tener algunos componentes disueltos
en ella? ¿Sabe cómo está compuesta la tintura de yodo? ¿la manija de bronce? ¿Y
qué sabe del aire? Las respuestas a estas preguntas nos obligan a diferenciar dos
tipos de sistemas homogéneos: las mezclas homogéneas, habitualmente llamadas
soluciones, y las sustancias. En las soluciones están presentes por lo menos dos
componentes, formando un sistema homogéneo, mientras que las sustancias son
sistemas homogéneos formados por un único componente.
Veamos algunos ejemplos para aclarar este tema: el aire es una mezcla gaseosa,
ustedes ya saben que contiene oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua y
mínimas cantidades de otros gases. Pero en esta mezcla no es posible observar fases
diferentes, ni el ultramicroscopio nos permite diferenciar sus componentes, por lo cual
decimos que el aire es una solución gaseosa. Lo mismo sucede en el caso del agua
potable que sale de las canillas: se trata de una solución, en este caso líquida, de varias
sustancias que están disueltas en el agua. Si en cambio estudiamos una muestra de
agua destilada, encontraremos que contiene solamente agua, en este caso hablamos
de una muestra de la sustancia agua.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


148
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 10
¿Es correcto afirmar que el agua contenida en un vaso es un sistema homogéneo mientras
que agua con cubitos de hielo es un sistema heterogéneo? Justificar su respuesta.
Tratemos de aclarar un poco más el concepto de sustancia: es un material cuyas
propiedades intensivas le son características, definidas e invariables, en determinadas
condiciones de presión y temperatura.
Cada sustancia posee, entre otras propiedades, determinados valores de:
• densidad,
• punto de ebullición: temperatura a la cual hierve el líquido a presión atmosférica normal,
• punto de fusión: temperatura a la cual funde el sólido o solidifica el líquido a presión
atmosférica normal,
• solubilidad en determinados solventes: es la cantidad de sustancia que puede
disolverse en un solvente dado, a determinada temperatura.

Los valores para estas propiedades se denominan constantes físicas ya que son
siempre las mismas para cada sustancia. Sin embargo, las mismas pueden variar al
variar las condiciones en las que son medidas.
Veamos algunos ejemplos:
El cobre presenta brillo, es buen conductor de la corriente eléctrica, su densidad es
de 8,9 g/cm3, su punto de fusión es de 1083 ºC, es insoluble en agua.
La acetona es un líquido incoloro, combustible, que hierve a 56 ºC, solidifica a -95 ºC,
su densidad es 0,8 g/cm3.
El color, el punto de fusión, el punto de ebullición, la densidad, la dureza, son
propiedades observables de las sustancias. Se trata de propiedades físicas porque
se pueden exhibir, medir y observar sin que se produzca un cambio en la identidad y
composición del material. En cambio, las propiedades químicas sólo se pueden observar
en las reacciones químicas, es decir cuando el tipo de material cambia. Son propiedades
químicas, por ejemplo, ser o no combustible, poder sufrir o no descomposición,
reaccionar o no con determinadas sustancias dando origen a otras.
Cada sustancia tiene un grupo único de propiedades intensivas (físicas y químicas) que
permiten reconocerla y distinguirla entre otras, sin importar cómo se haya obtenido esa
sustancia ni de dónde provenga. Por ejemplo, la sal (el cloruro de sodio) que se obtiene
de salinas argentinas tiene las mismas propiedades que la proveniente de otros países.

» ACTIVIDAD 11
Para revisar el tema cambios de estado, le planteamos una serie de situaciones relacionadas con
ellos, para que aplique sus conocimientos. Le recordamos el nombre de los mismos: vaporización
(evaporación o ebullición), solidificación, fusión, licuación o condensación, sublimación y volatilización.
Responder
¿Qué cambio de estado se aprovecha cuando tendemos la ropa a secar?
¿Por qué tendemos la ropa en lugar de dejarla en un montón?
¿Qué sucede con el “hielo seco” que se pone sobre los helados en las conservadoras, al dejarlo
al aire? ¿Se observa algún líquido rodeando los trocitos, como pasa en el caso de los cubitos de
hielo? ¿Qué cambio de estado se está produciendo?
En el tanque transparente de los encendedores a gas se observa un líquido. Al abrir la válvula
que permite la salida, sale un gas (que es combustible y que se enciende con la chispa). ¿Qué
cambio de estado se ha producido?
¿Cuál dura más, una bolita de naftalina entera o partida? ¿Por qué?
¿Qué recipiente, una botella o un balde, será más adecuado para lograr una rápida evaporación
de un determinado volumen de agua? ¿Por qué?

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


149
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
Hagamos otro alto para recapitular. Podemos relacionar los conceptos nuevos que
hemos incorporado, en una nueva red. Como ya imaginará al final del tratamiento de
este tema le pediremos que reúna todo lo aprendido en una sola red, que será una
especie de resumen de la Unidad.
Le recomendamos que observe bien las características de las redes que le vamos
presentando, para que luego le resulte más sencillo elaborarlas. Observe que cada concepto
está relacionado con otro u otros, por medio de flechas sobre las cuales está expresada la
relación que liga esos conceptos. Si la red está bien hecha, se puede leer una oración
correcta empezando en un concepto y terminando en otro, por ejemplo “un sistema material
puede ser un sistema heterogéneo” o “una solución tiene dos o más componentes”.

Sistema material es un tipo de

Mezcla tiene dos o mas


puede ser es una
puede ser tiene dos o más
Sistema heterogeneo Sistema homogeneo Solución Componente

tiene un solo
permite observar presenta una
varias sola
Sustancia
Fase es un tipo de

7. Sigamos el camino de un material de uso cotidiano


Ustedes ya saben que nuestro planeta nos provee de los materiales que
necesitamos. Algunos de ellos pueden ser usados tal como se encuentran en la
naturaleza, mientras que otros requieren un proceso de extracción y elaboración.
¿Qué cambios experimentan estos últimos materiales desde que son extraídos de
la naturaleza hasta que llegan a nuestras manos? Vamos a seguir el rastro de uno de
ellos, la sustancia denominada cloruro de sodio, desde la salina hasta el salero.
En todas las comidas, todos los días, un poquito de cloruro de sodio, es decir un poco
de sal de cocina.
¿De dónde proviene la sal que consumimos? El cloruro de sodio -sal común- se
encuentra en la naturaleza. En estado sólido aparece formando parte de la corteza
terrestre, en salinas y en salares. También se la halla disuelta en el agua de mar.
El cloruro de sodio se encuentra en los yacimientos salinos mezclado con otros
materiales, fundamentalmente otras sales, formando una mezcla, es decir un sistema
material heterogéneo. Como puede suponer, para obtener el cloruro de sodio hay que
separarlo de los otros materiales que lo acompañan y para ello habrá que aprovechar
las propiedades que diferencian a la sal del resto.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


150
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 12
Les proponemos una actividad experimental que le permitirá hacer algo parecido a lo que se
hace en las salinas.
Supongamos que tiene una mezcla de sal y tiza y quiere separar sus fases. ¿Se le ocurre
cómo hacerlo?
Materiales: trocitos de tiza, sal gruesa o fina, agua, un recipiente transparente resistente al
calor, una cuchara, una fuente de calor (mechero o calentador).
Resolución:
Mezclar cantidades similares de sal y de tiza en el recipiente. Así habrá obtenido el sistema
heterogéneo con el que va a trabajar.
Agregar agua y revolver con la cuchara. Deje reposar. ¿Qué sucedió? ¿Cómo explica lo
observado?
Se han producido dos procesos: la disolución de la sal y la sedimentación de la tiza.
Tanto la tiza como la sal siguen estando presentes, sólo que la sal no se ve porque está
disuelta en el agua. La identidad de cada uno de los materiales no fue afectada: decimos que
se han producido en el sistema cambios físicos.
Los materiales que constituían el sistema heterogéneo inicial tienen distintas propiedades,
en particular la solubilidad en agua y esta diferencia es la que nos permitió realizar una
primera separación.
Avancemos un poco más: se trata ahora de separar la tiza del agua salada. ¿Cómo hacerlo?
Podría intentarlo por alguno de estos métodos:

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


151
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
Síntesis
Sistema inicial

Disolución distractiva

Decantación o filtración

Evaporación

Productos finales

En los experimentos realizados hasta aquí separó la sal -que es soluble en agua de
la tiza -que no lo es-.
En el siguiente link encontrará información acerca de cómo se extrae la sal del agua de
mar en lugares donde no hay salinas como la Salina Grande:

VIDEO
•“Obtencion de Sal”
https://www.youtube.com/watch?v=7NkCNLq8_7c

Volvamos a la salina
El material que se extrae de la salina es una mezcla de cloruro de sodio con impurezas. A
este material se le agrega agua. La sal se disuelve mientras que las impurezas insolubles
sedimentan y son separadas por decantación. Queda una solución acuosa, agua salada; se
trata de un sistema líquido homogéneo. A simple vista ni con el ultramicroscopio pueden
distinguirse sus componentes ni pueden ser separados por filtración. Como recordará, ya
hablamos de las soluciones como una mezcla homogénea de dos o más sustancias.
El agua salada obtenida contiene, además de cloruro de sodio, pequeñas cantidades de
otras sales disueltas, que son eliminadas antes de continuar el proceso de purificación.
El cloruro de sodio disuelto en agua puede ser separado evaporando lentamente el
agua, para dar tiempo a la formación de cristales. Ya mencionamos antes que este
proceso se llama cristalización.
La sal obtenida por cristalización está húmeda. Se la centrifuga y se la seca con
aire caliente.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


152
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Si analiza con cuidado la serie de procesos que llevaron a la sal desde la salina hasta nuestro
salero, notará que a partir de un sistema heterogéneo inicial se han ido aplicando métodos
de separación de fases y componentes, aprovechando diferencias en las propiedades de
los mismos. Disolución, decantación, filtración, evaporación, son procesos en los que se van
separando sustancias, pero ninguna ha cambiado su identidad. Decimos por ello que todos
los cambios producidos son cambios físicos, para diferenciarlos de aquellos que modifican
completamente a las sustancias involucradas.
Si calentamos un poco de azúcar, obtendremos caramelo, y si nos descuidamos
veremos escapar un poco de vapor y tendremos finalmente una masa negra de
carbón. Se ha producido otro tipo de cambio, al que denominamos cambio químico. La
sustancia que teníamos inicialmente se ha descompuesto, dando lugar a la aparición
de otras completamente diferentes. Decimos por eso que el azúcar es una sustancia
compuesta, ya que puede ser descompuesta al calentarla.
Muchas sustancias pueden ser descompuestas por calentamiento u otros
métodos, pero hay algunas como por ejemplo el oxígeno gaseoso, el oro, el carbón,
el mercurio, o el azufre, que no pueden ser descompuestas: las denominamos
sustancias simples. Podemos ahora completar el esquema de relaciones incluyendo
estos nuevos conceptos.

» ACTIVIDAD 13
Elaborar una red utilizando los conceptos siguientes: sustancia, sustancia compuesta,
sustancia simple, descomposición, cambio químico. No se olviden de colocar sobre cada
flecha la relación que conecta los dos conceptos unidos por ella.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


153
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
8. Trabajemos un poco más con las soluciones
Un tipo de sistema material que encontramos con cierta frecuencia en la vida
cotidiana son las soluciones, también llamadas disoluciones. Tanto las soluciones
gaseosas, como las líquidas y las sólidas están presentes continuamente a nuestro
alrededor. Si preparamos un poco de mate cocido, después de colarlo tenemos una
solución; un anillo de oro 18 quilates es en realidad una solución sólida (también
llamada aleación) de cobre y plata en oro: lo de 18 k significa que cada 24 partes de
material, 18 son oro y el resto corresponde a los otros metales que lo acompañan
(el oro puro, por convención, se denomina oro 24 quilates), y así podríamos seguir
con los ejemplos. Por eso, vale la pena detenernos un poco en este tipo de sistemas.
Muchas de las soluciones que utilizamos están formadas por dos componentes:
soluto y solvente. Denominamos soluto al componente de la solución que se
encuentra en menor proporción y solvente al que está en mayor proporción. Así, si
analizamos una muestra de agua salada, la sal es el soluto y el agua el solvente.

» ACTIVIDAD 14
Averiguar:
¿Cuál es el solvente y cuál o cuáles los solutos en las siguientes soluciones:
• vino?
• vinagre?
• agua tónica?
• soda?
• plata 900?

Una primera pregunta que podemos formular en relación con las soluciones
es si pueden separarse sus componentes. La respuesta es que sí, hay métodos
denominados métodos de fraccionamiento, que permiten esta separación utilizando
alguna diferencia en las propiedades de los diferentes componentes del sistema.
Ya hemos mencionado la evaporación. Otro muy conocido es la destilación, que
aprovecha la diferencia en el punto de ebullición de soluto y solvente. Por ejemplo,
si deseamos separar el agua y la sal de una muestra de agua salada, podríamos
pensar, -como en el caso de la salina- en evaporar el agua. Pero en ese caso,
perdemos uno de los componentes del sistema, el agua. Para obtener por separado
ambos componentes, debemos recuperar el agua a medida que se evapora: esto es
lo que se logra en una destilación.
El aparato que muestra la imagen explica el método usado: el vapor de agua que
sale de la solución al calentarla es obligado a pasar por un tubo donde se lo enfría,
con lo cual cambia de estado, volviendo al estado líquido y puede ser recogido.
Se produce un doble cambio de estado (vaporización-condensación) y así se
obtiene el agua por un lado y la sal queda como residuo en el recipiente donde se
colocó inicialmente la solución.
Un método basado en el mismo principio, pero en gran escala, permite obtener
por ejemplo diferentes combustibles (naftas, gasoil, etc.) a partir del petróleo.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


154
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 15
¿Es posible preparar soluciones con diferente proporción de soluto a solvente?
Preparar dos soluciones, una con una cucharada de azúcar disuelta en un vaso de agua y otra
con tres cucharadas de azúcar en la misma cantidad de agua.
Indicar ¿cuál es el soluto y cuál el solvente en cada solución?.
Señalar ¿qué diferencias puede encontrar entre ambas soluciones?.
¿Cuál de las soluciones tiene mayor proporción de soluto respecto de la cantidad de solvente?

Aparte del sabor, que, por supuesto será diferente, decimos que estas soluciones
tienen distinta concentración, entendiendo por tal la cantidad de soluto presente en una
determinada cantidad de solvente. En forma cualitativa, podemos diferenciar soluciones
que tienen poco soluto, soluciones diluidas, de las que tienen mayor cantidad de soluto
en la misma cantidad de solvente, soluciones concentradas.

» ACTIVIDAD 16
Experiencia:
• Agregar en un vaso de agua 3 cucharadas de azúcar revolviendo bien luego de cada
agregado.
• Anotar sus observaciones.
• Repetir, en otro vaso, la prueba utilizando sal en lugar de azúcar.

¿Es posible agregar cualquier cantidad de soluto a una determinada cantidad de solvente?
¿Hay alguna diferencia entre lo que observa con el soluto azúcar y el soluto sal?

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


155
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
Las soluciones que no admiten mayor cantidad de soluto, sino que éste queda en
el fondo sin disolver, se denominan soluciones saturadas. Observe que el sistema
homogéneo que tenía inicialmente, el agua, siguió siendo homogéneo mientras pasaba
de ser una solución diluida y luego concentrada, pero finalmente llegó a un punto en
que se transformó en un sistema heterogéneo: las dos fases presentes son la solución
saturada y el resto de soluto que no se disuelve.
Cuando se desea informar de un modo más exacto acerca de la composición de una
solución, se indica en forma numérica su concentración. Por ejemplo, si se disuelven 20
gramos de sal en un recipiente que contiene 80 gramos de agua, ¿cuál será la masa de
solución que se obtiene? Evidentemente, 100 gramos. Para indicar la composición de
este sistema, decimos que se trata de una solución de sal en agua de concentración 20%
en masa, con lo cual indicamos que el 20% de la masa total del sistema es sal. Tenga en
cuenta que la masa total del sistema será la suma de las masas de sus componentes,
pero el volumen final puede ser algo diferente de la suma de los volúmenes utilizados.

» ACTIVIDAD 17
Resumir por medio de una red o esquema los conceptos que hemos presentado acerca del
tema soluciones.

Le sugerimos que repase las unidades que se usan habitualmente para expresar
masas y volúmenes, sus múltiplos y las formas de pasar de unos a otros, por ejemplo,
de litros a mililitros, de gramos a kilogramos, de dm3 a cm3, etc.

Recuerde:
Unidad de masa: el kilogramo, kg (las unidades no llevan punto final).
Submúltiplo más usado: gramo, g
1 kg = 1000 g
Otro submúltiplo usado: miligramo, mg
1 mg = 0,001 g
Unidad de volumen, el metro cúbico, m3
Submúltiplo muy usado, centímetro cúbico, cm3
Habitualmente se usan también como medidas

1 m = 1000 cm

De volumen: el litro, L y el mililitro, mL


1 L equivale a 1 dm3 por lo tanto 1000 cm3 equivalen a 1000 mL
Unidad de densidad usada habitualmente: g/cm3, es decir la masa en gramos de
sistema que ocupa un volumen de 1 cm3. En el caso del agua, uno de los solventes
más comunes, su densidad a temperatura ambiente es aproximadamente igual a 1
g/cm3, es decir que 1 gramo de agua ocupa un volumen de 1 cm3.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


156
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 18
Si un recipiente contiene 300 g de solución de sal en agua con una concentración del 20%
en masa, ¿qué cantidad de sal está disuelta en ese recipiente?
También puede expresarse la concentración de una solución, indicando la masa de soluto
presente en determinado volumen de solución, generalmente 100 mL o cm3 (recuerde que 1
mL equivale a 1 cm3). Por ejemplo, si tenemos disueltos 15 g de soluto en 150 mL de solución,
diremos que la concentración de esta solución es 10% m/V. El cálculo correspondiente es:

150mL de solución _____________ 15g de soluto


100mL de solución _____________ x=15g x 100mL/150g
=10g de soluto en 100mL de solución, o 10%m/V

Tenga en cuenta que, al dar la concentración de una solución, estamos indicando la proporción
de soluto a solvente o de soluto a solución, o sea que estamos caracterizando a esa solución
independientemente de la cantidad de la misma que en un momento dado usemos.

Tenga en cuenta que, al dar la concentración de una solución, estamos indicando


la proporción de soluto a solvente o de soluto a solución, o sea que estamos
caracterizando a esa solución independientemente de la cantidad de la misma
que en un momento dado usemos.

» ACTIVIDAD 19
Para preparar aceitunas para su consumo y quitarles el amargor, en la industria se suele
utilizar sosa en polvo (hidróxido de sodio, NaOH), el que se agrega al agua en la que se
encuentran las aceitunas (este método no debe utilizarse en casa si tuviésemos olivos
debido a que la sosa es altamente corrosiva y muy peligrosa, en este caso deberíamos
utilizar sal de mesa). Normalmente se añade 1 kilogramo de sosa por cada 3 litros de agua
(que pesan 3 kg, recuerde que la densidad del agua es 1 g/mL). Se obtienen así 4 kg de
solución, y se determina experimentalmente que la densidad de esta solución es 1,25 g/mL.
• Calcular qué volumen de solución se obtiene. (Recuerde que d = m/V).
•¿Cuál será la concentración de esa solución expresada en gramos de soluto disueltos en
cada litro de disolución?
•¿Cuál será la concentración expresada en % en masa (o peso)?
• Si separamos un cucharón (100 mL) de esa disolución. ¿Cuál será la concentración de la
sosa en el líquido del cucharón?
•¿Cuántos gramos de sosa habrá en el líquido de ese cucharón?

Estos conocimientos que acaba de adquirir acerca de la concentración de soluciones


le pueden ser útiles en diferentes aspectos de su vida diaria. Por ejemplo, las etiquetas
de muchos productos que compramos habitualmente, traen información acerca de su
composición. Si se trata de soluciones, por ejemplo, una bebida alcohólica, suele venir
indicada la concentración de alcohol que presenta.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


157
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
» ACTIVIDAD 20
Una cerveza fuerte señala en la etiqueta “concentración alcohólica: 6 % en volumen”.
Si ustedes beben el contenido de una botella de esta cerveza, es decir 750 mL,
¿qué cantidad de alcohol han ingerido?
BEBIDA % DE ALCOHOL (en volúmen) FORMA DE PREPARACIÓN
Cerveza 4 Fermentación de cebada
Vino 10 Fermentación de azúcar del jugo de la uva
Jerez 20 Vino con agregado de alcohol
Whisky 40 Destilación del líquido producto de
fermentación de cebada
Gin 40 Destilación del líquido producto de
fermentación de trigo o maíz
Coñac 40 Destilación de vino

Como indica el cuadro, diferentes bebidas contienen distinta cantidad de alcohol. Pero no hay
que olvidar que el volumen de bebida es tan importante como el porcentaje de alcohol que
tiene. Les mostramos ahora algunos datos interesantes, acerca de la cantidad de bebida que
contienen diferentes recipientes usados habitualmente:
• Un balón de cerveza: 285 mL
• Una copa de vino: 125 mL
• Una copita de jerez: 50 mL
• Una medida de whisky: 25 mL
Elaborar un cuadro que permita organizar la información brindada, a fin de resolver la próxima actividad.

» ACTIVIDAD 21
• Comparar el porcentaje de alcohol de las diferentes bebidas.
• Utilizar los datos de la tabla anterior y el contenido de diferentes vasos de para determinar
en qué caso se ingiere más alcohol.
• ¿Qué conclusiones obtienen de sus resultados?

A lo largo de los temas desarrollados en esta unidad, ustedes se han adentrado


en el mundo de la química, partiendo de sus propias experiencias con el mundo que
lo rodea. Hemos presentado una serie de conceptos que seguirá empleando en el
resto del módulo, ya que forman la base sobre la que se construye el conocimiento
de esta disciplina. También los seguirá empleando en su vida diaria, donde podrá
discutir determinados temas que aparecen con frecuencia en los diferentes medios
de comunicación o en las conversaciones, con una postura sostenida en una mejor
comprensión de los fundamentos científicos que la avalan.

VIDEO
•“Destilación sencilla”
https://www.youtube.com/watch?v=pJ2jm2J41bw

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


158
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
UNIDAD 2 El modelo de partículas
Apuntes de clase: El modelo de partículas

1. Introducción
El modelo de partículas
Partiendo de una mirada a nuestro alrededor, hemos llegado a algunos conceptos
clave de la química como el de sustancias simples y compuestas.
Pero, ¿por qué el agua funde a 0ºC y en cambio tenemos que llegar a 327ºC para
fundir un trozo de plomo?
¿Por qué el alcohol se mezcla con el agua formando un sistema homogéneo, pero el
aceite y el vinagre no? ¿Por qué algunas sustancias se descomponen y otras no?

El modelo de partículas

Preguntas como las anteriores han llevado a buscar respuestas tomando en cuenta
cómo está formada la materia, es decir tratando de imaginar modelos que permitan
explicar los hechos que se observan. Se trata de lo que podríamos denominar una
mirada a nivel submicroscópico, ya que trataremos de ir, con la imaginación, mucho
más allá de lo que permiten los aparatos más sofisticados.
Recordemos primero qué entendemos por modelo.

Modelos: son esquemas o conjuntos de postulados simplificados que representan


algún aspecto de la realidad, para tratar de comprenderlo y explicarlo.

Hagamos una primera aproximación al mundo submicroscópico, con un modelo de


partículas. Este modelo se basa en lo que se conoce como teoría cinética y consiste de
unos pocos postulados muy sencillos.
Recordemos: nos alejamos del mundo que nos rodea, que podemos ver, tocar,
modificar, para viajar con la imaginación al interior de las cosas.
Las ideas que pondremos en juego en este primer viaje son muy sencillas:
• La materia está formada por partículas dotadas de movimiento
• Las partículas son infinitamente pequeñas.
• Existen fuerzas de atracción y repulsión entre estas partículas.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


159
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
Las partículas tienen movimiento de vibración y, en líquidos y gases, también de
traslación. Dicho de otra manera, poseen energía cinética.
Se pueden explicar las características de un sólido usando la idea presentada en el
modelo acerca de las fuerzas de atracción, que pueden aparecer entre las partículas: si
son intensas, hacen que las partículas se mantengan muy cerca unas de otras, con lo
cual el sólido mantiene su forma. En el caso del gas, por el contrario, se puede pensar
que no hay prácticamente fuerzas de atracción, por lo que las partículas están muy
alejadas unas de otras.
Analice los diagramas que siguen y determine cuál o cuáles representan sustancias o
mezclas y en qué estado de agregación está cada componente (los círculos representan
las partículas submicroscópicas que constituyen a cada sustancia).

Tengamos presente que los círculos negros son las partículas de un soluto y los
círculos blancos las partículas del solvente.

» ACTIVIDAD 22
¿Cómo interpretamos con ese modelo los sistemas que hemos estado analizando?

Si representamos las partículas que forman una porción de materia con pequeños círculos o puntos:
¿Cuál de estos esquemas le parece que representaría mejor a un sólido, es decir un material
rígido, que mantiene su forma y que prácticamente no se puede comprimir?
¿Cuál correspondería a un gas, que ocupa todo el espacio disponible?

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


160
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
2. Las partículas y la energía
¿Cómo se explican los cambios de estado? ¿Por qué al calentar agua líquida pasa
a vapor de agua? ¿Y por qué se debe calentar más aún para que hierva la misma
cantidad de aceite?
Si usted entra a una habitación donde se encuentra una joven que se ha perfumado,
puede darse cuenta de ello enseguida, ¿por qué? ¿Cómo llega a su nariz el olor del
perfume que se puso la joven sobre la piel?
En un sólido, las partículas que forman el material solamente vibran, no pueden
desplazarse, por eso el sólido mantiene su forma, pero si es calentado, aumenta la
temperatura del sistema y las partículas adquieren mayor energía. Llega un momento
en que su energía cinética es suficiente para que se trasladen, alejándose unas de
otras, se produce, entonces, el cambio de estado de sólido a líquido. Si continuamos
calentando el sistema, podrá aumentar la energía cinética de las partículas, que se
separan aún más y se trasladan por todo el espacio disponible, hasta que ocupan todo
el recipiente que las contiene: el material está ahora al estado gaseoso.

La cantidad de energía que poseen las partículas, es decir la intensidad con


que se mueven, determina la temperatura a la que se encuentre el sistema y su
estado de agregación.
El modelo de partículas nos da una nueva imagen submicroscópica de la materia.
Veamos si ese modelo permite explicar observaciones del mundo macroscópico
que tenemos a nuestro alrededor. Recuerde que los modelos son solamente
esquemas simplificados de la realidad.

El modelo que estamos usando permite explicar más observaciones del mundo que
nos rodea que el primer modelo, pero sigue habiendo preguntas para responder.
¿Qué diferencia a las partículas de agua de las partículas de alcohol o las de hierro?
¿Por qué hay tanta diferencia en las propiedades intensivas, tanto físicas como químicas,
de distintas sustancias? ¿Por qué algunas sustancias se descomponen y otras no?
Es evidente que el modelo de partículas presentado no nos permite responder a estas
preguntas, ni nos permite explicar la diferencia entre sustancias simples y compuestas.

3. Un modelo que nos permite avanzar


Algunas respuestas a preguntas del tipo mencionado se obtienen con el modelo
atómico-molecular que utiliza las ideas de Dalton (principios del siglo XIX) sobre la
existencia de átomos como componentes últimos de todas las sustancias y las amplía
al definir las moléculas como combinaciones de átomos iguales o diferentes, que son,
en muchos casos, las “partículas” del modelo anterior. Repasemos las ideas de este
nuevo modelo.
• Todos los materiales están formados por partículas indivisibles e indestructibles,
llamadas átomos.
• Los átomos se diferencian unos de otros por sus propiedades, en particular por su
masa. Átomos iguales, de igual masa, corresponden al mismo elemento.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


161
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
• Las sustancias se forman cuando los átomos del mismo o de diferentes elementos
se asocian para formar grupos, que en muchos casos se denominan moléculas.

¿Cómo relacionamos las ideas que propone este modelo con las observaciones acerca
del mundo que nos rodea?
Analice esta situación: tiene un terrón de azúcar y empieza a dividirlo hasta que obtiene
un polvo muy fino. Siga, con su imaginación, dividiendo el granito de azúcar. Ahora,
ya se ha alejado de la visión macroscópica, para entrar en el nivel submicroscópico.
¿Hasta cuándo podría continuar la división, teniendo siempre azúcar en su sistema?
Claro, hasta tener solo una molécula de la sustancia azúcar.

Molécula es la porción más pequeña de una sustancia que resulta representativa


de la misma.

Si tratara de continuar, siempre con su imaginación, la división de esta partícula,


obtendría átomos de tres tipos diferentes: átomos de carbono, de hidrógeno y de
oxígeno. Es decir, que con estos resultados usted podría afirmar que el azúcar es un
compuesto, formado por átomos de tres elementos diferentes.

Átomo es la menor porción de un elemento químico que mantiene la identidad de


dicho elemento.

» ACTIVIDAD 23
Le proponemos ahora que ingresar en el siguiente link y “experimentar” con el simulador
“Estados de la materia”. Tenga en cuenta que, en este caso, cada esferita representa un
átomo de un elemento determinado y el conjunto de esferitas representa una molécula.
https://phet.colorado.edu/es/simulations/category/chemistry
¿Cuáles de las sustancias que se representan en el simulador son simples y cuáles compuestas?

» ACTIVIDAD 24
Las moléculas de la sustancia amoníaco están formadas por tres átomos de hidrógeno
unidos a un átomo de nitrógeno, mientras que cada una de las moléculas del gas nitrógeno
está formadas por dos átomos del elemento que tiene su mismo nombre, nitrógeno.
Representar con dibujos estas moléculas

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


162
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 25
El agua puede pasar del estado líquido al gaseoso si entregamos energía al sistema, es
decir, si lo calentamos.
En cambio, si hacemos pasar corriente eléctrica por una muestra de agua, podemos recoger
dos gases diferentes que se producen a medida que el agua se descompone.

Analizar estos hechos y utilizar el modelo atómico-molecular para proponer una explicación.
¿En qué caso cree que se produjo un cambio físico y en cuál el cambio fue químico?
¿Cuál es la diferencia fundamental entre estos dos tipos de cambio?

4. Representaciones, símbolos y fórmulas


El nuevo modelo que estamos utilizando nos permitirá mejorar las representaciones
de diferentes sistemas que habíamos introducido antes.

» ACTIVIDAD 26
Teniendo en cuenta que las esferas representan átomos, indicar si los sistemas representados
corresponden a mezclas o no y si las sustancias son simples o compuestas. ¿En qué estado
de agregación se encuentran?

En lugar de utilizar dibujos para representar los átomos y las moléculas, los químicos
utilizan otra forma de representación: los símbolos, que son letras que representan las
diferentes clases de átomos y las fórmulas, que representan a las sustancias.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


163
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
Símbolo Representa un átomo de Fórmula Representa una molécula de
H Hidrígeno N2 Nitrógeno
O Oxígeno O2 Oxígeno

N Nitrógeno H2O Agua


S Azufre C2H6O Alcohol común (etanol)
C Carbono NH3 Amoníaco
Cu Cobre HC1 Clorudo de hidrógeno
Ca Calcio CO2 Dióxido de carbono (anhídrido de
carbono)
Au Oro SH2 Sulfuro de hidrógeno
Fe Hierro C6H12O6 Glucosa

Cada símbolo está formado por una o más letras. La primera, que se escribe en
mayúscula imprenta, corresponde a la primera letra del nombre original (generalmente
en latín o griego). Hay casos en los que dos o más nombres comienzan con la misma
letra. Entonces, uno de los elementos se simboliza con esa letra y los demás llevan
dos para diferenciarse. La segunda letra se escribe en minúscula. Es el caso del
carbono, el calcio y el cobre.
A las sustancias, como están formadas por átomos iguales o diferentes, se las
representa utilizando fórmulas, que son una combinación de los símbolos de cada uno
de los elementos, con subíndices (números pequeños escritos a la derecha y abajo) que
indican la cantidad de átomos de cada elemento que forman la molécula.

» ACTIVIDAD 27
De las siguientes fórmulas, ¿cuáles corresponden a sustancias simples y cuáles a sustancias
compuestas?
1) NH3
2) H2
3) CH4
4) CaCO3

¿Cómo está compuesta la molécula de dióxido de carbono?


¿Cuántos átomos hay en la molécula de metano (CH4)?
¿Cuántos átomos hay en la molécula de cloruro de hidrógeno?
Se suele llamar atomicidad al número de átomos que integran una molécula; sabiendo que el
oxígeno es una sustancia simple diatómica, escribir su fórmula.
La fórmula del hidrógeno es H2, ¿qué tipo de sustancia es el hidrógeno?, ¿qué atomicidad
tienen sus moléculas?
¿Cómo está formada una molécula de ácido nítrico si su fórmula es HNO3?
¿Es correcto afirmar que la molécula de agua es diatómica? Justificar su respuesta.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


164
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 28
Estudiar las siguientes fórmulas: SO2, C2H4O, CaCO3, C3H6O, Cl2. Identificar la fórmula de
la sustancia que:
● Contiene azufre.
● Contiene calcio.
● Contiene sólo un elemento.
● Tiene el mayor número de átomos por molécula.

Clasificar las sustancias representadas por esas fórmulas.


Armar una red conceptual relacionando los siguientes conceptos: sustancias, átomos,
moléculas, símbolos químicos, fórmulas químicas.

5. Mirando con más detalle


Hasta este momento, usted ha viajado varias veces entre la visión macroscópica del
mundo que lo rodea y diferentes modelos, cada vez más elaborados, para explicar lo
que observa a su alrededor. Pero no todas las observaciones tienen ya una explicación
completa, por el contrario, quedan muchas preguntas por contestar.
Si recuerda algunas de las propiedades de los materiales que se enumeraron en las
primeras etapas de este curso, tales como la maleabilidad de los metales o el hecho de
que conduzcan la corriente eléctrica, la solubilidad del azúcar o la sal en agua, ¿podría
explicar esas propiedades con los modelos que acaba de ver?
Los nuevos conceptos de fórmulas para sustancias, ¿explican por qué la fórmula del
agua es H2O y no HO, por ejemplo? No, todavía queda camino por recorrer, para obtener
más respuestas. Necesitamos continuar la tarea, mirando aún más adentro, en nuestro
viaje hacia el interior de la materia: vamos a conocer el modelo de átomo nuclear.

6. Hagamos un poco de historia


A fines del siglo XIX se derrumbó la idea del átomo indivisible, tal como lo había concebido
Dalton. Las investigaciones de muchos científicos aportaban datos que confirmaban la
idea de que el átomo era en realidad un complejo sistema, cuya estructura había que
desentrañar. A punto de comenzar el siglo XX, el físico inglés J.J. Thomson obtuvo evidencias
experimentales de la presencia en el átomo de partículas subatómicas (es decir menores
que el átomo), portadoras de carga eléctrica. Este científico fue el que postuló la existencia de
los electrones. Pocos años más tarde, ya a comienzos del siglo XX, y a partir de experimentos
realizados por E. Goldstein, se determina la existencia de los protones.

Las propiedades más significativas de estas partículas son:


• La masa del protón es casi 2000 veces mayor que la del electrón.
• La carga eléctrica del protón es positiva y la del electrón es negativa.
• La cantidad de electricidad que transporta cada uno de ellos es la misma: una
unidad de carga eléctrica.
• No obstante, el átomo en su conjunto, es eléctricamente neutro.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


165
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
Hacia 1910, Ernesto Rutherford y sus colaboradores obtuvieron datos
experimentales que les permitieron plantear el llamado modelo atómico nuclear.
Este modelo postula que el átomo está formado por un pequeño núcleo en el que se
encuentran las partículas positivas (protones) y alrededor de dicho núcleo se mueve
igual número de partículas negativas (electrones).

» ACTIVIDAD 29
¿Por qué se supuso que el número de protones de un átomo es igual al de electrones?
Teniendo en cuenta la masa de protones y electrones y su ubicación, ¿en qué zona del átomo
se concentra la mayor masa?

Ernesto Rutherford Niels Bohr Erwin Schrödinger


(1871-1937). (1885-1962) (1885-1962).

Pero ya se sabía que cargas eléctricas del mismo tipo se repelen, entonces, ¿cómo se
explicaba la estabilidad del núcleo atómico? Rutherford postuló que debería haber algún
otro tipo de partícula nuclear, (que fue descubierta unos 20 años después y a la que
se denominó neutrón). Pero además, había otra dificultad: dado que cargas eléctricas
de distinto tipo se atraen, ¿por qué los electrones (con carga eléctrica negativa) no se
caían sobre el núcleo (con carga eléctrica positiva)?
En 1913, Niels Bohr propone un modelo atómico, que amplía el de Rutherford y presenta
una forma de explicar esta última dificultad mencionada. El modelo atómico de Bohr
acepta la idea del núcleo y los electrones moviéndose a su alrededor. La idea nueva
que postula es que esos electrones no pueden moverse por cualquier trayectoria, sino
solamente por determinas órbitas. Un electrón que se mueve en una de estas órbitas
posee determinada energía, se mantiene estable, no pierde ni gana energía y no “se cae”
en el núcleo. Si el electrón recibe energía (por ejemplo, cuando se calientan los átomos)
pasa a una órbita más alejada del núcleo. Lo opuesto ocurre si emite o pierde energía.
Este modelo fue toda una innovación que sacudió al mundo científico, pero muy pronto
necesitó ser mejorado para dar cuenta de la avalancha de resultados experimentales e
ideas teóricas que aparecieron durante las primeras décadas del siglo XX. Einstein, De
Broglie, Heidelberg, Schrödinger, Born, son los apellidos de algunos de los científicos que
hicieron enormes aportes para el conocimiento del mundo atómico. El modelo atómico
continuó siendo perfeccionado, tanto en lo referente a la composición del núcleo como
sobre la distribución de los electrones a su alrededor.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


166
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Los neutrones (partículas eléctricamente neutras), descubiertos por Chadwick
en 1932, acompañan a los protones en el núcleo. La masa de un neutrón resultó
ser muy semejante a la de un protón, por lo que la casi totalidad de la masa del
átomo está en el núcleo.

La principal modificación en este último sentido, que surge en el llamado modelo


atómico cuántico consistió en que se abandonó la idea de órbita, es decir, la posibilidad
de conocer la trayectoria de un electrón en un átomo y se comenzó a hablar de la energía
asociada a cada electrón y de capas o niveles electrónicos, grupos de electrones con
energía similar.
En realidad, los modelos que se fueron sucediendo desde mediados del siglo XX, se
transformaron en complicadas ecuaciones matemáticas muy difíciles de interpretar, y
se hizo también más difícil representar con dibujos el modelo del átomo.
Para nuestro trabajo en este curso, nos detendremos en el modelo nuclear y la
distribución de electrones en niveles de energía, y aceptaremos como una representación
relativamente adecuada dibujos del tipo de los que le presentamos a continuación.

» ACTIVIDAD 30
Según el modelo que usaremos, completar el siguiente cuadro, marcando con una X la zona
donde se encuentra cada tipo de partícula e indicar el tipo de carga eléctrica que posee.

Partícula Carga eléctrica Zona nuclear Zona extranuclear


Neutrón
Electrón
Protón

También podrá ejercitarse utilizando el siguiente simulador:


https://phet.colorado.edu/sims/html/build-an-atom/latest/build-an-atom_es.html

7. De la A a la Z: la “cédula de identidad” de los átomos


Según lo que postulaba Dalton, los átomos de un elemento son iguales entre sí, en
particular tienen la misma masa. La identidad de los átomos de cada elemento, según
el modelo nuclear, está dada por la cantidad de protones que tienen en su núcleo:
todos los átomos del mismo elemento tienen igual número de protones. Ese número se
denomina número atómico y se simboliza con Z.

Z = Nº de protones = número atómico


El número atómico es lo que caracteriza a los átomos de un elemento.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


167
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
Así, por ejemplo, todos los átomos de carbono tienen 6 protones en su núcleo.
Cualquier átomo que tenga 6 protones en su núcleo es un átomo de carbono.
Pero, aunque todos los átomos de un mismo elemento se caracterizan por su número
de protones, puede haber átomos del mismo elemento que difieran en el número de
neutrones presentes en su núcleo: decimos que estos átomos son isótopos.

Isótopos son átomos del mismo elemento, es decir que tienen igual número de
protones, pero diferente número de neutrones.

Por ejemplo, todos los átomos de carbono tienen 6 protones, pero algunos tienen 6
neutrones y otros tienen 8 neutrones. ¿Cómo indicamos esta diferencia entre los isótopos
de un elemento? Por medio del número másico o número de masa, simbolizado por A.

A = Nº de protones + Nº de neutrones = número másico


Los isótopos están caracterizados por el mismo número atómico (Z) pero difieren en
su número másico (A).

¿Cómo simbolizamos los diferentes isótopos? Colocamos a la izquierda del símbolo


del elemento, abajo s u Z y arriba el A del isótopo que deseamos identificar.
Por ejemplo: 12 C 14
C
6 6

En el siguiente link encontrará un simulador para ejercitar y analizar isótopos


https://phet.colorado.edu/sims/html/isotopes-and-atomic-mass/latest/isotopes-
and-atomic-mass_es.html

» ACTIVIDAD 30
Completar el siguiente cuadro
Símbolo Número Número Número de Número de Número de
atómico (Z) másico (A) protones (p+) neutrones (n) electrones (e-)

Oxígeno 8 10
C 14 6

Nitrógeno 7 7

» ACTIVIDAD 31
Analizar los símbolos que le presentamos:

14
X 14
R 12
Q 16
Z 12
Y
7 6 7 8 6

Identificar:
● Pares de isótopos;
● Átomos que tienen igual número de neutrones;
● Átomos diferentes de igual número de masa.
Determinar en cada caso la cantidad de electrones.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


168
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
8. ¿Cuál es la masa de los átomos?
Es una pregunta que se hicieron los científicos durante mucho tiempo. No es posible
poner en una balanza un átomo para determinar su masa, pero se han ido desarrollando
diferentes formas de comparar la masa de los átomos con patrones de comparación.
Recuerde que medir cualquier magnitud es simplemente compararla con un patrón
arbitrario que se acepta para ese fin. Las longitudes se miden en metros y decir que
una varilla mide dos metros significa que, comparando su longitud con el patrón de
comparación, el metro, la varilla en cuestión tiene el doble de longitud que ese patrón
de medida. De manera que, para expresar la masa de un átomo, lo primero que se
necesita es un patrón de comparación.
La unidad de masa que habitualmente utilizamos, el kilogramo, o su submúltiplo, el
gramo, son demasiado grandes para algo tan pequeño como los átomos, de manera
que se hizo necesario definir otro patrón de comparación más adecuado.
Surgió así la unidad de masa atómica, uma, (simbolizada u) que se definió como la
doceava parte de la masa de un átomo del isótopo de carbono de número de masa 12. Se
puede decir entonces, por ejemplo, que la masa de un átomo de nitrógeno es de 14,0 u.
Complicados métodos experimentales llevaron a determinar que la u es equivalente a
1,66.10-24 g. Recuerde que la notación exponencial permite escribir de forma abreviada
números muy pequeños o muy grandes. El valor que acabamos de indicar corresponde
a un número muy pequeño, se trata de 0, otros 23 ceros... y luego 166.
En el caso de los isótopos de un elemento, cada uno de ellos tiene diferente masa, ya
que difieren en la cantidad de neutrones que posee su núcleo. Por ejemplo, el oxígeno
presenta 3 isótopos, cuyas masas se indican en el cuadro siguiente.

Número atómico (Z) Número másico (A) Masa atómica (u)


16
8
O 8 16 15,99
17
8
O 8 17 16,99
18
8
O 8 18 17,99

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


169
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
9. Resumen
Actualmente aceptamos que el átomo está formado por tres tipos de partículas
fundamentales: protones, electrones y neutrones. Los protones y electrones portan
carga eléctrica, la unidad de carga positiva el protón y la unidad de carga negativa el
electrón. Además de estas, hay otras partículas más pequeñas dentro del núcleo.
El neutrón no posee carga eléctrica. La masa de protones y neutrones es
aproximadamente igual, mientras que los electrones tienen una masa casi 2000 veces
menor. Los protones y neutrones se ubican en el núcleo, mientras que los electrones
se mueven a altísima velocidad en la zona extra nuclear. Como consecuencia de esta
distribución, prácticamente toda la masa del átomo se concentra en el núcleo. Podemos
imaginar al átomo como una esfera en cuyo centro se ubica el núcleo y fuera de éste, en
un espacio mucho mayor que las dimensiones del núcleo, se mueven los electrones. La
identidad de cada tipo de átomo está determinada por el número de protones que posee
su núcleo, indicado por su número atómico Z. La cantidad de electrones es igual a la
cantidad de protones. Átomos del mismo elemento con diferente cantidad de neutrones
se denominan isótopos y se diferencian en su número de masa, A. La masa atómica
se expresa en unidades de masa atómica, y la masa de los diferentes isótopos de un
elemento difiere, debido justamente a la diferente cantidad de neutrones que poseen.

» ACTIVIDAD 33
Completar la red que le proponemos como síntesis colocando los conceptos o relaciones que faltan.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


170
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
10. La Tabla Periódica de los elementos
A medida que se acumula información acerca de los átomos, se hace cada vez más
necesario organizar esta información. Ya hicimos algo así con los sistemas materiales y
con las sustancias: usamos criterios de clasificación. En el caso de los átomos, buena
parte de los conocimientos que se fueron obteniendo acerca de su composición y
propiedades se organizaron en una herramienta muy usada por los químicos: la Tabla
Periódica (TP). Hubo diferentes versiones de esta tabla, de las cuales elegimos una de
las más modernas. Vamos a empezar a utilizarla con cierta frecuencia, por lo que le
recomendamos que la conozca y maneje bien. Veamos cómo es.
En la Tabla Periódica actual los elementos están ordenados según su número atómico
creciente. Pero ¿por qué se la llama “periódica”?
Veamos una clasificación periódica que usted utiliza con frecuencia: el almanaque.
Allí, el primer día de la semana siempre es un domingo, y le sigue el lunes, el cuarto
día de cualquier semana es un miércoles. Esta forma de ubicar los días del mes es una
organización periódica, ya que determinadas características de cada día, en este caso
su nombre, se repiten cada siete días.

WEB
En los siguientes links encontrará tablas periódicas interactivas con numerosos datos de cada
uno de los elementos químicos y las sustancias simples que ellos forman:
• http://www.educaplus.org/game/tabla-periodica-historica
• http://www.educaplus.org/sp2002/index.html

Un criterio similar es el que se utilizó para organizar la Tabla Periódica que usan los
químicos, basada en el estudio y la observación de sus propiedades, trabajo que se fue
enriqueciendo a lo largo de muchos años.

Las propiedades de los átomos son una función periódica de su número atómico.

Por ello, los átomos de los diferentes elementos se ubican en columnas (verticales),
denominadas grupos, en las que aparecen elementos que tienen propiedades similares.
Las filas de la tabla (horizontales) se denominan períodos. Las propiedades de los
elementos van variando a medida que se recorre un período.
La ubicación de un elemento en la Tabla Periódica da mucha información, que usted
aprenderá a utilizar. A partir de este momento, le recomendamos tener siempre a mano
su tabla para utilizarla al responder a los diversos ejercicios que le propondremos. Por
ahora, ya que figura el número atómico de cada elemento, podrá resolver los siguientes,
aplicando los conocimientos que adquirió en el tema anterior.

» ACTIVIDAD 34
Observar la Tabla Periódica.
¿Cuántos grupos (columnas) posee?
¿Cuántos períodos (filas horizontales) tiene?
¿Cómo están identificadas las columnas?
¿Y los períodos?

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


171
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
» ACTIVIDAD 35
Elegir un elemento cualquiera y determinar grupo y período al que pertenece.
¿En qué grupo y período se ubica el elemento oxígeno? ¿Cuál es su número atómico? ¿Cuántos
protones y cuántos electrones poseen sus átomos?
¿Puede decir algo acerca del número de neutrones?
Identificar por su símbolo y nombre al elemento ubicado en el período 3, grupo VIIA o 17.

Recuerde. Grupo es el nombre de cada columna vertical de la TP. Posee dos


numeraciones posibles: la tradicional, en dos subgrupos A y B, de I a VIII y la moderna
que numera directamente de 1 a 18.
Período es el nombre de cada fila horizontal de la TP. Se numeran de 1 a 7.

metales
no metales
gases nobles
Usted puede ver que hay dos líneas gruesas que dividen zonas: una escalonada y otra
vertical. La primera marca el límite aproximado entre los metales y los no metales y la
segunda separa el último grupo, denominado de los gases nobles o inertes.
Si se fija un poco más, verá que el primer casillero, donde se ubica el hidrógeno,
también está separado por una línea más gruesa de los demás átomos del grupo 1;
esta línea es la continuación de la escalera antes mencionada.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


172
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Metales:

Cuando hablamos de metales, en la vida diaria, nos referimos a las sustancias simples
formadas por átomos que en la TP están ubicados en la zona de la izquierda. Algunas
propiedades de estas sustancias son, por ejemplo, que a temperatura ambiente (25 ºC)
son sólidos, con pocas excepciones como el mercurio, que es líquido. Presentan brillo
característico, llamado brillo metálico. Son buenos conductores del calor y de la corriente
eléctrica. Recuerde que ya mencionamos estas propiedades cuando hablamos de
materiales, entre los que aparecían metales y aleaciones que usamos continuamente.

No Metales:

Las sustancias simples formadas por elementos de la derecha de la TP, los no metales,
presentan mayor variedad en su estado de agregación a temperatura ambiente: algunos
son sólidos, como el azufre o el carbono, otros son líquidos, por ejemplo, el bromo y
otros son gases, como el nitrógeno o el oxígeno. En general son malos conductores de
la corriente eléctrica (excepto el grafito, formado por carbono)

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


173
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
Gases Nobles:
En cuanto a los gases nobles o inertes, se los denomina así pues tienen muy poca
reactividad química, es decir es difícil lograr que se combinen con otros elementos para
formar compuestos. Se presentan como gases y tienen la particularidad de que son
monoatómicas, es decir, están formados por átomos aislados.
De todos los gases nobles, el único que no se encuentra en el aire es el radón. Los
carteles luminosos son tubos especiales que contienen un gas inerte a muy baja presión.
Si el gas contenido es neón, se obtiene color rojo y si se usa argón el color es azul. Por
otra parte, el helio se utiliza para inflar los globos de juguete que se elevan, así como los
dirigibles, del tipo de los que suelen surcar los cielos con propaganda. El helio reemplazó
en este uso al hidrógeno, ya que éste es muy inflamable y por lo tanto peligroso. Se lo
puede usar para los globos y dirigibles porque tiene muy baja densidad respecto de la del
aire, no es tóxico y, como ya mencionamos antes, tiene gran inercia química, por lo que
no existe peligro de combustiones o explosiones.

11. Características de los elementos en los grupos y


períodos de la TP
Analicemos un poco más las características de los elementos en los grupos y períodos
de la TP.
A lo largo de un período las propiedades químicas de los elementos van variando
gradualmente. Por ejemplo, al recorrer el tercer período se observa que el sodio, el
magnesio y el aluminio son metales, en el silicio las características metálicas casi se
han perdido, el fósforo, el azufre y el cloro son no metales y el argón es un gas noble.
Los diferentes átomos ubicados a lo largo de un grupo forman sustancias simples
que presentan propiedades químicas semejantes. Por ese motivo, algunos grupos son
conocidos por nombres especiales, por ejemplo:
• Grupo 1 (IA), grupo de los metales alcalinos.
• Grupo 2 (IIA), grupo de los metales alcalino térreos.
• Grupo 17 (VIIA), grupo de los halógenos.
• Grupo 18 (VIIIA), grupo de los gases nobles o raros.

¿Qué significa que las sustancias simples que forman “tengan propiedades químicas
semejantes”? Veamos un ejemplo.
Los diferentes metales alcalinos:
• Se oxidan fácilmente en contacto con el aire,
• Reaccionan con el agua liberando hidrógeno,
• Reaccionan con los halógenos dando compuestos solubles en agua.

En el siguiente link, podrán observar la reactividad de estas sustancias con el aire y


con el agua. Verán que, si bien son similares, varían gradualmente a medida que nos
desplazamos en el grupo. Si bien está en inglés, es posible comprender lo esencial a
través de las imágenes.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


174
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
VIDEO
•“Brainiac metales alcalinos”
https://www.youtube.com/watch?v=fDDgWiZiigY

Otro dato que aparece en la TP, debajo del símbolo de cada elemento, es su masa
atómica, expresada en unidades de masa atómica: u. ¿Recuerda que ya mencionamos
esta unidad, que se usa para la masa de los minúsculos átomos, en lugar de la unidad
gramo que obligaba a usar números extremadamente pequeños?
Vimos también que los diferentes isótopos de un elemento difieren en su masa.
Entonces, ¿cuál es la masa atómica que aparece en la Tabla?
El valor de masa atómica que se coloca en la tabla es un promedio de las masas
atómicas de los diferentes isótopos de cada elemento, tomando en cuenta su abundancia
relativa en la naturaleza. Es decir que la masa atómica promedio que aparece en la TP
tiene un valor más cercano a la masa del isótopo más abundante.
Veamos un ejemplo para aclarar lo dicho.
En la naturaleza se encuentran dos isótopos del litio, de número másico 6 y 7
respectivamente. El más liviano tiene una abundancia relativa del 7,39% mientras que
del más pesado aparece un 92,61%. En otras palabras, hay en proporción muchos más
átomos de Li “más pesados”. Si usted observa en su TP la masa atómica promedio que
aparece, verá que el valor que figura es 6,94, cercano a la masa atómica del isótopo de
mayor número de masa.

» ACTIVIDAD 36
Diseñar un esquema o red los conceptos básicos relacionados con la Tabla Periódica.

12. Los electrones y la periodicidad química


La clasificación periódica que acabamos de comentar se relaciona directamente con
la forma en que se distribuyen los electrones en la zona del átomo denominada extra
nuclear, es decir, la que está fuera del núcleo. En otras palabras, las características
químicas de los átomos se relacionan con los electrones y más especialmente con los
que están más alejados del núcleo.
Recuerden que, según este modelo, los electrones de un átomo se mueven alrededor
del núcleo con diferentes energías, los electrones que tienen menos energía son los que
se mueven en zonas más cercanas al núcleo.
Los electrones más alejados del núcleo, los que corresponden al último nivel energético,
son los que tienen mayor energía asociada y se los denomina electrones de valencia
o electrones químicos. Para poder identificarlos, dada su importancia desde el punto
de vista químico, se describe la situación energética de todos los electrones de cada
átomo por medio de una simbología que denominaremos configuración electrónica,
que resume la información.
La configuración electrónica indica la cantidad de electrones que se agrupan en cada
nivel electrónico, es decir que poseen energía similar.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


175
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
Los diferentes niveles se distinguen con un número, n, siendo n=1 para el nivel
correspondiente a los electrones más cercanos al núcleo (los que presentan menor
energía), n=2 para el siguiente grupo de electrones y así sucesivamente, hasta n=7.
Para llegar a las configuraciones electrónicas se utilizaron diferentes datos obtenidos
en forma experimental. En realidad, la distribución de los electrones es bastante más
compleja que la que utilizaremos aquí, pues en cada nivel electrónico aparecen grupos
de electrones en subniveles energéticos, pero en nuestro modelo atómico usaremos
algunas simplificaciones.
Aceptamos que en cada nivel de energía pueden agruparse como máximo un
determinado número de electrones, que pueden estar organizados en uno o más
subniveles, con energías ligeramente diferentes. A medida que aumenta el número
del nivel es mayor la cantidad de electrones que agrupa y el número de subniveles
energéticos, pero siempre se cumple que no hay más de 8 electrones en el último
subnivel energético de un átomo, es decir los electrones más alejados del núcleo y
que tienen la mayor energía. Así, en el primer nivel electrónico (n=1), aparecen como
máximo, dos electrones, en el segundo nivel electrónico (n=2) el máximo de electrones
es ocho, en el tercero (n=3), pueden encontrarse hasta dieciocho electrones, en el
cuarto hasta 32, pero en general el último grupo de electrones, los de mayor energía,
son como máximo 8.

» ACTIVIDAD 37
Veamos cómo se distribuyen los electrones en el átomo del metal alcalino litio.
Buscar en su TP el número atómico de este elemento.
¿Cuántos protones y electrones poseen el átomo de litio?
De acuerdo a lo que se dijo antes sobre la cantidad de electrones que pueden agruparse en el
primer nivel energético, señalar cuántos electrones tendrá el átomo de litio en el segundo nivel
energético.
Podemos afirmar entonces que en el átomo de litio dos electrones tienen energía similar y
el tercero tendrá mayor energía y se moverá más alejado del núcleo. En otras palabras, en
este átomo hay dos electrones en el primer nivel, n=1, y un electrón más externo, que será el
electrón químico o de valencia, ubicado en el nivel de n=2. Su configuración electrónica, que
resume esta información, se simboliza así: C.E. Li: (2-1)

» ACTIVIDAD 38
Analizar el caso del átomo de sodio, tomando en cuenta su Z y determinar
¿Cuántos electrones se ubican en el primer nivel?, ¿cuántos en el segundo? y
¿Cuántos electrones se ubican en el nivel electrónico más alto?
Comparar la configuración electrónica de los átomos de Li y Na, señale diferencias y semejanzas.
Completar la siguiente tabla:
Elemento Símbolo Z Configuración Periodo Grupo
electrónica

Litio
Sodio

Flúor
Cloro

Oxígeno

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


176
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Todos los átomos de un mismo grupo se caracterizan por poseer el mismo número de
electrones de valencia o químicos.
El número de período en que se encuentra ubicado un átomo coincide con el número
de niveles de energía que tiene ocupados.
El número del grupo, para los subgrupos A, coincide con el número de electrones de
valencia de los elementos ubicados en esos grupos. Los elementos ubicados en estos
grupos suelen denominarse elementos representativos.

» ACTIVIDAD 39
1) Eligir un período de la Tabla Periódica.
2) Identificar el período por su número e indique el primer átomo y el último, señalando a qué
grupo corresponde cada uno.
3) Escribir la configuración electrónica de cada elemento representativo del período elegido.
4) Determinar los electrones de valencia de cada uno de esos elementos.
5) Comparar la cantidad de electrones de valencia del primer y último elemento del período.
6) Comparar las configuraciones electrónicas. Señale semejanzas y diferencias en una síntesis
de lo observado.

Como resultados de las Actividades anteriores, ya habrá comprendido que cada


período se inicia con un átomo correspondiente a un metal alcalino, con 1 electrón
de valencia, y concluye con el átomo de un gas noble, que tiene el máximo número de
electrones de valencia: 8. Su último nivel, igual que los anteriores, está completo. Los
gases nobles nos dan un buen ejemplo de la relación entre distribución electrónica y
propiedades químicas. La falta de reactividad de los átomos de los gases nobles se
asocia al hecho de tener todos sus niveles electrónicos completos.

VIDEO
•“Universo Mecánico 49 El Átomo HD720p H 264 AAC”
https://www.youtube.com/watch?v=GaVsz6eG-tQ
•“Modelos atómicos y El átomo - John Dalton y Niels Bohr - Física Química”
https://www.youtube.com/watch?v=0UPRyzlWC6k

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


177
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
¿Cómo se puede explicar la
UNIDAD 3 relación estructura-propiedades?
Apuntes de clase: La relación estructura-propiedades

1. Introducción
En la Tabla Periódica aparecen alrededor de 100 elementos diferentes, de los cuales
algo más de 90 se encuentran en la naturaleza, los demás han sido obtenidos en
forma artificial en los laboratorios que se ocupan de desentrañar los misterios que aún
subsisten acerca de la estructura de los núcleos atómicos. Sin embargo, si ustedes
piensan en los diferentes materiales que los rodean y los que forman la infinidad de
objetos que utiliza la humanidad, podrían preguntarse cómo es posible que, con tan
pocos elementos, haya tantas y tantas sustancias diferentes.
La respuesta es bastante simple. Las formas en que se pueden combinar los elementos
químicos para formar compuestos son prácticamente infinitas. De ahí proviene la
enorme diversidad existente en nuestro mundo. Hay compuestos gaseosos, líquidos y
sólidos a temperatura ambiente; con diferentes colores, texturas, sabores y olores; los
hay tóxicos e inocuos, e incluso algunos son benéficos para mantener la salud.
Además, los químicos han ampliado la variedad de materiales usados, al conseguir
sintetizar muchos que no existen en la naturaleza, como los plásticos, las aleaciones o
ciertos medicamentos.

» ACTIVIDAD 40
Si ustedes comparan las propiedades que conocen de estos materiales que usan a diario: azúcar,
vinagre, alcohol, aceite, pueden afirmar que son diferentes ¿verdad? No podrían confundir el
aceite con el vinagre, o con el alcohol. Pero... aquí tienen algunos datos para pensar.
Azúcar es el nombre común del compuesto sacarosa, una sustancia formada por C, H y O.
El vinagre es una solución acuosa que contiene un 4% de ácido acético que es el responsable
del típico olor y sabor. El ácido acético es una sustancia formada por C, H y O.
El alcohol de farmacia es una solución que contiene 96% de etanol y 4% de agua. El etanol es
una sustancia formada por los elementos C, H y O.
El aceite comestible es una mezcla de diferentes sustancias entre las que predominan los
triglicéridos. Estos son sustancias formadas por C, H y O.

Según los datos:


¿Qué semejanzas puede señalar entre los diferentes compuestos mencionados?
¿A qué podría atribuir las diferencias en las propiedades de estas sustancias?
¿Qué conclusiones puede señalar?

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


178
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Desde luego, ustedes han notado que sustancias diferentes están formadas por
combinaciones de átomos de los mismos elementos: C, H, O. Es probable que hayan
pensado que en cada caso la proporción en que se unen estos átomos es diferente.
Su conclusión es correcta, el hecho de que cada compuesto presente determinadas
características y no otras no es una consecuencia directa y exclusiva de que contenga
ciertos elementos químicos.

En realidad, las propiedades de la materia provienen del tipo y de la forma en la


que los átomos se unen para formar las sustancias y de cómo estos agregados
de átomos interactúan entre sí.

Este es el tema que abordaremos ahora: cómo se unen los átomos para formar los
diferentes compuestos, y la relación que existe entre el enlace químico y las propiedades
de la materia. Nuevamente estableceremos conexiones entre el nivel macroscópico,
el mundo que nos rodea, y el nivel submicroscópico, el de los modelos que intentan
explicar los hechos que se observan.

2. Los enlaces entre átomos


Los conocimientos adquiridos acerca de las distribuciones electrónicas en los átomos
le van a ayudar a comprender las diferentes formas en las que se pueden unir para
formar sustancias. Toda la explicación acerca de los enlaces químicos se centra en
la manera en cómo interactúan los núcleos atómicos con los electrones presentes,
especialmente los más alejados de los núcleos. Ya mencionamos que los electrones de
valencia son los que desempeñan el papel principal en los enlaces entre un átomo y
otro. Ahora verán en acción a esos electrones.

VIDEO
Para comenzar, les proponemos que visite el siguiente video:
•“Enlace Covalente Y Enlace Ionico”
https://www.youtube.com/watch?v=6sycXHKHY0Y

Ustedes recordarán que se insistió en que la estabilidad de los gases nobles se


debe a que presentan 8 electrones en el nivel más externo (excepto el helio, donde
hay sólo dos, por ser el máximo posible en el nivel n=1).
Por lo general, cuando ocurren enlaces químicos, se forman sistemas estables porque
los átomos unidos adquieren una configuración con 8 electrones de valencia, lo que se
conoce como regla del octeto.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


179
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
3. Electrones ganados, perdidos o compartidos
Hay 3 modelos que explican los tipos de enlace químico: modelo de enlace iónico,
modelo de enlace covalente y modelo de enlace metálico.
El enlace iónico se produce cuando se unen un elemento metálico, es decir un átomo de
los ubicados a la izquierda de la TP, con un no metálico. Tomemos el caso del sodio, Na.
Se encuentra en el grupo 1 y posee un en el último nivel, pero si pierde ese electrón, el
sistema que resulta deja de ser un átomo neutro ya que posee 11 protones en el núcleo,
pero sólo 10 electrones a su alrededor, es decir, queda con una carga positiva. Este
sistema se denomina ion, y en particular, por tener carga positiva, es un catión.
Lo importante de este nuevo sistema es que las capas electrónicas que le quedan
están completas y que ahora el último nivel (antes penúltimo) tiene 8 electrones por
lo cual es muy estable. Pero ¿dónde está el electrón que acaba de perder el átomo de
sodio? En realidad, el proceso de formación del catión sodio solamente se producirá si
hay un átomo cercano que pueda aceptar ese electrón, por ejemplo, un átomo de cloro.
Fíjesen en la TP, ¿cuántos electrones de valencia tiene el átomo de cloro? ¿Cuál sería
la forma más sencilla en que podría completar su octeto? Claro, pueden aceptar el
electrón que “le sobra” al sodio. En ese caso, al mismo tiempo que se forma el catión
sodio se produce la formación del anión cloro (se lo suele llamar anión cloruro), que
porta una carga negativa.

Un ion es una partícula que se forma cuando un átomo gana o pierde electrones y,
en consecuencia, ha dejado de ser neutro: porta una o más unidades de carga, cuyo
signo depende del proceso realizado. Si gana electrones, tendrá carga negativa, si
los pierde su carga será positiva.

Los dos iones formados, al tener carga eléctrica opuesta, se atraen. Se ha producido
un enlace iónico, entre el catión sodio y el anión cloro. Podemos representar lo ocurrido
de la siguiente forma:
Na > Na+ + e-
Cl + e- > Cl-

Se ha formado así la sustancia cloruro de sodio. Al producirse este intercambio de electrones


entre muchos átomos de sodio y de cloro, se produce una estructura tridimensional muy
estable, donde los iones positivos y negativos se alternan como se muestra en la figura,
vibrando alrededor de sus posiciones.
Átomo de cloro
[Cl] Red cristalina en
7e^ Ión cloruro [Cl^-] cloruro de sodio
- 7o [NaCl] que contiene
8n iones Na^+ y Cl^-

gana electrón
ón
lectr
dee
cia
ren
sfe
n
tra
pierde electrón

Átomo de sodio Ión sodio [Na^+] Cada catión Na+


[Na] 1+ está rodeado por
o seis aniones Cl-,
2n mientras que cada
anión Cl- lo está
por 6 cationes Na+,

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


180
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Como la proporción en que se combinan es de un catión por cada anión, la fórmula que
representa al compuesto es NaCl, pero no podemos hablar de la molécula de cloruro de
sodio, ya que no se producen moléculas aisladas sino una extensa red iónica.

A nivel macroscópico, tenemos cristales de cloruro de sodio. En el nivel


submicroscópico, hablamos de enlace entre iones de carga opuesta, que han
completado su octeto por pérdida y ganancia de electrones.

» ACTIVIDAD 41
Analizar la distribución de electrones en el átomo de magnesio, Mg.
Relacionar esta distribución con la posibilidad del Mg de ganar o perder electrones y decidir qué
tipo de ion tenderá a formar este elemento para obtener la distribución de capas completas.
¿Cuántos electrones estarán en juego en este proceso?
Representar al ion producido.
¿Qué fórmula corresponde al compuesto cloruro de magnesio?

3. 1. Compuestos iónicos
Muchos compuestos que usamos a diario, como la sal común, la soda cáustica o
el bicarbonato de sodio, tienen enlaces iónicos, y se los denomina comúnmente
“compuestos iónicos”. Son los que están formados por la unión de un elemento metálico
con un no metálico. También se obtienen cuando los metales se combinan con otro tipo
de aniones más complejos, compuestos por más de un átomo, como por ejemplo el
anión carbonato, CO32-, el anión nitrato, NO3-, o el anión sulfato, SO42-
Como cada ion en la red está unido por atracciones de tipo electrostático a varios
iones de signo opuesto, será bastante dificultoso separarlos. Esto significa que habrá
que entregar mucha energía para que los iones se separen lo suficiente como para que
la sustancia pase al estado líquido, y más aún para que ese líquido hierva (llegue a la
temperatura de ebullición).
El resultado es que en general los compuestos iónicos tienen punto de fusión y de
ebullición altos. La tabla siguiente da algunos ejemplos de esta afirmación.

Sustancia Punto de fusión (°C) Punto de ebullición (°C)

Kl (ioduro de potasio) 723 1330

CaO (óxido de calcio) 2590 2850

NaCl (clorudo de sodio) 801 1430

AgCl (clorudo de plata) 455 1550

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


181
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
Acabamos de establecer una relación entre la estructura del compuesto y algunas
propiedades del mismo. He aquí un ejemplo de cómo el modelo que usamos para el
nivel submicroscópico permite explicar observaciones del mundo macroscópico, en
este caso el punto de fusión o el de ebullición de una sustancia.
Para que un material sea buen conductor de la corriente eléctrica, debe poseer
partículas con carga eléctrica con libertad de movimiento. En estado sólido, los iones
están en posiciones fijas por lo que las sustancias iónicas no conducen la electricidad. Sin
embargo, cuando funden o se disuelven en agua, los iones dejan de estar organizados
en la estructura rígida de red que caracteriza al sólido: pueden desplazarse y el líquido
sí conduce la corriente eléctrica. Otra vez, aparece una relación entre la estructura y las
propiedades de la sustancia.

» ACTIVIDAD 42
Utilizando lo trabajado hasta aquí, explicar los siguientes hechos:
• Los gases inertes o nobles son monoatómicos
• Los óxidos de los metales son sólidos a temperatura ambiente
• La fórmula del cloruro de calcio es CaCl2 y no otra

3. 2. Enlace covalente
El enlace covalente es otra forma en que los átomos pueden unirse. Se produce cuando
los átomos que se unen no toman ni pierden electrones, sino que completan su octeto
compartiendo algunos de sus electrones de valencia. De allí proviene el nombre de esta
forma de unión, que se presenta, principalmente, entre los elementos no metálicos.
Veamos un ejemplo, con átomos de cloro. La sustancia cloro es un gas formado por
moléculas diatónicas, Cl2. El átomo de cloro posee 7 electrones de valencia y, como
vimos en el caso anterior, puede completar su octeto y adquirir estabilidad ganando
un electrón. Pero, en el caso de su unión con otro átomo de cloro, es evidente que
no puede haber ganancia y pérdida de electrones. En este caso, ambos átomos se
mantienen unidos compartiendo un electrón de cada uno, y así ambos completan su
octeto. Los electrones compartidos son atraídos en forma simultánea por los núcleos
de los dos átomos ligados, con lo cual se produce un sistema estable, una molécula.
Vamos a representar la situación que se produce por medio de un esquema denominado
diagrama de Lewis (en honor al científico que lo propuso) en el cual solamente se dibujan
los electrones de valencia de cada átomo.
Este diagrama corresponde a la fórmula Cl2 y a la fórmula estructural o desarrollada
Cl—Cl, donde la raya entre los símbolos representa al par electrónico compartido.

O O N N
••

••

••

•••
•••

••
•x
•x

•• •• •• ••
•• ••
Cl Cl O = O N = N
••

•x
•x

••

•• ••
02 N2
Enlace Enlace Enlace
simple doble triple

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


182
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Los diferentes átomos pueden compartir más de un par de electrones, por ejemplo,
dos o hasta tres pares formándose enlaces covalentes dobles y triples, respectivamente.
Cuando comparten un solo par de electrones, se dice que el enlace es covalente simple
En el caso de los enlaces covalentes, los átomos que se unen forman un sistema
estable, una molécula identificada por su fórmula que en este caso no solamente
dice la proporción entre los átomos que la forman sino exactamente cuántos hay en
cada unidad separada. Esta es una gran diferencia con el caso de los compuestos
iónicos, donde no podíamos hablar de moléculas sino de una red de iones presentes
en una proporción determinada.
Las moléculas de cloro están separadas una de otra en la sustancia cloro, tanto
en estado sólido como líquido o gaseoso. Son las partículas que mencionábamos en
nuestro modelo inicial, cada una con su identidad determinada por el tipo y número de
átomos que la forman. Las sustancias formadas por moléculas suelen denominarse
compuestos moleculares, para diferenciarlos de los compuestos iónicos.

» ACTIVIDAD 42
Veamos otro compuesto molecular, en este caso formado por el cloro unido al hidrógeno.
Realizar el diagrama de Lewis correspondiente a la molécula que forman estos dos elementos,
teniendo en cuenta la cantidad de electrones que cada uno posee en el último nivel y los que
necesita para estabilizarse. Tengan en cuenta que el hidrógeno posee sólo un electrón y el
primer nivel energético sólo admite dos electrones.
• ¿Cuál es la fórmula estructural de la molécula que se obtiene?
•¿Cuántos enlaces covalentes se forman?
•¿Son simples o no?

» ACTIVIDAD 44
Completar el siguiente cuadro a partir de algunos datos brindados.

Diagrama de Lewis Fórmula estructural Fórmula molecular

Fluor F2
Agua H2 O
Dióxido de carbono CO2
Sulfuro de hirógeno SH2
Amoníaco NH3

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


183
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
3. 3. Análisis de caso
En el caso de las sustancias simples, como los ejemplos vistos de las sustancias cloro,
flúor, oxígeno o nitrógeno, el o los pares electrónicos compartidos se ubican en forma
simétrica entre los núcleos de los átomos unidos, ya que ambos los atraen con igual
intensidad. Pero la situación cambia en los compuestos, donde los pares electrónicos
son compartidos por átomos diferentes, que los atraen con intensidades distintas. En
este caso, se pueden producir corrimientos de la ubicación de estos pares compartidos,
que dan lugar a asimetrías en la distribución de la carga eléctrica alrededor de la
molécula: se forma lo que denominamos un dipolo.
En estos casos un nuevo factor pasa a tener importancia para determinar la situación
final: se trata de la forma en que los átomos que constituyen a una molécula están
ubicados en el espacio, ya que pueden dar lugar a una estructura simétrica o asimétrica.
Por ejemplo, en el caso del dióxido de carbono, los dos átomos de oxígeno se ubican
opuestos uno al otro, alineados con el átomo de carbono, dando como resultado una
estructura simétrica. Aunque los electrones compartidos son atraídos en forma más
intensa por el oxígeno que por el carbono, el resultado total, de acuerdo a la forma en
que se ubican los tres átomos, es una molécula con las cargas distribuidas en forma
simétrica. Se dice entonces que es una sustancia no polar ya que sus moléculas son no
polares, no presentan distribución asimétrica de cargas eléctricas.
Todo lo contrario, sucede en el caso del agua, donde la forma de la molécula, angular,
da como resultado una distribución de cargas asimétrica.
Aparece un dipolo molecular, algo así como un pequeño imán con el extremo negativo
dirigido hacia el oxígeno y el extremo positivo entre los átomos de hidrógeno. Esta
estructura tiene gran influencia en las propiedades de la sustancia. Cuando esto ocurre,
se dice que la sustancia es polar ya que sus moléculas son polares.

4. ¿Qué propiedades podemos esperar que presenten los


compuestos covalentes?
No tenemos ahora una estructura formada por iones sostenidos por fuertes atracciones
entre cargas opuestas, sino moléculas donde puede haber corrimientos más o menos
marcados de la nube electrónica que rodea a los átomos unidos por enlaces covalentes.
Las interacciones entre estas moléculas, también de tipo electrostático, son más débiles
que las producidas entre iones y, en consecuencia, entregando menos energía ya se
puede lograr la separación de las moléculas y el pasaje de la sustancia al estado líquido y
luego al gaseoso. Es decir, podemos esperar que los compuestos moleculares presenten
puntos de fusión y ebullición más bajos que en el caso de los compuestos iónicos.
Pero como las fuerzas que existen entre las moléculas pueden ser menos o más
intensas, según sean polares o no polares, las sustancias formadas por moléculas
pueden presentarse a temperatura ambiente como sólidas (por ejemplo, el iodo),
líquidas (por ejemplo, el agua) o gaseosas (por ejemplo, el cloro).
La tabla siguiente presenta algunos ejemplos que corroboran lo dicho y muestran
nuevamente la relación estructura-propiedades.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


184
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Sustancia Punto de fusión (°C) Punto de ebullición (°C)

Cl2 -102 -34


HCl (clorudo de hidrógeno) -115 -85
CCl (tetraclorudo de carbono) -22,5 76,4
C5H12 (pentano) -130 36,1
I2 (yodo) 114 183

» ACTIVIDAD 45
Veamos otro compuesto molecular, en este caso formado por el cloro unido al hidrógeno.
Realizar el diagrama de Lewis correspondiente a la molécula que forman estos dos elementos,
teniendo en cuenta la cantidad de electrones que cada uno posee en el último nivel y los que
necesita para estabilizarse. Tengan en cuenta que el hidrógeno posee sólo un electrón y el
primer nivel energético sólo admite dos electrones.
• ¿Cuáles son líquidas a temperatura ambiente?
•¿Cuál es la sustancia entre las dadas que tiene el mayor punto de ebullición?
•¿Alguna de las sustancias dadas es sólida a temperatura ambiente?
Justificar sus respuestas.

La unión metálica es el tipo de enlace que caracteriza a los metales. Estos presentan, en
estado sólido, una organización de sus átomos en estructuras compactas, generalmente
con patrones cúbicos o hexagonales. El hecho de que sean buenos conductores de la
electricidad ha llevado a proponer, como modelo del enlace en los metales, una estructura
donde los electrones del último nivel de cada átomo no unen pares de átomos, sino que
forman una nube electrónica o mar de electrones que rodea a todo el conjunto de iones
positivos (cationes). En otras palabras, son compartidos en forma común por todos
los átomos de la red. Los metales conducen la electricidad porque estos electrones de
valencia tienen relativa libertad para moverse a través del sólido, cosa que no ocurre en
los sólidos iónicos o moleculares.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


185
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
Otras propiedades de los metales, como su maleabilidad y ductilidad, pueden también
ser explicadas con el modelo del enlace metálico. Puesto que el enlace metálico no
tiene carácter direccional fuerte, muchos metales pueden ser fácilmente deformados
sin romperse. Bajo la influencia de una fuerza, un plano de átomos puede deslizarse
sobre otro, pero a medida que lo hacen, los electrones son capaces de mantener algún
grado de enlace entre los dos planos.
Muchos de los metales que conocemos y utilizamos diariamente no son puros, sino
aleciones, soluciones sólidas que se fabrican para modificar las propiedades de los
metales. Por ejemplo, se puede aumentar su dureza aleándolos con elementos que tienen
la propiedad de formar enlaces covalentes dirigidos. A menudo, una traza de carbono,
fósforo o azufre, convierte un metal relativamente dúctil y maleable en un sólido muy
quebradizo. Otra aleación muy conocida es el oro 18 quilates que se usa en joyería, una
aleación que contiene un 25% de plata y cobre, para obtener un material más duro.

5. Sigamos con las interacciones entre moléculas


Un aspecto muy importante a tener en cuenta es que una pequeña diferencia en la
estructura de las moléculas de dos sustancias produce diferencias notables en sus
propiedades. Por ejemplo, el etanol y el ácido acético son similares pero el segundo
posee dos átomos de H menos y un átomo de O más.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


186
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 46
Le presentamos las representaciones del etanol (alcohol etílico) y del ácido acético,
respectivamente, responsable del sabor y olor característicos del vinagre.
Decidir cuántos pares electrónicos pueden compartir cada uno de los átomos que los forman.
Analizar las siguientes representaciones.

Hay ciertas semejanzas en sus estructuras que podrá relacionar con este hecho: el vinagre
(que contiene ácido acético) se obtiene a partir del vino (que contiene etanol). El proceso de
“agriado” del vino corresponde a la transformación del etanol en ácido acético.
Poco a poco, la visión submicroscópica de las moléculas y sus enlaces, permite
explicar propiedades macroscópicas de las sustancias.

6. ¿Empieza a ver las conexiones que se pueden establecer


entre estas dos visiones de la materia?

» ACTIVIDAD 47
Seleccionar entre 10 y 12 conceptos importantes relacionados con el tema “Enlaces entre
átomos” y realizar con ellos una red que sintetice el tema.

Los enlaces entre átomos que forman a las diferentes sustancias que ustedes utilizan
continuamente, permiten explicar, como ya vimos, diferentes propiedades de esas
sustancias. Algunas de estas propiedades son muy importantes para nuestra vida,
aunque a veces no nos demos cuenta. Por ejemplo, una característica muy particular
del agua es que en estado sólido (hielo) flota en agua líquida. ¿Lo había notado?

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


187
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
¿Por qué el hielo flota en agua líquida? Esto ocurre porque, contrariamente a lo que
ocurre con la mayoría de las sustancias, la densidad del agua sólida es menor que la
del agua líquida.

» ACTIVIDAD 48
• Escribir la relación matemática que permite calcular la densidad de un material.
• Indicar claramente las unidades utilizadas.
• Explicar el significado de la siguiente afirmación: “La densidad del agua a 4 ºC es 1,00 g/cm3”.
•¿Por qué no se deben dejar botellas de vidrio con agua o gaseosas en el congelador o freezer?

Solubilidad:
Otro ejemplo de la relación estructura-propiedades
Para relacionar el comportamiento de las diferentes sustancias ante diversos
disolventes, volveremos a tener en cuenta las interacciones que pueden presentarse
entre las partículas involucradas en el proceso de disolución. Como señala el diagrama,
hay interacciones entre las partículas del solvente, entre las del soluto, y entre las de
uno y otros componentes del sistema.

Consideremos primero el caso en que tanto el soluto como el solvente sean


sustancias moleculares. Si todas las interacciones entre las diferentes moléculas
son aproximadamente de igual intensidad, se produce una mezcla al azar de estas
moléculas: se obtiene una mezcla homogénea, una solución.
Pero si las fuerzas de atracción entre moléculas diferentes son mucho más débiles
que entre moléculas semejantes, los componentes permanecen separados formando
una mezcla heterogénea: no se produce la disolución.
Si mezclamos moléculas polares como las del azúcar con agua, cuyas moléculas
también son polares, nos encontraremos en el primer caso: el azúcar se disuelve en el
agua. Pero si mezclamos el agua con naftalina, tendremos el caso opuesto. Algo similar
podría observar al tratar de disolver una mancha de grasa (no polar) con agua (polar) o
con nafta (no polar).

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


188
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 49
El metano, CH4, es el principal componente del gas que usamos en la cocina. El estudio
de su estructura indica que los átomos de hidrógeno se encuentran ubicados en forma
simétrica alrededor del átomo central de carbono tal como muestra el diagrama, por lo
tanto, es una sustancia no polar.

Analizar las interacciones que pueden producirse entre moléculas de metano y de agua.
Predecir si este gas será soluble en agua. Argumentar su respuesta.

6. 1. Solubilidad de un compuesto iónico


El caso de la sal nos lleva a otra situación, ya que ahora analizamos la solubilidad de
un compuesto iónico. En este caso, el diagrama siguiente explica lo que sucede.

Ion Na en disolución

Ion Clorudo
[Cl]

Ion Cl en disolución

Ion Sodio
[Na+]

Superficie de un Molécula de
cristal de clorudo de agua
sodio

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


189
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
Los extremos negativos de los dipolos agua se acercan y rodean a los iones positivos
del sólido iónico, mientras que los extremos positivos de otras moléculas rodean a los
aniones. Si las fuerzas de atracción ion-dipolo son suficientemente intensas como para
vencer las fuerzas de atracción entre los iones en el cristal, se producirá la disolución.

7. Principales compuestos inorgánicos


Las sustancias compuestas se pueden clasificar según su composición. Así, se
denominan óxidos a los compuestos que están formados por oxígeno y otro elemento,
hidruros a los formados por hidrógeno y otro elemento y sales binarias a los formados por
un elemento metálico y otro no metálico. A los óxidos también se los suele clasificar de
acuerdo a cómo reaccionan frente al agua y, por ende, de acuerdo a las características
del producto que se forma. En el siguiente cuadro, se resumen los principales grupos
de sustancias inorgánicas.

Metal con No metal


con O con O
con H con H
Óxido básico. Hidruro. Por Sal binaria. Tipos varios. Óxido acido. Por
Por ejemplo: ejemplo: Por ejemplo: Por ejemplo: ejemplo: Dióxido
Óxido de sodio, Hidruro de Clorudo de Sulfuro de de carbono.
óxido de calcio. potasio. sodio. Sulfuro hidrógeno Trióxido de azufre
de calcio. Amoníaco.
con H2O con H2O

Hidróxido. Por Oxoácido. Por


ejemplo: Hidróxido con ejemplo: Ácido
de sodio carbónico, ácido
Hidróxido de sulfúrico.
calcio

Oxosal (sal ternaria). Por


ejemplo: Carbonato de
sodio, sulfato de calcio.

Este esquema es una simplificación; muchos óxidos basicos no dan hidróxidos por reacción con agua.

Entre los compuestos que se mencionan habitualmente, con seguridad están el


dióxido de carbono, presente en el aire y producto de la respiración, el óxido de hierro,
que aparece en la herrumbre que suele arruinar, por ejemplo, las herramientas de jardín.
También el amoníaco que suelen contener los líquidos desengrasantes, y la solución
acuosa de Hall, conocida químicamente como ácido clorhídrico, pero que conocen en
la ferretería con el antiguo nombre de ácido muriático.
Las sales, tanto las binarias como las ternarias, aparecen continuamente a nuestro
alrededor: el yeso (sulfato de calcio), la sal común (cloruro de sodio), el mármol
(carbonato de calcio) y tantas otras.
La tabla que sigue reúne algunos de los muchos compuestos presentes en productos
que se usan con frecuencia, con su nombre químico.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


190
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Fórmula del
Nombre común Uso compuesto Nombre químico Tipo de sustancia
activo
Sal Alimentación NaCl Clorudo de sodio Sal binaria
Cal viva Construcción C2O Óxido de calcio Óxido básico
Leche de magnesia Medicina: antiácido y Mg(OH)2 Hidróxido de magensio Hidróxido
laxante
Destapa cañerías,
Soda cáustica NaOH Hidróxido de sodio Hidróxido
fabricación de janón
Lavandina Blanqueador NaClO Hipoclorito de sodio Oxosal
Amoníaco Uso domésticos NH3 Amoníaco Hidruro de no metal
Hielo seco Refrigerante de CO2 Dióxido de carbono Óxido ácido
alimentos
Mármol, piedra caliza Contrucción CaCO3 Carbonato de calcio Oxosal
Ácido de bateria Componentes de baterías H2SO4 Ácido sulfúrico Ácido
de autos
Arena Construcción SiO2 Sióxido de silicio Óxido ácido
Ácido muriático Limpieza HC1 Clorudo de hidrógeno Sal binaria
(en solución acuosa,
ácido clorhídrico)

Dentro de los tipos de sustancias que acabamos de mencionar hay dos de características
muy particulares: se trata de los ácidos y los hidróxidos, también denominados bases.
Aunque no vamos a estudiar estas sustancias en detalle, podemos mencionar que los
ácidos son, por ejemplo, los responsables de sabores agrios en las comidas fermentadas
o el característico sabor del vinagre. La acidez que estas sustancias confieren a sus
soluciones acuosas puede ser neutralizada por agregado de bases o hidróxidos, que
conducen a la formación de sales.

Es probable que haya leído o escuchado que ciertos productos “tienen pH 5”,
por ejemplo.
La escala de pH es una serie de números que van del 0 al 14 y que dan una
indicación sobre la acidez o basicidad de una solución cualquiera: los valores
de pH por debajo de 7 corresponden a sistemas ácidos, mientras que los valores
superiores a 7 indican medios básicos. El valor 7 del pH corresponde a un sistema
neutro con respecto a la presencia de ácidos o bases, por ejemplo, agua pura o
una solución de cloruro de sodio.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


191
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
8. Los compuestos de carbono
Durante mucho tiempo se pensó que los compuestos presentes en los seres vivos
formaban una categoría especial, no comparable con el resto de las sustancias del mundo
que nos rodea. Estos compuestos, que siempre contienen como elemento fundamental
al carbono, se denominaron por eso “compuestos orgánicos” y se consideraba que no
podían ser preparados en forma artificial.
Actualmente sabemos que esto no es así: los compuestos de carbono presentes en
los seres vivos pueden ser preparados en un laboratorio, aunque en algunos casos
resulta extremadamente difícil lograrlo. Sin embargo, por tradición se siguen llamando
compuestos orgánicos y la rama de la química que los estudia se denomina Química
Orgánica.
La enorme cantidad de compuestos comprendidos en esta rama de la Química se
debe a una característica especial del átomo de carbono. Es el único elemento que tiene
la propiedad de formar cadenas en las que se van uniendo átomos de carbono entre sí,
además de unirse con átomos de otros elementos, principalmente H, frecuentemente con
O y N, y también con S, etc. Ustedes ya conocen algunos compuestos de carbono, en esta
unidad han trabajado con el ácido acético y el etanol, dos compuestos comunes en nuestra
vida diaria. Más adelante en este módulo, volveremos sobre las cadenas de carbono, al
estudiar diferentes tipos de sustancias como los combustibles, plásticos y biomoléculas.

Esta unidad ha permitido establecer una fuerte relación entre la estructura


submicroscópica de las sustancias, descripta por medio del modelo atómico, y las
propiedades que esas sustancias nos muestran a diario que las hacen útiles para
diferentes fines. Conocer esta relación resulta muy útil, ya que permite seleccionar
entre diferentes sustancias las más adecuadas para determinados usos. Pero también
llevó a los químicos a pensar en la posibilidad de sintetizar (es decir fabricar por medio
de procesos químicos) estructuras determinadas, que sirvieran para usos especiales.
Veremos más adelante algunos de los resultados obtenidos a partir de estas ideas.

VIDEO
•“¿Por qué el hielo flota en el agua? - George Zaidan y Charles Morton”
https://www.youtube.com/watch?v=iqeaKpAEbyA

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


192
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Cambios en el entorno, cambios en
UNIDAD 4 nuestro cuerpo...
Apuntes de clase: Cambios en el entorno, cambios en nuestro cuerpo...
1. Introducción
Una de las características más notables del mundo que nos rodea es que continuamente
se están produciendo cambios de todo tipo: el hierro se oxida, la sal se disuelve, el
agua se evapora, cocinamos los alimentos; se queman, a veces catastróficamente, los
bosques... y también la industria química produce nuevos materiales para aumentar
nuestro confort o mejorar nuestra salud.
Por otra parte, en nuestro organismo se producen en todo momento cambios: los
alimentos que ingerimos son digeridos, respiramos, crecemos (y engordamos...).
En todos estos cambios están involucrados los materiales de nuestro entorno
y, además, otro factor muchas veces imprescindible: la energía, frecuentemente
transmitida de un sistema a otro en forma de calor.

» ACTIVIDAD 50
Clasificar los cambios enumerados en el párrafo anterior, en cambios físicos y químicos.
¿Recuerda la diferencia entre estos dos tipos de cambios?
Hablamos de ellos en la primera unidad, si lo necesita puede refrescar sus conocimientos
volviendo allí. También puede ingresar en el siguiente link:

VIDEO
•“Cambios físicos y cambios químicos”
https://www.youtube.com/watch?v=L1eVzXi45Ic
En el siguiente esquema se representa un cambio a nivel submicroscópico. Cada esferita
representa un átomo y el conjunto, una molécula. El sistema A se calienta y cuando vuelve
a enfriar, el sistema tiene la composición indicada en la figura B.

Según estos diagramas, inferir si se ha producido un cambio físico o un cambio químico.


Argumentar su respuesta.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


193
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
2. La combustión: un cambio químico imprescindible
La combustión es un cambio muy particular, que el hombre usa desde hace miles de
años. ¿Qué se necesita para que se produzca la combustión?
En primer lugar, algo para quemar, es decir un combustible.

» ACTIVIDAD 51
Pensar acerca de las condiciones que se deben cumplir para que una vela arda y continúe
encendida.
Para ayudarlo a responder, le proponemos algunos experimentos sencillos:
a) Encender una vela, observarla cuando comienza a arder y luego de varios minutos.
¿Qué necesitó hacer para encenderla?
Comparar cómo es la vela luego de unos minutos respecto de cómo era al inicio del experimento.
Apagar la vela. ¿De cuántas maneras diferentes puede hacerlo?
b) Prender de nuevo la vela y cubrirla con un vaso.
¿Qué pasa?
Observar las paredes del vaso. ¿Cómo están?
¿Aparece algo en el fondo del vaso?
c) Después de realizar estos experimentos seguramente ya podrá contestar las siguientes
preguntas:
¿Qué se quema de la vela: la cera, el pabilo o ambos? El pabilo es un hilo de algodón como el
que se usa para atar las cajas de pizza. ¿Si lo enciende sólo, se quema con la misma velocidad
que el pabilo de la vela?
¿Por qué se apaga la vela si se le quita el aire?
¿Por qué se apaga la vela cuando se la sopla?
Después de un rato de combustión, el tamaño de la vela disminuye. ¿Dónde está lo que
desapareció de la vela?
Si toca la llama, se quema. ¿De dónde proviene el calor?

Podemos decir que tanto la respiración como la combustión son procesos en los
que se produce una reacción química con el oxígeno, en términos químicos se las
denomina oxidaciones.

En la combustión se libera una importante cantidad de energía, que se transfiere a


otros sistemas en forma de calor. Por eso se dice que se trata de un proceso exotérmico
(exo: hacia fuera; térmico: calor).
En resumen, podemos sintetizar el proceso de combustión con un esquema como
el siguiente:
Combustible + comburente > productos + energía

Hay otros procesos en los que, en lugar de liberarse energía, es necesario entregarla
al sistema: son los procesos endotérmicos (endo: hacia adentro), en los que se
absorbe calor.

» ACTIVIDAD 52
Resumir los conceptos principales del tema tratado hasta aquí. Utilizar un esquema, cuadro o red
conceptual para dicho resumen.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


194
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
3. El lenguaje simbólico para describir cambios químicos
Los símbolos químicos permiten expresar mediante fórmulas la identidad de las
sustancias. Pero, además, pueden ser usados para describir en forma simbólica lo que
sucede con las sustancias cuando se produce un cambio químico, lo que denominamos
una reacción química. Estos cambios se describen por medio de ecuaciones químicas.
Una reacción química indica que, como resultado de la interacción de la materia, una
o más sustancias se convierten en otra u otras. Para que se produzca este cambio,
es necesario que se rompan los enlaces que mantenían unidos a los átomos en las
sustancias iniciales y que estos átomos se reordenen para formar las sustancias finales.
La ecuación química simboliza la información sobre la reacción química.
•Especifica cuáles son los reactivos, es decir la materia que va a reaccionar.
•Consigna cuáles son los productos, es decir lo que se obtiene de la reacción.
•Indica de qué manera los átomos de los reactivos se reacomodan en los productos.
•Señala el estado de agregación, tanto de los productos como de los reactivos.
•Como la materia no se crea ni se destruye, el número de átomos existentes en los
reactivos debe ser igual al que tienen los productos. Por ello, pueden aparecer delante de
la fórmula de las sustancias participantes unos números o coeficientes que evidencian
la conservación del número de átomos en la reacción. Al proceso para obtener estos
coeficientes se le denomina balanceo de la ecuación.

Si suponemos que, por ejemplo, se quema carbón (el combustible) en presencia


de oxígeno (el comburente) estas sustancias son los reactivos o sustancias iniciales.
Como resultado de este proceso se obtiene una sustancia nueva, dióxido de carbono,
el producto o sustancia final.
Esta reacción se puede representar con una ecuación que se lee: “Una molécula de
carbono (en este caso un átomo) reacciona con una molécula de oxígeno para dar una
molécula de dióxido de carbono”.
Para ampliar la información, también se indican varios datos más como el estado de
agregación de cada sustancia y el hecho de que se trata de una reacción exotérmica,
es decir que se libera energía (E).
Este tipo de combustión en la que se forma dióxido de carbono se denomina
combustión completa.
Es evidente que nunca podremos aislar un solo átomo de carbono que reacciona con
una sola molécula de oxígeno, de manera que la ecuación nos indica la proporción en
que estas moléculas reaccionan para originar los productos. Esa proporción se mantiene
si tengo una, cien o millones de moléculas. En cualquiera de estos casos necesitaremos
una molécula de oxígeno por cada molécula de carbono para obtener una molécula de
dióxido de carbono: esa es la información básica que me da la ecuación química que
estamos analizando. Un poco más adelante en esta Unidad usted verá cómo usar esa
información al trasladarla a la vida diaria.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


195
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
» ACTIVIDAD 53
• Comprobar si en la ecuación anterior se mantiene la cantidad de átomos de cada uno de los
elementos.
• Utilizar el modelo de partículas o atómico molecular, seleccionar entre los esquemas que
aparecen debajo el que corresponde a la reacción química de combustión de carbono antes
simbolizada. (Negro= C; Azul= O)

• Volvamos a la reacción de combustión: si la cantidad de oxígeno disponible no es suficiente,


se produce lo que se denomina una combustión incompleta, que da lugar a la producción de otro
compuesto, el peligroso monóxido de carbono. La ecuación será entonces:

2 C (s) + 02 (g) > 2 CO (g), E |

En general, los combustibles que se utilizan a diario son sustancias que no están
formadas sólo por carbono. El gas natural, por ejemplo, es una mezcla de dos
hidrocarburos: el metano, CH4 y el etano C2H6.

Los hidrocarburos son un grupo de sustancias compuestas que están formadas por
los elementos C e H.

» ACTIVIDAD 54
• Escribir la ecuación balanceada correspondiente a la combustión completa del metano.
• Traducir en palabras lo que indica esa ecuación, especialmente lo que significan los números
ubicados delante de las fórmulas.
• Representar con dibujos el proceso en estudio.

Una combustión completa de hidrocarburos da como productos dióxido de carbono y


agua, pero pueden producirse combustiones incompletas si la provisión de oxígeno no
es suficiente. En estos casos, como ya vimos, aparecen otros productos: el peligroso
monóxido de carbono (CO) y eventualmente partículas de carbono que se desprenden
y son las responsables del tiznado que aparece en las ollas. Si usted observa su cocina,
podrá notar que cuando la llama que produce es amarilla, se ensucian sus ollas, en
cambio si la llama que se obtiene es azul claro, esto no sucede.
Efectivamente, el color amarillo se debe a la presencia de partículas de carbón que
no han formado óxidos, se desprenden y se ponen incandescentes. Cuando note que la
llama de su cocina o calefón comienza a tomar un color amarillo muy luminoso, debe
destapar los quemadores (destapar los agujeritos que permiten la entrada de aire) ya que
ese hecho está indicando que la combustión no es completa y que, consecuentemente
es muy probable que se esté formando monóxido de carbono. Por otra

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


196
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
parte, la combustión incompleta libera menor cantidad de calor que la completa, por
lo que, para obtener una determinada cantidad de calor, se gasta más combustible que
si la combustión fuese total.

¿Por qué es peligroso el monóxido de carbono?

Porque es una sustancia incolora e inodora, de manera que no se detecta su


presencia en el aire, pero cuando es inhalado produce intoxicación y eventualmente
puede llevar a la muerte. El efecto tóxico se debe a que el CO se combina con la
hemoglobina de la sangre, formando un compuesto muy estable e impidiendo el
transporte del oxígeno a todo el organismo. La persona intoxicada con CO
debe ser atendida con urgencia, no basta con renovar el aire viciado pues la
intoxicación no es fácilmente reversible.

Un puente entre el micro y el macro mundo. La mol, la unidad para contar


partículas

Hemos analizado hasta aquí los reordenamientos de átomos que se producen en


un cambio químico. Podemos contar la cantidad de átomos de cada tipo presentes
en los reactivos y controlar que todos ellos estén presentes en los productos de la
reacción, representada por la ecuación correspondiente. Pero en nuestra vida diaria,
cuando queremos utilizar los cambios químicos para nuestro beneficio, por ejemplo, al
cocinar o al poner en marcha el automóvil, lo que hacemos habitualmente es tomar una
cierta masa de sustancia o medir volúmenes de líquidos, es decir usar cantidades de
sustancias que, ya lo sabemos, están formadas por enormes cantidades de átomos y
moléculas. Pero ¿cuántas moléculas hay en el gas que sale del quemador de la cocina?
¿Cuántas moléculas hay en el frasco de alcohol que tenemos en el armario? ¿Y en la
nafta que tiene el tanque de un automóvil?
Necesitamos una unidad que permita comparar cantidades de partículas, ya sean
átomos, moléculas, iones, etc. En otras palabras, nos hace falta un nexo entre el mundo
submicroscópico, donde hablamos de las partículas que forman la materia, y el mundo
que nos rodea, a nivel macroscópico, donde tenemos gramos o kilogramos de sustancias,
litros de gases o líquidos.
La pregunta a contestar es ¿cómo relacionamos lo que imaginamos a través del
modelo atómico y lo que vemos suceder en nuestro hogar o en el laboratorio?
¿Cómo cuentan los químicos las cantidades de partículas que intervienen en las
reacciones químicas, las que están presentes en la masa de sustancia que reacciona?
La respuesta implica la presentación de una nueva unidad para contar la cantidad de
partículas o “entidades elementales” que contiene una muestra de materia.
Esta unidad es el mol. Dado que las partículas que se cuentan en moles son muy pequeñas,
el número de partículas contenidas en un mol es muy grande:

1 mol = 6,02 · 1023 unidades (un 6 seguido de 23 ceros, de átomos, moléculas...)


602.000.000.000.000.000.000.000 es decir, ¡seiscientos dos mil trillones!

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


197
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
Debe quedar claro que un mol es una unidad de cantidad, como el par, la docena
o la gruesa, pero referida a una muestra de sustancia. Como se trata de cantidades
muy grandes de partículas, el mol es un número muy grande.

1 par de guantes = dos guantes


1 docena de huevos = 12 huevos
1 gruesa de clavos = 144 clavos
1 mol de átomos = 6,02 · 1023 átomos

Es indispensable indicar en cada caso qué partículas o “entidades elementales” se


están contando, ya que de no hacerlo no está claro a qué muestra de sustancia nos
referimos.
Por ejemplo: cada una de las siguientes cantidades de sustancia expresan diferentes
entidades elementales: 1 mol de átomos de carbono, 1 mol de moléculas de O2, 1 mol
de iones Na+, 1 mol de electrones. En los cuatros casos, se trata de la misma cantidad
de partículas, pero en cada caso las partículas son diferentes, tienen diferente masa y en
consecuencia la masa de cada mol de partículas será distinta, de la misma forma que
son diferentes las masas de una docena de huevos de gallina, codorniz, avestruz o pavos.

Masa molar (M), es la masa de un mol de partículas. Sus unidades son gramos/mol.

La palabra mol no tiene relación con “molécula”. Mol significa montón, mole,
pila, al hablar de una mol de átomos nos referimos a “un montón de átomos”. El
valor numérico del mol, que es el resultado de un largo camino de mediciones y
convenciones, se denomina Número de Avogadro (NA), en homenaje a un científico
italiano que contribuyó al desarrollo de la química moderna.

1 mol de partículas = Na partículas = 6,02 . 1023 partículas


Masa de mol de partículas (en gramos) = masa molar (M) de esas partículas.

» ACTIVIDAD 55
¿Cuál es la masa, expresada en gramos, de un mol de átomos de C, es decir la masa molar del
C? Para que pueda responder a esta pregunta, les recordamos algunos datos:
masa atómica del C: 12,0 u
1 u = 1,66 · 10-24 g
1 mol de átomos de C = 6,02 · 1023 átomos de C

Realizar un cálculo similar para determinar la masa de 1 mol de moléculas de agua (utilice la
Tabla Periódica para obtener las masas atómicas que necesita).
Analizar los resultados que obtiene en la actividad y en el punto anterior de esta.
Determinar ¿cómo puede corroborar si esas conclusiones se pueden generalizar y en ese caso?
¿cómo enunciaría la regla correspondiente?

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


198
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Los resultados obtenidos en las actividades anteriores, como habrá deducido,
permiten llegar a la generalización que usaremos para establecer la conexión entre
los niveles macro y submicroscópico.

La masa de una partícula expresada en unidades de masa atómica, u, tiene el mismo


valor numérico que la masa de un mol de esas partículas, expresada en gramos.

Entonces queda clara la importancia de la unidad para contar partículas.

El mol es la conexión entre los mundos de la macroescala y la microescala, lo


visible y lo que no se puede ver directamente.

» ACTIVIDAD 56
Ahora les proponemos resolver diferentes problemas donde se aplican las conexiones que acaba
de establecer.
1) ¿Cuántos átomos de sodio hay en 0,3 moles de átomos de Na?
2) Una muestra de dióxido de carbono está formada por 1,21.1023 moléculas. Calcular cuántos
moles de moléculas contiene la muestra.
3) Una botella de limpiador “con amoníaco” contiene 1,7 g de NH3 . Calcular cuántas moléculas
de amoníaco hay en la botella.
4) El tanque de un automóvil a gas contiene 15 kg de metano, CH4. Determinar cuántos moles
de moléculas forman esa masa de sustancia.

4. Los cálculos basados en las ecuaciones químicas


Ya tenemos ahora un puente entre los dos niveles en que podemos analizar los
diferentes sistemas con que trabajamos. Ahora nos interesa ver cómo es posible usar
este puente para realizar otra lectura de las ecuaciones químicas, que nos permitirá
comprender cómo se usan en la industria o en el laboratorio.
Retomemos la ecuación correspondiente a la combustión del metano. Ustedes ya saben
que los productos de la combustión completa de este gas son dióxido de carbono y agua,
de manera que la ecuación balanceada es:

CH4 + 2 O2 > CO2 + 2 H2 O

La lectura que hasta ahora se hacía de esta ecuación era: “una molécula de metano
reacciona con dos moléculas de oxígeno para producir una molécula de dióxido de
carbono y dos moléculas de agua”. Pero, como ya se indicó antes, en la realidad nunca
se trabaja con una molécula sino con grandes cantidades de ellas.
La ecuación nos indica la proporción entre las diferentes sustancias que intervienen
en la reacción, sea una molécula o millones de ellas. Y es aquí donde interviene el
concepto de mol: podemos interpretar la ecuación en función de moles de moléculas,
diciendo “un mol de moléculas de metano reacciona con dos moles de moléculas
de oxígeno produciendo un mol de moléculas de dióxido de carbono y dos moles de
moléculas de agua”. Ahora nos estamos refiriendo a enormes cantidades de moléculas,
con una gran ventaja: podemos traducir estas cantidades de moléculas a masas de
sustancia, puesto que sabemos (o podemos calcular) la masa molar de cada sustancia,
a partir de los datos de masas atómicas que aparecen en la Tabla Periódica. Veamos
cómo hacerlo.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


199
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
» ACTIVIDAD 57
Completar las filas de la siguiente tabla, para la ecuación de combustión del metano:
¿Cuál es la masa total de los reactivos? ¿Y la masa de productos?
Escribir sus conclusiones de los resultados obtenidos.

Sus resultados le han hecho notar que al final de la reacción tendremos la misma
masa de sistema, aunque las sustancias que lo forman sean diferentes de las iniciales.
Toda esta información, como pudo ver en la actividad que acaba de realizar, puede ser
extraída de la ecuación balanceada, utilizando el concepto de mol y las masas molares
de las sustancias involucradas en la reacción. Es decir que, a partir del modelo atómico-
molecular y el concepto de mol, es posible interpretar un cambio químico a diferentes
niveles; la ecuación correspondiente nos permite visualizar cómo se reordenan los
átomos de los reactivos para dar lugar a los productos y también nos permite realizar
cálculos con masas de sustancia, que podemos medir en una balanza.
Veamos un ejemplo de estos cálculos. Si se hacen reaccionar 100 g de metano con
la cantidad necesaria de oxígeno, ¿qué masa de oxígeno será necesaria para que todo
el metano reaccione?
Necesitamos escribir la ecuación balanceada correspondiente a la reacción; utilizando
las masas molares y teniendo en cuenta la cantidad de moles de cada sustancia que
intervienen en la reacción, podemos colocar debajo de cada una los datos numéricos
correspondientes. El conjunto de las masas molares multiplicadas por el número de
moles de cada sustancia indicada en la ecuación balanceada se denomina “relación
estequiométrica”.

CH4 + 2 O2 > CO2 + H2O


16g 64gh 44g 36g

Ahora, usando los datos de la relación estequiométrica, hacemos el planteo


correspondiente para el caso que debemos resolver:
si usando 16 g de metano____ se necesitan____ 64 g de oxígeno
para 100 g de metano____ se necesitan ____ x = 64 g x 100 g / 16 g

= 400 g de oxigeno

» ACTIVIDAD 58
Para la misma reacción que se acaba de plantear, la combustión de 100 g de metano, realizar
los cálculos necesarios y responder:
¿Qué masa de cada producto se obtendrá?
¿Cuántos moles de moléculas de metano han reaccionado?
¿Cuántos moles de moléculas de oxígeno se utilizaron?
¿Cuántos moles de cada producto se obtienen?
Si necesitamos obtener 500 g de dióxido de carbono ¿de qué cantidad de moles de moléculas
de metano debemos partir?

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


200
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
5. Hablemos un poco del petróleo
Desde el siglo XIX la principal fuente de combustibles pasó a ser el “oro negro”, el
petróleo, que dio origen a tantos y tan variados productos.
El petróleo es una compleja mezcla de cientos de hidrocarburos, es decir compuestos
formados por C e H. Suele contener, además, en pequeñas proporciones, algunos
compuestos que contienen otros elementos como O, S, N, e incluso metales como Ni, Fe y V.
Para conocer un poco más acerca de la formación del petróleo, lo invitamos a visitar
el siguiente video.

VIDEO
•“Origen y formación de los hidrocarburos”
https://www.youtube.com/watch?v=N-DYWTc9iP4

En el petróleo y el gas natural se encuentran diferentes hidrocarburos, los gaseosos


formados por cortas cadenas de átomos de carbono, y muchos otros de cadenas más
largas, lineales o ramificadas, con enlaces entre carbonos simples, dobles o triples, como
los que muestran las fórmulas desarrolladas y modelos moleculares que acompañan
este texto. Ya mencionamos en la tercera Unidad que los compuestos tales como los
hidrocarburos y otros que contienen cadenas de C suelen denominarse compuestos
orgánicos.
Los cuatro primeros hidrocarburos poseen nombres especiales: metano, etano,
propano y butano. Para los demás, el nombre indica la cantidad de átomos de carbono
que posee en su cadena principal y menciona las ramificaciones que aparecen.
Esta mezcla de hidrocarburos que forma el petróleo no sirve como tal para ser usada
como combustible, por lo que debe ser separada en diferentes fracciones por medio del
proceso denominado destilación fraccionada, que aprovecha los diferentes puntos de
ebullición de los hidrocarburos.
Recuerde que en la unidad anterior vimos que la estructura de las diversas moléculas,
al influir en las interacciones que se producen entre ellas, incide en los puntos de fusión
y ebullición de las sustancias.
En el siguiente video podrá encontrar más información acerca de la estructura de los
hidrocarburos y la relación con sus propiedades:

VIDEO
•“La Estructura de los Hidrocarburos y su Actividad Química”
https://www.youtube.com/watch?v=tWif5ko3NV0

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


201
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
6. Combustión y contaminación
Un rápido recorrido histórico por la forma en que el hombre aprovechó la combustión
desde que descubrió el fuego, indica que los combustibles usados han ido variando a
medida que se necesitaron en mayores cantidades, debido a que más personas y más
industrias los requerían. Los investigadores químicos fueron encontrando métodos para
mejorar la calidad de los combustibles obtenidos a partir del petróleo, aumentando así
su disponibilidad.
Pero todo este aumento del uso de combustibles incorpora a la atmósfera y
eventualmente al suelo una serie de sustancias.
Por ejemplo, al motor de un automóvil entra una mezcla de combustible y aire
(que contiene N2 y O2). Además de la reacción de combustión de los hidrocarburos,
se producen reacciones secundarias entre los productos de la combustión y los
componentes del aire. Como resultado, los gases que salen por el caño de escape
de un automóvil llevan, además de los residuos normales (CO2 y agua) otros como
CO, hidrocarburos no quemados, partículas sólidas de carbón (que se ven en el humo
negro que suele desprenderse del caño de escape), óxidos de azufre y de nitrógeno y
algo de ozono. Estas sustancias se encuentran habitualmente en la atmósfera, y su
concentración es regulada por la propia naturaleza. Pero su aumento desmedido los
transforma en contaminantes.

Un contaminante es una sustancia que puede estar habitualmente presente en un


sistema o ser ajena a su composición, pero que se encuentra en concentraciones
anormalmente altas que determinan que los procesos naturales de depuración no
la puedan controlar.

Como resultado, empeora la calidad del aire en las ciudades y se producen fenómenos
a nivel atmosférico tales como el aumento del efecto invernadero o la formación de
lluvias ácidas, que afectan no sólo en el lugar en que se ha producido la contaminación
sino también en lugares muy alejados de éste.

7. Efecto invernadero
Se denomina así a la acción que la atmósfera desarrolla en el control de la temperatura
media de la tierra. La mayor parte de la radiación solar que incide sobre la atmósfera
la atraviesa sin dificultad. Parte de ella es reflejada por la tierra hacia el exterior, pero
la atmósfera actúa como una capa protectora o aislante que retiene parte de esta
radiación manteniendo la superficie terrestre con una temperatura mayor que la que
existiría en ausencia de atmósfera. Se trata de uno de los factores que han permitido la
vida en nuestro planeta.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


202
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
El efecto perjudicial aparece cuando el efecto invernadero aumenta excesivamente,
llevando la temperatura terrestre a valores superiores a los límites dentro de los que
se ha mantenido desde el origen de la vida. El excesivo calentamiento, además de
aumentar la temperatura promedio en toda la tierra y producir un aumento de fenómenos
climáticos tales como sequías, lluvias muy copiosas e inundaciones, puede llevar a
fenómenos relacionados, como incendios de bosques, cambios en la vegetación, y a
que se derritan parte de los casquetes polares, aumentando el nivel del agua de los
océanos con la posibilidad de inundación de zonas costeras. Ingrese al siguiente video
para informarse con mayor profundidad sobre este fenómeno:

VIDEO
•“El Efecto Invernadero”
https://www.youtube.com/watch?v=QD-18YqEPVM

8. Lluvia ácida
Algunos de los gases producto de la combustión, no sólo los eliminados por los
automotores sino muy especialmente los que provienen de las chimeneas de las
fábricas y usinas eléctricas (donde se usa como combustible frecuentemente carbón de
piedra o gasoil), contienen óxidos tales como el dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno.
Estos compuestos, al combinarse con el vapor de agua que existe en la atmósfera, dan
origen a productos ácidos tales como el ácido sulfúrico y el ácido nítrico que quedan en
el aire y precipitan con la lluvia originando la “lluvia ácida”. Esta lluvia puede afectar
los bosques, los suelos y acidificar las aguas de lagos y ríos.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


203
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
Dentro de los tipos de sustancias más comunes en nuestro entorno, hay dos de
características muy particulares: se trata de los ácidos y los hidróxidos, también
denominados bases. Los ácidos son, por ejemplo, los responsables de sabores agrios
en las comidas fermentadas o el característico sabor del vinagre. La acidez que estas
sustancias confieren a sus soluciones acuosas puede ser neutralizada por agregado de
bases o hidróxidos, que conducen a la formación de sales.
La escala de pH es una serie de números que van del 0 al 14 y que dan una indicación
sobre la acidez o basicidad de una solución cualquiera: los valores de pH por debajo
de 7 corresponden a sistemas ácidos, mientras que los valores superiores a 7 indican
medios básicos. El valor 7 del pH corresponde a un sistema neutro con respecto a la
presencia de ácidos o bases, por ejemplo, agua pura o una solución de cloruro de sodio.
Una forma de reducir la contaminación de la atmósfera, en este caso por los gases
eliminados por los caños de escape, consiste en el uso del dispositivo llamado
“convertidor catalítico” que contiene ciertos metales como platino o rodio que aceleran
(“catalizan”) la oxidación de los gases indeseables y los transforman en otros gases que
son componentes habituales del aire. Por ejemplo, veamos cómo eliminan el CO:
CO + O2 > CO2
CO + NO > CO2+ N2

» ACTIVIDAD 59
La reacción que se producen entre el carbonato de calcio y el ácido sulfúrico de la lluvia ácida se
puede representar por la siguiente ecuación. Hagamos algunos cálculos basados en ella.
a) Verificar que la misma esté correctamente balanceada
b) Calcular las masas molares de reactivos y productos y plantee la relación estequiometria.
CaCO3 (s) + H2SO4 (ac) > CaSO4 (s) + H2O(l) + CO2(g)
c) El sulfato de calcio (CaSO4) es una sal soluble en agua, lo que explica el deterioro de los
ornamentos de fachadas y monumentos.

Calcular ¿cuánto carbonato de calcio (CaCO3) se “pierde” por cada 1g de ácido presente en la
lluvia ácida?

» ACTIVIDAD 60
Completar las ecuaciones para que estén correctamente balanceadas:
• CO + O2 > CO2
• CO + NO > CO2+ N2

» ACTIVIDAD 61
La información acerca del nivel de CO presente en el aire, habitualmente se expresa en ppm,
partes por millón. Esta unidad indica cuántas partes de CO hay en un millón de partes de aire, por
ejemplo, cuántas moléculas de CO hay en un millón de moléculas de los gases que componen
el aire, o cuántos cm3 de CO hay en un millón de cm3 de aire. El límite máximo recomendado por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 9 ppm.
La información correspondiente a varios días de una semana en Buenos Aires fue: martes (8-16
hs) 8 ppm; jueves (8-16 hs) 8,5 ppm, (16-24 hs) 3 ppm; viernes (8-16 hs) 10,5 ppm.
Señalizar:
• Si el aire de la ciudad en esa semana estuvo muy contaminado o no.
• En qué días y horarios hubo mayor grado de contaminación.
• Una oxidación que tratamos de evitar: la corrosión metálica

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


204
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Al mencionar la lluvia ácida hablamos de la corrosión que produce, por ejemplo, en las
estatuas. Pero hay otra corrosión que nos afecta continuamente y que produce pérdidas
millonarias: la corrosión de los metales, en particular del hierro.
Los metales, salvo los metales nobles (Ag, Au, Pt, que se encuentran en estado nativo
en la tierra), se presentan en la naturaleza combinados con otros elementos, formando
minerales que contienen óxidos (compuestos que contienen oxígeno y el metal), sulfuros
(que poseen azufre y el metal), carbonatos (formados por el metal, carbono y oxígeno),
etcétera. Para obtener el metal a partir de los minerales que lo contienen, deben realizarse
costosos procesos químicos que insumen grandes cantidades de energía para forzar el
cambio opuesto a una reacción espontánea, como es la formación del mineral.
Pero una vez obtenido el metal que necesitamos, la naturaleza comienza nuevamente
su acción, y poco a poco, debido a la presencia de oxígeno y vapor de agua en el aire,
aparecen sus efectos: el metal comienza a oxidarse y aparece el problema de la corrosión.
En el caso del aluminio, este problema no es demasiado importante, ya que la fina capa
de óxido que se forma sobre la superficie del metal termina por recubrirlo y protegerlo de
una posterior oxidación. Pero en otros casos esto no es así, por ejemplo, en la chapa de
cinc y en particular en el caso del hierro, pues el material que se produce como producto
de la corrosión se va desprendiendo y facilita la corrosión de nuevas superficies. Este
proceso destruye anualmente más del 25% de la producción mundial de hierro.
El material que comúnmente llamamos herrumbre es una mezcla de óxidos hidratados
y carbonatos de hierro. Estos últimos se forman porque el aire también contiene dióxido
de carbono, que, por reacción con los óxidos de hierro, da origen a la formación de
carbonatos de hierro (compuestos formados por carbono, oxígeno y hierro).

» ACTIVIDAD 62
Ustedes están familiarizados con el fenómeno de la oxidación del hierro, pero les proponemos
realizar algunos experimentos para estudiar este proceso con cierto detalle. Al mismo tiempo
podrán analizar en qué consiste el uso de un “patrón de comparación” o “blanco” y qué significa
controlar las variables en un experimento.
Necesitará:
• Trocitos de lana de acero (la “virulana” que se usa para pulir las ollas),
• Dos tubos de vidrio o plástico
• Transparentes (pueden ser los envases de ciertos remedios o vasos de tipo trago largo),
• Una asadera o un plato hondo.
Lave un trocito de lana de acero con detergente disuelto en agua caliente y enjuáguelo muy bien,
sin escurrirlo.
Separe los hilos y ajústelo en el fondo de uno de los recipientes, de forma tal que no se caiga si
se lo pone boca abajo.
Coloque agua en la asadera hasta una altura de 4 o 5 cm y apoye en ella los dos vasos boca
abajo.
1) Compare el nivel del agua en ambos vasos.
2) Deje todo en reposo y vuelva a observar al cabo de 15 minutos, y al día siguiente.
3) Registre sus observaciones por escrito, tratando de determinar el tiempo que tarda el sistema
en estabilizarse, es decir que no se observan más cambios.
4) Formule una explicación tentativa de sus observaciones, indicando cuál es el papel del tubo
sin lana de acero.
Los resultados de este experimento le demuestran que el hierro que forma la lana de acero
reacciona con el oxígeno del aire (se oxida). Llega un momento en que el sistema se estabiliza y el
agua deja de subir. El nivel que alcanzó dentro del vaso tiene relación con la cantidad de oxígeno
que reaccionó.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


205
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
» ACTIVIDAD 63
Ahora, la propuesta consiste en repetir el experimento variando algunas condiciones.
1) Repita el experimento, pero humedeciendo la lana de acero con vinagre, antes de introducirla
en el tubo. Registre sus observaciones como en la Actividad anterior.
2) Compare los resultados de este experimento con los del anterior.
3) Arme un dispositivo semejante al de 1) pero sin agua. Cuando haya transcurrido el mismo
tiempo que necesitó en el caso 1), observe si la lana de acero sufrió cambios.
4) Sumerja completamente un trozo de lana de acero, sin uso, dentro del agua contenida en un
recipiente. Pasado un tiempo semejante al de 1 y 3, observe si se produjeron cambios visibles.
5) Repita el experimento anterior, pero usando agua previamente hervida y enfriada y tapando
el recipiente. Registre sus observaciones.
6) Deje un trozo de lana de acero mojado con agua, a la intemperie. Luego de un tiempo
semejante al de 1), observe si se produjeron cambios visibles.
7) Analice los diferentes resultados y saque conclusiones. Señale cuáles fueron las variables
que se controlaron en cada experimento, es decir qué cosas se mantuvieron constantes y
cuáles se fueron modificando.

» ACTIVIDAD 64
A continuación, le describimos varios experimentos. Lea las indicaciones y, antes de realizar las
actividades, trate de predecir lo que ocurrirá en cada caso. Utilice para ello las conclusiones que
obtuvo en la Actividad anterior, explicando sus razonamientos. Luego realice los experimentos y
corrobore si sus predicciones fueron adecuadas.
Seleccione cuatro clavos de hierro iguales.
• Sumerja uno de ellos en agua destilada hervida, con una capa de aceite sobre ella.
• Coloque un segundo clavo en un recipiente con tapa, que tenga un material desecante.
Puede ser un tubo de los que contienen las pastillas efervescentes de vitamina C o semejante.
La tapa de estos tubos contiene un agente deshidratante.
• Ubique un tercer clavo en un tubo que contenga, en su parte superior, algodón húmedo.
• En un cuarto recipiente coloque el último clavo sumergido en agua potable, con una capa de
aceite sobre ella.
• Elabore un informe explicando el procedimiento realizado en cada experimento de las últimas tres
actividades, sus observaciones y las conclusiones a las que arribó. Las mismas, le habrán permitido
determinar las principales causas de la corrosión del hierro. Este problema necesita ser solucionado,
es decir, la superficie del hierro no puede estar expuesta al aire húmedo, para evitar su oxidación.
Nuevamente, la Química aporta soluciones a un problema que nos afecta continuamente.

Ingresando en el siguiente link podrá encontrar más información acerca de las propiedades del
hierro y cómo su uso influyó en la historia de la humanidad:

VIDEO
•“Hierro. Materiales y materias primas.”
https://www.youtube.com/watch?v=adfheeTTlWU

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


206
QUÍMICA PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
BIBLIOGRAFÍA
• Bosack, A. y otros; Físico-Química Activa; Ed. Puerto de Palos; Bs. As.; 2001.
• Bulwik, M (coord.); Química Activa, Polimodal; Ed. Puerto de Palos; Bs. As.; 2002.
• Alegría, M.; Química I; Ed. Santillana; Bs. As.; 1991.
• Alegría, M.; Química II; Ed. Santillana; Bs. As.; 1991.
• Biasioli y otros; Química Orgánica; Ed. Kapelusz; Bs. As; 1980.
• Angelini, M. y otros; Temas de Química General; Ed. EUDEBA
• Di Rissio y otros; Química Básica; Ed. CCC Educando; Bs. Asd.; 2009.
• Chang, R.; Química; Ed, Mc. Graw-Hill; México, 1994.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


207
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL QUÍMICA
PROMOCIÓN
LENGUA 1
DE LA SALUD
Unidad 1: Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
Apunte de clase: Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
-1. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
• 1.1. Evolución del concepto de salud a lo largo de la historia
• 1.2. Representación social del estado de salud ideal
• 1.3. La salud como derecho
-2. Concepto de enfermedad
• 2.1. Etapas de la salud a la enfermedad
• 2.2. Clasificación de las enfermedades
-3. Promoción de la salud: prevención de riesgos y enfermedades
-4. Concepto de epidemiología: epidemia, endemia y pandemia

Unidad 2: Salud y alimentación


Apunte de clase: Salud y alimentación
-1. Salud y alimentación
-2. Nutrición
-3. Desnutrición, malnutrición: sectores más vulnerables
-4. Trastorno de la alimentación
-5. Otras enfermedades relacionadas con la nutrición
• 5.1. Hipertensión
• 5.2. Diabetes
• 5.3. Celiaquía o enfermedad celíaca
-6. Consumo responsable

Unidad 3: Salud sexual y reproductiva


Apunte de clase: Salud sexual y reproductiva
-1. Salud sexual y reproductiva
• 1.1. Salud y sexualidad
• 1.2. El cuerpo y los ideales de belleza
-2. La maduración biológica
• 2.1. Sistema reproductor masculino
• 2.2. Sistema reproductor femenino
• 2.3. Embarazo
-3. Derechos de los padres y de la persona recién nacida
-4. Salud sexual y procreación responsable
-5. Planificación familiar: métodos anticonceptivos
-6. Las enfermedades de transmisión sexual
-7. Cancer
• 7.1. El cancer de mama
• 7.2. El cancer de cuello de utero
• 7.3. El cáncer de próstata

Unidad 4: Consumo problemático de drogas: promoción y prevención


Apunte de clase: Consumo problemático de drogas: promoción y prevención
-1. Consumo problemático de drogas: promoción y prevención
-2. Conocimiento sobre las sustancias
-3. Perspectiva legal

Bibliografía
Promoción de la salud y prevención
UNIDAD 1 de la enfermedad
Apunte de clase: Promoción de la salud y prevención de la enfermedad

1. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad


La salud y la enfermedad suelen ser temas cotidianos de conversación. Sin embargo, lo que
cada uno entiende por proceso de salud-enfermedad puede ser muy diferente de acuerdo
con los aspectos que se valoran al definir estos conceptos. Tradicionalmente se concebía
a la salud como mera ausencia de enfermedad. Esta concepción reduce el problema a
sus aspectos biológicos y médicos y deja de lado aspectos igualmente importantes, como
las condiciones de la vivienda, del trabajo y el descanso, el ambiente, las relaciones con
los otros, la vida afectiva, entre otros. Actualmente la salud se valora como un proceso
de tipo dinámico y como un recurso, ya que es una “fuente de riqueza para la vida
cotidiana”. Esta nueva forma de entender el proceso salud-enfermedad implica también
un cambio en la concepción de la atención de la población. Permite que el sector sanitario
no sólo asuma como función la cura de las enfermedades, sino que adopte estrategias
específicas destinadas a la prevención de las mismas y a la promoción de la salud. Para ello
es necesario que se favorezca la participación de las personas y se promuevan acciones
multidisciplinarias e intersectoriales que hagan efectivas dichas estrategias de promoción y
prevención. Resulta importante destacar que prevenir enfermedades y promover la salud
de las personas no es solo una responsabilidad individual. Es necesario que el Estado
y la sociedad en su conjunto garanticen ciertas condiciones de vida que permitan a las
personas elegir la opción más saludable: la posibilidad de asumir responsabilidades se
relaciona con la adquisición de conocimientos y destrezas, así como con el poder que se
tenga para influir en los factores del entorno. Estas condiciones necesarias deben estar
garantizadas por el sistema político y económico para que las acciones destinadas a
lograr una mejor calidad sanitaria de la población puedan tener reales posibilidades de
éxito. En este capítulo nos concentraremos en los aspectos más relevantes vinculados con
la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades desde un enfoque que tome
en cuenta no sólo los aspectos médicos del problema sino la importancia de los aspectos
sociales y comunitarios del mismo.

Evolución del concepto de salud a lo largo de la historia


En la antigua China se creía que los elementos de la naturaleza influían sobre la salud,
otras culturas pensaban que tanto la enfermedad como la muerte eran causadas por
espíritus malignos. La enfermedad en un comienzo se asociaba con lo sobrenatural y
quienes se dedicaban a curarlas eran considerados brujos, magos o chamanes. Los
griegos hicieron un culto de la salud y los romanos de la enfermedad. En la modernidad,
con los grandes descubrimientos científicos, la fisiología humana se asoció al concepto
de “máquina” entendiendo a la enfermedad como un desvío del correcto funcionamiento
y a la curación como la reparación del mismo. Los seres humanos eran mirados a partir
de sus sistemas de órganos.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


213
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
En el siglo XIX, el hallazgo de los gérmenes alentó la idea de la enfermedad unicausal, se
comenzó a buscar la causa de todas las enfermedades con la idea de dominarlas y curarlas.
Esta teoría microbiana no pudo explicar un gran número de enfermedades, arribándose
entonces al modelo de multicausalidad, es decir, la producción de una enfermedad se asoció
a múltiples factores de diverso origen que confluyen para la ocurrencia de enfermedad.
La salud comenzó a concebirse como un proceso dinámico y variable y a pensarse el
“proceso salud-enfermedad”. Hoy en día la salud y la enfermedad son consideradas
como una construcción multicausal siendo muchos los factores que determinan que una
enfermedad inicie, se desarrolle en ciertos individuos y que también incida en algunos
grupos poblacionales.

Concepto de salud: según la Organización Mundial de la Salud (OMS)


En 1946 se fundó la OMS, en su carta magna definió la salud como:

“La Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente ausencia de
afecciones o enfermedades.”

La cita procede del preámbulo de la constitución de la Organización Mundial de la Salud,


que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional. Según esta definición, una
persona sana se encuentra en bienestar en su anatomía y funcionamiento corporal
y, además, posee armonía en su vida afectiva, social, se integra a la sociedad y al
medioambiente. El medioambiente incluye a la naturaleza (fisicoquímica y biológica) y
a los factores socioculturales; por ejemplo: las relaciones familiares, laborales, hábitos,
costumbres y creencias.
Un hombre sano es aquel que puede mantener un estado de bienestar no solo en su
anatomía y fisiología, sino también en sus afectos, su mente y su vida de relación. La
salud no sólo es la ausencia de enfermedad. La definición de la OMS sigue un criterio
positivista que incluye la idea de mantenimiento de un estado óptimo.

La OMS aclara además otros principios para lograr la salud de la sociedad:


• el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o
condición económica o social.
• La extensión a todos los pueblos de los beneficios de los conocimientos médicos,
psicológicos y afines es esencial para alcanzar el más alto grado de salud.
• Una opinión pública bien informada y una cooperación activa por parte del público
son de importancia capital para el mejoramiento de la salud del pueblo.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


214
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
• Los gobiernos tienen responsabilidad en la salud de sus pueblos, la cual sólo puede
ser cumplida mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas.

Actualmente, la interpretación del concepto de salud tiene en cuenta estados


intermedios entre la salud y la enfermedad. Este nuevo modo de explicar la salud se
presenta en muchas personas que pueden mostrar síntomas desfavorables como por
ejemplo disfunciones de órganos o dolor que no les impiden desarrollar enteramente
una actividad normal en todos los aspectos de su vida permitiéndoles considerarse
sanos frente a la sociedad y a ellos mismos.

Representación social del estado de salud ideal

La representación acerca del estado de salud ideal está relacionada con la concepción
del mundo sostenida por las personas. Por lo tanto las representaciones acerca del
estado de salud ideal comprenden desde una concepción organicista en la que la salud
ideal incluye solamente el cuerpo y su buen funcionamiento hasta aquellas en las cuales
la mente es la que gobierna el buen o mal estado de salud. Entre estos dos extremos
figura el reconocimiento de la integración cuerpo-mente como estado de salud ideal.
Otra dimensión a considerar refiere a la ausencia de síntomas o de enfermedades y
también se construye el estado de salud ideal a partir de conductas saludables como
buena alimentación, práctica de deportes, evitando conductas riesgosas como fumar,
beber alcohol en exceso o consumir drogas.

» ACTIVIDAD 1
Lean los siguientes conceptos de salud y compárenlos entre sí y con la definición dada por la
Organización Mundial para la Salud.
• “La salud, es la vida en el silencio de los órganos”. LERICHE, R.
• “La salud es un estado que permite a aquel que la disfruta, consagrarse plenamente a sus
proyectos y que, por tanto, pone siempre en juego fuerzas socioculturales, no inscritas en el
marco genético”. DUBOS, R.
• “El grado en que una persona o grupo es capaz, por un lado, de llevar a cabo sus aspiraciones
y de satisfacer sus necesidades y, por el otro de enfrentarse con el ambiente. En consecuencia,
la salud debe considerarse no como un objetivo en la vida sino como un recurso más de la vida
cotidiana. La salud es un concepto positivo que comprende recursos personales y sociales, así
como de capacidad física adecuada” OMS Europea
• “La salud es un estado tal en el que toda la vida se convierte en una ocasión de crecimiento”.
ROY, J.Y.
• “La salud es el equilibrio entre las fuerzas naturales y espirituales entre los individuos y las
comunidades. La salud se ve como un todo holístico de bienestar físico, moral, social, espiritual
y el equilibrio cósmico, un todo. La enfermedad existe por desequilibrio, por avasallamiento
y falta de convivencia armónica” (integrante de una comunidad aborigen en un Taller sobre
interculturalidad en Salud -Representantes de diferentes organizaciones Territoriales Indígenas
y el Programa médicos comunitarios-Ministerio de Salud de la Nación- Ciudad de Buenos Aires-
Octubre 2009).
1) ¿Se refieren todas las definiciones a lo mismo?
2) ¿Sitúan la salud en los mismos aspectos de la vida?
3) ¿Hay coincidencias con la definición de la OMS?

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


215
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
» ACTIVIDAD 2
Lean el escrito que se presenta a continuación y respondan a las preguntas:
“Mariano tiene 8 años, se gana la vida abriendo y cerrando las puertas de los autos, eso lo hace
todos los días a la mañana y a la tarde. Últimamente, tose mucho y a veces ha tenido fiebre, a
pesar de ello sigue con su actividad porque si no es así no puede llevar comida a su casa. Cerca
de allí funciona una fundación que ayuda a los chicos en situación de calle, Mariano ha ido a
comer en algunas oportunidades, por eso este grupo al ver como tose y su estado general lo ha
llevado al médico. El doctor luego de revisarlo le dio antibióticos por diez días y le recomendó que
se cuidara del frío. Pasado este tiempo Mariano volvió a la calle a trabajar”.
1) ¿Cuál es el concepto de salud que tiene la fundación?
2) Justifiquen su respuesta

La salud como derecho

La constitución de la OMS establece que el goce del grado máximo de salud que se pueda
lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano. Esta postura incluye el
acceso a una atención sanitaria oportuna, aceptable, asequible y de calidad satisfactoria. El
derecho a la salud significa que los Estados deben crear las condiciones que permitan que
todas las personas puedan vivir lo más saludablemente posible. Esas condiciones incluyen
las disponibilidades garantizadas de servicios de salud, condiciones de trabajo saludables
y seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. Los problemas de salud suelen afectar
en una proporción más alta a los grupos vulnerables y marginados de la sociedad.

Según la OMS, el derecho a la salud abarca cuatro elementos:


•disponibilidad: se deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes
y servicios públicos de salud, así como de programas de salud,
• accesibilidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a
todos,
• aceptabilidad: todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser
respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, a la par que sensibles a los
requisitos del género y el ciclo de vida,
• calidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiados desde
el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad.

Al igual que todos los derechos humanos, el derecho a la salud impone a los Estados
Partes, tres tipos de obligaciones:
• Respetar: significa simplemente no injerir en el disfrute del derecho a la salud
(“no perjudicar”).
• Proteger: significa adoptar medidas para impedir que terceros (actores no estatales)
interfieran en el disfrute del derecho a la salud (por ejemplo, regulando la actividad de los
actores no estatales).
• Cumplir: significa adoptar medidas positivas para dar plena efectividad al derecho a la
salud (por ejemplo, adoptando leyes, políticas o medidas presupuestarias apropiadas).

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


216
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Entre esas obligaciones básicas figuran las siguientes:
• servicios esenciales de atención primaria de la salud;
• alimentación esencial mínima que sea nutritiva;
• saneamiento;
• agua potable;
• medicamentos esenciales.

Otra obligación básica es la de adoptar y aplicar una estrategia y un plan de acción


nacionales de salud pública en los que se tengan en cuenta las preocupaciones en
materia de salud de toda la población. Esa estrategia y ese plan deberán elaborarse y
examinarse periódicamente a través de un proceso participativo y transparente; deberán
incluir indicadores y bases de referencia que permitan vigilar estrechamente los progresos
realizados; y deberán prestar especial atención a todos los grupos vulnerables o marginados.
El derecho a la salud es uno de los derechos humanos fundamentales para los ciudadanos
y, en la Argentina, está garantizado por la Constitución Nacional a partir de la reforma de
1994, que incluyó en el texto constitucional los pactos y convenciones que lo establecen
en el nivel internacional. El Estado nacional es el que define las políticas públicas que son
desarrolladas y aplicadas por el Ministerio que corresponda.

2. Concepto de enfermedad
ENFERMEDAD es cualquier alteración o cambio de la salud de una persona. Es la pérdida del equilibrio
entre los aspectos físico, mental y social de un ser humano.

Etapas de la salud a la enfermedad

Ante la presencia de una noxa, el organismo se adapta a ella. En la enfermedad existen


distintas etapas:
• Período de incubación: es el ingreso del agente al cuerpo, en un primer momento los
procesos activos de adaptación no se perciben porque ocurren a nivel de células y tejidos.
No se presentan síntomas ni signos, pero puede transmitirse la enfermedad que se está
incubando.
• Período preclínico: los efectos sobre el organismo no son fácilmente detectables,
no se presentan síntomas ni signos de la enfermedad, pero los procesos activos de
adaptación se pueden observar a través de técnicas de diagnóstico médico.
· Un ejemplo es la infección por HIV, el virus que produce el SIDA. Un simple análisis
de sangre puede detectar la presencia del virus aún cuando la enfermedad no haya
producido síntomas visibles.
· Los chequeos rutinarios que lleva a cabo el médico (análisis de sangre, orina,
radiografías) tienen como objetivo detectar cualquier enfermedad antes de que se
produzcan los síntomas.

• Período clínico: proceso activo de adaptación se evidencia por la aparición de los


síntomas o signos que permiten al médico determinar cuál es la enfermedad que está
afectando al individuo.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


217
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
¿Qué es un síntoma?
Es una manifestación que revela una enfermedad y sirve para determinar su naturaleza. El mismo es
referido de manera subjetiva por el enfermo cuando percibe algo anómalo en su organismo. La persona
enferma siente que su salud está afectada por lo cual acude al médico.

¿Qué es un signo clínico?


Es una manifestación objetiva advertida por el médico consecuente con una enfermedad o alteración
de salud.

Veamos algunos ejemplos de síntomas:


● sensación de fiebre o escalofríos (aumento de la temperatura del cuerpo)
● cefalea (dolor de cabeza)
● náuseas (malestar en el estómago)
● mareos
● dolor
Signos:
● tensión arterial
● fiebre (cuantificada)
● enrojecimiento de una zona del cuerpo
● edema

Período de recuperación: una vez declarada una enfermedad se establece un período


de recuperación. Se busca restablecer la salud en forma integral. Si el organismo no logra
recuperarse, la enfermedad puede volverse crónica y padecerla durante toda la vida; o
bien puede producirse la muerte. En este período se pueden alcanzar tres niveles:
-recuperación sin secuelas
-recuperación con secuelas transitorias
-recuperación con secuelas permanentes
La recuperación muchas veces puede dejar secuelas transitorias o permanentes. Las
técnicas de rehabilitación pueden mejorar la calidad de vida y conducir a recuperar la
máxima capacidad psicofísica del individuo. Cuando existen secuelas permanentes,
la persona es afectada por algún tipo de discapacidad física y/o psíquica de distinta
gravedad. A pesar de ello, la rehabilitación, en algunos casos, contribuye a que el paciente
logre reinsertarse a la vida cotidiana.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


218
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 3
El proceso que va de la salud a la enfermedad se puede dividir en distintas etapas o períodos,
entre ellos: período de incubación, período preclínico y período clínico.
a)Analicen la definición de cada uno de estos períodos que se presenta en el texto y luego
defínanlos con sus propias palabras. Incorporen ejemplos para cada uno.
b)¿Por qué piensan que estos tres períodos son considerados procesos activos de adaptación
de la persona al proceso salud-enfermedad?
c) Si una persona tiene fiebre, malestar general y dolor en las articulaciones, es bastante
frecuente que se diga a sí misma “me parece que estoy incubando alguna gripe”. ¿Es correcto
ubicar estos síntomas en el período de incubación? Si no es así ¿en qué período lo ubicarían?
¿Por qué?

Clasificación de las enfermedades


Las enfermedades pueden clasificarse sobre la base de diferentes criterios. Uno de
ellos se refiere al origen de las mismas, que puede ser externo o interno. Un factor externo
puede ser una infección, un traumatismo o un envenenamiento. Un factor interno puede
ser la obstrucción de una arteria, una úlcera o la artritis.
Sin embargo, una enfermedad en particular puede ser clasificada en ambos sentidos
cuando se conjugan factores tanto externos como internos. Por ejemplo, la úlcera se
produce por la asociación de dos situaciones: la predisposición genética a sufrirla, que es
factor interno, y un factor externo desencadenante como puede ser el stress.
Cabe destacar que los factores externos no actúan del mismo modo sobre las distintas
personas. Esto quiere decir que no todas las personas expuestas a los mismos estímulos
externos se enferman, y aquellas que sí se enferman no lo hacen de las mismas
enfermedades.
La incidencia de los factores externos sobre la salud de una persona depende de la
interacción entre dichos factores y de otros relacionados con la historia personal del
individuo. Estos últimos pueden ser de tipo genético, o estar relacionados con el estado
alimentario, con la existencia de enfermedades previas, etc. Por eso se dice que no hay
enfermedades, sino enfermos.
Por ejemplo, las enfermedades psicosomáticas como la úlcera y el colon irritable son
ejemplos de enfermedades en que se reconoce la acción de causas externas. Pero si
exponemos a un grupo de personas a alguno de los factores externos que provocan colon
irritable, sólo se enfermarían aquellas que tengan una predisposición genética a sufrir
colon irritable.

Enfermedades producidas por causas externas


Enfermedades sociales: afectan al individuo y a la sociedad en conjunto. Un ejemplo
son las adicciones como el alcoholismo, tabaquismo droga-dependencia, la tuberculosis
y las infecciones de transmisión sexual.
Enfermedades profesionales: se adquieren a causa de factores relacionados con el
ámbito laboral. Un ejemplo es la sordera, en personas que están expuestas a ruidos
intensos durante tiempos prolongados en sus trabajos. Otros ejemplos son problemas de
cervicales, estrés, etc.
Enfermedades infectocontagiosas: llamadas también infecciosas. Son provocadas por
noxas biológicas (virus, bacterias, parásitos, hongos). Ingresan al organismo por contagio
directo o indirecto.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


219
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
Enfermedades o infecciones de transmisión sexual: también son enfermedades
infectocontagiosas, y se adquieren principalmente por contacto directo a través de las
relaciones sexuales sin protección. Ejemplos sífilis, gonorrea, hepatitis B, VIH- SIDA.
Enfermedades por traumatismos: aquellas que surgen de lesiones intencionales o no
como fracturas, esguinces, luxaciones.

Clasificación de las enfermedades


Enfermedades congénitas: las enfermedades congénitas son originadas por
alteraciones que se producen durante la gestación o el nacimiento. Un ejemplo
es la hidrocefalia. También se incluyen a las enfermedades que son de transmisión
placentaria, que se trasmiten de la mujer embarazada al feto. Ejemplos: el mal de
Chagas-Mazza, la toxoplasmosis, la rubeola.
Enfermedades hereditarias: son aquellas que se transmiten a través de los genes
desde alguno de los padres hacia los hijos. Ejemplos daltonismo, hemofilia.
Enfermedades funcionales: son debidas a alteraciones en el funcionamiento del
organismo. Existen dos tipos: degenerativas: existen daños en la estructura de las
células, tejidos y órganos. Ejemplo cáncer, esclerosis múltiple. Metabólicas: afectan al
metabolismo del organismo por ejemplo diabetes, enfermedades de la tiroides.
Enfermedades mentales: se originan por trastornos en el sistema nervioso que conducen
a una alteración en el comportamiento del individuo. La persona afectada puede perder su
capacidad de adaptación al medio, es decir a la sociedad. Ejemplos psicosis, esquizofrenia.
También se incluyen las enfermedades psicosomáticas que son aquellas en las que se
reconoce la incidencia de la mente sobre el cuerpo y viceversa. Algunos ejemplos son:
colon irritable, asma, dolores de cabeza, tensiones musculares, etc.
Enfermedades nutricionales: son producidas por malos hábitos en la alimentación ya
sea por carencia de nutrientes o exceso de alimentos. Ejemplos obesidad, raquitismo.
Están muy influenciadas por factores psíquicos, sociales y culturales. La bulimia y la
anorexia son, también, enfermedades nutricionales.
Enfermedades cardiovasculares: son aquellas que aparecen cuando la función del
corazón se altera o cuando las arterias por diversos motivos se obstruyen o lesionan.
Las más frecuentes son: angina de pecho, infarto agudo de miocardio, miocarditis,
valvulopatías, hipertensión, etc.
Enfermedades cerebrovasculares: constituyen el grupo de patologías vasculares
que afecta a las arterias del cerebro, cerebelo y tronco cerebral. Por ejemplo, se
puede producir una obstrucción en las arterias (isquemia, embolia o infarto cerebral)
o por ruptura de pequeñas arterias (hemorragias cerebrales).

» ACTIVIDAD 4
Organicen la información sobre las distintas categorías de enfermedades en un cuadro, teniendo
en cuenta el origen de las mismas y la subdivisión que se presenta en cada uno.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


220
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 5
Teniendo en cuenta lo estudiado sobre clasificación de las enfermedades, resuelvan las siguientes
consignas: a continuación, les presentamos una tabla con la clasificación de enfermedades y un
conjunto de situaciones. Ustedes deberán:
a) Ubicar en la primera columna la situación o situaciones que correspondan a cada tipo de
enfermedad. (Consideren que una misma situación puede corresponder a más de un tipo de
enfermedad y otras a ninguna).
b) Luego indiquen en la tabla los orígenes de la enfermedad (externos, internos o ambos).
Situaciones:
1- Una persona con stress desarrolla una úlcera.
2- Un empleado de una empresa de productos químicos sufre una intoxicación.
3- Una persona obesa sufre un infarto en la vía pública.
4- Rosa está convencida de que todos los vecinos de su edificio la vigilan, tratan de sacarle información
sobre los movimientos de su familia y la escuchan por detrás de la puerta de su departamento.
5- Una persona tiene diabetes.
6- La hemofilia es una enfermedad que se transmite de padres a hijos.
TIPO DE ENFERMEDAD SITUACIÓN CAUSA INTERNA/EXTERNA
Enfermedades congénitas
Enfermedades hereditarias
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades nutricionales
Enfermedades traumáticas
Enfermedades sociales
Enfermedades mentales
Enfermedades profesionales o laborales
Enfermedades funcionales (metabólicas/degenerativas)
Enfermedades cardio-cerebrovasculares
Enfermedades psicosomáticas
Enfermedades de transmisión sexual

3. Promoción de la salud: prevención de riesgos y enfermedades


La promoción de la salud es el proceso que les permite a las personas incrementar el
control sobre su salud para mejorarla. La promoción de la salud es un proceso social y
político que apunta a fortalecer habilidades y capacidades de las personas y a modificar las
condiciones sociales, económicas y ambientales con el objetivo de mitigar su impacto en la
salud individual y pública. Las personas tienen que ser el centro de la acción de la promoción
de la salud y de los procesos de toma de decisiones para que éstos sean eficaces.
En 1986, en Ottawa, Canadá, se llevó a cabo la primera conferencia Internacional de
Promoción de la Salud, como resultado se emitió una carta dirigida a la consecución del
objetivo “Salud para todos en el año 2000”.
La declaración de Yakarta (Indonesia) sobre la promoción de la salud en el siglo XXI se
llevó a cabo en 1997. Se basa en los prerrequisitos de la carta de Ottawa.

WEB
Para leer la carta de Ottawa:
http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/carta.pdf
Para leer la declaración de Yakarta completa:
www.fcm.unr.edu.ar/ingreso/documentos/1997DeclaracionDeYakarta.doc

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


221
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
A continuación, se describen las acciones de salud que son instrumentos sanitarios
para promover la salud.
● Acciones de Salud
El objetivo general es
FOMENTAR LA SALUD y el BIENESTAR DE LA POBLACIÓN
promoviendo entornos y estilos de vida saludables

La PROMOCIÓN DE LA SALUD
se encarga de prevenir las enfermedades
Nos permite saber cómo actuar ante estas enfermedades

● Acciones de promoción
Son todas las acciones de difusión a través de los medios de comunicación para informar
a la población acerca de las distintas enfermedades o problemas ambientales. Existen
tres modalidades para la promoción:
● los
medios de comunicación de masas (televisión, cine, radio)
● los
pequeños medios (afiches, videos)
● contacto “cara a cara”, especialmente a través del trabajo grupal.
Ejemplos de este tipo de acción: campaña publicitaria sobre el dengue, spot televisivo
sobre las formas de transmisión del VIH-sida, clase de educación para la salud.
Existen muchas campañas publicitarias, llevadas a cabo por organismos estatales,
empresas que tienen por objetivo promover la salud.
Las acciones de promoción y prevención de salud no involucran solamente al sector
sanitario. También interviene el sector educativo, los medios de comunicación, empresas,
fuerzas armadas, etc.

● Acciones de prevención
Se suelen considerar tres niveles de prevención según los objetivos que se intenten
lograr: primaria, secundaria y terciaria.
● Prevención primaria: el objetivo de este tipo de acción es el de proteger la salud evitando
la aparición y propagación de una enfermedad sobre la población o el ambiente sanos.
ANTES
de la enfermedad
Estas medidas están destinadas a toda la comunidad y son llevadas a cabo por el
sistema sanitario, educativo, por los individuos. Algunos ejemplos son:
● vacunación
● educación sanitaria
● potabilización del agua
● higiene de manos
● higiene de los alimentos y la vivienda
● control de excretas
● desratización y desinsectación
● uso de insecticidas para combatir a los mosquitos
● buena alimentación
● prohibición de tirar basura a un río
● orientación para el uso del tiempo libre, etc.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


222
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
● Prevención secundaria
Son aquellas acciones que pueden detectar una enfermedad en su mínima expresión
logrando una temprana identificación del daño y el inicio de un tratamiento precoz, es
decir son estudios que se realizan para saber si un individuo tiene una enfermedad
que aún no se expresó con síntomas y signos. El resultado de estos estudios puede
arrojar la presencia o no de la enfermedad. La detección e identificación de una posible
enfermedad se lleva a cabo mediante tres tipos de acciones:

a) el examen médico periódico de individuos sanos


b) el examen médico selectivo de aquellas personas que, por antecedentes
hereditarios, familiares o ambientales están más expuestos al riesgo de padecer
determinadas enfermedades, como por ejemplo hipertensión, diabetes, etc.
c) detección de casos de alto riesgo para proteger a determinadas personas de los
peligros a los que están expuestas. Ejemplo: embarazadas, trabajadores cuya tarea
hace que tengan más posibilidades de contagio de enfermedades, etc.
La detección precoz de enfermedades es el principal objetivo de la prevención secundaria.

Algunos ejemplos son:


● realizar mamografías en mujeres mayores de 40 años para detectar cáncer de mama
● análisis en recién nacidos, para detectar enfermedades congénitas
● análisis de antígeno prostático PSA en hombres para detectar cáncer de próstata
● placa de tórax
● colposcopía y papanicolaou
● análisis de sangre
● consultas periódicas al médico, etc.

Prevención terciaria (recuperación, rehabilitación y/o reinserción social)


Son acciones que se ejercen en aquellas personas que han perdido su salud o en
el ambiente que ha sufrido alguna alteración. Si el tratamiento es el adecuado y el
organismo responde en la forma esperada se produce la recuperación que permite al
individuo alcanzar el grado de salud que tenía antes de padecer la enfermedad.
Si a pesar de las acciones de recuperación, ésta no es total y se presentan secuelas
(trastorno que persiste después de la curación) deben iniciarse otro tipo de acciones.
Cuando se habla de secuelas transitorias se llega a un tratamiento de rehabilitación
teniendo como objetivo que la persona afectada pueda volver a la vida activa con la
mayor capacidad psicofísica posible.
Cuando las secuelas son permanentes, ya no se vuelve al estado de salud original, sino
que se logra otro estado de salud que requerirá de la reinserción social del individuo. Esto se
lleva a cabo mediante tratamientos o rehabilitación, para que la persona logre recuperarse.
Algunos ejemplos son:

Tratamiento
● Atención médica y paramédica del enfermo.
● Atención bucodental.
● Prescripción de medicamentos, cirugías, radioterapia (en personas con cáncer).

Rehabilitación y reinserción social: kinesiología, psicoterapia, terapia ocupacional.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


223
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
» ACTIVIDAD 6
a) Dados los siguientes ejemplos de acciones de salud, clasifíquenlos según corresponda y luego
justifiquen su elección.
1- Programas laborales para personas con discapacidad.
2- Internación hospitalaria.
3- Exámenes médicos periódicos
4- Oferta gratuita de actividades educativas y culturales.
5- Prohibición de expender libremente ciertos medicamentos.
6- Administración de medicamentos para una determinada enfermedad.
7- Intervención quirúrgica.
b) Respondan las siguientes preguntas:
● ¿Qué diferencia encuentran entre los conceptos de recuperación y el de rehabilitación?
● Atendiendo a esa diferencia, ¿se puede considerar que siempre una persona recuperada ha
restablecido su nivel de salud?

¿Cuál es la diferencia entre recuperación y rehabilitación y reinserción social?


Recuperación: el objetivo es restablecer el equilibrio de la salud de una persona.
Por ejemplo, una persona que sufre una infección se recupera al recibir tratamiento
con antibióticos.
Rehabilitación y reinserción social: el objetivo es reinsertar a la persona a su función
social, integral. Está destinada a tratar las secuelas de la enfermedad. Se restituyen las
capacidades físicas, psíquicas, sociales.

Adherencia al tratamiento
Este concepto es importante en el tratamiento de enfermedades crónicas. Adherencia
es la habilidad de un individuo para adquirir y mantener un comportamiento referente
a un plan de cuidados acordado con el equipo de salud.
La adherencia al tratamiento a largo plazo de las enfermedades crónicas en los países
desarrollados promedia 50%; en los países en desarrollo, las tasas son menores.
No es un problema exclusivo del paciente sino del sistema terapéutico (equipo de salud
- paciente - red de cuidados). Actualmente se proponen distintas medidas que favorezcan
la adherencia terapéutica como por ejemplo fortalecer la relación médico paciente, ofrecer
educación para el automanejo que facilite llevar a adelante el tratamiento, elaborar planes
con metas mínimas, simplificar esquemas de tratamiento farmacológico, etc.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


224
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
4. Concepto de epidemiología: epidemia, endemia y pandemia
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud)
La epidemiología es la rama de la Medicina que estudia la enfermedad en las poblaciones
humanas. Es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en
particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al
control de enfermedades y otros problemas de salud.
Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia
y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios
analíticos permiten analizar los factores determinantes. Una alerta epidemiológica es un
documento que se emite y difunde cada vez que aparece una sospecha de una situación
de riesgo potencial para la salud de la población, frente a la cual es necesario el desarrollo
de acciones de salud pública urgentes y eficaces.
En el mismo, se destacan la causa por el que la alerta es emitido y se indican las acciones
pertinentes para su vigilancia epidemiológica y control. Para leer una alerta se puede
ingresar en la siguiente página:
https://www.argentina.gob.ar/salud/epidemiologia
La epidemiologia estudia la enfermedad y los factores que afectan a un grupo de personas
en un lugar y tiempo determinado. El triángulo epidemiológico es un modelo que sirve
para entender el desarrollo de una enfermedad, cualquier cambio en alguno de estos tres
factores altera el equilibrio de la salud:

ambiente

enfermedad

huesped agente

Ambiente: son los factores externos que causan o favorecen la transmisión de una
enfermedad. El ambiente cuando es desfavorable permite el desarrollo de una enfermedad.
Ejemplos:
● agua sucia, contaminada, lugares donde se venden alimentos en mal estado, favorecen
las enfermedades producidas por virus o bacterias que causan diarreas
● clima, muchas enfermedades se desarrollan preferentemente en una determinada
estación del año. Ej. gripe.
● zona geográfica: por zonas endémicas de una enfermedad, ejemplo el mal de Chagas-
Mazza. En la zona norte de nuestro país se encuentran unos insectos, las vinchucas, que
al picar al ser humano transmiten el parásito que causa el Chagas. Por el contrario, en
el sur de la Patagonia no hay vinchucas por lo cual no es posible la transmisión de esta
enfermedad debido a la picadura del insecto.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


225
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
Agente: es el factor causante de la enfermedad (también conocido como agente causal).
En una enfermedad infecciosa el agente es un microbio o microorganismo, algunos
ejemplos se dan a continuación:
● bacteria: E. coli que causa diarreas o el conocido síndrome urémico hemolítico que
produjo la muerte en muchos niños que consumieron carne picada mal cocida. Otra bacteria
muy conocida que producen diarreas es la salmonella. Virus: ejemplo virus de la gripe, virus
del VIH, hepatitis.
● parásitos: ejemplos, las tenias (lombriz solitaria), tripanosoma (Chagas). Hongos: pie de
atleta, hongo que generalmente afecta a personas que van a la pileta.
Huésped: es la persona que estuvo expuesta y contrajo una enfermedad. Está influenciado
por las características propias del individuo: genética, edad, sexo, raza, nutrición, etc.

Epidemias, endemias y pandemias


Epidemia es la aparición súbita de una enfermedad en una comunidad o región.
El número de casos resulta demasiado grande o inesperado para el momento y lugar,
es decir que supera el número de casos esperados para esa enfermedad. Ejemplos:
poliomielitis en 1956, gripe española en 1918.
Pandemia es una epidemia que trasciende las fronteras de un país y se extiende por
varios continentes. Ejemplo: gripe H1 N1, viruela antes de su erradicación.
Endemia es la que se presenta en una zona geográfica o en un grupo de población
determinados a lo largo del tiempo. El número de afectados puede o no ser elevado.
Ejemplos: mal de Chagas-Mazza, paludismo, fiebre hemorrágica argentina.

» ACTIVIDAD 7
El VIH-SIDA se ha transformado en una de las enfermedades de mayor impacto de la época.
La cantidad de casos ha aumentado con el correr de los años desde su descubrimiento en la
década del 80.
Sobre la base del estudio de las definiciones de epidemias, endemias y pandemias:
¿Cómo calificarían al VIH-SIDA desde el punto de vista epidemiológico como una enfermedad
epidémica, endémica o pandémica? ¿Por qué?

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


226
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
UNIDAD 2 Salud y alimentación
Apunte de clase: Salud y alimentación

1. Salud y alimentación
Esperamos que al finalizar los trabajos propuestos en esta unidad ustedes hayan
comprendido:
● Analizar las bases sociales y culturales de la alimentación y su influencia en la salud.
● La promoción de comportamientos saludables: hábitos de higiene, cuidado del propio
cuerpo y el de los otros y otras,
● La promoción de comportamientos saludables en relación a la comida.
● El conocimiento y reflexión en torno a la nutrición en general y los trastornos alimentarios
(bulimia, anorexia y obesidad).
● La importancia del consumo responsable.

Alimentación: Miradas sobre una problemática pluridimensional


Desde el sentido común, comer se nos presenta como un hecho biológico, natural:
“tenemos que comer para poder vivir”. Sin embargo, el hecho alimentario es más complejo.
Para entender por qué la gente come lo que come tenemos que tener en cuenta otros
factores además de lo biológico.
El vínculo del hombre con el alimento en la acción de comer está atravesado por diferentes
dimensiones: biológica, psicológica, espiritual, familiar, cultural, económico-laboral, geográfica,
política, entre otras.

Es la alimentación una oportunidad que el ser humano tiene para encontrarse consigo
mismo, con las formas con que la cultura transforma la naturaleza, con el medio ambiente.
El acto alimentario es un acto social, es por eso que para comprender lo que la gente come,
lo debemos situar en el contexto donde se dan las normas y sentidos de una sociedad, es lo
que hará que algunos “materiales comestibles” se transformen en “platos de comida”. Las
relaciones sociales, vinculan el “producto” al que lo “está comiendo” y son decisivas en el
momento de elegir si un alimento se come o no.

Dice Patricia Aguirre en su libro: “una historia social de la comida”

“(…) si bien comer no es un evento exclusivamente humano, la forma en que comemos si lo


es. Delata nuestra humanidad, porque los humanos somos los únicos que cocinamos para
comer y al hacerlo elegimos, ordenamos, creamos, combinamos, procesamos, cocemos, etc., y
así imponemos categorías, clasificaciones, es decir cultura, valorizando y “dando sentido” a los
nutrientes constitutivos de los alimentos que nuestro omnivorismo nos permite metabolizar. La
comida humana se cocina (aunque no se cueza), hasta tal punto que en el lenguaje coloquial
“comida” y “cocina” son indiferenciables, y se habla de “la comida de la Puna” para referirse a lo
que técnicamente es “la cocina de la Puna” (el modelo de alimentación que impera en la Puna y
que constituye la comida de la población de esa zona). La cocina es propia de los humanos (…)
buscar, seleccionar, crear, combinar, lavar, picar, cortar, mezclar, cocer, decorar, servir, disponer
de los restos, compartir y transmitir de acuerdo a un sistema de clasificación que impone normas
acerca de lo que está bien (o mal cortado, cocido, servido etc.), es lo que constituye a una “cocina”,
eso es lo propiamente humano. Y ese compartir una cocina comiéndola en comensalidad,
configura nuestra singularidad, porque une indisolublemente aspectos biológicos (lo que se
puede metabolizar) y simbólicos (lo que se define, se comparte y se transmite como comida).(…)”
Patricia Aguirre, “una historia social de la comida”

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


227
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
La misma autora investigó sobre las razones por las que cada sector social come lo que
come. Para los pobres, dice, los alimentos deben ser “rendidores”; para los sectores
medios tienen que ser “ricos”, y para los de altos ingresos, esencialmente “light”.

“Cada sector social tiene una concepción de qué cuerpo es el ideal, y en función de eso, no
come cualquier cosa, sino el alimento que pueda transformarlo por dentro en función de las
características de ese cuerpo ideal”, el cual “es muy distinto para cada sector de ingresos”. “Para
los pobres, el ideal de cuerpo es fuerte. Y el ideal de alimento es rendidor.” En cambio, “para los
sectores medios, el ideal de cuerpo es lindo, que equiparan con flaco. Y el ideal de alimento es
rico. Esto los embarca, digamos, en una misión imposible, porque su alimento ‘rico’ es rico en
grasas y azúcares y por lo tanto no conduce a un cuerpo flaco”, observó la investigadora.

“Entonces, los sectores medios hacen ‘dieta’. Su concepción de dieta es algo así como una isla de
abstención en un mar de crema –graficó Aguirre–. Porque hacen dieta para seguir comiendo. ‘¡No
me entra el pantalón y tengo una fiesta dentro de dos semanas: tengo que hacer dieta!’ Entonces
hace, pongamos, la dieta del pomelo: come pomelo mañana, tarde y noche y baja 17 kilos en dos
semanas. Pero después, en la fiesta, come hasta por las orejas: total, ya se puso el pantalón...”

“Es que –resume la antropóloga– en los sectores medios la dieta se vive como un período de
abstención; tiene el valor de una negatividad, mientras que la positividad es comer rico.”

Por su parte, “las clases alta y media alta no buscan un cuerpo lindo sino sano, que equiparan
con flaco. Cuerpo flaco, como el de los sectores medios, pero no por lindo sino por sano. Estos
estratos sociales altos han dado en conformar una sociedad ‘lipófoba’, que huye de las grasas. Los
preocupa el infarto o el accidente cerebrovascular. Ese cuerpo flaco es: sin colesterol”. “Entonces
–continuó Aguirre–, para los sectores altos, la flacura se relaciona con la búsqueda de la salud,
entendida en forma meritoria: al cuerpo sano se llega gracias al esfuerzo personal. No se trata de
dietas, sino de un régimen de vida. La dieta es transitoria pero el régimen debe ser de por vida,
para preservar la salud: porque este sujeto quiere vivir cien años y además lúcido.”

“En este proyecto de vida, los alimentos ideales son los light. Claro, son ‘ideales’ desde el punto
de vista de las representaciones, no de una eficacia real: porque ellos consumen light pero
consumen el doble –puntualiza la antropóloga–. Por ejemplo, se hizo una experiencia comparativa
con leche en polvo descremada (que en rigor es semidescremada) y entera: al prepararla, para
lograr el color de la leche fresca ponían más cucharadas de la descremada que de la entera, y
así terminaban ingiriendo más grasas. Pero no importa, el principio de inclusión de la comida es:
light; esto permite sentir que ‘estoy salvado’ de la muerte y la enfermedad.”
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-49533-2005-04-10.html

» ACTIVIDAD 8
a) Expliquen con sus palabras los términos: omnivorismo, comensalidad y lipófoba.
b) Escriban 4 ejemplos de su vida cotidiana en los que Uds. consideren que comer es un acto social.
c) Escriban brevemente si coincide o se identifica con la mirada que propone la Dra. Patricia
Aguirre. Justifiquen sus puntos de vista.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


228
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
2. Nutrición
Tal como lo vimos en la unidad 1, desde un enfoque integral, se considera que la salud
surge del equilibrio entre los aspectos físico, social y mental de una persona.
La alimentación es una de las acciones de prevención primaria que debe llevarse a
cabo para mantener un estado de salud equilibrado. Contar con una nutrición adecuada
y hábitos saludables, así como prescindir de prácticas perjudiciales para la salud,
contribuyen a lograr este equilibrio.
Para estar bien nutridos no sólo es necesario comer, sino recibir una alimentación adecuada.
Los alimentos son todas las sustancias con propiedades nutritivas y psicosensoriales que,
incorporadas al organismo, son susceptibles de ser digeridas y absorbidas por el sistema digestivo y
contribuyen al mantenimiento del equilibrio funcional orgánico.

Los alimentos están formados por diferentes sustancias químicas. A estos componentes se los llama
nutrientes o sustancias nutritivas, y satisfacen las necesidades de materia y energía requeridas en
todas las funciones orgánicas.

En la mayoría de los alimentos se encuentran varios nutrientes, por ejemplo, en la leche


se encuentran: hidratos de carbono (ej.: lactosa), proteínas (ej.: caseína), grasas, minerales
(ej.: calcio) y vitaminas. Los alimentos que ingresan en el organismo desempeñan diferentes
funciones. Ellas son:
• proteger el cuerpo y regular las funciones internas.

Nutrientes indispensables
● Agua ● Oxígeno ● Proteínas ● Hidratos de Carbono
● Grasas ● Minerales ● Vitaminas

Analicemos la contribución de cada nutriente:


Agua:
El agua constituye más de las dos terceras partes del peso del cuerpo humano. Todas las
células y órganos dependen del agua para su funcionamiento.
El agua sirve como lubricante y es la base para la saliva y los líquidos que rodean las
articulaciones. El agua regula la temperatura corporal a través de la transpiración y también
ayuda a prevenir y aliviar el estreñimiento al movilizar el alimento a través del tracto intestinal.
Fuentes alimenticias
Parte del agua en el cuerpo se obtiene de alimentos que consumen las personas (los que
contienen de 85 a 95% de este elemento) y otra parte se obtiene de los subproductos del
metabolismo, pero la fuente principal y mejor es el agua potable.
También se puede obtener de las bebidas y alimentos líquidos, tales como las sopas, la
leche y los jugos.
Efectos secundarios ocasionados por la falta de agua
Si no se consume diariamente la cantidad de agua requerida, se presenta un
desequilibrio en los líquidos corporales, lo que ocasiona deshidratación que, de ser
grave, puede convertirse en factor de riesgo de muerte.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


229
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
Proteinas:
Las proteínas constituyen alrededor del 50% del peso seco de los tejidos y no existe
proceso biológico alguno que no dependa de la participación de este tipo de sustancias.
Las proteínas son esenciales para el crecimiento. Las grasas y carbohidratos no las
pueden sustituir, por no contener nitrógeno.
● Proporcionan los aminoácidos esenciales fundamentales para la síntesis de los tejidos.
● Son materia prima para la formación de los jugos digestivos, hormonas, proteínas
plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas.
Actúan como:
- catalizadores biológicos acelerando la velocidad de las reacciones químicas del
metabolismo (enzimas)
- como transporte de gases como oxígeno y dióxido de carbono en sangre. (hemoglobina).
- defensa (los anticuerpos son proteínas de defensa natural contra infecciones o agentes
extraños).
●Permiten el movimiento celular a través de la miosina y actina (proteínas contráctiles
musculares).
El colágeno es la principal proteína integrante de los tejidos de sostén.
Actualmente, existen distintas tendencias alimentaria como por ejemplo los veganos,
vegalistas, macrobióticos, frugivoros, crudivoros, etc. para las cuales se debe promover una
educación alimentaria que les enseñe a realizar combinaciones de alimentos que puedan
reemplazar a las proteínas completas como las de origen animal. Esto es de fundamental
importancia durante el crecimiento y embarazo.

Hidratos de carbono:
Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes de la biosfera.
Normalmente se los encuentra en las partes estructurales de los vegetales y también en
los tejidos animales, como glucosa o glucógeno. Estos sirven como fuente de energía para
todas las actividades celulares vitales.
Las principales funciones:
● Energética: los carbohidratos aportan 4 KCal (kilocalorías) por gramo de peso seco.

Cubiertas las necesidades energéticas, una pequeña parte se almacena en el hígado y


músculos como glucógeno (normalmente no más de 0,5% del peso del individuo), el resto
se transforma en grasas y se acumula en el organismo como tejido adiposo.
Se suele recomendar que se efectúe una ingesta diaria de 100 gramos de hidratos
de carbono para mantener los procesos metabólicos. Si el aporte de carbohidratos es
insuficiente, se utilizarán las proteínas para fines energéticos, relegando su función plástica.
● Regulación del metabolismo de las grasas: en caso de ingestión deficiente de
carbohidratos, las grasas se metabolizan anormalmente acumulándose en el organismo
cuerpos cetónicos.
● Estructuralmente, los carbohidratos constituyen una porción pequeña del peso y
estructura del organismo.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


230
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Grasas:
Las grasas, también llamadas lípidos, conjuntamente con los carbohidratos representan
la mayor fuente de energía para el organismo.
Las grasas cumplen varias funciones:
● Energética: las grasas constituyen una verdadera reserva energética, ya que brindan 9
KCal (Kilocalorías) por gramo.
● Plástica: tienen esa función, dado que forman parte de todas las membranas celulares y
de la vaina de mielina de los nervios, por lo que podemos decir que se encuentra en todos
los órganos y tejidos.
● Transportan proteínas liposolubles (solubles en lípidos).

Minerales:
Los minerales son elementos químicos simples cuya presencia e intervención es
imprescindible para la actividad de las células. Su contribución a la conservación de la salud
es esencial. Se conocen más de veinte minerales necesarios para controlar el metabolismo
o que conservan las funciones de los diversos tejidos.
Se pueden dividir los minerales en dos grupos:
Los macroelementos que son los que el organismo necesita en mayor cantidad. Calcio,
fósforo, magnesio, potasio, sodio y cloruro.
Los microelementos que se necesitan en menor cantidad. Hierro, Cinc, Yodo, Cobre,
Manganeso, Flúor, Cromo, Selenio, Molibdeno
Cumplen varias funciones:
● Función plástica: el calcio, fósforo, flúor y magnesio dan consistencia al esqueleto el
hierro es componente de la hemoglobina.
● Función reguladora: el iodo forma parte de las hormonas tiroideas.
● Transporte: el sodio y el potasio facilitan el transporte a través de la membrana celular.

Vitaminas:
Sin ellas el cuerpo humano no puede aprovechar los elementos energéticos
suministrados por la alimentación.
Salvo algunas excepciones (la vitamina D se puede formar en la piel con la exposición a
la luz solar, y las vitaminas K, B1, B12 y el ácido fólico se forman en pequeñas cantidades
en la flora intestinal), nuestro organismo no puede producir o sintetizar vitaminas. Para
obtener estos nutrientes vitales, el cuerpo ha de obtener de la alimentación las vitaminas
que necesita.

Veamos en qué alimentos encontramos los nutrientes mencionados:


● Alimentos que contienen proteínas: carnes. Leche y derivados. Cereales como el arroz,
trigo, avena, maíz. Legumbres como chauchas, lentejas, porotos, soja y sus derivados.
También las almendras y las nueces.
●Alimentos que contienen hidratos de carbono: pan, harina, pastas, papas, arroz, trigo,
maíz, lentejas, bananas.
● Alimentos que contienen vitaminas:
- Alimentos que contienen vitamina A: vegetales de hoja verde oscuro y zanahorias, leche
y derivados.
- Alimentos que contienen vitamina B: carnes, leche, cereales integrales y verduras
de hoja.
- Alimentos que contienen vitamina C: frutas, verduras y carnes, principalmente en
alimentos como el mango, la guayaba, en cítricos como la naranja, el pomelo y el limón,
el ananá y la papaya. También en verduras como el tomate y en hortalizas de hoja verde.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


231
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
Como se mencionó previamente, la vitamina D puede ser formada por el organismo a
partir de precursores en la piel por efecto de la radiación ultravioleta de la luz solar.
- Alimentos que contienen vitamina E: aceite de girasol, maní, oliva, coco, pescado, palta,
brócoli, espinaca, espárragos, tomate, zanahoria, avellanas, almendras.
● Alimentos que contienen grasas:
- Grasas Saturadas: tienen toda la cadena de carbonos saturada con hidrógeno. Están
presentes fundamentalmente en los alimentos de origen animal: carnes y subproductos,
lácteos y derivados, tocino, huevos (yema), etc.. Y en unos pocos vegetales: coco, cacao y
aceite de palma.
- Grasas Insaturadas: la cadena no está totalmente saturada con hidrógeno porque lo
que hay enlaces dobles entre los átomos de carbono (pueden ser monoinsaturadas, con
1 solo doble enlace, o polinsaturadas, con 2 a 4 dobles enlaces). Están presentes casi
exclusivamente en alimentos de origen vegetal: aceites vegetales (oliva, maíz, girasol, uva,
soja), frutas secas (nueces, avellanas, maní), aceitunas, palta, etc.. Y de origen animal: sólo
en la carne de peces de mar.

● Alimentos que contienen minerales: dentro de los minerales se encuentran:


- Hierro: los alimentos que aportan hierro (Fe) en la dieta son: las carnes de todo tipo,
mariscos e hígado de animales. La mayor parte de Fe en la dieta se encuentra como Fe
no heminico. Tipos de hierro presentes en la dieta y cantidad de hierro hem y no hem: el
Fe presente en las carnes se absorbe mejor, por ejemplo el hígado vacuno presenta una
absorción de 12-18%, pescado 10% y las carnes de vacuno entre 18-20%. A medida que
aumenta la cantidad de hierro heminico en la dieta mejor es la absorción. El Fe no hem
de los vegetales tiene una menor absorción (1-5%) y es afectada por la dieta. Por ello la
absorción de Fe presente en una dieta mixta, se estima que es de 5-7%.
- Calcio: leche y productos lácteos.
- Flúor: pescado, mariscos contienen niveles altos de fluoruro sobre todo cuando en su
preparación se han incluido los huesos o conchillas. El hígado de ternera, los alimentos
cocinados en teflón, el huevo, el pollo, los dentífricos son otras fuentes de fluoruros. La
leche humana contiene una cantidad menor a 0.01mg/litro. Té, café, arroz, porotos de soja,
espinaca, gelatina, cebollas, lechuga.
- Zinc: ostras, mariscos, arenque hígado, legumbres, leche, salvado de trigo.
- Fósforo: quesos, yema de huevo, leche, carne, pescado, pollo, cereales de grano entero,
legumbres, nueces.
- Magnesio: cereales de grano entero, tofu, nueces, carne, leche, vegetales verdes,
legumbres, chocolate
- Cloro: sal de mesa común, pescado y mariscos, leche, carne, huevo.
- Sodio: sal de mesa común, pescado y mariscos, leche, carne, huevo. Abundante en casi
todos los alimentos excepto frutas.
- Potasio: frutas, leches, carnes, cereales, vegetales, legumbres.
- Azufre: remolacha, arándanos, granos enteros, nueces, legumbres, fruta, té.
- Yodo: sal de mesa yodada, pescados y mariscos, agua y vegetales en regiones
no bociogenas.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


232
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
El cuerpo no puede fabricar todas las vitaminas y por ello necesita alimentos que
las contengan.
Con los alimentos ricos en vitaminas prevenimos la avitaminosis (falta de vitaminas
en el organismo) y evitamos:
● Deficiencias en el crecimiento.
● Ceguera nocturna (dificultad para ver en penumbras).
● Lesiones en la piel (la piel se vuelve áspera, seca, quebradiza y de color gris).
● Trastornos digestivos.
● Trastornos respiratorios.

Con los alimentos ricos en proteínas prevenimos:


● Las enfermedades infecciosas.
● El adelgazamiento (como se comentó previamente las proteínas son esenciales para
la síntesis de tejidos)
● El bajo rendimiento intelectual.
● Los trastornos nerviosos.
● La falta de crecimiento.

Con los alimentos ricos en minerales nos protegen de:


● La falta de crecimiento.
● Anemia.
● Problemas dentales.
● Disminución de las fuerzas.

Fibra
● Es la porción de alimento que deriva de la pared celular de los vegetales la cual
es muy poco digerida por los seres humanos. Si bien las fibras no son nutrientes es
importante su ingesta porque:
● Aumenta el volumen fecal y mejoran el peristaltismo intestinal.
● Disminuye el tiempo de tránsito intestinal por lo tanto previene la constipación y
contribuye a disminuir el riesgo de hemorroides y diverticulosis.
● Modera la ingesta de energía ya que son capaces de regular el apetito.
● Estimula la actividad bacteriana positiva del intestino (lactobacillus y bifidobacterias).
● Contribuye en la detoxificación del contenido del colon favoreciendo a mantener
la integridad de la mucosa intestinal e influyen en el metabolismo de carbohidratos y
lípidos
Se le atribuye un efecto anticancerígeno ya que la fibra aumenta la velocidad del
tránsito intestinal permaneciendo menos tiempo la materia fecal en el colon con lo
cual también es menor el tiempo de interacción de carcinógenos potenciales con
la mucosa intestinal. En Argentina el consumo de fibra es bajo. Se debe enseñar a
elegir los alimentos ricos en fibra como por ejemplo: legumbres, cereales integrales,
frutas y verduras, alimentos envasados que contengan la leyenda “fuente de fibras” o
“Aumentado o Alto contenido en fibras”.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


233
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
» ACTIVIDAD 9
Completen el siguiente cuadro con la información correspondiente.
NUTRIENTES ALIMENTOS QUE LOS CONTIENEN FUNCIONES
Agua
Proteínas
Hidratos de Carbono
Grasas
Minerales
Vitaminas

» ACTIVIDAD 10
1) Realizar un cuadro con los alimentos que consumen habitualmente en cada comida diaria.
Elijan 3 días de la semana, uno de los cuales deberá ser sábado o domingo.
2) Analicen los nutrientes que contiene cada alimento consumido.
A continuación incluimos un cuadro que les faciliten sistematizar la información.
DÍA COMIDA ALIMENTOS NUTRIENTES

Desayuno

Almuerzo
DÍA 1

Merienda

Cena

Otra
comida

Desayuno

Almuerzo
DÍA 2

Merienda

Cena

Otra
comida

Desayuno

Almuerzo
Sábado o Domingo
DÍA 3

Merienda

Cena

Otra
comida

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


234
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Al siguiente video lo utilizaremos para realizar distintas actividades de esta unidad.
VIDEO
Como, luego existo: Frutas y verduras.
https://youtu.be/8XUFprj5XXo
1) Le sugerimos mirar los primeros 8 minutos, 30 segundos de éste video.
2) Teniendo en cuenta las ideas que se trasmiten en el mismo; la actividad N°10 y los contenidos
teóricos presentes en el punto 2.1, les proponemos realizar un plan de alimentación semanal posible
para Uds.

Importacia de la actividad fisica


La actividad física no es sinónimo de “ejercicio” ya que es una conducta que implica
movimiento corporal, que se realiza en un entorno y está determinado culturalmente,
incluye las actividades de la vida diaria, desplazamientos, el trabajo y la recreación.
El ejercicio es el movimiento corporal planificado que puede mejorar la aptitud física.
La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan
movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de
formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas.
• Reduce el riesgo de muerte prematura, prolonga la vida y mejora la calidad de los
años por vivir.
• Reduce el estrés y mejora el estado de ánimo. Facilita la socialización, reduce la
depresión y la ansiedad.
• Preserva las funciones mentales como la comprensión, la memoria y la concentración.
• Mejora el equilibrio, la coordinación y la flexibilidad articular.
• Mejora la salud ósea y previene la osteoporosis.
• Ayuda a perder peso junto a un plan de alimentación adecuado.
• Mejora la función cardio-respiratoria, contribuye al manejo y descenso habitual de la
presión arterial.
• Previene el desarrollo de enfermedades como la diabetes mellitus, la hipertensión
arterial, la dislipemia y la enfermedad cardio y cerebrovascular
• Contribuye a la prevención del cáncer de colon y mama.
OMS: 10 datos sobre la actividad física
http://www.who.int/features/factfiles/physical_activity/es/
Importancia de dormir
El sueño es una necesidad fundamental para la salud física y mental. Los beneficios del
dormir, están ligados a realizar actividad física de modo regular y tener una alimentación
saludable.
Cuando se duerme bien la persona se levanta con mayor energía para empezar el día.
Permite estar más concentrado y organizado.
Mejora la capacidad de tomar decisiones y favorece la creatividad.
Las alteraciones en la cantidad o calidad del dormir pueden ocasionar problemas como
la falta de concentración o pérdida de la memoria, disminución del rendimiento laboral,
mayor riesgo de accidentes, etc. Estas alteraciones permiten considerar los trastornos
del sueño como un problema importante de la salud pública.
El sueño puede alterarse por diversas causas: la preocupación y el malestar por la
imposibilidad de dormir, pueden generar un círculo vicioso que provocan un estado de
ansiedad creado por el miedo a no dormir, que contribuye al establecimiento de un
insomnio habitual.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


235
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
3. Desnutrición, malnutrición: sectores más vulnerables
La desnutrición es una enfermedad caracterizada, en la mayoría de los casos, por
carencia alimentaria: “falta de aporte adecuado de energía y/o nutrientes acordes con
las necesidades biológicas del organismo”. Se manifiesta con retraso “pondoestatural”,
es decir, con peso y talla inferiores a los valores esperados para la edad.
La desnutrición produce una detención en el crecimiento y desarrollo. Los niños
desnutridos son más vulnerables a enfermar y morir, tienen menor capacidad de
aprendizaje y rendimiento escolar, y menor posibilidad de inclusión social. El grupo más
expuesto es el de los lactantes y el de los niños en edad preescolar, ya que este período de
la vida se caracteriza por un rápido crecimiento que exige un consumo mayor de calorías
y de nutrientes.
La desnutrición reconoce una multiplicidad de factores causales, la pobreza es la
causa estructural. Las familias indigentes sufren la escasez en la disponibilidad de
alimentos como consecuencia del desempleo o de su inserción en actividades informales
de baja productividad económica. Estos niños se encuentran más expuestos a contraer
enfermedades infecciosas como diarreas o parasitosis, que en ocasiones son factores
coadyuvantes de la desnutrición.
Otros factores que favorecen la desnutrición son los hábitos alimentarios inadecuados
y las situaciones de crisis familiar con conflicto en el vínculo madre-hijo.
Lamentablemente, debemos aceptar que la desnutrición existe en muchas partes del
mundo, ha persistido entre nosotros y frente a la crisis económica, se ha incrementado.
La desnutrición no es la única forma de deficiencia nutricional. También existe la
malnutrición. Por ejemplo, un niño puede no verse flaco y tener problemas serios de
nutrición por falta de algunos elementos esenciales para el cuerpo, como el hierro.
A continuación incluimos algunos aspectos a tener en cuenta para prevenir la
desnutrición en las diferentes edades.
Es importante que los considere para posicionase en un rol activo de “promotor de la
salud” con su familia, su escuela y su comunidad.

Alimentación en el embarazo
El cuidado del niño comienza con el cuidado de su madre.
Por tal motivo es fundamental contemplar una serie de medidas tendientes a prevenir la
desnutrición de embarazadas y puérperas.
● Procurar que la consulta al centro sanitario sea lo más precoz posible, ni bien tenga
sospechas de estar embarazada
● Monitoreo del crecimiento fetal mediante la medición de la altura uterina o de ecografías
(para detectar retraso en el crecimiento del feto y evaluar cuáles pueden ser las causas).
● Control del aumento de peso a lo largo de la gestación.
● Control de presión arterial, de infecciones urinarias, de enfermedades de transmisión
sexual, de TBC, vacunaciones. Dentro de los servicios de salud, las embarazadas que
presentan alguna de estas enfermedades son seguidas exhaustivamente por los
profesionales, para evitar complicaciones en el embarazo.
● Prescripción de antiparasitarios (cuando sea necesario) y de suplementos de hierro. Por
lo referido previamente, el hierro debe ser suplementado en ciertos momentos de la vida
(por ejemplo durante el primer año de vida y en embarazadas).

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


236
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
● Provisión de suplementos alimentarios cuando fuera indicado.
- Educación en amamantamiento (educar a la población de embarazadas sobre cómo
mantener la lactancia materna exclusiva durante los primeros meses).
- Los estudios realizados acerca de los efectos perjudiciales del cigarrillo y el alcohol
sobre el desarrollo del bebé, han demostrado retraso en el crecimiento, malformaciones y
niños con bajo peso al nacer. Se recomienda no fumar ni beber alcohol.

» ACTIVIDAD 11
Teniendo en cuenta el siguiente texto: Bienvenido bebé. Guía para familias que se agrandan.
http://files.unicef.org/argentina/spanish/salud-BBB-2016.pdf
Realizar un resumen de las ideas principales en relación a la alimentación que figuran en el Capítulo
3: Amamantar es una experiencia saludable y Capítulo 4: ¿Cuándo empezar a darle de comer?,
los líquidos y el hierro.

Alimentación en ancianos
Otro sector de la población que suele presentar problemas de desnutrición lo constituyen
las personas ancianas. La mala alimentación de las personas pertenecientes a este
grupo etario contribuye a que padezcan enfermedades agudas (neumonía, bronquitis)
o crónicas (tuberculosis, hipertensión arterial, diabetes).
A continuación incluimos algunas recomendaciones a tener en cuenta para prevenir la
desnutrición en esta población tan vulnerable como los niños, vinculadas tanto con el tipo
de alimentos como con los recaudos necesarios para evitar enfermedades o accidentes
como caídas o intoxicación con medicamentos que deterioran su salud.
● Comer alimentos variados y ricos en diversos nutrientes.
● Acompañamiento de los ancianos por personas que brinden estímulos afectivos.
● Participación en actividades de recreación y en diversos grupos sociales, para evitar
cuadros depresivos que inciden en la disminución del apetito.
● Visitar periódicamente al odontólogo para mantener las encías saludables y las prótesis
dentales bien colocadas.
● Movilización pasiva cuando se encuentre en cama.

» ACTIVIDAD 12
El siguiente video fue realizado por Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

VIDEO
“Nutrición argentina en debate”
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=7KOaBKblrJI
Escriban cuáles son las principales problemáticas nutricionales en la Argentina que mencionan
los distintos especialistas.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


237
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
4. Trastorno de la alimentación

Trastornos de la conducta alimentaria. Las personas con trastornos en la conducta


alimentaria son aquellas que registran problemas en su relación o vínculo con los
alimentos, sin que ello obedezca a una alteración orgánica específica.

Obesidad
La obesidad es una enfermedad nutricional cuya prevalencia está aumentando en todo
el mundo, puede llegar a ser uno de los principales problemas de la salud pública en este
siglo.
La obesidad y el sobrepeso se definen como acumulación anormal o excesiva de grasa
que puede ser perjudicial para la salud.

La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético


entre calorías consumidas y gastadas.

Consecuencias en la Salud:
• Las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatías y accidentes
Cerebrovasculares).
• La diabetes.
• Los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad
degenerativa de las articulaciones, muy discapacitante).
• Algunos cánceres (del endometrio, de mama y de colon).

La obesidad forma parte del síndrome metabólico, y es un factor de riesgo, que


aumenta la predisposición a varias enfermedades, particularmente enfermedades
cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2.
El síndrome metabólico se considera cuando el paciente presenta: presión arterial alta,
(hipertensión arterial), glucosa alta en la sangre (Diabetes), niveles sanguíneos elevados
de triglicéridos y colesterol LDL (colesterol “malo”), bajos niveles sanguíneos de HDL (el
colesterol bueno), exceso de grasa alrededor de la cintura (obesidad central).
La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad, muerte
prematura y discapacidad en la edad adulta. Pero además de estos mayores riesgos
futuros, los niños obesos sufren dificultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas e
hipertensión, y presentan marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular,
resistencia a la insulina y efectos psicológicos.

Si bien es un problema que trasciende las responsabilidades individuales. La


principal herramienta de prevención de la obesidad es el seguimiento de una dieta
adecuada y ejercicio físico frecuente.
En el plano individual, se debe intentar adoptar hábitos saludables todos los días
como:
• limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total;
• aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales
integrales y frutos secos;
• limitar la ingesta de azúcares;
• realizar una actividad física periódica.

https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/obesidadysobrepeso

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


238
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Anorexia y Bulimia
La bulimia y anorexia son dos alteraciones de la conducta que, aunque se refiere al
acto de comer, no tiene relación directa con la comida. Las señales más claras de estas
enfermedades se descubren a través de: el rechazo a mantener el peso corporal por
edad y talla lo que ocasiona una pérdida importante de peso.
La obsesión por el cuerpo y comida está siempre presente y determinan las alteraciones
en la conducta.
Los pacientes suelen no tener conciencia de la enfermedad, no estar interesados en
curarse, no sincerar sus síntomas, no cumplir con las prescripciones médicas.
El tratamiento debe tener en cuenta los aspectos médicos, nutricionales y psicológicos.

Anorexia:
Es un trastorno de la alimentación que consiste en un comportamiento anormal,
relacionado con la ingesta de comida y temor a la obesidad.
Esto ocurre, en la mayoría de los casos, en la pubertad y la adolescencia. Esta etapa
se caracteriza por los cambios que ocurren en el organismo, a los que deben adaptarse,
esto crea inseguridad y se empieza a percibir la valoración de la propia imagen.
Se va instaurando progresivamente el deseo de estar cada vez más delgado y el miedo
intenso a incrementar el peso, incluso cuando está muy por debajo de lo normal.
Las personas que padecen esta patología, tienen una imagen distorsionada de su
propio cuerpo y se ven gordos aún cuando presentan un estado de delgadez extremo.
Tienen pensamientos o ideas persistentes que, en estos casos, llevan a las personas
enfermas a volverse obsesivas con el ejercicio, las comidas y las dietas; suelen pesar
cada trocito de alimento cortándolo en diminutas fracciones o colocándolo en envases
pequeños, incluso sabiendo que estos modelos de comportamiento ritualizados no
tienen sentido, son excesivos y peligrosos para la salud.
Abandonan las actividades placenteras, presentan irritabilidad, humor depresivo,
labilidad afectiva, retraimiento social y menor comunicación con los amigos y la familia,
todo esto los lleva a tener grandes conflictos en la relaciones. También utilizan en
forma exagerada y exclusivamente, productos dietéticos o light, y poseen un manejo
exhaustivo de las calorías y del contenido graso de los alimentos.

Tratamiento: deberá tener en cuenta el enfoque: médico, nutricional y psicológico,


al mismo tiempo. Aspecto médico: se debe realizar una evaluación del estado clínico,
detección de complicaciones físicas e indicación de medicación. Aspecto nutricional:
comprende un plan alimentario que cumple con los requisitos básicos de una dieta
correcta y saludable con ingestas progresivas, apuntando al cumplimiento del objetivo
de recuperar peso e incorporar al paciente al plan alimentario familiar. Aspecto
psicológico: se trabaja para superar falsas creencias, corregir la distorsión de la imagen
corporal y mejorar la autoestima.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


239
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
Bulimia
La bulimia es un trastorno alimentario y psicológico que se presenta por lo general en
personas obesas o de peso normal, con deseos de adelgazar.
Para conseguir esto, suelen empezar con distintas dietas, en ocasiones estrictas, que al
no poder sostener, terminan en atracones o grandes comilonas seguidas de algún método
purgativo.
Los síntomas de la bulimia pueden ser imperceptibles, ya que la persona que la padece, lo
oculta; su preocupación por la comida las lleva a abusar de laxantes, drogas que inducen los
vómitos y de diuréticos. El esfuerzo por vomitar puede causar la rotura de vasos sanguíneos
en los ojos y, a menudo, se manifiestan fuertes dolores de estómago con laceraciones del
esófago. Los dientes muestran propensión a generar caries, y las encías infectadas son
comunes por la ingesta de dulces.
Dentro de los métodos compensatorios, o purgativos, podemos distinguir los siguientes:
Laxantes: aceleran el tránsito intestinal, aumentan el peristaltismo y ocasionan un
aumento de las evacuaciones.
Vómitos: pueden ser inducidos, con los dedos o diferentes tipos de utensilios como
cubiertos o utilizando el cepillo de dientes, o bien presionando por debajo del diafragma.
Diuréticos: sustancias que favorecen la eliminación de líquidos a través del sistema
urinario.
Actividad física extenuante: la persona con este trastorno realiza de dos a tres sesiones
diarias con el objeto de quemar las calorías incorporadas con la comida.
Anfetaminas, medicación tiroidea y otras pastillas para adelgazar: son consumidas con el
objetivo de reducir el apetito.
Tratamiento: deberá tener en cuenta el enfoque: médico, nutricional y psicológico, al
mismo tiempo.
Se debe realizar una evaluación del estado clínico, detección de complicaciones físicas.
Se deben disminuir en forma gradual los atracones; incorporar las cuatro comidas
principales (desayuno-almuerzo-merienda y cena) y, una vez finalizadas, la persona bulímica
debe quedar con un familiar por un período de 45 minutos a una hora para evitar que vaya
al baño a vomitar o tomar laxantes.
Incorporar alimentos ricos en hidratos de carbono complejos -como pastas, arroz,
legumbres, panes, galletitas, papa, batata, etc.- con el fin de quitar el miedo por estos
alimentos, considerados tabú.
Pautar ingestas diarias de alimentos que contengan harinas, hidratos de carbono simples y
grasas en menor cantidad, dado que son consumidos en abundancia durante los atracones.

» ACTIVIDAD 13
A partir de la lectura de la ley 26.396.
http://www.msal.gob.ar/ent/images/stories/insitucional/pdf/ley-26396-trastornos-alimentarios.pdf
a) Realicen una puntuación de los principales logros que establece esta norma.
b) Les proponemos que investigue, cuáles son los programas (nacionales/ provinciales) y las
políticas públicas de salud vigentes, a partir de la sanción de ésta ley.
Les sugerimos esta información para que lo oriente en la investigación:
https://aldiaargentina.microjuris.com/2016/06/16/el-ministerio-de-salud-crea-el-programa-nacional-de-
alimentacion-saludable-y-prevencion-de-la-obesidad/
http://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=10125:piden-nuevas-leyes-
que-ayuden-a-prevenir-la-obesidad-y-proteger-a-los-consumidores&Itemid=604

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


230
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 14
Realicen un cuadro comparativo sobre Anorexia y Bulimia. Deberán incluir la siguiente información:
similitudes y diferencias, principales síntomas, prevención y tratamiento.

5. Otras enfermedades relacionadas con la nutrición


Hipertensión
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias.
Esta fuerza es generada por el corazón al bombear la sangre a través del cuerpo. La
hipertensión arterial obliga al corazón a realizar un mayor trabajo para bombear la sangre
hacia todo el cuerpo, lo que lleva, con el tiempo, a convertirlo en un órgano mucho más
grande pero con menos fuerza (condición conocida como insuficiencia cardiaca), además
las arterias de la musculatura del corazón no alcanzan a llevarle suficiente sangre
y nutrientes por lo que podrá sufrir de angina o infarto. Una persona con hipertensión
arterial no controlada tiene dos veces más el riesgo de tener infartos.
La hipertensión afecta al cerebro ya que puede causar la ruptura de una arteria y
ocasionar una hemorragia cerebral (ACV) y también falta de riego sanguíneo (trombosis
cerebral) cuando se obstruye una arteria. La presión arterial elevada causa rigidez en
las arterias que suministran la sangre a los riñones y también perjudica al propio riñón
desembocando en una insuficiencia renal que puede llevar a diálisis.
Puede afectar a las arterias de las piernas provocando dolor al caminar, a las arterias de
la retina y en los hombres puede ser causa de impotencia.
Los valores normales de presión arterial son aproximadamente hasta 135-85mmHg
cuando los valores son superiores, existe hipertensión. Esto significa que la sangre está
ejerciendo mayor fuerza sobre las paredes arteriales.
Dado que la hipertensión no presenta síntomas es necesario controlarse periódicamente
la presión y consultar al médico si los valores están elevados.

Diagnóstico: se basa en la medición de la presión arterial aunque en algunos casos son


necesarias otras pruebas como el holter de presión arterial. El diagnóstico se completa
con un análisis de orina y de sangre y un electrocardiograma.
Cómo se trata: esta enfermedad se puede controlar a través de la alimentación
adecuada, la actividad física moderada y medicación si el médico lo considera necesario.

El descenso de peso en caso de obesidad es un factor importante para normalizar la


elevada presión sanguínea.

Disminuir la cantidad de sal (sodio) y alimentos que la contengan es la medida


principal que se sugiere respecto de la alimentación. Los alimentos ricos en sodio que
conviene disminuir son: sal de mesa y sal marina - quesos duros y semiduros – fiambres
- hamburguesas industrializadas – salchichas - productos de copetín (papitas, chizitos,
palitos, etc.) - enlatados y conservas – aceitunas - caldos y sopas industrializados.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


231
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
Diabetes
Características:
La diabetes es una enfermedad de tipo metabólica, es decir que se altera el normal
movimiento de la glucosa dentro del organismo, se manifiesta por la alteración de los
niveles de dicho carbohidrato, dentro de la sangre (glucemia).
La glucemia normal es de 70 a 100 mg/dl; cuando los niveles de glucosa en sangre
están por debajo de lo normal, es decir por debajo de los 70 mg/dl, es una hipoglucemia.
Un nivel de 100 a 125 mg/dl (hiperglucemia moderada), significa que existe una
alteración de la glucosa en ayunas, un tipo de prediabetes, esto puede significar el riesgo
de desarrollar diabetes tipo 2 con el tiempo; un nivel de 126 mg/dl o mayor (hiperglucemia
intensa) casi siempre significa diabetes.
La glucosa proviene de muchos alimentos que contienen carbohidratos, que son
utilizados para generar energía. Inmediatamente después de ingerir un alimento que
contiene un carbohidrato, se produce una hiperglucemia fisiológica. Los carbohidratos
de la dieta se clasifican en: Carbohidratos simples como los monosacáridos glucosa,
fructosa o los disacáridos sacarosa y lactosa; se asimilan rápidamente por lo que elevan
rápidamente la glucemia. Los carbohidratos complejos, como el almidón contenido en
las harinas, pastas y las fibras contenidas en frutas y verduras, se asimilan lentamente y
elevan poco la glucemia. El páncreas es una glándula exocrina porque produce enzimas
digestivas que se segregan hacia el duodeno, pero además actúa como glándula
endocrina, al producir insulina y glucagón, que regulan el nivel de glucosa en sangre. La
insulina estimula el pasaje de la glucosa desde la sangre hacia las células de los distintos
tejidos del cuerpo, es decir que baja la glucemia en sangre; y el glucagón realiza el efecto
inverso, estimula el pasaje de la glucosa desde las células hacia la sangre, es decir que
eleva la glucemia. En la diabetes, el páncreas, no produce suficiente insulina o no puede
utilizar su propia insulina adecuadamente.

Síntomas:
• El efecto inmediato del déficit de la insulina, es el aumento de la glucemia,
hiperglucemia, que lleva a otras consecuencias, que pueden tenerse en cuenta como
síntomas de la enfermedad:
• Sed excesivas.
• Hambre excesiva.
• Necesidad de orinar con mucha frecuencia.
• Cambios repentinos en la visión.
• Hormigueo o adormecimiento en las manos y en los pies, llagas y heridas que tardan
mucho en cicatrizar.
• Cansancio extremo durante la mayor parte del tiempo.
• Aparición de mayor número de infecciones.
• Pueden aparecer náuseas, vómitos o dolores de estómago en la diabetes
insulinodependiente, que ahora se denomina diabetes tipo 1, se manifiesta repentinamente.
Tipos de Diabetes:
La diabetes tipo 1, diabetes insulinodependiente o diabetes juvenil, representa el 5% de
todos los casos diagnosticados de diabetes.
La diabetes tipo 2, diabetes no insulinodependiente o diabetes de la edad adulta,
representa entre el 90 y el 95% de todos los casos diagnosticados de diabetes.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


240
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que solo afecta a las mujeres embarazadas.
Si no es tratada adecuadamente, puede causar problemas para la madre y el bebé.
La diabetes gestacional se manifiesta en un 2 a un 10% de todos los embarazos, pero
generalmente desaparece después del parto.
Difieren las causas según el tipo de diabetes, para el caso de la diabetes tipo 1, se
cree que habría factores desencadenantes del ambiente, como un virus no identificado
con exactitud, que ataca las células que producen la insulina en el páncreas; en muchos
casos habría predisposición genética. La diabetes tipo 2, no tiene una causa específica,
pero pueden ser factores de riesgo: la edad avanzada, obesidad, antecedentes familiares
de diabetes, antecedentes de diabetes gestacional, deterioro en la tolerancia a la glucosa,
falta de actividad física y origen étnico.

Tratamiento:
El tratamiento básico para la diabetes tipo 1, está basado en la alimentación, debe
controlarse especialmente la ingesta de carbohidratos, si bien son esenciales como
fuente energética, pueden consumirse con alimentos que contengan carbohidratos
complejos, contenidos por ejemplo en las pastas, que no suben la glucemia
inmediatamente. Se recomienda la realización de actividad física, pero con supervisión
médica y de un deportólogo que puedan adecuar el tipo de actividad. Pero sobre todas
las cosas es fundamental la aplicación de la insulina, es comer en forma saludable,
realizar actividad física. La cantidad de insulina que se aplique debe ser balanceada
con los alimentos consumidos y las actividades cotidianas. Los niveles de glucosa en la
sangre deben ser vigilados cuidadosamente mediante pruebas frecuentes de glucosa.
El tratamiento básico para la diabetes tipo 2, tiene las mismas indicaciones que para
la diabetes tipo 1, pero con la salvedad de que no dependen de la aplicación de la
insulina, pero deben hacerse estudios y mediciones frecuentes de la glucemia. Aunque,
muchas personas con diabetes tipo 2 necesitan medicamentos por vía oral, insulina o
ambos, para poder controlar sus niveles de glucosa en la sangre.

Prevención:
Las personas con diabetes de cualquier tipo, deben realizar prevención primaria en lo
que se refiere y se hablo más arriba acerca de la alimentación, que se convierte en una
acción a la vez de prevención y tratamiento. Y como prevención secundaria, las personas
con diabetes deben controlar los niveles de glucosa en la sangre para evitar que sean
muy altos o muy bajos. Como parte de la prevención secundaria deberían consultar a un
endocrinólogo que se especialice en la atención de la diabetes; un oftalmólogo, para los
exámenes de la vista; un podiatra, para el cuidado rutinario de sus pies, un experto en
nutrición y educadores en diabetes que les enseñen lo que deben saber para poder controlar
día a día su diabetes. Varios estudios han demostrado que la actividad física regular puede
reducir considerablemente el riesgo de aparición de la diabetes tipo 2. La diabetes tipo 2
está asociada a la obesidad y es un factor de riesgo para las enfermedades vasculares.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


241
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
» ACTIVIDAD 15
A partir de lo estudiado sobre diabetes expliquen qué ocurre en los siguientes casos,
a) Una persona que fue a realizarse un análisis de sangre en ayunas y al terminar toma un café
con leche y medialunas. ¿Cómo se encuentra la glucemia antes y después del análisis? Justifiquen
teniendo en cuenta la regulación de la glucemia.
b) Un paciente diabético que en un momento del día siente mucha sed, tiene hormigueos en manos
y pies y recuerda que debe administrarse la insulina. ¿Cuál es el movimiento de la glucosa en su
organismo, antes y después de administrarse la insulina?
c) Un paciente diabético que luego de administrarse la insulina por la mañana sale a su trabajo
sin desayunar y tampoco almuerza, en el transcurso del día comienza a sentirse mal y siente la
necesidad de consumir caramelos que contienen azúcar.

Celiaquía o enfermedad celíaca


La enfermedad celíaca o celiaquía, es la intolerancia a ciertas proteínas contenidas en
el trigo, avena, cebada y centeno (Trigo - Avena - Cebada - Centeno: TACC) y los productos
derivados de estos cuatro tipo de cereales, principalmente las harinas. Al conjunto de
sustancias, derivadas de los cereales mencionados, que despiertan la enfermedad se le
denomina: gluten.
La intolerancia se presenta en forma permanente, y puede manifestarse a cualquier
edad, desde la lactancia hasta la adultez avanzada, y tiene actualmente mayor incidencia
en mujeres. Se estima que en nuestro país una de cada 100 personas puede ser celíaca.
La población que tiene esta enfermedad, son individuos genéticamente predispuestos, es
decir que presentan una alteración en determinados genes, que presentan un fragmento
del ADN que predispone para desarrollar esta intolerancia.

Características de la celiaquía
El gluten presente en los alimentos, tiene una intolerancia por parte de la persona
afectada, y se produce una lesión en el epitelio del intestino o mucosa intestinal, que se
caracteriza por la atrofia de las vellosidades de la mucosa del intestino delgado, lo que
disminuye la absorción de los nutrientes (Carbohidratos, proteínas, lípidos, sales minerales
y vitaminas), produciendo un cuadro clínico denominado como “mala absorción”.
Tiene características de enfermedad autoinmune, es decir que el organismo de los
celíacos produce anticuerpos contra el gluten, reconociéndolo como “cuerpo extraño”, los
anticuerpos actuarían sobre el epitelio intestinal, provocando las lesiones características
que traen como consecuencia la mala absorción de los nutrientes. Los anticuerpos
producidos pueden ser detectados en sangre, y esto se utiliza como técnica de diagnóstico.

Síntomas:
Los síntomas característicos pueden variar de acuerdo a la edad:
Principales síntomas en niños: vómitos, diarrea, náuseas, anorexia, distensión
abdominal, pelo frágil, retraso en el crecimiento, corta estatura para la edad
correspondiente, irritabilidad, introversión, anemia. Principales síntomas en
adolescentes: dolor abdominal, estreñimiento, meteorismo, cefaleas, dermatitis,
retraso puberal, menarca tardía, anemia.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


242
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Principales síntomas en el adulto: cambios del comportamiento (apatía, depresión),
disminución del apetito, irritabilidad, pérdida de peso, estreñimiento, fracturas
frecuentes, migrañas, ataxia, convulsiones, osteoporosis, infertilidad, abortos,
miocardiopatías, anemia. Pueden presentarse casos de celíacos subclínicos, los
cuales presentan algunos síntomas pero que no son claramente de celiaquía y pueden
confundirse fácilmente con otras enfermedades. Y los celíacos asintomáticos, que no
presentan síntomas. En ambos casos, pueden presentar cuadros gastrointestinales, por
lo que se recomienda actualmente, ante el menor síntoma de malestar gastrointestinal
o desorden en la dieta que provoca alteraciones, hacer consulta inmediata al médico
para realizar los estudios de diagnóstico de la celiaquía.

Identificación de alimentos aptos o libres de gluten:


Actualmente las empresas deben identificar los alimentos que son libres de gluten,
mediante la inscripción: sin T.A.C.C. (sin trigo, avena, cebada, centeno) o “No contiene
gluten”, o “Apto para celíacos” o la presencia del símbolo adjunto.

WEB
Consulta Online del Listado Integrado de ALG
http://www.anmat.gov.ar/Alimentos/libres_gluten/Alimentos_Libres_de_Gluten.asp
Manipulación segura de alimentos libres de gluten:
http://www.anmat.gov.ar/Alimentos/Manipulacion_Segura_ALG.asp

» ACTIVIDAD 16
Teniendo en cuenta la información y el dibujo sobre la enfermedad celíaca, analicen y expliquen
la siguiente situación:

Una niña es llevada por sus padres a una consulta al médico, por sus continuos vómitos y
diarreas, sin encontrar explicación. Luego de realizarle un primer análisis de sangre, algunos
de los valores son los siguientes: baja cantidad de glóbulos rojos (principio de anemia), niveles
de hierro (Fe) y calcio (Ca) por debajo de lo normal. En un segundo análisis, por un reactivo
se evidencia la presencia de ciertos anticuerpos en sangre que determinan que da positiva la
enfermedad celíaca. ¿Cómo explicarían los resultados del primer análisis de sangre, a partir de
la información suministrada?

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


243
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
6. Consumo responsable
El consumo responsable incluye mantener la higiene. Esta es la primera regla para la
preparación segura de los alimentos.

» ACTIVIDAD 17
VIDEO
Como, luego existo: Frutas y verduras.
https://youtu.be/8XUFprj5XXo

a) Mirar el video a partir de los 16 minutos 45 segundos.


b) Realicen un texto instructivo (a modo de folleto) donde figuren recomendaciones para la
limpieza de frutas y verduras.

Es necesario, para lograr una buena alimentación, formarnos como consumidores


críticos a la hora de elegir un producto alimenticio. Con ese propósito, a continuación
mencionamos algunas recomendaciones a tener en cuenta para evitar consumir
alimentos en mal estado.
● Comenzar a comprar por los productos que no necesitan refrigeración y dejar para el
final los perecederos como carnes, pescados, aves, lácteos y productos congelados.
● Confirmar que los productos congelados se conserven a la temperatura indicada en el
envase (ver termómetro de la heladera) y, de no ser así, informar al encargado del local.
● Los productos como carnes, aves y pescados deben guardarse en bolsas, y separados
del resto de los alimentos, se evitará así que los jugos de esos productos contaminen
otros alimentos. Al preparar estos alimentos, especialmente la carne, hay que tener
cuidado que su jugo no quede en algún plato o tabla en donde después se corten o
preparen otros alimentos. Estas medidas son para evitar una enfermedad común en los
chicos que se llama Síndrome Urémico Hemolítico.
● Conservar los huevos en sus envases originales y refrigerados. No compren aquéllos
que tengan la cáscara sucia o rota. Lávenlos bien en el momento de cocinarlos.
● Evitar las comidas, salsas o postres preparados con huevos crudos.
●Lavar cuidadosamente las frutas y verduras frescas antes de ser consumidas, para
evitar tanto la contaminación microbiana como la presencia de productos químicos.
● No descongelar las carnes u otros alimentos a temperatura ambiente.
● Cocinar completamente los alimentos antes de consumirlos: carnes y pollos no deben
estar rosados en su interior.
● Durante los días de calor, los alimentos ya listos para consumir no deben permanecer
fuera de la heladera por más de una hora antes de ingerirlos, recalentarlos, refrigerarlos
o “fresarlos”. Desechar sobrantes de comida que hayan permanecido sin refrigeración
un tiempo mayor al mencionado.
● Al recolectar moluscos bivalvos, asegurarse que no sea tiempo de veda por Marea Roja.
● No consumir alimentos en puestos callejeros que no tengan provisión de agua potable.
Piensen siempre, antes de consumir un alimento, dónde se habrá lavado las manos la
persona que se lo está sirviendo.
● Evitar cortar la cadena de frío. En verano los alimentos son más susceptibles a la
contaminación bacteriana. Respetar esta norma en el picnic, la playa o donde quiera que
vaya. Transporten siempre los alimentos en forma refrigerada (heladerita) y protegidos
del sol. Si esto no es posible, elegir los alimentos que soporten mejor las condiciones de
temperatura ambiente (enlatados, frutas o desecados).

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


244
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
La ANMAT es la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología
Alimentaria. Este organismo colabora en la protección de la salud humana, garantizando
que los medicamentos, alimentos y dispositivos médicos a disposición de los ciudadanos,
posean eficacia, seguridad y calidad.

WEB
Sitio recomendado
http://www.anmat.gov.ar
Ofrece consejos útiles para comprar, cocinar y conservar alimentos de forma segura
http://www.anmat.gov.ar/Observatorio_ANMAT/charlas/Folleto_Alimentos.pdf

La selección de los alimentos que ustedes y su familia consumen habitualmente


también está condicionada por múltiples factores: el precio del producto, el tiempo de
preparación que requiere, las costumbres presentes en sus familias y en su comunidad,
la preferencia de determinado tipo de alimentos, la oferta de productos en el mercado y
las condiciones de salud en las que se encuentren las personas que viven en sus hogares,
entre otros. Los hábitos y las prácticas de alimentación de cada grupo familiar también
están determinados por las condiciones y el ritmo de vida propio de cada hogar.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


245
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
UNIDAD 3 Salud sexual y reproductiva
Apunte de clase: Salud sexual y reproductiva
1. Salud sexual y reproductiva
Esperamos que al finalizar los trabajos propuestos en esta unidad Uds. hayan comprendido
y reflexionado sobre:
● Las creencias del sentido común acerca del cuerpo y la genitalidad.
● El conocimiento anatómico y fisiológico del cuerpo.
● La importancia de una planificación responsable de la natalidad.
● La fecundación el embarazo y parto, así como de la importancia del cuidado del recién
nacido y la madre.
● Las infecciones de trasmisión sexual.
● Conocimiento y reflexión sobre distintos tipos de cáncer.

Salud y sexualidad
¿A qué llamamos sexualidad?
“Durante mucho tiempo, las sociedades y las personas entendimos que hablar de
sexualidad era posible recién en el momento en que las niñas y los niños alcanzaban
la pubertad y dejaban la infancia. Esto era así porque el concepto de sexualidad estaba
fuertemente unido al de genitalidad.
Los conocimientos que muchas veces hemos recibido, sobre todo en la escuela priorizaban
los cambios corporales en la adolescencia y la anatomía y fisiología de la reproducción
humana.
Cuestiones vinculadas con la expresión de sentimientos y de afectos, la promoción
de valores relacionados con el amor y la amistad, la reflexión sobre roles y funciones
atribuidos a mujeres y a varones en los contextos sociohistóricos, no formaban parte de
los contenidos vinculados a la educación sexual.
Con el desarrollo de los conocimientos de diversas disciplinas y con la definición de
los derechos de la infancia y la adolescencia, surgieron otras miradas y otras formas de
comprensión de la sexualidad.
El concepto de sexualidad que proponemos —en consonancia con la Ley de Educación
Sexual Integral—, excede ampliamente las nociones de “genitalidad” y de “relación sexual”.
Consideramos a la sexualidad como una de las dimensiones constitutivas de la
persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarca
tanto aspectos biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos y éticos.

Esta concepción es la sostenida por la Organización Mundial de la Salud:


“El término ‘sexualidad’ se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano.
[…] Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción
de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o
espirituales. […]
En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos,
pensamos y hacemos” (*)

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


246
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
(*). Reunión de Consulta sobre Salud Sexual, convocada por la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con la Asociación Mundial para la Salud
Sexual, que se realizó del 19 al 22 de mayo de 2000 en Antigua Guatemala, Guatemala.

¿A qué llamamos salud sexual y reproductiva?


Nina Zamberlin y Fabián Portnoy en el libro: tu cuerpo, tu sexualidad, tus derechos la
definen del siguiente modo:

(…) “La salud sexual y reproductiva es la capacidad de las personas de disfrutar una vida sexual
responsable, satisfactoria y segura, y la libertad para decidir si tener o no relaciones sexuales.
Es también poder decidir si tener o no tener hijos, cuántos y cuándo tenerlos.
Incluye nuestro derecho a recibir información adecuada para prevenir embarazos no deseados
e infecciones de transmisión sexual como el VIH/sida, y a acceder a servicios de salud adecuados.
La salud sexual y reproductiva es un concepto muy amplio que abarca desde la prevención
de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual hasta los cuidados durante el
embarazo y el parto, la prevención y el tratamiento del cáncer gineco-mamario y el tratamiento de
la infertilidad entre otras cosas.
Aunque el concepto de salud reproductiva se refiere a mujeres y hombres, tiene un impacto mucho
mayor en las mujeres ya que ellas “ponen el cuerpo” en el embarazo y el parto, y por lo tanto requieren
una mayor atención particularmente para reducir los riesgos que sólo ellas enfrentan.”

» ACTIVIDAD 18
Dimensiones del cuerpo
1)Objetivo: ereconocer supuestos, creencias y/o ideas que están presentes en nuestra vida cotidiana.
Dadas las siguientes afirmaciones elegir entre tres opciones: “verdadero”, “falso”, “no sé”.
Completar individualmente.
N° AFIRMACIONES V F No
se
1 Los cambios que se dan en la pubertad afectan sólo a los aspectos físicos.
2 Los genitales externos de los varones están formados por el pene y el escroto.
3 La vulva está conformada por los genitales externos de las mujeres.
4 Tener un cuerpo “bello” y delgado nos asegura mayor éxito y felicidad.
5 Los espermatozoides viven dos horas fuera del cuerpo.
6 La fecundación del óvulo ocurre en el útero.
7 La orina se expulsa por el orificio vaginal.
8 Las mujeres tienen menos deseo sexual que los varones.
9 La primera menstruación se llama menarca.
10 Las relaciones sexuales tienen que ser espontáneas, planificarlas implica que se disfrutará menos.
11 Cuanta más experiencia sexual se tiene, más se sabe de sexo.
12 El clítoris es un órgano eréctil que participa en la excitación de la mujer.
13 El himen puede romperse como consecuencia de actividades que no son sexuales (por ej. práctica de algún deporte).
14 La función de las trompas de Falopio es impulsar el óvulo, que se desprende durante la ovulación hasta el útero.
15 La placenta es la principal fuente de intercambio entre el feto y la madre.
16 La orina y el semen se mezclan porque salen del mismo conducto.
17 Cuando una mujer dice que no, quiere decir que sí.
18 La próstata y las vesículas seminales producen el líquido seminal donde viven los espermatozoides.
19 Los varones pueden tener muchas relaciones sexuales; pero la mujeres, no.
20 Los testículos son del mismo tamaño.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


247
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
2) Trabajo grupal.
a- Identifiquen las respuestas que consideraron verdaderas. Elaboren algunos argumentos
para justificar la veracidad de las afirmaciones.
b- Identifiquen las respuestas que consideraron falsas. Elaboren algunos argumentos para
justificar la falsedad de las afirmaciones
c- Identifiquen las respuestas del tipo “No sé”.
3) Revisen los distintos argumentos: ¿provienen de conocimientos científicos, de tradiciones, de
creencias, de saberes cotidianos?
4) Puesta en común
5) ¿A qué fuentes de información podríamos recurrir para resolver estas dudas?

El cuerpo y los ideales de belleza


A lo largo del tiempo, cada sociedad selecciona modelos, ideales y valores estéticos acerca
de los cuerpos de mujeres y varones; ellos tienen un fuerte impacto en la construcción de
la imagen corporal de unas y otros. Es por eso que en la construcción de la subjetividad
interviene, entre otras cosas, “la mirada” sobre el propio cuerpo y la del ajeno.
En nuestra sociedad, donde las imágenes tienen un rol tan destacado, y particularmente
las imágenes sobre los cuerpos, muchas veces la complejidad de la condición humana suele
reducirse a la valoración de ciertas representaciones e imágenes consideradas ideales. En
este sentido, tener un cuerpo “bello” se asocia linealmente con el “éxito” y la “felicidad”.
Los medios de comunicación masiva y la publicidad construyen estereotipos, de manera
más o menos directa, en la producción de imágenes corporales, marcando el canon de
belleza en una época en la cual, por ejemplo, la extrema delgadez de los cuerpos forma
parte de cierto ideal de belleza.

» ACTIVIDAD 19
1) Seleccionar 8 publicidades en diarios, revistas o páginas webs actuales (4) y pasadas (4) , donde
los productos (como gaseosas, ropas, autos, artículos de belleza –cremas, perfumes, jabones, etc.)
se promocionan utilizando cuerpos de mujeres y varones.
a- Les proponemos realizar un análisis crítico de las mismas, teniendo en cuenta los siguientes
cuestionamientos:
•¿Qué rasgo/s o atributo/s físicos aparece/n destacados en los cuerpos? (Colores y texturas
de piel, color y tipo de pelo y ojos, peso y edad aproximado, posición y actitud que muestra el
cuerpo).
•¿Creen que los varones y las mujeres de estas imágenes son así por determinación genética?
•¿Qué y cómo influyen los recursos que pueden usarse en la etapa previa y posterior a la
producción fotográfica o de un desfile en los cuerpos? (Maquillaje; peinado; tratamiento en
Photoshop; otros recursos de intervención corporal como las operaciones quirúrgicas, el
desarrollo de la musculatura en un gimnasio, etcétera).
•¿Cuáles creen que son las características del cuerpo ideal en cada una de las publicidades?
•¿Poseen los mismos atributos el cuerpo de la mujer de la publicidad antigua y el de las
actuales? •¿Qué semejanzas y diferencias encuentran?
•¿Por qué creen que es así?
•¿Les parece que lograremos tener esos cuerpos a partir del consumo o uso del producto
publicitado? ¿Qué productos que aparecen en estas publicidades compran ustedes o se
compran en sus casas?
b- Escriban su reflexión.
c- Identifiquen las respuestas del tipo “No sé”.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


248
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
2) Seleccionar algunas imágenes publicitarias que no “coincidan” con los estereotipos de belleza
que circulan comúnmente en la sociedad.
a- Realicen una lectura crítica de las mismas, teniendo en cuenta las preguntas de la actividad
anterior y otras que Uds. consideren.
b- Escriban sus reflexiones.
3) ¿Un desarrollo integral y saludable se corresponde con el estilo de vida que se propone desde
las imágenes producidas por los medios de comunicación? ¿En qué casos se logra y en cuáles no?

El cuerpo es centro de reflexión para diversas ciencias (por ejemplo, la medicina, la


sociología, la antropología, la psicología, etcétera) y también para el arte (pensemos
cómo se ha representado y se representan los cuerpos en la pintura, la escultura o
el teatro, entre otras).

2. La maduración biológica
Todos los seres humanos alcanzamos un período de nuestras vidas en el que se suceden
en nuestro cuerpo una serie de cambios como consecuencia de los cuales adquirimos la
capacidad biológica de reproducirnos. Esta etapa de la vida es lo que se denomina como
Pubertad.
Estos cambios se pueden clasificar en dos grandes grupos:
Los vinculados al desarrollo de los caracteres sexuales primarios. Son los que hacen
o afectan directamente la capacidad para reproducirnos, como la transformación
de los órganos genitales y el comienzo de la producción de semen en el varón y de la
menstruación en la mujer.
Los vinculados con el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Estos son
cambios asociados con la reproducción de manera indirecta. La aparición de vello en el
pubis, de la barba en el varón y el desarrollo de las mamas en la mujer son algunos de
ellos.
Definitivamente, lo que da al varón y a la mujer la condición básica para ser capaces
de reproducirse naturalmente es la posibilidad de generar las llamadas células sexuales:
espermatozoides y óvulos respectivamente.

Sistema reproductor masculino


El sistema reproductor masculino está organizado para producir semen y transportarlo
a la vagina, desde donde podrá dirigirse hacia el óvulo y entrar en contacto con él para
fecundarlo.
Las estructuras más importantes del sistema reproductor masculino son: los testículos,
el epidídimo, los conductos deferentes, la uretra, las vesículas seminales, la próstata,
las glándulas bulbouretrales y el pene.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


249
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
Los testículos son las gónadas masculinas. En ellos se producen los espermatozoides,
y se produce la hormona testosterona, encargada de determinar los caracteres sexuales
del hombre.
Los testículos se encuentran dentro de una bolsa de tejido que se denomina escroto.
La maduración de los espermatozoides producidos en los testículos ocurre en el
epidídimo, dos conductos cuya longitud desenrollada es aproximadamente 7 metros
En este paso, los espermatozoides adquieren la movilidad que les permitirá alcanzar
al óvulo en el aparato reproductor femenino. El epidídimo se continúa en el conducto
deferente. Su función es transportar los espermatozoides desde el testículo hasta otro
conducto denominado uretra.
Las glándulas bulbouretrales producen un líquido lubricante que ayuda al movimiento
de los espermatozoides en la uretra y a la penetración del pene en la vagina.
La uretra es un conducto que transporta los espermatozoides por el interior del pene,
para permitir su salida al exterior (eyaculación). A través de la uretra también se excreta
la orina.
El líquido seminal se produce en las vesículas seminales. Se trata de un líquido
viscoso donde flotan los espermatozoides. Es rico en azúcares, y provee una fuente de
energía para el movimiento de los espermatozoides.
La próstata es una glándula que segrega el líquido prostático que también forma
parte del semen. Este fluido alcalino permite la supervivencia de los espermatozoides
en la vagina femenina que es un medio ácido.
El pene es el órgano copulador masculino. Está formado por un tejido esponjoso
que al llenarse de sangre se separa del cuerpo en un proceso denominado erección.
El pene erecto tiene la posibilidad reproductiva de introducir los espermatozoides del
varón dentro del sistema reproductor femenino, función que se realiza durante el acto
sexual o cópula.

» ACTIVIDAD 20
Identifiquen y nombre los órganos señalados en el siguiente esquema.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


250
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Disfunción eréctil y eyaculación precoz
La disfunción eréctil, también conocida como “impotencia” provoca la incapacidad
persistente para mantener una erección suficiente durante la relación sexual.
La disfunción eréctil la padecen unos 100 millones de hombres en todo el mundo, según
un estudio de la Sociedad Europea de Medicina Sexual.
La disfunción puede ir asociada a trastornos en la eyaculación: estos trastornos pueden
ser: falta de eyaculación o eyaculación precoz.
La eyaculación precoz: es la incapacidad de controlar el reflujo eyaculatorio, bajo un nivel
de excitación sexual.
Existen factores de riesgo vascular como la hipertensión, entre otras (tabaquismo, diabetes,
etc.) que van produciendo lesiones en las arterias del cuerpo. Las arterias del pene tienen
un diámetro menor que las arterias coronarias, es por eso que muchas veces son las que
en principio se obstruyen y en este sentido son una señal de alarma que nos avisa, que se
debe efectuar una consulta al médico para prevenir enfermedades del corazón
Los hombres que presentan riesgo vascular pueden en principio desarrollar una disfunción
eréctil, sin importar la edad.
Todas estas patologías tienen un gran impacto en la calidad de vida del hombre y de
su pareja. Hay algunas recomendaciones para tener en cuenta y que pueden ayudar a
prevenirlas:
• Tener hábitos de vida saludable: evitando conductas que repercutan negativamente en
las arterias y venas como: fumar; beber alcohol en exceso; aumento en el consumo de
grasas saturadas, entre otras).
• Realizar actividad física. - Ver unidad 2: Alimentación-
• Consultar con el médico
• No automedicarse.

Sistema reproductor femenino


El sistema reproductor de la mujer está organizado para la producción de óvulos en los
ovarios, y para alojar y nutrir en el útero al feto en crecimiento durante nueve meses, hasta
el parto. Además, produce las hormonas femeninas.
El aparato reproductor de la mujer tiene los siguientes órganos: ovarios, trompas de
Falopio, útero, vagina y vulva.
Como dijimos, los ovarios son las gónadas, y dentro de ellos se encuentran folículos que
contienen en su interior óvulos inmaduros (ovocitos). Son dos, y se ubican en la zona
abdominal. Cada uno mide aproximadamente tres centímetros, y además produce dos
hormonas sexuales, el estrógeno y la progesterona.
Los ovarios se conectan al útero mediante dos conductos llamados trompas de Falopio u
oviductos, que miden unos 10 cm de largo. Su función es llevar los óvulos hacia el útero, y
en ellos se produce la fecundación.
El útero tiene forma de pera, mide unos 8 cm y su función es alojar al feto en el caso
de embarazo. Tiene una pared muscular y alta irrigación sanguínea en su tejido interno
llamado endometrio. Mes a mes este tejido crece y se prepara para alojar un embrión. Si no
hay fecundación, este tejido (endometrio) se desprende y sale a través de la vagina, durante
la menstruación. En el extremo inferior, el útero se conecta a la vagina mediante el cuello
del útero o cérvix, que es una abertura en forma de anillo.
La vagina es un conducto elástico que conecta el útero con el exterior. Es el órgano
receptivo del pene durante el acto sexual y el canal de salida del feto durante el parto.
La vulva es el órgano sexual externo de la mujer. Está formado por los labios mayores,
que son pliegues de piel que a partir de la pubertad se cubren con vello púbico y que
protegen a los labios menores y al clítoris. El clítoris es un órgano sensible y eréctil,
como el pene del hombre. Su estimulación induce la producción de una sustancia
mucosa que lubrica la vagina durante el acto sexual.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


251
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
clítoris

orificio urinario
(meato urinario)
orificio genital - himen
labios menores

labios mayores

ano

La función reproductora de la mujer


Uno de los rasgos más característicos de la actividad reproductiva en la mujer es
que el período durante el cual puede ser fecundable es cíclico. Cada veintiocho días,
aproximadamente, tiene lugar la ovulación o liberación de un óvulo desde el ovario.
Cuando la niña nace, tiene ya en el interior de sus ovarios alrededor de cien mil ovocitos,
las células a partir de las que, por meiosis, se originarán los óvulos. Sin embargo la mayoría
de estos no llega a completar su desarrollo.
A partir de la pubertad, entonces, durante todo el lapso en el que la mujer conserva la
fecundidad, se suceden mes a mes una serie de cambios cíclicos que preparan al organismo
con vistas a un posible embarazo.
El sangrado característico, conocido como menstruación, es, tal vez, el rasgo más
manifiesto de los cambios que ocurren durante el ciclo menstrual. Los primeros ciclos de
una mujer suelen caracterizarse por ser de duración variable y presentar periódicamente
hemorragias profusas.

La ovulación
Regularmente solo un óvulo es liberado de uno de los ovarios en cada ciclo menstrual y
es arrastrado hasta la mitad de la trompa de Falopio correspondiente. El óvulo desciende
lentamente por la trompa a la espera de ser fecundado. Normalmente es a mitad de la trompa,
donde el óvulo puede ser fecundado hasta unas 72 horas después de haber sido liberado.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


252
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Si la fecundación no tuviera lugar unos 14 días después de producida la ovulación tiene
lugar la regla o menstruación, lo que marca el inicio de un nuevo ciclo.
Con la hemorragia menstrual se eliminan los restos del óvulo no fecundado y el endometrio:
revestimiento interno del útero que se había preparado para alojar al posible embrión.
Finalizada la regla, un nuevo endometrio comenzará a formarse lentamente en el útero y
estará pleno para alojar a un embrión si es que luego de la ovulación siguiente tiene lugar
la fecundación.

» ACTIVIDAD 21
1) Teniendo en cuenta la información recibida sobre el sistema reproductor masculino respondan
las siguientes preguntas:
a- ¿Qué otra función tienen los testículos, además de la fabricación de espermatozoides?;
b- Mencionen ¿cuál es la importancia de esta función?
c- Describan esquemáticamente el camino que siguen los espermatozoides desde los tubos
seminíferos, donde son producidos, hasta que llegan a la uretra, por donde son eyaculados.
d- Indiquen que funciones cumplen la próstata y las vesículas seminales.
2) ¿Qué relación existe entre disfunción eréctil y riesgo vascular?

» ACTIVIDAD 22
1) Teniendo en cuenta la información recibida sobre el sistema reproductor femenino respondan
las siguientes preguntas:
a- ¿qué otra función tienen los ovarios, además de la fabricación de óvulos?
b- Mencionen la importancia de ésta función
c- Describan esquemáticamente el camino que siguen los óvulos desde el ovario, donde son
producidos, hasta que llegan al útero.
d- Mencionen cuál es la función del útero.

WEB
Le sugerimos visitar los siguientes sitios para reforzar la información recibida:
https://www.educ.ar/recursos/91343/el-aparato-reproductor-femenino
https://www.educ.ar/recursos/90191/el-ciclo-menstrual

» ACTIVIDAD 23
Miren el siguiente video y respondan las siguientes preguntas:
VIDEO
Cuerpo y Sexualidad
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=sr9BwHfQbog
a) La transición de la niñez a la adultez viene acompañada de cambios físicos, escriban las que se
mencionan en el video.
b) ¿Qué otra información les aporta éste video? Escriban brevemente su opinión.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


253
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
Luego de la ovulación puede producirse fecundación si hay espermatozoides presentes.
Este proceso ocurre en la primera mitad de las trompas de Falopio penetrando el núcleo
de un solo espermatozoide por la membrana del óvulo.
A partir del ingreso del núcleo masculino la membrana que recubre el óvulo se torna
impermeable para el resto de los espermatozoides. Luego de la fecundación –encuentro
entre el óvulo y el espermatozoide- se forma la cigota que es la primera célula de la
persona en formación, comienza el proceso de desarrollo del embrión
La fecundación se produce en la trompa de Falopio. A continuación, el óvulo fecundado
desciende hasta el útero, y, dentro de los 7 a 9 días de producida la fecundación, se
implanta en el endometrio. Durante este desplazamiento comienzan las divisiones
celulares (mitosis) y el embrión empieza a formarse, sus células se nutren de las sustancias
de reserva que se encontraban en el óvulo.

Embarazo

» ACTIVIDAD 24
a) Les proponemos que elijan 3 personas (amigos, familiares, conocidos) a las que pueda preguntarle
acerca de cuáles son las manifestaciones física que presenta una mujer cuando está embarazada.
b) Escribir estas opiniones.
c) Compárenlas con lo que piensan Uds. y escriban cuáles son las similitudes y diferencias.

Diagnostico del embarazo:


El embarazo produce en el organismo de la madre modificaciones generales y del
aparato genital en particular en base a las que es posible efectuar un diagnóstico
precoz de embarazo.
Sin dudas la desaparición de la menstruación o regla es un síntoma de notable valor pero
no un signo de certeza ya que puede deberse a otras causas.
Los obstetras (médicos especializados en el embarazo, el parto y los fenómenos
posteriores al alumbramiento hasta la involución completa del útero) coinciden en
señalar en que comienzan a aparecer síntomas de embarazo unos 20 días después de
la fecundación, aproximadamente. También es cierto que señalan el valor relativo de
estos signos que, incluso en muchas mujeres, ni siquiera se presentan.
Los signos de presunción son náuseas, vómitos, modificaciones del apetito y del
gusto, alteración en el olfato (como aversión a ciertos olores), modificaciones del
carácter (irritabilidad, tristeza), mareos, desmayos, palpitaciones, somnolencia, fatiga,
pigmentación de la piel.
El diagnóstico precoz certero de embarazo actualmente se basa en pruebas biológicas
efectuadas en la orina de la mujer.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


254
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Durante el embarazo, la orina de la mujer presenta elevadas cantidades de una
sustancia la gonadotrofina coriónica. Se trata de una hormona que estimula la
producción de estrógeno y progesterona durante el primer trimestre de embarazo cuya
presencia es posible de detectar mediante pruebas de laboratorio. Actualmente estas
pruebas son de tal simplicidad que son de venta libre en farmacias y es la mujer quien
puede auto administrarse el test. Los resultados que se obtiene con estas pruebas
tienen una certeza que alcanza al 95-98% de los casos.
Cuidados y controles durante el embarazo
En todos los centros de Atención Primaria de Salud hay un equipo de salud que controla
el embarazo.
Se recomienda que la embarazada asista al control con su pareja o alguna otra persona
de su confianza, para que la acompañe.
Los controles son fundamentales para monitorear el desarrollo del embarazo, y para prevenir
y asistir en caso que se presenten complicaciones. De este modo se podrá acompañar a la
madre en la preparación del parto y la lactancia.

Los cuidados son diferentes en cada etapa:


Hasta la semana 20 (antes del cuarto mes):
● Inicio de la historia clínica (confección del carnet perinatal/libreta sanitaria)
● Examen físico completo: peso, talla, tensión arterial; altura uterina; control genito-
mamario.
● Indicación de control odontológico.
● Prueba de embarazo (primeras semanas de la primer falta de menstruación); grupo
sanguíneo; factor RH; Análisis completos de sangre y orina y otros exámenes para
detectar posibles enfermedades infecciosas que podrían trasmitirse al bebé.
● Indicación de ecografías: una entre las semanas 11 y 14 y la otra entre las semanas
20 y 22.
● En caso de ser necesario se recetará acido fólico y hierro.
● Se indicarán las vacunas correspondientes.
● Se debe recibir información sobre hábitos saludables, preparación de las mamas
para la lactancia, reconocer signos de alarma para realizar una consulta urgente,
entre otros.
Semanas 20 a 26 (4° y 5° mes)
● Concurrir con el carne perinatal / libreta sanitaria.
● Control de peso, tensión arterial, altura uterina, vitalidad fetal (se escucharán los
latidos del corazón del bebé)
● Indicación de análisis de orina completa y urocultivo.
● Se repetirán pruebas de sangre para detectar enfermedades infecciosas y una
prueba para detectar diabetes gestacional. (A las 24 semanas)
● Indicación de ecografía morfológica o “scan fetal” para tener información de la
anatomía del bebe.
● En caso de ser necesario se recetará hierro y/u otros suplementos así como las
vacunas correspondientes.
Semanas 27 a 29 (6° al 7° mes)
● Concurrir con el carne perinatal / libreta sanitaria.
● Control de peso, tensión arterial, altura uterina, hinchazón de pies y/o piernas;
vitalidad fetal (se escucharán los latidos del corazón del bebé)
● Indicación de análisis de sangre y orina
● Indicación de curso de preparación integral para la maternidad.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


255
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
Semana 33 a 35 (Octavo mes):
● Concurrir con el carne perinatal / libreta sanitaria.
● Control de peso, tensión arterial, altura uterina, hinchazón de pies y/o piernas;
vitalidad fetal (se escucharán los latidos del corazón del bebé)
● Indicación de análisis de orina completa y urocultivo.
● Se tomará una muestra vaginal para detectar por medio del cultivo la presencia de
estreptocopo del grupo B (se trata de una bacteria que puede afectar al bebe en el
momento del parto).
● Indicación de nueva ecografía.

Semana 38 a 40 (Noveno mes):


● Concurrir con el carne perinatal / libreta sanitaria.
● Control de peso, tensión arterial, altura uterina, hinchazón de pies y/o piernas;
vitalidad fetal (se escucharán los latidos del corazón del bebé)
● Se recibirá información sobre cómo reconocer los signos de inicio del parto, lugares
de internación, lactancia materna y anticoncepción después del parto.

La evolución del embarazo


Cuando el embrión llega al útero se ha convertido en muchas células agrupadas. Una
semana después de la implantación (o sea la introducción del blastocito en la pared
uterina a través del endometrio), en el embrión de apenas algo más de un milímetro de
diámetro, es posible distinguir dos grupos de células.
● Grupo 1: aquellas que se adherirán al endometrio y que pasarán a formar parte de la
placenta (la placenta es el órgano a través del cual la mamá y el bebé se mantendrán
en contacto durante el embarazo). Todo un sistema de vasos o conductos que llegan
y salen de la placenta sirven para que el bebé reciba de la madre el oxígeno y los
nutrientes en general. Por su parte, los desechos fisiológicos del bebé también son
eliminados pasando a la sangre de la mamá a través de la placenta.
● Grupo 2: aquellas que darán origen a las estructuras del bebé propiamente dicho y
que son las que se disponen en el centro de la esfera embrionaria.

El embrión aún no alcanza a medir un centímetro, y ya al finalizar el primer mes se


esbozan las extremidades.
Poco a poco el embrión va adquiriendo sus órganos.
El feto al llegar al tercer mes de gestación, presenta un aspecto y estructura típicamente
humanos. Pesa unos 20 gramos aproximadamente y mide apenas unos 15 centímetros.
Es en este momento cuando el embrión pasa a denominarse feto. A diferencia del
embrión propiamente dicho, el feto ya tiene todos sus órganos prácticamente formados.
Los órganos genitales ya son visibles en esta etapa del desarrollo y, por lo tanto, si fuera
posible examinar al feto en este momento puede conocerse el sexo del futuro bebé.
También la ecografía permite obtener imágenes del bebé dentro del vientre. Esta
técnica se basa en el registro y procesamiento tecnológico de los sonidos provenientes
del bebé, a través del vientre de la madre.
La ecografía es también un método sumamente eficaz para el diagnóstico precoz del
embarazo. Ya en la quinta semana, después de la última menstruación puede verse en
la pantalla del ecógrafo un diminuto saco gestacional (esto es lo que rodea al embrión
y que luego se transforma en placenta) que indica la ocurrencia del embarazo.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


256
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 25
Les proponemos buscar en páginas web imágenes de ecografías que den cuenta de la evolución
del embarazo. Comparar y corroborar con la información brindada anteriormente.

Durante los meses restantes del embarazo, los órganos del feto comienzan a
funcionar y se completa la formación de aquellos más complejos. En esta última etapa
del embarazo el bebé crece hasta alcanzar el peso y la talla (propios) del recién nacido.
Ya en el período fetal, una envoltura llena de líquido, el amnios, envuelve totalmente
al bebé, y la placenta y el cordón umbilical han tomado su forma definitiva.
Cerca de la vigésima semana del embarazo, la madre ya puede percibir los primeros
movimientos de su hijo.
Al llegar a las 37 semanas de embarazo, el feto es considerado feto a término por
entenderse que, a partir de este momento, puede producirse el nacimiento de un niño
absolutamente normal. El feto ocupa ahora prácticamente todo el útero y su cabeza se
ubica hacia abajo, adoptando la posición ideal para el nacimiento.
Tal como se ha expuesto en el punto:

Es fundamental reconocer claramente los signos y síntomas del comienzo del


trabajo de parto para poder concurrir oportunamente a la maternidad o Centro de
Salud correspondiente.

El parto
En todo trabajo de parto es posible distinguir tres fases:
● Dilatación: comprende desde el inicio del parto hasta la dilatación completa del
orificio uterino externo.
● Expulsión: termina con la salida del feto fuera del cuerpo de la madre.
● Alumbramiento: concluye con el desprendimiento y la salida de la placenta.

· La dilatación:
Esta fase del trabajo de parto tiene por finalidad permitir la dilatación del cuello del
útero necesaria para que la cabeza del bebé pueda pasar a través de este hacia el canal
vaginal. Al finalizar la etapa el cuello del útero alcanza un diámetro de aproximadamente
9 centímetros.
Sin dudas, es la fase más larga del trabajo de parto pudiendo durar, en las primerizas,
hasta unas diez o doce horas. En aquellas mujeres que ya han tenido hijos la duración
de esta fase suele reducirse considerablemente.
El inicio del parto se caracteriza por un conjunto de síntomas de los cuales la existencia
de las contracciones uterinas es el más significativo.
Las contracciones de la musculatura del útero son las que determinan la progresión
del feto y los fenómenos que le preceden.
Estas contracciones que, aún con baja intensidad, pueden producirse durante el
embarazo, adquieren características peculiares durante la fase de dilatación.
- Son involuntarias y pueden presentarse durante el sueño.
- Son intermitentes, estando separadas una de otra por un intervalo de tiempo.
- Tienen una duración determinada.
● La rotura de la bolsa:
Con el progresar de la dilatación y el aumento de la intensidad de las contracciones
uterinas, el amnios o bolsa de aguas avanza hacia su rotura espontánea, la que
finalmente se manifiesta por la salida de una abundante cantidad de líquido a través
del canal vaginal.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


257
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
La rotura de la bolsa de aguas tiene lugar cuando la dilatación del cuello uterino ha
alcanzado unos 5 o 6 centímetros, aunque puede producirse su rotura prematura, lo
cual puede resultar perjudicial para el bebé.
Excepcionalmente, la rotura puede aun no tener lugar ni siquiera cuando la dilatación
se ha completado, en esos casos el obstetra puede proceder a romperla artificialmente.

● Laexpulsión:
En esta fase, el bebé, que normalmente está colocado cabeza abajo, comienza a
descender a través de la vagina. Luego de diversos movimientos, propios del bebé, a los
que ayuda el asistente del parto, se produce la salida, primero, de la bóveda del cráneo,
luego de la frente y finalmente de la boca y la nariz.

Generalmente, una vez que la cabeza del bebé ha salido completamente, el médico
o asistente del parto la tuerce ligeramente para que se descarguen los líquidos que
ocupan la boca y las vías respiratorias.
La salida de las restantes partes del cuerpo del bebé suele producirse con relativa
facilidad en los dos o tres minutos siguientes a la expulsión de la cabeza.
Finalmente, el bebé es separado del cordón umbilical que lo une a la placenta y con
ello se completa el nacimiento.

● Elalumbramiento:
Después de la salida del bebé, el parto aún no ha terminado, ya que resta la expulsión
de la placenta y de las membranas fetales.
En condiciones normales, inmediatamente después de la salida del feto, el útero se
retrae provocando el desprendimiento de la placenta. Una nueva contracción del útero
provoca la expulsión de esta estructura acompañada de una hemorragia.
Algunas veces, la presentación del bebé a la hora del nacimiento es atípica, es posible,
por ejemplo, que el bebé se presente “de pies”, es decir, con la cabeza hacia la parte
superior del útero.
En estos casos, las dificultades del parto por vía vaginal son superiores y a menudo
se aconseja actualmente practicar una intervención quirúrgica para extraer al feto y sus
anexos a través de la pared abdominal.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


258
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 26
Luego de mirar el siguiente video:

VIDEO
De la concepción al nacimiento
https://www.educ.ar/recursos/50724/de-la-concepcion-al-nacimiento
1) ¿Qué significa la afirmación: “la reproducción de la especie humana es sexual”?
2) Describan la función de las gametas.
3) ¿A qué se llaman características sexuales primarias?
4) ¿En qué etapa evolutiva se producen óvulos y espermatozoides maduros?
5) Mencionen la función de las gonadotropinas.
6) Mencionen la función de las hormonas sexuales su relación con las características sexuales secundarias.
Caractericen el desarrollo del embrión y el feto en las distintas semanas de evolución del embarazo.
(Comparen con la información recibida en el punto: la evolución del embarazo y completen con la
información que aporta el video).

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


259
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
3. Derechos de los padres y de la persona recién nacida
Los derechos de los padres y los recién nacidos está respaldado por
la ley nacional 25929.

» ACTIVIDAD 27
Texto de la ley:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/95000-99999/98805/norma.htm
Lean atentamente el texto de la ley y responda:
a) ¿Cuáles son los derechos que se garantizan para la madre?
b) ¿Cuáles son los derechos que se garantizan para la persona recién nacida?
c) En el artículo 3: ¿Qué quiere decir “inequívoca identificación”?
d) Expliquen por escrito que significa para Uds. las siguientes expresiones: “parto humanizado” y
“ser protagonista del propio parto”.

El Recién nacido
Los cuidados del recién nacido
La madre y el padre deberán atender las necesidades de alimentación, higiene y sueño
del bebe. Las emociones y el afecto con los que se acompañan estas necesidades son
vitales para el desarrollo del niño.
Antes del alta de la maternidad, los padres deberán controlar que el bebé haya recibido:
● La vacuna BCG y la primer dosis de la vacuna contra la Hepatitis B.
● Controles necesarios para descartar o tratar patologías congénitas: tales como: - análisis
de sangre (a través de un pinchazo en el talón); - examen de audición OEA (Oto Emisiones
Acústicas); - examen de vista para evaluar cataratas congénitas.

La alimentación del recién nacido y la madre


En los primeros días después del parto, la madre segrega por sus mamas el calostro,
secreción amarillenta rica en vitaminas y proteínas. El calostro es suficiente para cubrir
las necesidades nutricionales del bebé.
Es por esto que la leche materna es el alimento más completo que puede recibir
el recién nacido ya que brinda todos los nutrientes necesarios para el desarrollo y
crecimiento.
La leche materna nunca es de mala calidad, está siempre disponible y tiene la
temperatura justa es por eso que el bebe la digiere mejor que a cualquier otra leche.
Si bien en el momento de amamantar se favorece y profundiza el vínculo de afecto de
la madre con el hijo, muchas mamás presentan dificultades al momento de amamantar
al recién nacido, es importante que la madre pueda expresar lo que le esté pasando
y sea asesorada sin prejuicios sobre qué tipo de alimentación es la adecuada para el
bebé.
Es aconsejable que el bebe sea alimentado exclusivamente con leche materna
hasta los 6 meses y luego ir agregando otros alimentos hasta los 2 años.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


260
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
10 PASOS PARA UNA LACTANCIA FELIZ

•Tener una Política Escrita de Lactancia Materna, que sea periódicamente comunicada
a todo el personal.
•Capacitar a todo el personal para implementar esta Política.
•Informar a toda mujer embarazada sobre los beneficios y el manejo de la Lactancia
Materna.
•Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera hora: postparto.
•Mostrar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la Lactancia Materna,
aún si deben ser separadas de sus bebés.
•No dar a los recién nacidos ningún otro alimento o bebida que no sea Leche
Materna, a no ser que esté médicamente indicado.
• Practicar la internación conjunta, facilitando que los bebés y sus madres estén
juntos las 24 horas del día.
•Fomentar el amamantamiento a requerimiento del bebé y de la madre.
•No recomendar a los recién nacidos normales chupetes u otros objetos artificiales
para succión.
•Fomentar la creación de grupos de apoyo a la Lactancia Materna y derivar a ellos a
las embarazadas y madres en el momento del alta.
Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño (Propuesta conjunta de la Organización Mundial de la
Salud y UNICEF). Año 1989.

Para que el bebé reciba exclusivamente alimentación con leche materna, es


fundamental que la madre reciba una alimentación adecuada.
● Consumir diariamente frutas y verduras
● Tomar abundante agua (2 o 3 litros por día)
● Consumir leche, yogurt, queso
● Cereales y legumbres todos los días.
● Evitar las dietas para adelgazar
● Evitar el consumo de alcohol

Controles durante los primeros años de vida


En el siguiente esquema se visualiza los controles médicos que los padres deberán
realizar a sus hijos:

Entre los 7 y 10 días de vida: el primer control.


De 1 a 6 meses: todos los meses.
De 6 meses a 1 año: cada 2 meses.
De 1 a 2 años: cada 3 meses.
De 2 a 3 años: cada 6 meses.
Desde los 3 años: una vez por año.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


261
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
4. Salud sexual y procreación responsable
El Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable fue creado por la Ley
Nacional 25.673/2003.

En el artículo 2: se mencionan los objetivos del programa:


a)Alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y procreación responsable
con el fin de que pueda adoptar decisiones libres de discriminación, coacciones o violencia.
b) Disminuir la morbimortalidad materno-infantil.
c) Prevenir embarazos no deseados.
d) Promover la salud sexual de los adolescentes.
e)Contribuir a la prevención y detección precoz de enfermedades de trasmisión sexual, de
vih/sida y patología genital y mamarias.
f ) Garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación método y
prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable.
g) Potenciar la participación femenina en la toma de decisiones relativas a su salud sexual
y procreación responsable.

En el ordenamiento jurídico nacional, los derechos sexuales y derechos reproductivos


tienen jerarquía de derechos constitucionales.
La ley 25.673 tiene carácter de ley marco que, como tal, sienta unos presupuestos
mínimos para la garantía de los derechos sexuales y los derechos reproductivos en igualdad
de condiciones en todo el territorio nacional.

WEB
RECOMENDADO
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable
http://www.msal.gob.ar/saludsexual/ley.php

5. Planificación familiar: métodos anticonceptivos


Los métodos anticonceptivos son todos aquellos capaces de evitar o reducir las
posibilidades de un embarazo. Su utilización es relevante para planificar el momento
en el que se desea tener hijos.
Existen una gran variedad de métodos, es por eso, que las personas tienen la
posibilidad de elegir aquellos que mejor se adapten a sus preferencias y convicciones.
La elección del método se hará teniendo en cuenta la consulta con el médico quien
brindará el asesoramiento correspondiente.
Según lo establece la Ley 25.673, Los métodos anticonceptivos son de distribución
gratuita. Se pueden solicitar en los centros de salud y hospitales ya sean públicos
o privados.
El articulo 6° b) dice: “A demanda de los beneficiarios y sobre la base de estudios
previos, prescribir y suministrar los métodos y elementos anticonceptivos que deberán
ser de carácter reversible, no abortivos y transitorios, respetando los criterios o
convicciones de los destinatarios, salvo contraindicación médica específica y previa
información brindada sobre las ventajas y desventajas de los métodos naturales y
aquellos aprobados por la ANMAT”.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


262
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Clasificación de los métodos anticonceptivos
Los métodos pueden ser reversibles e irreversibles.

Métodos Reversibles:
1) Naturales:
● Ritmo
● Coito interrumpido
● Otros: Método Billings, temperatura basal
2) No naturales:
● De barrera: preservativos femeninos y masculinos, diafragma
● Hormonales: pastillas anticonceptivas, parches e inyecciones
● Químicos: espermicidas
● Otros: DIU

Métodos Irreversibles:
● Ligadura de trompas
● Vasectomía

Métodos naturales, se basan en la abstinencia sexual durante los días de probable


ovulación.

● El método del ritmo


Se basa en la abstinencia durante el período fértil de la mujer, es decir se evitarán las
relaciones sexuales cuando se produce la ovulación.
La ovulación en una mujer que es regular sucede alrededor del día 14 del ciclo sexual,
contando los días a partir del primer día de la última menstruación. Como el óvulo dentro
del aparato reproductor femenino vive de 48 a 72 horas, y como es difícil establecer el
día de la ovulación con precisión, no se debe tener relaciones sexuales cinco días antes
y cinco días después de la fecha probable de ovulación.
Las variaciones del moco del cuello de útero nos ayudan a conocer el momento
cercano a la ovulación porque se modifica y adquiere la apariencia de clara de huevo.
Este método no ofrece una apropiada seguridad ya que es difícil establecer el momento
de la ovulación, porque el ciclo hormonal puede variar de mes a mes.

● Coitointerrumpido
Consiste en que el hombre eyacule fuera de la vagina. Este método requiere un muy
buen control por parte del hombre para retirar su pene en el momento del orgasmo, lo
cual hace que sea poco seguro.
Por otra parte, el hombre antes de eyacular expulsa una sustancia preseminal que (en
menor cantidad) contiene espermatozoides, con lo cual puede producirse un embarazo
no deseado.
Es fundamental tener en cuenta que los métodos naturales no protegen contra
enfermedades de trasmisión sexual.
Los métodos no naturales son los preferidos para tener un control de la natalidad
apropiado ya que poseen una elevada efectividad.

De Barrera: Algunas técnicas anticonceptivas basan precisamente su eficacia en


impedir la llegada de los espermatozoides hasta el óvulo.
● Preservativo o condón
Es la técnica de mayor difusión, ya que evita el paso de los espermatozoides al canal
vaginal. Se trata de un “capuchón” que se coloca el hombre sobre el pene erecto, antes
de comenzar el acto sexual y debe usarse hasta que el mismo concluya.
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
263
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
Es el único método que a la vez que evita el embarazo protege de las enfermedades
de transmisión sexual y del VIH/SIDA.

Esto hace que su uso sea crucial si se tiene una pareja ocasional y/o durante la relación
homosexual o el sexo oral.

Otro método que impide la llegada de los espermatozoides al ovulo es el:


● Diafragma
Se trata de una goma blanda y delgada que se coloca en el fondo de la vagina antes
del acto sexual. Para su mayor efectividad se le coloca un gel espermicida. Debe dejarse
dentro de la vagina 6 horas luego del acto sexual.
Durante la consulta el médico ginecólogo determinará el tamaño del diafragma.

● Anticonceptivos orales
Se trata de una pastilla compuesta por estrógenos y progesterona, inhibe la secreción
de las hormonas hipofisarias (HFE y HL) evitando que el ovario prepare y madure un
ovulo para la fecundación.
Por lo general debe tomarse todos los días, aunque tienen una semana de “descanso”
de hormona por mes. Para evitar olvidos, la mayoría de las marcas traen 28 pastillas,
de las cuales 7 no tienen hormonas. La menstruación se produce cuando cesa la
administración de hormonas.
Si bien es un método muy seguro, no todas las mujeres pueden utilizarlo es por eso que
debe tomarse bajo prescripción médica y se deben realizar controles porque se pueden
presentar efectos adversos.

● Parches:
Al igual que las píldoras, inhiben la ovulación al igual que las píldoras, ya que liberan
las hormonas al torrente sanguíneo. Deben cambiarse una vez por semana.

● Inyecciones anticonceptivas:
Inhiben la ovulación, pueden ser mensuales o trimestrales, inhiben la ovulación y
deben utilizarse bajo control médico.
Si bien los métodos hormonales son efectivos, ninguno de ellos previene o evita las
enfermedades de trasmisión sexual.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


264
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
● Espermicidas
Son sustancias químicas cuya función es anular o matar la actividad de los
espermatozoides ya que impiden que lleguen al óvulo. Generalmente se colocan media
hora antes de la relación sexual. Se pueden encontrar en distintas presentaciones: gel,
spray, esponjas vaginales u óvulos.
Si bien es fácil de usar y representa una buena opción porque no contiene hormonas,
algunas de las sustancias químicas de las que están compuestos pueden provocar
irritaciones en los tejidos genitales.
Es un método que no ofrece una seguridad del 100 por ciento. Muchas veces se usan
como método complementario del preservativo o el diafragma y de éste modo aumentan la
efectividad de los métodos anticonceptivos de barrera evitando embarazos no deseados.
NO previene o evita las enfermedades de trasmisión sexual.

● DIU (Dispositivo Intrauterino)


Es un dispositivo de plástico recubierto de un hilo de cobre que un profesional de la
salud coloca dentro del útero. Este método impide el anidamiento del óvulo fecundado.
Actualmente existen DIU que liberan hormona (progesterona).
El médico recomendará si la paciente usará un dispositivo intrauterino de cobre u
hormonal y asesorará en relación a los controles que deberán realizarse, ya que como se
trata de un objeto, puede provocar embarazos ectópicos, infecciones y molestias.
Este método es sumamente eficaz, pero no protege del VIH/SIDA ni del resto de las
infecciones de trasmisión sexual.

● Píldora del día después: Anticoncepción de emergencia


Este método se utiliza cuando por alguna causa fallaron los métodos que se utilizan
habitualmente. Se ingieren dosis muy altas de estrógenos y progesterona para inhibir la
ovulación y dificultar el paso de los espermatozoides hacia el interior del útero. Debido
a que la dosis es mucho más elevada que las que están presentes en las pastillas
anticonceptivas, no se recomienda como método anticonceptivo habitual.

Hay métodos que se denominan irreversibles o permanentes, ya que producen


esterilidad.

● Ligadura Tubaria o “ligadura de las trompas”


Es una cirugía por la cual se impide el encuentro de las gametas femenina y masculina.
La intervención quirúrgica es sencilla, se utiliza anestesia total o peridural en la misma,
que se cortan o ligan las trompas de Falopio para impedir el embarazo.
Como se trata de un método anticonceptivo permanente, lo realizan las mujeres que no
desean tener hijos, o aquellas que los han tenido y no desean tener más. Es decir, que para
su realización no es requisito haber tenido hijos.
Esta operación no interfiere en la producción de hormonas. La mujer sigue menstruando
y ovulando y fundamentalmente no impide el placer sexual.

● Vasectomía
Es una intervención quirúrgica en donde se ligan o cortan los conductos deferentes, con
lo cual en la eyaculación no hay espermatozoides. Es una cirugía sencilla que se realiza
con anestesia local y no requiere internación.
No afecta la consistencia del pene ni su funcionamiento, tampoco el aspecto o la
cantidad de semen.
No impide ni modifica el placer sexual.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


265
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
Estos métodos no protegen del VIH/SIDA ni del resto de las infecciones de trasmisión
sexual.
Se realizan en forma gratuita en hospitales públicos, medicina prepaga y obras sociales
ya que lo garantiza la Ley Nacional 26.130
Texto de la ley:
http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/anticoncepcion-quirurgica-un-
derecho-de-todas-las-personas

» ACTIVIDAD 28
a) Lean atentamente la siguiente noticia.
b) Teniendo en cuenta el texto de la ley y la información brindada en éste articulo, analicen los
beneficios y dificultades del método de anticoncepción quirúrgica.
c) Escriban sus reflexiones.

Fue promulgada la ley que autoriza la ligadura de trompas y la vasectomía


Con la publicación en el Boletín Oficial, la norma fue puesta en funcionamiento sin cambios.
Desde ahora, toda persona mayor de edad podrá realizarse estas prácticas en los servicios
del sistema de salud.

El Poder Ejecutivo Nacional promulgó la ley que autoriza a toda persona mayor de edad a acceder a
intervenciones quirúrgicas anticonceptivas, como la ligadura de trompas de Falopio y la vasectomía, en
los servicios del sistema de salud. La ley 26.130 que lleva el título de “Régimen para las intervenciones
de contracepción quirúrgica” y fue sancionada por el Congreso el 9 de agosto pasado, quedó publicada
hoy en el Boletín Oficial sin modificaciones. La norma establece que toda persona mayor de edad
tiene derecho a acceder a la realización de las prácticas denominadas “ligadura de trompas de
Falopio” y “ligadura de conductos deferentes o vasectomía” en los servicios del sistema de salud.
Las intervenciones quirúrgicas deben ser realizadas sin cargo en el sistema público de salud, las
organizaciones de seguridad social y las entidades de medicina prepaga, que deberán incorporar esas
prácticas a su cobertura. Con la entrada en vigencia de esta ley, las prácticas de ligadura de trompas
y vasectomía quedarán autorizadas para toda persona “capaz” y “mayor de edad” que lo requiera
formalmente, con el único requisito previo de que otorgue su consentimiento informado. No se requiere,
en cambio, el consentimiento del cónyuge o conviviente, ni autorización judicial. La única excepción
mencionada en el proyecto hace referencia a las personas declaradas “judicialmente incapaz”, para
quienes “es requisito ineludible la autorización judicial” solicitada por su representante legal. Los
médicos encargados de realizar la operación deben informar al paciente “la naturaleza e implicancias
sobre la salud de la práctica a realizar”, “las alternativas de utilización de otros anticonceptivos no
quirúrgicos autorizados”, y “las características del procedimiento quirúrgico, sus posibilidades de
reversión, sus riesgos y consecuencias”. El personal médico o auxiliar puede interponer el derecho de
“objeción de conciencia” para no realizar la práctica, “sin consecuencia laboral alguna”. (Fuente: DyN)
Clarín, 29 de agosto de 2006
https://www.clarin.com/ultimo-momento/promulgada-ley-autoriza-ligadura-trompas-vasectomia_0_Hy1zan71RFl.html

» ACTIVIDAD 29
Teniendo en cuenta la información aportada por este artículo, les sugerimos reflexionar sobre los
siguientes temas:
•¿Qué importancia tiene la opinión de los demás en nuestras decisiones?
•¿Qué importancia tiene el cuidado propio y el de los demás?
•¿Uds. comparten las opiniones que aparecen en éste informe?
•¿Qué condiciones nos pueden ayudar y cuáles nos perjudican para tomar decisiones responsables,
en las que estén incluidos el bienestar propio y el de los otros?
Escriban un informe donde aparezca el análisis que Uds. elaboraron acerca de estos temas y lo que
estudiaron sobre métodos anticonceptivos.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


266
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
ESTUDIO SOBRE JOVENES QUE NO USAN PRESERVATIVOS
Página|12
“¿Qué van a pensar de mí?” Jueves, 27 de septiembre de 2007
Una encuesta cualitativa entre adolescentes porteños de clase media indagó sobre los motivos
por los cuales no se cuidan en sus relaciones sexuales. Prejuicios y desigualdad de género.
Las adolescentes creen que llevar preservativos las asimila a ser consideradas
como “fáciles”.
“Si me cuido..., ¿qué van a pensar de mí?”, respondió una joven. Ella es una de
las 50 adolescentes que participaron de una encuesta que indagó sobre los
motivos que los llevan a no utilizar preservativos a la hora de tener relaciones
sexuales. Mientras que para las chicas consultadas, de entre 12 y 19 años,
tener un preservativo en la mochila es motivo suficiente para ser calificada de
chica “fácil” o “rápida”, para los varones, andar por la vida con mucha cantidad
de ellos en su bolsillo lo pone en peligro de ser considerado “sexópata”. El
relevamiento demostró una vez más la desigualdad que existe entre hombres
y mujeres al momento de decidir sobre su salud sexual y reproductiva.
“Esta percepción del deber ser femenino resulta más que peligroso”, alertó Alicia Figueroa, miembro del
comité del Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam), organización que elaboró el estudio. Se trata
de una encuesta cualitativa que indagó sobre las motivaciones que condicionan el no uso de los métodos
anticonceptivos. Las preguntas fueron dirigidas a 50 adolescentes, de entre 12 y 19 años, que viven en
Capital Federal y pertenecen al sector económico medio.
La inequidad de género es uno de los datos más preocupantes que arroja el relevamiento. Las chicas
ven negativo el uso de métodos anticonceptivos. “Si me cuido, ¿qué van a pensar de mí?”, respondió una
de las adolescente encuestadas. “Si se me cayera un forro de la cartera me tomarían por rápida o que
“siempre estoy teniendo sexo”, contestó otra. “Este dato es el más sorprendente de esta investigación. Para
adolescentes de ambos sexos, el hecho de que una chica utilice métodos anticonceptivos o de prevención
habla mal de ella”, explicó Diana Galimberti, presidenta de la organización.
Muy diferente es la percepción tanto de las chicas como de los varones sobre el papel del hombre en el momento
de tener sexo. “El varón ideal es el que sabe usar preservativos, decide si se usa o no, es quien lo compra y
elige, el que se inicia sexualmente en la adolescencia y a edad más temprana que la mujer”, señala el informe.
Consultados por las razones que los llevan a no usar preservativos en ciertas oportunidades, los jóvenes se
justificaron diciendo que no quieren pasar por “sexópatas”. “Por ello, compran poca cantidad y cuando llega la
necesidad de utilizar no tienen más y, por lo tanto, no utilizan método”, agregaron los especialistas.
“Privada de la posibilidad de exigir cuidado y asumiendo que deben dejarse cuidar, muchas de las
adolescentes inician sus vidas sexuales desprovistas de autonomía sobre su propia protección y dispuestas
a delegar el cuidado de su salud a fin de que no se piense mal de ellas”, advirtió Galimberti. Para Celsam,
es necesario incorporar la perspectiva de género a la hora de hablar sobre educación sexual. “La imagen y
el rol social esperados para una mujer y un varón adolescente aparecen como los mayores obstaculizadores
para la incorporación de un uso correcto de los métodos anticonceptivos”, se indica en el estudio.
La encuesta también reveló que el uso del preservativo sigue siendo resistido por los varones. El principal
factor es el miedo a que se rompa. En tanto, las adolescentes mujeres desconocen la alta eficacia y seguridad
de las pastillas anticonceptivas. La ginecóloga Karina Iza, integrante del Celsam, señaló que “las chicas
aún cargan con los mismos mitos que tenían nuestras abuelas acerca de las pastillas anticonceptivas” y
desconocen los beneficios adicionales como reducción de dolor menstrual, mejoría de la piel y el cabello,
incluso disminución de la retención de líquidos”.
Las madres de los adolescentes participaron también de la encuesta. Para ellas, en sus casas se habla de
sexo, lo que difiere de las respuestas de una parte considerable de los consultados, que aseguraron que
tocar el tema en sus hogares “genera incomodidad, vergüenza y enojo”. Brindar contenidos “suficientes y
adecuados” sobre sexualidad y prevención a sus hijos es para las mamás consultadas “tener una charla única,
un comentario o decirle cuidate antes de que el adolescente salga a bailar”. “El diálogo y la contención de los
padres posterga el inicio sexual y favorece conductas más responsables”, afirmó la psicóloga Andrea Gómez.
Tomado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-92038-2007-09-27.html

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


267
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
La búsqueda de un embarazo puede llevar un tiempo que no siempre es el que la
pareja ha planificado. Desde el momento en el que se decide dejar de utilizar métodos
anticonceptivos hasta el momento que la mujer queda embarazada, pueden pasar
varios meses. Esto es normal y la pareja no debe alarmarse si no ocurre un embarazo
al cabo de los primeros intentos.
Si luego de un año no ha ocurrido el embarazo, es posible que exista algún problema
de fertilidad. Entre el 10 y 15% de las parejas tienen dificultades para concebir un hijo.
“Cuando la imposibilidad de concebir se debe a razones de tipo anatómico o
fisiológico, se está ante un caso de esterilidad. Las causas de la esterilidad pueden ser
adjudicables tanto al hombre como a la mujer y son de diversa naturaleza y/u origen: la
falta de producción o insuficiente vitalidad de espermatozoides u óvulos; las anomalías
genitales y eventuales procesos infecciosos, pueden citarse entre otras.
En la actualidad la ciencia desarrolló una serie de técnicas que permiten a las parejas
estériles superar dicha circunstancia y satisfacer su deseo de concebir un niño.
Son las llamadas técnicas de reproducción asistida.

a) La inseminación artificial es la técnica más sencilla de fecundación asistida,


especialmente recomendada para aquellos casos en que la esterilidad obedece a
razones vinculadas con el esperma. Básicamente consiste en la optimización del
esperma en laboratorio, el que luego se inyecta de manera controlada y por vía
vaginal en el cuello del útero o directamente en el interior de éste. Una vez lograda la
fecundación, el desarrollo del embarazo es normal; el riesgo de presentar un aborto,
parto prematuro o un bebé con una malformación congénita es el mismo que en un
embarazo obtenido por coito vaginal.
b) La fecundación in vitro consiste en estimular artificialmente la producción de varias
células precursoras de óvulos durante el ciclo menstrual. Conseguido esto, por medio
de una punción se extraen dichas células del ovario y su desarrollo se completa en
condiciones controladas de laboratorio. Una vez que las células se transformaron en
óvulos, se procede a fecundarlos en el laboratorio con esperma del futuro padre. Una
vez que los embriones alcanzaron el estado óptimo para la implantación son inyectados
en el útero. Aquellos que efectivamente consiguen la implantación tendrán, por cierto,
altas probabilidades de completar su desarrollo.
Es frecuente que muchos de los embriones obtenidos artificialmente mediante la técnica
de fecundación in vitro, se mantengan en congelamiento para posteriores embarazos,

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


268
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
WEB
Recomendamos revisar el siguiente texto: Métodos anticonceptivos: Guía practica para
profesionales de la salud. Capítulos 3 y 4.
http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/tocoginecologia/files/2014/02/M%C3%A9todos-
Anticonceptivos.-Guia-Pr%C3%A1ctica-para-Profesionales-de-la-Salud.pdf

6. Las enfermedades de transmisión sexual


Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o infecciones de transmisión sexual
(ITS) son enfermedades infecto-contagiosas que se transmiten mediante el contacto
sexual (oral, vaginal o anal). A pesar de ello, muchas de estas enfermedades también
pueden contagiarse a través de transfusiones o de la madre embarazada al feto. Las
ETS se conocen también como enfermedades venéreas.
Profundizaremos en las ETS de mayor importancia en la salud pública.

SIDA: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida


Es una enfermedad infecto-contagiosa provocada por el virus VIH: Virus de la
Inmunodeficiencia Humana. Se caracteriza por una deficiencia en el sistema inmunológico
que se acompaña de procesos infecciosos o tumorales. A medida que el sistema
inmunitario se debilita, el cuerpo es vulnerable a infecciones y cánceres potencialmente
mortales.
El SIDA es una pandemia. No todas las personas infectadas con el virus VIH tienen SIDA.
El criterio para considerar que están enfermas de SIDA es:
● Células T CD4 bajas: Son un tipo de linfocito o glóbulo blanco que se ve gravemente
afectado en pacientes con SIDA
● Infecciones oportunistas: Son causadas por agentes infecciosos que raramente
producen enfermedades en la mayoría de las personas. Ejemplos: Neumonía,
Toxoplasmosis, Tuberculosis
● Enfermedades Tumorales: Cáncer, Linfomas.

Transmisión
● Por vía sexual: a través del contacto sexual sin protección: incluido el sexo vaginal, anal
y oral. Esto es válido para relaciones entre personas del mismo o de distinto sexo.
● Por vía sanguínea, algunos ejemplos son:
- transfusiones de sangre no controlada o por compartir agujas
- también por contacto entre sangre infectada y una herida de una persona sana
- a través de cualquier material que tome contacto con sangre infectada, por ejemplo
instrumentos de odontología, cepillos de dientes, máquinas de afeitar
● Transmisión de la madre al hijo (transmisión perinatal):
- una mujer embarazada puede transmitirle el virus a su feto
- una madre lactante puede pasárselo a su bebé por medio de la leche materna.
La probabilidad de contraer VIH depende de conductas y no de grupos de pertenencia.
Algunos comportamientos de riesgo podrían ser:
•Compartir agujas y otros elementos punzocortantes.
•Realizarse tatuajes o piercings en lugares no habilitados y que no utilizan material
descartable.
•No realizarse controles durante el embarazo.
•Tener relaciones sexuales sin protección.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


269
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
Actualmente el riesgo de transmisión por transfusiones es casi nulo, ya que
la sangre del donante es analizada para detectar el virus del VIH.
Existe un período que se llama “período de ventana” en el cual el virus no
puede ser detectado por el análisis de sangre. Para estos casos, existe una
encuesta que es entregada a las personas donantes. Cualquier persona que
haya estado en una situación de riesgo (relaciones sexuales sin protección,
haberse realizado un tatuaje o piercings, etc.) en los 6 meses previos a la
donación será excluida como potencial donante.

Prevención de la Transmisión:
a) Por Vía Sexual
Uso de preservativo durante toda la relación sexual.
b) Por Vía Sanguínea:
•No compartir jeringas, agujas, cepillos de dientes, afeitadoras.
•Realizar tatuajes y piercings en lugares que utilicen elementos estériles.
•El personal de salud (médicos, enfermeros, odontólogos, bioquímicos,
etc.) debe utilizar guantes para evitar el contacto con sangre y otros fluidos
c) Madre-Hijo
•Las mujeres VIH positivas que planeen quedar embarazadas deben
hablar con el médico sobre los riesgos para el feto.
•También deben analizar métodos para evitar que el bebé resulte infectado,
como tomar medicamentos durante el embarazo.
•La lactancia materna se debe evitar para prevenir la transmisión del VIH
al bebé a través de la leche materna.

Tratamiento
En este momento, no existe cura para el SIDA, pero hay tratamientos
disponibles para manejar los síntomas. La terapia antirretroviral inhibe la
replicación del virus VIH en el organismo.
Si usted cree que ha estado expuesto al VIH, busque atención médica de
inmediato. No se demore. Empezar los medicamentos antivirales puede
reducir las probabilidades de que resulte infectado. El momento más
apropiado para comenzar el tratamiento es antes de que se presenten las
enfermedades oportunistas.

La infección por el virus del VIH (o HIV) se detecta con un simple análisis
de sangre. Este análisis detecta los anticuerpos producidos contra el
virus. Se usan dos métodos distintos, el ELISA y Western Blot. Ambas
pruebas deben ser positivas para confirmar una infección por HIV.

La Argentina cuenta con la Ley N°23.798/19906 para proteger a las


personas que viven con VIH/SIDA. Esta ley contempla algunos principios
básicos como el consentimiento informado, la confidencialidad y el acceso a
la atención de la salud.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


270
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Virus del papiloma humano (VPH o HPV)
Es un virus que afecta muy frecuentemente a los seres humanos, tanto a hombres como
a mujeres.
El cáncer más frecuente causado por los VPH es el cáncer de cuello de útero. Los demás
tipos de cánceres relacionados con el VPH (pene, ano) son muy poco frecuentes entre
las personas. Transmisión: el VPH se transmite por contacto sexual. Es un virus de fácil
transmisión, y es muy común. Síntomas: la gran mayoría de las veces, no se presentan
síntomas ni manifestaciones en el cuerpo. Cuando las hay, los VPH pueden llegar a
producir verrugas en los genitales y/o ano y lesiones en el cuello uterino que pueden
evolucionar al cáncer.
Las verrugas genitales son protuberancias o abultamientos que se desarrollan en la
piel de la zona genital y/o anal, que pueden ser de diversos tamaños y suelen tener
forma de “coliflor”. Las verrugas se pueden tratar, aunque pueden volver a aparecer si
el sistema inmunológico del cuerpo no ha eliminado totalmente el HPV. Los tipos de HPV
que provocan verrugas no son oncogénicos, es decir, no provocan cáncer.
En cuanto al tratamiento, no existe ningún tratamiento que cure el virus. Las que se
tratan son las manifestaciones que los VPH pueden provocar, como las verrugas o las
lesiones. Existen diferentes tipos de tratamiento, según el tipo de lesión.

Prevención
Se ha desarrollado una vacuna contra el VPH, que desde octubre de 2011 fue incorporada
al calendario oficial y se aplica a niñas a partir de los 11 años. ¿Las lesiones se pueden
tratar? Las lesiones de bajo grado en general no necesitan tratamiento. Se recomienda
seguimiento con un PAP cada 6 meses. Para las lesiones de alto grado existen diferentes
tipos de tratamiento. Debe consultarse con el médico cada caso particular.

Extracto de
https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/virus-del-papiloma-humano-vph-o-hpv
Accesado 8 de mayo 2018.

Sifilis
Es una enfermedad infecto-contagiosa producida por una bacteria en forma de hélice o
espiroqueta, llamada Treponema pallidum.
La Sífilis se clasifica en base al modo de transmisión en adquirida o congénita. Sífilis
adquirida: la enfermedad se adquiere por contacto sexual. Las bacterias se multiplican
en el tejido cercano al sitio de entrada y luego se diseminan por el organismo a través de
la sangre.
Existen tres períodos o fases para esta enfermedad:

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


271
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
• Fase primaria: se caracteriza por la aparición de una llaga o úlcera que aparece
en el sitio por donde la bacteria entró al cuerpo, por ejemplo la zona genital, anal o
bucal. Esta lesión es conocida como chancro sifilítico. La llaga es firme, redonda y no
causa dolor por lo que puede pasar desapercibida. Las llagas duran de 3 a 6 semanas
y se curan independientemente de que reciba tratamiento o no. Aunque las llagas
desaparezcan, aún debe recibir tratamiento para que su infección no pase a la fase
secundaria. Durante esta etapa es fácil contagiarse con la secreción que generan los
chancros. Una persona infectada durante esta etapa puede infectar a su pareja al tener
relaciones sexuales sin protección.

• Fase Secundaria: se observan erupciones en la piel o llagas en la boca, la vagina


o el ano (lesiones de la membrana mucosa). Las erupciones pueden aparecer cuando
la llaga primaria se está curando o varias semanas después de que se haya curado.
Esta erupción puede tomar el aspecto de puntos duros, de color rojo o marrón rojizo
en la palma de las manos o en la planta de los pies. La erupción por lo general no pica
y a veces es poco visible. Otros síntomas son fiebre, inflamación de ganglios, dolor de
garganta, dolores de cabeza, pérdida de peso, dolor muscular y fatiga. Los síntomas
de esta fase desaparecerán reciba o no tratamiento. Sin el tratamiento adecuado, la
infección progresará a una fase latente y posiblemente a las fases más avanzadas de
la enfermedad. Las lesiones pueden ser muy contagiosos si existen heridas, pudiendo
incluso contagiar a alguien por el hecho de darle la mano.

• Fase Terciaria (latente y avanzada): Existe una fase de latencia que puede durar
muchos años, sin presentar ningún signo o síntoma. La mayoría de las personas con
sífilis sin tratar no evolucionan a la fase avanzada de esta enfermedad. Sin embargo,
cuando esto sucede es muy grave ya que afecta al sistema nervioso. Los síntomas de la
fase avanzada de sífilis incluyen dificultad para coordinar los movimientos musculares,
parálisis, convulsiones, ceguera y demencia. En las fases avanzadas de la sífilis, la
enfermedad daña sus órganos internos y puede causar la muerte. Presenta una lesión
muy característica, llamada goma. Es una masa dura que se forma en algunos órganos
tales como el hígado o cerebro.

Sífilis congénita. La bacteria se transmite desde la madre embarazada al feto.


Sífilis Precoz: La enfermedad da síntomas antes de los dos años de edad: lesiones
cutáneas y en mucosas; hígado y bazo pueden aumentar de tamaño. Sífilis Tardía: La
enfermedad se presenta luego de los dos años de edad: alteraciones en la dentadura,
huesos, piel, sordera. La principal medida de prevención es el uso de preservativo en
las relaciones sexuales.

Diagnóstico.
Se diagnostica mediante un análisis de sangre llamado VDRL (siglas de Venereal Disease
Research Laboratory, del Laboratorio de Investigaciones de Enfermedades Venéreas de
los E.E.U.U.)

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


272
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Gonorrea
Es causada por una bacteria, la Neisseria Gonorrhoeae, que vive en las áreas más
templadas y húmedas del organismo, principalmente en la uretra (conducto urinario) y en
el cuello uterino.
Transmisión: se realiza:
• Mediante relaciones sexuales anales, vaginales y orales con una persona que tenga
esta enfermedad.
• Una mujer embarazada con gonorrea puede transmitírsela a su bebé durante el parto.
• Se puede producir una autoinfección, al tocarse se puede transportar la bacteria a
otra parte del cuerpo

Signos y síntomas:
En los hombres: secreción purulenta por uretra de color amarillo. Puede aparecer dolor
al orinar, e inflamación de epidídimo y próstata.
En la mujer: secreción purulenta por cuello de utero, inflamación de la Trompa de Falopio.
Sensación de ardor al orinar, trastornos menstruales, dolores abdominales y sensación
de cansancio.
Complicaciones o secuelas:
En hombres:
• dolores en el pene y más tarde en el área inguinal
• esterilidad debida a un estrechamiento de la uretra,
• infecciones localizadas en articulaciones o en otros tejidos.

En mujeres:
• infección de las trompas de Falopio, ovarios y área pélvica
• esterilidad, ya que la cicatrización puede destruir áreas de las trompas de Falopio
(incluso con tratamiento de la enfermedad).

Diagnostico y tratamiento:
El diagnóstico requiere un examen médico así como de laboratorio de las secreciones
del pene, vagina, y/o ano. El estudio, después del tratamiento, es necesario porque en
algunos casos, a pesar de desaparecer los síntomas la enfermedad no se ha curado y
continúa su curso.

Hepatitis B
Es una inflamación en el hígado ocasionada por el virus de la hepatitis B
Trasmisión:
• A través de los fluidos genitales
• Sangre
• Vía sexual
• Al Compartir jeringas o elementos cortopunzantes
• Una mujer embarazada que está infectada puede trasmitir hepatitis B a su hijo
durante el parto.

NO se trasmite por estornudar, toser, por medio del agua o la bebida.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


273
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
Signos y Síntomas:
Algunas personas tienen síntomas semejantes a la gripe, fatiga y cansancio, o pueden
tener ictericia. Dolor muscular, náuseas, vómitos, cefalea, fiebre, coluria (oscurecimiento
de la orina) y acolia (materias fecales blancas).
A veces aparece dolor del lado derecho del abdomen superior que puede expandirse a
la espalda.
Los síntomas de la hepatitis B crónica pueden tardar hasta 30 años en aparecer y el
daño al hígado puede ocurrir de manera silenciosa durante este tiempo.

Diagnóstico y tratamiento:
A través de un Análisis de Laboratorio: se buscan anticuerpos (defensas) para realizar
diagnóstico de esta enfermedad.
Existen tratamientos antivirales específicos que permiten controlar la hepatitis B crónica.
Se recomienda una nutrición adecuada, líquidos, descanso y una exhaustiva supervisión
médica para la persona infectada y su familia..
La prevención mediante la vacunación es la mejor manera de reducir el riesgo de
infectarse. La vacuna es muy eficaz y segura. Se aplica en 3 dosis y forma parte del
Calendario Nacional de Vacunación.
Desde el año 2003 es obligatoria para niños y niñas de 11 años que no recibieron
anteriormente la vacuna.
Desde el año 2012 está disponible en forma gratuita para toda la población en todos
los vacunatorios del país.

7. Cancer
El cancer de mama

Entre las mujeres, el cáncer más común es el de mama. Esta enfermedad es más
frecuente en las mujeres maduras. El riesgo de tener cáncer de mama aumenta a partir
de los 35 años y es más elevado en las mujeres que ya han pasado la menopausia.
En Argentina mueren más de 5000 mujeres por año debido al cáncer de mama. Los
programas de detección de cáncer de mama están dirigidos a detectar la enfermedad
cuando recién se inicia, antes de que el tumor crezca y se expanda. Cuanto antes se
detecta el tumor y se diagnostica el cáncer, mayores son las probabilidades de que el
tratamiento sea exitoso.

Síntomas:
Cuando se diagnostica el cáncer de mama puede ser que la mujer no tenga síntomas.
Pero mientras el tumor va creciendo puede causar los siguientes cambios:
• Un bulto cerca de la mama, en el la axila o en el cuello.
• Cambio en el tamaño o forma de la mama.
• Secreción o molestia del pezón, o pezón metido hacia adentro.
• Crestas en la piel del pecho (como la piel de una naranja).
• Cambios en la forma o sensibilidad de la piel del pecho, aréola o pezón (por ejemplo,
calor, inflamación, color rojo).

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


274
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Estos síntomas también pueden ser causados por otros trastornos de la salud menos
serios. Cualquier mujer que tenga estos síntomas debe ver a su médico.

Prevención
Debido a que la causa del cáncer de mama es desconocida, detectarlo en forma
temprana y tratarlo es la mejor vía para prevenir la muerte por esta enfermedad. Además,
debido a que el cáncer de mama no causa síntomas cuando recién se inicia, es importante
que todas las mujeres de más de 20 años se hagan un control médico anual y que ellas
mismas se examinen las mamas todos los meses. La revisación de los pechos debe estar
incluida en todo chequeo ginecológico. Si el médico no lo hace en la consulta la mujer
debe recordarle que lo haga. En la palpación de los pechos, el médico observará si las
mamas son iguales, si hay alteraciones en la piel, en el pezón o en la aréola (que es el
círculo alrededor del pezón), si sale secreción por los pezones y de qué tipo, si se palpan
bultos y las características de éstos: redondos, bien delimitados, móviles, dolorosos, fijos,
superficiales o profundos. También es importante que las mujeres aprendan a examinarse
las mamas ellas solas una vez por mes frente a un espejo (esto se llama autoexamen de
mamas). Para las mujeres que menstrúan es mejor hacerlo una semana después de la
menstruación cuando los pechos están más blandos. Las mujeres que ya no menstrúan
deben hacerlo aproximadamente en la misma fecha cada mes. De esta forma, si la
mujer conoce su cuerpo podrá descubrir tempranamente cualquier anormalidad que se
presente y por lo tanto sus posibilidades de tratamiento serán mejores.

Tratamiento del cáncer de mama


Una vez que el cáncer de mama ha sido detectado, el tratamiento puede incluir alguna
o varias de estas alternativas:
• Cirugía: es una operación que para eliminar el tumor y tejidos cercanos y, a veces, los
nódulos linfáticos.
• Radioterapia: es el uso de radiaciones para matar las células cancerosas y tumores.
• Quimioterapia: la quimioterapia es el uso de drogas para matar las células cancerosas
que puede ser administrada en muchas formas; pastillas, inyecciones, vía intravenosa.

El cancer de cuello de utero

El cáncer de cuello de útero o cáncer cervical es una enfermedad en la que crecen


células cancerosas en el cuello del útero (parte del aparato reproductor femenino que
conecta al útero con la vagina). Esta enfermedad está causada principalmente por la
infección por el Virus del Papiloma Humano, más conocido como HPV. El HPV se contagia
principalmente por medio de las relaciones sexuales. La infección por HPV no produce
molestias y las mujeres pueden tenerlo sin darse cuenta. En algunas mujeres este virus
produce lesiones en el cuello del útero que si no son detectadas y tratadas pueden
convertirse en cáncer. Muy recientemente se ha desarrollado una vacuna contra el virus
del HPV que es eficaz si se administra a las mujeres antes de que tengan su primera
relación sexual. Si bien su uso está aprobado en la Argentina, su utilización es aún
limitada. El cáncer de cuello de útero es un serio problema de salud pública.
En la Argentina mueren cerca de 1500 mujeres por año a consecuencia de esta
enfermedad. Las mujeres que tienen más probabilidad de tener cáncer de cuello de
útero son:
• Mujeres de más de 40 años.
• Mujeres que tienen infección por HPV.
• Mujeres que han tenido herpes en la vagina o verrugas genitales.
• Mujeres que tienen muchas parejas y no usan preservativo.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


275
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
• Mujeres que no se realizan el estudio de Papanicolaou (Pap).
• Mujeres con antecedentes de displasia cervical.
• Mujeres con sida o infectadas con el VIH.

Prevención
La manera más efectiva de prevenir el cáncer de cuello de útero es detectar y tratar
el tejido precanceroso cuanto antes. La detección se puede hacer con un estudio muy
sencillo que se llama Papanicolaou (Pap).

Tratamiento
Los tratamientos para el cáncer cervical dependen de la etapa en la que se encuentra
el cáncer y pueden incluir:
· Cirugía: extracción quirúrgica del tumor canceroso y de tejidos cercanos, y posiblemente
algunos ganglios linfáticos. Si no se ha diseminado más allá del cuello del útero, el médico
podrá extraer únicamente el tumor. En algunos casos, resulta necesario realizar una
extracción del útero completo (histerectomía); a veces se extraen también los ovarios y las
trompas de Falopio.
· Radioterapia: se usa radiación para matar las células cancerosas y reducir los
tumores.
· Quimioterapia: se usan medicamentos para matar las células cancerosas. La
quimioterapia puede administrarse en muchas formas, incluyendo: píldoras, inyecciones
o por un catéter.

El cancer de prostata

El cáncer de próstata es la segunda causa principal de muerte por cáncer en los


hombres, después del cáncer de pulmón. El cáncer de próstata se presenta con mayor
frecuencia en hombres mayores de 50 años. La próstata sigue creciendo durante la
mayor parte de la vida de un hombre, por lo que es muy frecuente presentar, a partir
de los 60 años, una condición benigna llamada próstata “agrandada” o hipertrofia
prostática benigna, que es muy común y que presenta los mismos signos que el cáncer
de próstata. Como ocurre con muchos tipos de cáncer, la detección y el tratamiento
tempranos aumentan las posibilidades de curación.

Síntomas del cáncer de próstata:


Los síntomas de la enfermedad pueden tardar mucho tiempo, incluso años, en
manifestarse. Por lo general, pasado un tiempo el cáncer se puede manifestar mediante
alteraciones en la función de orinar (incapacidad para orinar, orinar de forma muy
frecuente, sentir dolor al orinar o padecer incontinencia). Junto con estos síntomas,
los varones pueden padecer un dolor frecuente en la parte baja de la espalda, tener
dificultades para tener erecciones e incluso expulsar sangre en la orina o en el semen.
No obstante, estas alteraciones físicas no siempre implican la existencia de cáncer. En
su estadio más temprano el cáncer de próstata puede no producir signos o síntomas.
Según crece el tumor, pueden notarse ciertos signos o síntomas, como por ejemplo:

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


276
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
• Dificultad para comenzar o terminar de orinar.
• Fuerza reducida del chorro de orina.
• Goteo después de orinar.
• Orinar con dolor o con ardor.
• Orinar poco y seguido, especialmente por la noche.
• Eyaculación dolorosa.
• Sangre en la orina.
• Incapacidad para orinar.
• Dolor continuo en la parte baja de la espalda, en la pelvis, o en la zona superior de
los muslos.

Diagnóstico del cáncer de próstata


A pesar de la evolución lenta de la enfermedad y de la manifestación tardía de sus
síntomas, el cáncer de próstata puede diagnosticarse mediante pruebas médicas. A
través de un tacto rectal y un análisis de sangre especial, se puede llegar a detectar la
enfermedad antes de que los síntomas se presenten.

1. Tacto rectal: Debe formar parte del chequeo físico anual recomendado para los
hombres mayores de 50 años de edad. Mediante la inserción de un dedo enguantado
en el ano, el médico palpa la superficie de la próstata a través de la pared del intestino
para identificar masas sospechosas, texturas anormales o durezas. A pesar de ser
incómoda, se trata de una prueba rápida que no provoca dolor.

2. Antígeno específico de próstata: (P.S.A., sigla en inglés) Es una proteína producida


en la próstata que puede elevarse cuando el cáncer está presente. Su nivel se conoce
mediante un análisis de sangre. Este análisis por lo general no se indica en menores
de 50 años.

3. Punción/Biopsia de próstata: El diagnóstico del cáncer de próstata sólo puede


confirmarse tomando una muestra de tejido (biopsia) del área afectada. La biopsia
consiste en la inserción de una aguja en la próstata con la intención de extraer parte de su
tejido celular y analizarlo. Este procedimiento se hace bajo anestesia y permite confirmar
o descartar la existencia de la enfermedad. Si existe cáncer, varios otros estudios,
incluyendo radiografías, pruebas de laboratorio y procedimientos computarizados de
radiología diagnóstica serán útiles en determinar el grado de la enfermedad.

Tratamientos para el cáncer de próstata


El cáncer de próstata se desarrolla de forma muy lenta. En muchas ocasiones el
tratamiento debe efectuarse durante largo tiempo. Si el cáncer se detecta en su primera
fase, cuando todavía se encuentra dentro de la próstata, el paciente puede tener una
larga expectativa de vida sin ser sometido a intervenciones importantes. El tratamiento
depende básicamente del grado de evolución de la enfermedad, el estado de salud, la
edad de la persona y sus antecedentes generales.
El tratamiento puede incluir: cirugía, radioterapia, hormonoterapia o la “espera
vigilante”.
La cirugía para el cáncer de próstata varía de extirpar sólo el crecimiento canceroso,
a la extirpación de toda la próstata y de los ganglios de la zona.
Además de la cirugía, para tratar el cáncer de próstata se puede aplicar radioterapia
(rayos de alta energía para destruir las células u hormonoterapia o terapia hormonal
(impide que las células cancerosas obtengan las hormonas masculinas que necesitan
para crecer).

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


277
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
Los pacientes algunas veces escogen la espera vigilante cuando los riesgos y los
efectos secundarios posibles del tratamiento pueden tener más riesgos que beneficios.
A los hombres que escogen la espera vigilante se les ofrece tratamiento cuando se
presentan síntomas o cuando los síntomas empeoran. La espera vigilante se puede
aconsejar para hombres con edad muy avanzada o que tienen otros problemas graves
de salud. También, la espera vigilante se puede sugerir para algunos hombres con
cáncer de próstata que se encuentra en un estadio inicial y que parece estar creciendo
muy lentamente.

El respeto por el deseo propio y el de los otros


La especialista española Charo Altabe, propone una serie de “consejos” para conectarse
con los propios sentimientos, cómo expresarlos y hacerlos respetar.
Le proponemos leer grupalmente este recorte y elegir o crear situaciones donde
aparezcan relaciones injustas o no solidarias de la vida cotidiana. Y proponer o ensayar
cambios posibles para las mismas, que nos permitan reencontrarnos con relaciones
afectivas saludables.

Educación sentimental y erótica para adolescentes


“Las personas tenemos muchas maneras de relacionarnos, unas nos satisfacen, nos alegran,
nos abren a los otros y al amor. Son relaciones justas, solidarias, de cooperación. Otras relacio-
nes no nos satisfacen, nos entristecen, nos cierran a las demás personas y se pueden convertir
en odio o rechazo. Son relaciones injustas e insolidarias, que nos llevan a la enemistad. En las
relaciones justas, puedes sentirte a gusto, sentirte libre, expresar tus sentimientos sin miedo a
que se rían de ti, porque estás seguro o segura de ser escuchado/a, comprendido/a y ayuda-
do/a. En las relaciones no justas, no gratificantes, no te sientes a gusto, no eres libre de expre-
sar tus emociones y tienes miedo a que se rían de ti. Tienes miedo y todo son condiciones. Por
ejemplo: - Si expresas el miedo, eres un cobarde. - Si lloras, no eres hombre. - Si gritas y pata-
leas, no eres femenina. - Se haces lo que el grupo quiere, te admiten; si no, no te admiten, etc.
Ese tipo de presión que alguien ejerce sobre otra persona para obligarla a actuar en el sentido
que él (o ella) lo desea se puede denominar chantaje afectivo o chantaje emocional.

ALTABE, CHARO Educación sentimental y erótica para adolescentes. Madrid, Miño y Dávila, 2000, pp. 219-220

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


278
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Consumo problemático de drogas:
UNIDAD 4 promoción y prevención
Apunte de clase: Salud y alimentación

1. Consumo problemático de drogas: promoción y prevención


Al finalizar el presente módulo esperamos que el estudiante logre:
• Revisar ideas y certezas.
• Reflexionar sobre un tema polémico y conflictivo a partir del modelo de promoción
de la salud.
• Analizar los principales estereotipos acerca de los consumidores de drogas.
• Obtener información sobre las distintas sustancias, los diversos efectos que produce
y los riesgos asociados al consumo abusivo.
• Desarrollar una postura crítica reflexiva en relación con el consumo de las sustancias.

“El uso/consumo de drogas resulta una temática compleja porque para analizarlo o
entenderlo se deben tener en cuenta la multiplicidad de formas que pueden asumir
los elementos que forman parte de la misma, entre ellos: diferentes representaciones
sociales1 que se ponen en juego, prácticas individuales y colectivas, sujetos, sustancias,
contextos socioeconómicos, políticos, culturales e ideológicos, en los que dicho uso se
lleva a cabo. Partimos de una premisa fundamental: para lograr trabajar este tema hay
que tener presente una perspectiva relacional, es decir, “la droga” no existe como algo
independiente de las variadas y diferenciadas formas de su uso, las cuales no siempre
responden al estereotipo que circula tanto en los discursos formales como en los del
sentido común. En este sentido,

¿“… lo determinante no es el producto, sino la relación con el producto y el modo de


vida en que se inscribe... (...) Así, existen varios modos de consumo, que comprenden
las frecuencias y cantidades, pero también el tipo de compromiso en el uso de la
droga definido por un sistema de relaciones, con sus rituales organizados alrededor
de la toma del producto” (Castel y Coppel, 1994: 230).

“Por otra parte, si algunas personas consumen drogas al punto de que no pueden manejar
sus vidas, hay que interrogarse no sobre las sustancias, sino sobre las motivaciones que
tienen esas personas para consumirlas de ese modo. Así, en el análisis del problema hay
que contemplar los motivos de consumo de drogas que pueden conducir a las personas
a tal conducta y los factores ambientales que pueden constituir una parte importante de
estos motivos.”

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


279
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
» ACTIVIDAD 30
Expliquen el sentido de las siguientes afirmaciones y propongan ejemplos para cada una:
•Todas las personas utilizamos drogas.
•La droga es un negocio.
•Las personas que se drogan lo hacen por algún motivo, algo les debe haber pasado en la vida que
los llevó a usarlas.

“Desviación” y socialización.
Cada sociedad establece normas y leyes y experimenta violaciones a esas reglas por
parte de algunos individuos. Los sociólogos estadounidenses caracterizan la violación
de las normas sociales como desviación. Sin embargo, lo que es caracterizado como
desviación en un momento dado puede no serlo en otro. La definición social de lo
que se considera como conducta desviada es algo relativo. Algunos actos pueden ser
aceptados en una cultura y considerarse como “desviados” en otras. Por ejemplo, el
islamismo prohíbe consumir bebidas alcohólicas. En Arabia Saudita, importar, fabricar
o consumir alcohol se castiga con la cárcel, multas o azotes. A diferencia de estas
culturas, el judaísmo y el cristianismo incorporan el vino en sus rituales religiosos.
Los esfuerzos que la sociedad realiza para prevenir y/o corregir el comportamiento
desviado integran lo que se denomina el control social. El instrumento más poderoso
de control social es la socialización, a través de la cual la sociedad logra que los niños
internalicen sus normas, proceso que constituye una presión para que las personas
hagan lo que se supone que deben hacer, ya sea a través de sanciones morales o
legales.3
Otra modalidad importante de control social es la que se ejerce a través de lo que
Howard Becker (1971), un sociólogo estadounidense, llamó etiquetamiento, por el
cual una persona es clasificada como “desviado”, a partir de que ha infringido una
norma. Estamos acostumbrados a pensar que la desviación crea la necesidad de que
existan controles sociales, pero la teoría del etiquetamiento muestra cómo los controles
sociales pueden crear ellos mismos la desviación. Para los partidarios de esta teoría,
ningún acto es desviado en sí mismo, sino que la desviación es un proceso por el que
los que sustentan el poder definen cierto comportamiento como desviado, clasifican a
las personas que lo cometen como desviadas y las sancionan a raíz de caracterizarlas
de esa manera.
Emile Durkheim, un autor francés considerado el padre de la sociología, escribió en
1895 que las altas tasas de desviación que pueden darse en un momento en una
sociedad son el resultado de lo que llamó anomia (falta de normas). Caracterizó a este
estado como la pérdida de las reglas sociales aceptadas en una sociedad. Esto puede
ocurrir cuando existen grandes inconsistencias y ambigüedades en una sociedad, como
ocurre en las sociedades modernas. En las sociedades tradicionales las personas
saben cuál es su lugar en el orden social, y esperan vivir como lo hicieron sus padres.
Sus vidas son predecibles. En períodos de grandes cambios sociales, las viejas reglas
ya no se aplican más, las personas deben encontrar su propio camino, el futuro se torna
imprevisible. Esto lleva a que las personas queden obligadas a actuar por sí mismas, sin
respetar las normas.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


280
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
El sociólogo estadounidense Robert Merton continuó las ideas de Durkheim, al
plantear que la desviación es un producto del sistema social y no debe explicarse
por la anormalidad individual. Para él, las personas cometen conductas desviadas
cuando la cultura en la que viven estimula deseos que no pueden ser satisfechos por
medios socialmente aceptados. Por ejemplo, se promueve a través de los medios de
comunicación de masas el consumo de ciertos bienes, en una sociedad en la que
muy pocas personas tienen acceso a esos objetos, que se muestran como lo más
deseable.

El consumismo en la sociedad actual.


Es importante resaltar que los y las jóvenes han sido socializados en el consumo como
modo de satisfacción de sus deseos y necesidades. El consumismo se refiere tanto a
la acumulación o compra de bienes o servicios considerados no esenciales, como al
sistema político y económico que promueve la adquisición de riqueza como signo de
status y prestigio, riqueza que es asimilada con la satisfacción personal.
En términos del pensador polaco Zygmunt Bauman (2007), nos encontramos en
el final de un proceso que produjo el pasaje de una sociedad de productores a una
de consumidores; este cambio significó múltiples y profundas transformaciones. Una
de ellas es educar a los consumidores para que estén dispuestos a ser seducidos
constantemente por las ofertas del mercado, a la vez que crean que son ellos quienes
mandan, juzgan, critican y eligen. Los bienes y servicios de consumo son presentados
a través de publicidades y propagandas como objetos capaces de satisfacer todas las
aspiraciones de felicidad que puede tener una persona.

» ACTIVIDAD 31
a) Seleccionen 3 publicidades que estén en relación con sus intereses: música, indumentaria, viajes.
b) Identifiquen:
• Mecanismos que se usan para llamar la atención (color, música, gráfica, etc.).
• Mensaje explícito: imágenes y texto.
• Mensaje implícito: emociones y deseos que se intentan trasmitir.
• Elementos persuasivos: relación entre el producto promovido y la satisfacción de la necesidad.

Dado que en la sociedad occidental actual se parte de la idea de que el uso/


consumo de drogas es un “problema”, la respuesta más frecuente frente a él vino
(viene) durante largas décadas de la mano del disciplinamiento social, lo que se
tradujo en la estigmatización y la discriminación de las personas que llevan a cabo
dichas prácticas.
En la base de ambos conceptos está el de estereotipos sociales, que alude a
creencias referidas a grupos, que son compartidas por los miembros de una cultura,
por las que se adjudica un conjunto de atributos a un determinado grupo social.
Cuando los estereotipos están ligados a evaluaciones negativas hacia determinados
grupos sociales estamos en presencia de un prejuicio. La estigmatización
mencionada más arriba es el proceso por el que los atributos negativos adjudicados
a una persona o un grupo quedan fijados a su identidad como estables e inmutables,
padeciéndolos los imputados como una carga difícil de sobrellevar. Cuando la
estigmatización y el prejuicio implican la adopción de conductas de rechazo hacia
grupos sociales específicos, en diferentes matices y dimensiones, hablaremos de
discriminación.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


281
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
Estereotipos en relación al consumo de drogas
Todos estos conceptos son necesarios al analizar la reacción social frente al consumo
de drogas. Una serie de “lugares comunes” en los discursos sobre las drogas muestran
los estereotipos ligados al consumo.
Analizaremos a continuación algunos de dichos estereotipos:

• Cuando se habla de “la droga” como causa de muchos de los males sociales se está
concibiendo a una sustancia, es decir, a una “cosa” como protagonista de un proceso,
sin advertir que el consumo de drogas es una consecuencia de una serie de influencias
que llevan a que las personas incurran en esa práctica. Por otra parte, hablar de la
droga en singular lleva a no tener en cuenta las diferencias entre los tipos de sustancias
y sus efectos, así como a ocultar la importancia del consumo de las drogas cuyo uso
está legalizado, especialmente el alcohol.
• Cuando se habla del “flagelo” de la droga se establece una relación entre por un
lado el castigo divino, la droga como castigo por una sociedad pecadora, y por otro se
habilita una respuesta igualmente agresiva: al flagelo hay que “combatirlo” con medidas
drásticas que depuren a la sociedad de este “mal”.
• Cuando se asocia el consumo de drogas a los jóvenes se limita el análisis del tema
a la adopción de conductas por parte de un determinado grupo etario, ocultándose las
raíces sociales que están influyendo para que ese grupo adopte tales conductas. Se
niega así la responsabilidad de los adultos en la construcción del mundo que se les
ofrece a los jóvenes, parte de los cuales pueden no encontrar cabida en él y, asimismo,
se ocultan los consumos de drogas que llevan a cabo los adultos.
• Cuando se habla de la “escalada del consumo de drogas” se introduce un esquema
determinista y unicausal en el que nuevamente “la droga” es el agente activo: el sujeto
nada puede hacer frente al poder de la sustancia, que lo conduce a consumos cada
vez más perjudiciales para sí mismo y para los demás. Por otra parte, si, como se dice,
se empieza por alcohol, se sigue con marihuana y se termina en las drogas llamadas
“duras”, como cocaína, etc., ¿cómo se explica que exista un gran número de personas
que toman alcohol, en mayores o menores cantidades, y no “pasan” a otras drogas? Lo
mismo se podría aducir con respecto a la marihuana o al éxtasis.
• Cuando se habla del vínculo causal entre consumo de drogas y criminalidad como si
las drogas llevaran a cometer actos delictivos se establece una relación espúrea, dado
que las dos variables están a su vez, en muchos casos, asociadas con marginalidad.
No hay nada que pruebe que un acto criminal no hubiera tenido lugar si el individuo
no hubiera estado bajo el efecto de una droga. Por otra parte, si las drogas fueran
“criminógenas”, ¿cómo explicar que la mayoría de los usuarios de drogas tanto ilícitas
como lícitas no cometen crímenes o actos violentos?
Estos y otros estereotipos vinculados al consumo de drogas pueden dar lugar a la
discriminación de los usuarios, es decir, a su descalificación como sujetos de derechos.
Una forma de la discriminación es la estigmatización, que implica las siguientes
operaciones:

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


282
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
• generalización, por ejemplo, como vimos: todos los drogadictos son delincuentes;
• descalificación, por ejemplo: los consumidores de drogas son vagos e inútiles;
• segregación, por ejemplo: es mejor que los usuarios sean recluidos en comunidades
aisladas; quitar derechos, por ejemplo: no vale la pena intentar recuperar a los adictos
porque recaen en el hábito o porque no tienen "cura";
• impedir el ejercicio de los derechos, por ejemplo: los adictos no pueden tratarse en
los servicios de salud comunes;
• negar la capacidad de elección de los usuarios, por ejemplo: los adictos no pueden
elegir el tratamiento que consideren más apropiado a su estilo de vida porque han
perdido la capacidad de discernir entre lo que está bien y lo que está mal.

Hay que tener en cuenta también que la problemática de género atraviesa el consumo
de drogas, como lo hace con casi todas las esferas de la vida social. Inicialmente
este tipo de consumo era protagonizado fundamentalmente por los varones, tanto
en relación con el consumo de alcohol y tabaco como con el de drogas ilícitas. Poco
a poco se ha registrado un gradual crecimiento del porcentaje de mujeres en estas
prácticas. Algunos estudios recientes dan cuenta de las especificidades en cuanto a las
características del consumo por ejemplo de paco (Camarotti y Touris, 2010) o de drogas
de síntesis como el éxtasis (Romo, 2001).

» ACTIVIDAD 32
a) Les proponemos leer el artículo publicado por la socióloga Rosa del Olmo.:
"Los medios de comunicación social y las drogas". Publicado en Comunicar, 9, 1997, pp. 119-124:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=634168&orden=76984
b) Seleccionen una noticia referida al consumo de drogas y analícenla según la perspectiva que el
artículo sugiere en relación al tratamiento que los medios de comunicación hacen del tema.

Sugerimos ver Consumo Cuidado: Episodio 1: Cultura de Consumo


http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8613/6723?temporada=1

Definición del concepto de drogas


Los productos unificados bajo el concepto de drogas, y que definiremos como
sustancias químicas, serán aquellos que se incorporan al organismo humano, con
capacidad para modificar varias funciones de éste, pero cuyos efectos, consecuencias
y funciones están condicionados, sobre todo, por las definiciones sociales, económicas
y culturales que generan los conjuntos sociales que las utilizan (Romaní, 1999).
Lapegna y Viotti (2001) afirman que la atención prestada al consumo de drogas
como “problema de las drogas” aparece cuando su consumo comienza a representar
un peligro y una fascinación. Peligro, en tanto se encuentra por fuera de las normas
sociales de control. Por otro lado, fascinación, porque permite la incorporación de
valores y estilos de vida alternativos a los que la sociedad propone.
Es así como constatamos que la emergencia del consumo de drogas como
formas de experimentación fue simultáneo a la aparición de fuertes movimientos
contraculturales: en el contexto de anomia y crisis cultural del 1900 – con las
figuras de escritores como Baudelaire o De Quincey –; durante la revolución de las
costumbres precipitada por los beatniks de la década del ’50; o bien en forma masiva
en la década de 1960, con los hippies.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


283
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
En esta década se consolida un mercado de producción, circulación y consumo, que
subsume a las sustancias psicoactivas dentro de la lógica de la mercancía en general.
A partir de ese momento, el consumo se distancia de la búsqueda de “estilos de vida
alternativos” para transformarse progresivamente en un consumo de sustancias que,
como mercancías, se rigen por las reglas del mercado. Romaní (1999) encuentra que
en las sociedades urbano-industriales contemporáneas centrales se produjeron una
serie de cambios sociales, culturales, tecnológicos, etc., que propiciaron la emergencia
de un nuevo fenómeno, etiquetado como “droga-dependencia”.

A falta de un término más preciso, se entiende la drogadependencia como aquel


fenómeno complejo caracterizado por el consumo más o menos compulsivo de una
o más drogas por parte de un individuo y la organización del conjunto de su vida
cotidiana en torno de este hecho.

La/s sustancia/s eje de la drogadependencia puede/n ser tanto drogas no


institucionalizadas o de uso ilegal (cocaína, marihuana, crack, éxtasis, pasta base) como
institucionalizadas o de uso legal (alcohol, tabaco, psicofármacos).

Es importante recordar que la OMS define la droga como una “sustancia que,
introducida en un organismo vivo, modifica una o varias de sus funciones”. Esta
definición puede ser aplicada tanto a las sustancias “lícitas” como a las “ilícitas”,
según la clasificación del discurso jurídico.
Cuando hablamos de sustancias lícitas podemos distinguir entre las permitidas
pero de circulación regulada, que están en el mercado con fines terapéuticos –
medicamentos– y las permitidas y socialmente estimuladas desde los medios
masivos de comunicación, como el alcohol y el tabaco.
Por otra parte, si bien hablamos de sustancias ilícitas o prohibidas aquí y ahora,
de acuerdo con la legislación actual (heroína, LSD, cocaína, marihuana, etc.), esta
prohibición, que se da en el nivel jurídico-normativo, no tiene necesariamente relación
con su nivel de perjuicio o peligrosidad.
Otra clasificación que hoy está cuestionada es la de drogas “blandas” –término
que minimiza su peligrosidad– entre las que se incluyen el tabaco, el alcohol y la
marihuana, y drogas “duras”, por ejemplo, la cocaína, la heroína y la pasta base.

Diferentes culturas permiten y prohíben drogas diferentes. Así, podemos ver que hay
drogas que son legales en una cultura y se encuentran prohibidas en otra. En los países
islámicos es muy habitual fumar hachís, mientras que está prohibido tomar alcohol,
vale decir, exactamente al revés de lo que ocurre en nuestra sociedad.
A veces tenemos la creencia de que si una droga es legal, no es dañina. Sin embargo,
las drogas socialmente aceptadas no siempre son inofensivas y pueden causar daño
dependiendo de cuánto, cómo y dónde se las consuma. Además, es importante
insistir y remarcar que se puede padecer una adicción tanto a drogas legales como a
drogas ilegales.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


284
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Clasificación científica de las drogas
Si bien en cada cultura existe una clasificación social de las drogas (permitidas y
prohibidas), hay además una clasificación científica, que no se basa en las costumbres
ni en las percepciones, sino en los efectos que las sustancias producen al consumirlas.
Todas las sustancias psicoactivas causan diferentes efectos en el organismo,
independientemente de que sean drogas prohibidas o permitidas.
Según esta clasificación farmacológica, las drogas pueden ser depresoras,
estimulantes, alucinógenos o cannabinoides.
• Depresoras: las drogas depresoras son sustancias que deprimen el sistema nervioso
central, lo lentifican, lo sedan y provocan sueño. Ej.: alcohol (legal), tranquilizantes (legal
regulada), opio (ilegal).
• Estimulantes: las drogas estimulantes son sustancias que aceleran al sistema nervioso
central. Provocan excitación, euforia y aceleramiento. Ej.: café (legal), anfetaminas (legal
regulada), paco o pasta base de cocaína (ilegal).
• Alucinógenos: las drogas alucinógenas son sustancias que alteran las percepciones,
provocan alucinaciones, pesadillas y desvaríos. Ej.: LSD (ilegal), cucumelo, peyote
(plantas de crecimiento natural). Cannabinoides: las drogas de la familia de los
cannabinoides son sustancias que se sitúan a medio camino del efecto del alcohol y de
las drogas que afectan la percepción. Ej: marihuana, hachís (ilegales).

Los consumos: vínculos de las personas con las sustancias.


Habitualmente tiende a identificarse al que consume una droga ilegal con un “adicto”. Sin
embargo, hay diferentes tipos de vínculos de las personas con las sustancias, y no todos
ellos son adicciones, ni necesariamente problemáticos.
Por otra parte, así como entre el consumo de drogas ilegales y la adicción o el
consumo problemático no hay una relación directa necesaria, en el mismo sentido
cabe destacarse que el consumo de drogas legales puede ser adictivo o bien llevar a
situaciones problemáticas.
Ante un determinado consumo, la posibilidad de generar mayor o menor problema
para la persona o para la comunidad está dada por el vínculo que la persona establece
con la sustancia en un determinado entorno. Por ello es necesario preguntarse quién
consume, cuánto consume, dónde consume, cuándo y por qué los hace.
Analizaremos ahora los diferentes niveles de consumo de acuerdo al vínculo que
establece la persona con la sustancia: esta relación puede ser de uso, de abuso o de
adicción.
El hecho de que la droga sea legal o ilegal tiene independencia respecto de esta
clasificación.

Uso: Todas las personas utilizamos drogas, cuando tomamos infusiones, cuando
necesitamos medicamentos porque estamos enfermos e incluso cuando tomamos una
copa de bebida alcohólica durante la comida. También se puede ser usuario de drogas
ilegales.
El uso de drogas es siempre esporádico y ocasional. Como de cualquier otra cosa, de
las drogas se puede hacer un uso correcto o incorrecto
Ahora bien, es preciso considerar que el uso esporádico también puede ser
problemático. Un ejemplo de ello lo constituye una persona que eventualmente consume
alcohol y que luego conduce un vehículo. Otro ejemplo es el caso de alguien que decide
“probar” alguna sustancia alucinógena (droga ilegal), exponiéndose a los riesgos de sus
efectos y a cantidades que podrían derivar en una sobredosis.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


285
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
Abuso: Mucha gente hace abuso de drogas sin saberlo o sin haber tomado conciencia
de que lo hace. Abusar de drogas es, por ejemplo, tomar un medicamento no recetado
o en dosis mayores que la indicada; o beber alcohol en exceso.
Por lo tanto, el abuso puede darse con sustancias tanto ilegales como legales.
El abuso de drogas es, en general, consumirlas en exceso y con cierta periodicidad.
Se caracteriza por la intencionalidad del vínculo, se consume “para lograr algo”, por
ejemplo reducir la fatiga, mejorar el ánimo, divertirse, animarse.

Adicción: Cuando alguien siente o cree que no puede vivir sin una sustancia, y la
utiliza en forma permanente y de manera compulsiva, sufre una adicción.
Tienen adicción las personas que no pueden parar de consumir, que viven por y para
las drogas. Existe drogadicción cuando se tiene la necesidad inevitable de consumir
alguna sustancia y se depende física y/o psíquicamente de ella. Se puede tener
adicción tanto a drogas ilegales como legales. No sólo se puede tener una adicción a
drogas, también existen otras situaciones que pueden ser consideradas adicciones:
adicción a la velocidad, a la comida, al juego, al trabajo, a comprar.
Así como hemos visto que el hecho de que una droga sea legal o ilegal tiene
independencia respecto de la clasificación de acuerdo a los efectos, también es
independiente del vínculo del sujeto con ella, y no se encuentra necesariamente
relacionada con el consumo problemático, ya que el mismo puede darse con el consumo
por única vez de una droga, por ejemplo una intoxicación aguda por alucinógenos, o por
alcohol o por una reacción adversa a un medicamento.
Y en el sentido contrario, en las prácticas definidas como uso y como abuso, se pueden
verificar casos en los que no necesariamente se incurre en situaciones riesgosas.
Cuando hay adicción a una sustancia, se produce también dependencia a ella. En
estos casos, las drogas se tornan indispensables en la vida cotidiana de quienes las
consumen, no ya por el placer de consumirlas, sino para evitar el displacer que su
ausencia causa en la vida del consumidor.
Dependencia es el estado psíquico o físico, provocado por el consumo continuo y
reiterado en el tiempo de una sustancia. Siempre que se haya generado dependencia
a una sustancia, ante la supresión del consumo se hará evidente el síndrome de
abstinencia o de retirada.

Síndrome de abstinencia, síndrome de retiro o estado de necesidad: son los


trastornos psíquicos y/o físicos que surgen al interrumpir la administración de una droga
cuando existe en el sujeto un estado de dependencia. De acuerdo a lo que venimos
desarrollando hasta ahora, ya podemos ver que si bien consumidores de sustancias
somos todos, algunos de estos consumos se pueden tornar problemáticos.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


286
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Adicciones
Las adicciones siempre encubren situaciones de conflictos sociales, familiares y
personales.
En general existen factores predisponentes y factores desencadenantes.
No es posible hablar de “un motivo” de este tipo de consumo problemático, sino que
suelen incidir una multiplicidad de factores.
Entre los factores que predisponen a la adicción, podemos mencionar algunos, tales
como:

• Factores sociales: indiferencia institucional, ausencia de proyectos, falta de


compromiso, descreimiento.
• Factores familiares: dificultades para comunicarse, ausencia de pautas y límites
claros, falta de momentos para compartir, poca contención.
• Factores individuales: estructura psicobiológica de cada individuo.

La adicción, como fenómeno contemporáneo, a drogas no usuales (prohibidas) sólo


puede ser revertida si se ofrecen alternativas de inserción adecuadas al adolescente,
si éste percibe que su proyecto vital tiene medios y fines, y si toda la sociedad desea
encontrar en sí y desde sí las respuestas adecuadas a este verdadero desafío por medio
de la prevención primaria, el tratamiento adecuado y el conocimiento de que el adicto
es un hombre con derecho a un lugar en la sociedad.
El interjuego de los factores sociales, familiares e individuales puede predisponer
para la emergencia de prácticas adictivas, pero en general es necesaria, además, la
aparición de alguna situación de crisis, de un “factor desencadenante”.
Estas situaciones críticas pueden ser diversas: frustraciones, problemas, carencias
afectivas, crisis evolutivas, pérdida del trabajo, mudanza, pérdida de un familiar, de un
amigo, de la pareja, fracaso escolar, etc.
Los factores desencadenantes son situaciones que generan angustia y que si no
se elaboran adecuadamente pueden llevar, como síntoma del problema no resuelto, a
este tipo de consumo problemático de drogas.
Es necesario entonces reconocer que la adicción es la expresión de una conjunción
de factores. Tenemos que poder entenderla como el síntoma visible que apunta a
otra problemática.

» ACTIVIDAD 33
a) Mencionen un ejemplo de uso, un ejemplo de abuso y un ejemplo de adicción.
b) De acuerdo a lo estudiado hasta el momento:
• Identifiquen en cada uno: el vínculo que la persona tiene con la sustancia y las características del
entorno: factores individuales, familiares y sociales.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


287
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
2. Conocimiento sobre las sustancias
Teniendo en cuenta la clasificación de las drogas propuesta en el apartado anterior.
Profundizaremos sobre las características y sus efectos en las personas

Drogas depresoras
En lo que respecta a las drogas legales (alcohol, tabaco y estimulantes y/o
tranquilizantes), existe un aumento progresivo de la venta libre de medicamentos y
de la automedicación, respondiendo a lo que se ha dado en llamar medicalización
de la vida cotidiana (consumo de psicotrópicos y otros fármacos para paliar estados
displacenteros).
La mayor tolerancia social que presentan estos consumos de drogas y la cada vez
mayor aceptación de la automedicación hacen que sus efectos negativos aparezca
minimizados por la población en general.

• Alcohol
El etanol, el alcohol etílico o simplemente alcohol, es un líquido incoloro inflamable. Se
produce en la fermentación de los azucares de los jugos o zumos de diversas plantas o
de sus frutos. En las bebidas obtenidas por fermentación natural (vino, sidra y cerveza),
el contenido alcohólico depende del contenido en azucares del mosto.
En estos casos el contenido alcohólico puede llegar como máximo al 16 %. Las
bebidas de mayor graduación se obtienen por adición de alcohol puro o destilación.
La destilación consiste en llevar a ebullición los líquidos fermentados y condensar los
valores producidos.
El alcohol se distribuye en el cuerpo siguiendo los principios de la física. Es rápidamente
absorbido a través del estómago, duodeno e intestino delgado, siendo la absorción más
rápida si el sujeto está en ayunas. A los 5 minutos ya se puede detectar alcohol en
la sangre (alcoholemia) alcanzándose la máxima concentración a los 30 minutos. Se
elimina en un 90% por el hígado y el resto por los pulmones, los riñones y el sudor, en
una cantidad de tiempo irreductible, necesaria para el organismo.
Debido a esta difusión por todo el cuerpo, más allá de los efectos psíquicos del
alcohol, que son los que primeramente se perciben, el alcohol actúa también sobre
los distintos órganos del cuerpo. Los daños corporales se producen, por lo tanto, con
el uso continuado de cantidades de alcohol que el organismo tiene dificultades para
metabolizar, aunque el consumidor no perciba ningún peligro.
Los efectos dependen de varios factores. Los más relevantes tienen que ver con la
circunstancia de la ingesta del alcohol, su efecto dependerá en ese sentido de la cantidad
de bebida que se ingiera, la cantidad de alcohol que tenga la bebida, la velocidad con
la que se consuma y la presencia o no de alimentos en el estómago.
Beber despacio hace que los niveles de alcohol en la sangre aumenten moderadamente.
Beber alcohol con el estómago vacío hace que el alcohol se absorba mas rápido y
pase mucho antes al torrente sanguíneo.
El alcohol es una droga depresora del sistema nervioso. Al tomar alcohol en pequeñas
cantidades, esta actividad depresora puede producir la sensación de liberación,
relajación e incluso de alegría.
Cuando se ingieren grandes cantidades de alcohol, pueden aparecer síntomas de
intoxicación tales como dificultades para caminar y hablar, vértigo, vómitos, temblores,
disminución del nivel de conciencia. Si la depresión del sistema nervioso es intensa la
persona puede llegar hasta el coma y la muerte.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


288
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
El peso corporal es importante: a menor peso, mayor es el efecto que produce el
alcohol.
Las mujeres tardan más en metabolizarlo por lo que está presente en su organismo
por mucho más tiempo.
En el momento en el que aparezca un síntoma de intoxicación se debe dejar de beber
de inmediato y si la persona se encuentra mal, acudir a un centro asistencial cercano.
La aparición de arcadas y/o vómitos es señal de que el organismo ya no tolera más
cantidad de alcohol. Por lo tanto vomitar y seguir bebiendo no es lo adecuado.
La intoxicación etílica produce al día siguiente la llamada resaca (malestar general,
decaimiento) que se produce por el desgaste del organismo. Tomar bebidas azucaradas,
jugos de frutas, dormir y descansar es lo aconsejable.
Los efectos sobre cada individuo dependen, pues de diversos factores, como la cantidad
total de bebida, en cuánto tiempo se consume, el peso corporal, el sexo, la edad, el estado
de ánimo, el ambiente en el que se consume la tolerancia adquirida, el consumo de
medicamentos o de drogas, etc. Obviamente, dependiendo del tipo de actividad que se
esté realizando cuando se está bajos los efectos del alcohol, estos efectos pueden tener
repercusiones más o menos importantes. Tal es el caso, por ejemplo, de las consecuencias
de la conducción de un vehículo o del manejo de maquinarias peligrosas después de
consumir determinadas cantidades de alcohol.

» ACTIVIDAD 34
a) Seleccionen un artículo periodístico donde una persona haya tenido un accidente de tránsito
provocado por el consumo de alcohol u otras drogas.
b) Analícenlo teniendo en cuenta lo estudiado hasta el momento.
c) Busquen información acerca de los efectos de los diferentes grados de alcoholemia y su relación
sobre la capacidad de conducir.
d) Sistematicen esta información en un cuadro sinóptico.
e) ¿Cuáles son las leyes que rigen el consumo de alcohol en la Argentina?
f) El “nivel de tolerancia cero”: ¿rige para todas las provincias?

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


289
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
» ACTIVIDAD 35
a) Luego de leer el presente artículo periodístico, les proponemos responder las siguientes preguntas:
- ¿Según su criterio, qué buscan modificar en la población juvenil las actividades mencionadas
en la nota?
- ¿Qué opinan sobre estas medidas?
- ¿Les parece que son viables en su comunidad?
- ¿Qué otras medidas propondrían para lograr disminuir el consumo de alcohol en las salidas
nocturnas de los jóvenes?
- ¿Qué medidas propondrían para lograr disminuir el consumo de alcohol entre sus pares adultos?

Las fiestas sin alcohol, una manera distinta de divertirse


De Diario La Razón - Por BRIAN COHN

Empresas y asociaciones apuestan a los eventos sin tragos, libres de humo y de drogas. Se rea-
lizan en boliches conocidos de la Ciudad y reciben cerca de 3.000 personas. Con la llegada del
verano, la movida viajó a la Costa.

"Intentamos llegar a la fibra dañada de la sociedad: los jóvenes que creen que necesitan alcohol
para pasarla bien". Como para empezar a desterrar este concepto de las cabezas de las nuevas
generaciones y también atender una problemática que está más vigente que nunca, Rodrigo Bus-
tos decidió crear junto con otros amigos la fiesta Yoga Rave, un evento que se realiza a lo largo
del año en el Teatro (Lacroze y Alvarez Thomas) y cuya máxima es decirles "no" al cigarrillo, las
drogas y el alcohol. "Siempre repetimos que nada tienen que consumir para divertirse; ellos son la
diversión", añade Bustos.
La Yoga Rave, que nació en 2007 como una nueva forma de entretenimiento para todo público, es
un caso aislado dentro del abanico de posibilidades, pero no es el único. Varias empresas y orga-
nizaciones se sumaron a la idea: buscan boliches de Buenos Aires, los contratan y promocionan
el evento como una propuesta original y sana.
Quienes son habitués dicen que, excepto el contenido de los vasos, nada cambia con respecto
a las tendencias conocidas. Se realizan en locales renombrados de Palermo, Recoleta y Olivos;
la música es variada, con un popurrí de pop, marcha, latino y reggaeton; y el número de adeptos
genera exclamaciones: hay fechas que reúnen a cerca de 3.000 abstemios y curiosos.
Charly Abad es director de Grupo 2, una compañía que dedica gran parte de sus programas a los
adolescentes: "Hablamos con los directores de los secundarios y nos advirtieron del estado en
que iban los alumnos después de las fiestas de egresados o del fin de semana. De ahí surgió la
iniciativa de organizar boliches y concursos con el lema `Divertite sin alcohol’".
Con la llegada del verano, también las fiestas sin alcohol apostaron a los balnearios, con epi-
centro en Villa Gesell, San Bernardo y Mar del Plata. La Yoga Rave no sólo se trasladó a la Costa
Atlántica, sino que cruzó las fronteras. Actualmente se celebra en países como India, Estados
Unidos, Brasil, Chile y Uruguay. "Y es una idea argentina", se jacta Rodrigo Bustos, quien le pone
música a la noche con su grupo So What.
La experiencia llama la atención por dos motivos. Porque con cuatro años de vida recorre el globo
con éxito y porque no tiene antecedentes: es una propuesta que busca el balance perfecto entre
sonido y silencio, movimiento y quietud, a través de la música, el yoga y la meditación. El evento
está acompañado por una barra con tragos exóticos energizantes y bocados vegetarianos.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


290
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Drogas estimulantes
• Cafeina
La cafeína es el estimulante más utilizado en el mundo y constituye una droga de uso
social ya que se encuentra en bebidas y alimentos de consumo extendido en todo el
mundo como el café, el té, el mate, las bebidas cola y el chocolate.
La cafeína aumenta los niveles de azúcar en sangre, interviene en diversas formas
en las funciones del corazón, estimula el sistema nervioso central, disminuye el sueño,
incrementa el estado de alerta y tiene un importante efecto diurético. La intensidad
de estos efectos depende de las características de la persona, su susceptibilidad a
la droga y la cantidad que se consume. Los estudios sobre los efectos adversos de la
cafeína no han determinado la relación directa entre el consumo y el daño que puede
producir en la salud de las personas. Aunque las conclusiones han sido discutidas,
el exceso de consumo de cafeína en personas susceptibles a ella se ha asociado a
trastornos del sueño, estados de ansiedad, taquicardia, aumento del colesterol, úlceras
y hasta cáncer de vejiga.

• Tabaco
Fumar no es un vicio, es una adicción porque el tabaco es una droga.
La capacidad adictiva del tabaco es igual o mayor que la producida por la heroína, la
cocaína o el alcohol. De acuerdo a sus efectos y consecuencias, el tabaco es una droga
estimulante.
Junto con el alcohol, es la sustancia adictiva que más se consume y que provoca más
problemas de salud en la población. Aunque es una droga legal y socialmente aceptada,
en la mayoría de los países está prohibida su venta a las personas menores de 18 años.
El consumo de tabaco ha comenzado a reprobarse socialmente en los últimos años,
sin embargo se trata de una droga institucionalizada y de alto consumo en la población
mundial. La Ley Nacional de Control del Tabaco (26.687) fue reglamentada en el año
2013 y establece la prohibición de fumar en todos los espacios cerrados de uso público
o privado como escuelas, servicios de salud, casinos, bingos, boliches, bares, restoranes,
teatros, museos, bibliotecas, transporte público, estadios cubiertos y lugares de trabajo
públicos y privados. Se puede fumar en lugares al aire libre como por ejemplo patios,
terrazas, etc.
En el mundo 8.000 personas mueren cada día por culpa del tabaco. Según la OMS,
las enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco producen 4 millones de
muertes por año. Además se estima que para la década del 2020 al 2030 esta cifra
aumentará a 10 millones. En los últimos 40 años en los países en vías de desarrollo
como el nuestro, el consumo de tabaco de las mujeres ha aumentado de prácticamente
nada a un 20% y en los hombres de un 20% a un 50%. En Europa, cerca de 80.000
fumadores pasivos mueren prematuramente cada año como consecuencia del humo
que respiran en el ambiente. Según las cifras oficiales en nuestro país más de seis
millones de argentinos consumen tabaco.
En Argentina la dependencia al tabaco se presenta en el 26% de la población de 16
a 64 años, con una dependencia mayor en las mujeres (27,5%) comparada a la de los
hombres (24,7%). La iniciación en el consumo de tabaco se sitúa en los 16 años de edad
promedio y aunque su uso es menor al del alcohol, la frecuencia de consumo alcanza un
promedio de 13,5 cigarrillos diarios, lo cual constituye una dependencia de moderada a
alta.
En la combustión del tabaco se producen miles de sustancias que son transportadas por
el humo hacia los pulmones y que actúan mayoritariamente sobre el aparato respiratorio,
aunque algunas son absorbidas y pasan a la sangre, actuando sobre otros órganos y
tejidos del cuerpo.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


291
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
Estas sustancias pueden clasificarse en: nicotina; irritantes; alquitrán y otros agentes
cancerígenos; y monóxido de carbono. La nicotina es el alcaloide responsable de la mayor
parte de los efectos del tabaco sobre el cuerpo, además da lugar a la dependencia física.
Los irritantes son los responsables de las alteraciones de los mecanismos de defensa
del pulmón, por lo que favorecen las infecciones. El monóxido de carbono se encuentra
en el humo del tabaco y disminuye la capacidad de la sangre para transportar oxígeno,
por lo que afecta al sistema nervioso central y al aparato cardiovascular. Fumar eleva
el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y la tensión arterial. Al inhalar el humo, la
nicotina llega al cerebro del fumador y produce un efecto reconfortante que termina
por transformarse en un hábito. La conducta de fumar se va asociando a las vivencias
cotidianas y el comportamiento del fumador comienza a girar en torno al tabaco, a partir
de lo cual se habla de una dependencia física a la nicotina. Los fumadores suelen pensar
que el cigarrillo los relaja, sin embargo se trata de una droga estimulante cuya sensación
de "calmar la ansiedad" se relaciona con calmar la ansiedad que produce su ausencia en
los momentos asociados a su uso, sin el cual aparece el síndrome de abstinencia.
El síntoma más frecuente del fumador es la tos como consecuencia de la irritación
que produce el humo sobre las vías respiratorias, que inflama los bronquios haciendo
surgir la bronquitis crónica. La dificultad en la respiración da lugar a una obstrucción
crónica del pulmón que lleva a una disminución de la capacidad pulmonar.
El tabaco es un factor de riesgo muy importante de las enfermedades cardiovasculares,
aumenta la aparición de arterioesclerosis y favorece el desarrollo de trastornos
vasculares y cerebrales. El 80% de los cánceres de pulmón están asociados al tabaco,
que además es el responsable del 30% de las muertes por cáncer. Un fumador tiene 22
veces más posibilidades que un no fumador de contraer cáncer de pulmón.
Otras consecuencias del tabaco son el riesgo de padecer úlceras digestivas; la
aparición de faringitis y laringitis crónicas; afonías; alteraciones del olfato y del gusto;
cambio en la coloración de la lengua, los dientes y los dedos; encanecimiento precoz
y envejecimiento prematuro de la piel. También se asocia el hecho de fumar con los
choques automovilísticos debido a las alteraciones de la visión, de los reflejos y por la
distracción que produce, sin olvidar que puede ser causa de todo tipo de incendios.
También las personas que no fuman son afectadas por los fumadores. El fumador pasivo
o involuntario es la persona que no fuma pero que se ve expuesta al humo de quienes
fuman en su entorno. La condición de fumador pasivo representa un riesgo importante
para la salud: aumenta en un 30% el riesgo de cáncer de pulmón y, especialmente en
niños, se manifiestan efectos crónicos respiratorios. La dificultad para abandonar el
consumo de tabaco está dada fundamentalmente por los efectos psíquicos y físicos que
produce la ausencia eventual de nicotina (síndrome de abstinencia). Algunas medidas
para ayudarse a dejar de fumar son: poner una fecha y respetarla, no frecuentar lugares
donde se fuma, buscar apoyo en la familia y los amigos, considerar tratamientos para
dejar de fumar.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


292
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Poner un límite en la cantidad de cigarrillos diarios, fumar cigarrillos bajos en nicotina
y alquitrán o usar filtros especiales puede ayudar a disminuir los riesgos del tabaco.
Más razones para dejar de fumar: resultados de estudios científicos Los estudios
realizados sobre el hábito de fumar han demostrado que: Uno de cada dos fumadores
morirá a causa del tabaco. Además los fumadores son más vulnerables a sufrir
discapacidades y demoran más en recuperarse de las enfermedades.
Los hombres fumadores tienen doble riesgo de llevar en su esperma mutaciones
relacionadas con el cáncer. Es decir el hombre fumador influye tanto como la mujer
fumadora en las malformaciones de nacimiento y cáncer infantil.
En los últimos nueve años los casos de cáncer de pulmón en la mujer se han
multiplicado por seis.
Los peores efectos secundarios del consumo de tabaco están reservados para la
mujer:
• Aumenta el riesgo de padecer cáncer de cuello de útero y de recto,
• acentúa las molestias del síndrome premenstrual
• afecta la fertilidad.
• puede causar malformaciones en el feto,
• adelanta los síntomas de la vejez (arrugas, menopausia)
• eleva hasta seis veces el riesgo de padecer un infarto de miocardio.

También se ha demostrado que a largo plazo el tabaco causa cáncer de mama (las
mujeres que llevan más de 30 años fumando tienen un 60% más de probabilidades).
Además los fumadores: pueden padecer insomnio, diabetes y depresión; ganan con los
años más peso que los no fumadores; pierden más capacidad y habilidad mental. Los
fumadores que han intentado dejar de fumar tienen mejor funcionamiento pulmonar
que los que no lo han intentado y las personas que logran dejar de fumar disminuyen el
riesgo de sufrir un infarto cerebral.
Los fumadores pasivos, además de tener mayor riesgo de sufrir cáncer, tienen más
posibilidades de fallecer por patologías coronarias y de sufrir otras enfermedades serias.
El humo del tabaco está considerado como el principal contaminante ambiental y el
tabaquismo pasivo como un problema de salud pública, al punto de que la OMS ha pedido,
en el marco del Día Mundial Sin Tabaco (31 de mayo de 2001) que se prohíba fumar en
todos los lugares públicos del mundo para "asegurar la limpieza del aire para todos (…)".

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


293
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
» ACTIVIDAD 36
A continuación le presentamos el lema del Día Mundial sin Tabaco:

El lema del Día Mundial Sin Tabaco 2018: «Tabaco y cardiopatías»


http://www.who.int/campaigns/no-tobacco-day/2018/es/
Teniendo en cuenta el texto del mismo, les proponemos:
1. Investigar cómo afecta el consumo del tabaco a la salud cardíaca. El resultado de esta
investigación le permitirá:
2. Confeccionar un texto instructivo, (puede utilizar distintos formatos, por ej.: folleto, afiche,
imágenes etc.) donde Uds. informen a su comunidad de modo claro el impacto que produce el
tabaco y donde Uds. puedan sugerir pautas de vida saludable.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


294
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Además de las drogas legales como la cafeína (té, café, bebidas cola) y la nicotina
(tabaco) también son drogas estimulantes del sistema nervioso central las sustancias
ilegales como la cocaína y el éxtasis o sustancias de uso médico como las anfetaminas.

• Cocaina
A pesar de que actualmente la cocaína no tiene ningún uso médico y su producción se
encuentra expresamente prohibida, es la droga ilegal de mayor consumo en el mundo. Se
elabora de tres maneras: polvo (clorhidrato de cocaína), pasta (sulfato de cocaína) y base
o crack (alcaloide de cocaína). El polvo produce un estado de excitación y fortaleza que
en poco tiempo crea adicción y tolerancia. La dependencia física y psicológica también
se produce en el caso de la pasta de coca cuyo proceso de adicción y de deterioro de la
salud es más rápido que el del polvo. La base o crack es una cocaína de diseño que se
presenta en forma de cristales blancos y sus efectos y consecuencias son más agudos
y destructivos que los de la pasta, porque la tolerancia y la dependencia se producen
de forma instantánea, elevándose también el riesgo de muerte por envenenamiento. La
cocaína produce inicialmente sentimientos de energía, confianza y poder. Sin embargo
estos efectos son de escasa duración. El cocainómano pasa por cuatro estados: euforia,
disforia, alucinosis y psicosis, presentando innumerables síntomas físicos que van desde
ardor en los ojos hasta la muerte por intoxicación y consecuencias que pueden llegar
hasta la inclinación al suicidio.

• Extasis
El éxtasis es una droga sintética ilegal conocida técnicamente como MDMA que
nace de una mezcla de ingredientes naturales con sustancias químicas y que fue
declarada ilegal en 1985 cuando los estudios demostraron el peligro que esta droga
de diseño representa para la salud. El uso y abuso del MDMA produce pérdida de
apetito; sensación de mareo; cansancio y sueño; constricción de los vasos sanguíneos;
dificultad para orinar; ausencia de sudoración; temblores; calambres; deshidratación;
aumento masivo de la presión sanguínea; conducta paranoide; hemorragias y lesiones
cerebrales; paro cardíaco; ataques de pánico; esquizofrenia; alucinaciones auditivas y
visuales; trastornos psicóticos; y un estado depresivo profundo luego de su interrupción
que puede conducir al suicidio.

• Anfetaminas
Las anfetaminas pueden ser utilizadas bajo estricto control médico. Se trata de una
familia de drogas que estimulan el sistema nervioso, producen pérdida del apetito,
quitan el sueño y hacen desaparecer el cansancio. Debido a estos efectos muchas
personas las utilizan para mejorar el rendimiento en sus actividades, sin tener en
cuenta que los efectos negativos que genera esta automedicación pueden ser el inicio
de una adicción destructiva.
Además de la adicción, las anfetaminas producen temblores; aumento masivo de
la presión sanguínea; conducta paranoide; hemorragias y lesiones cerebrales; y paro
cardíaco.
Entre las anfetaminas sintéticas que derivan de la metanfetamina encontramos el
"speed".
Speed: “El speed tiene un efecto energético en el cuerpo y en la mente. Como el
efecto es acelerador le ha valido la denominación anglosajona de speed. Una emisión
intensificada de neurotransmisores dopamina y adrenalina forma la base de los efectos
del speed. La dopamina es liberada en el centro de refuerzo del cerebro. La adrenalina
es liberada por todo el cuerpo y lo pone en estado activo. El corazón late más rápido y la

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


295
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
presión sanguínea se eleva. El efecto que la anfetamina tiene en el centro de refuerzo
del cerebro puede hacer dependiente de la droga al consumidor al querer experimentar
ese sentimiento de euforia una y otra vez. Se puede desarrollar también tolerancia al
speed. A medida que el número de neuronas receptoras disminuye, se necesita más
speed para sentir los mismos efectos. Demasiado speed puede derivar también en
episodios sicóticos, alucinaciones y extrema paranoia.(…)”

• Pasta base
Es una droga cuyo componente activo es la cocaína que estimula el Sistema Nervioso
Central. Para producir la pasta base de cocaína se le agregan componentes como
solventes, cafeína, manitol, bicarbonato de sodio y otros. Se denomina paco, pasta,
bazuca o mono cuando está mezclada con tabaco. Es un polvo apelmazado de color
blanco, amarillento o marrón. Se fuma en latas a las que se le agrega cenizas de tabaco
a través de pipas o con formato de cigarrillo o porro.
En relación con el sostenido incremento del consumo de pasta base (paco) se observa
que la prevalencia en la población de adolescentes escolarizados, entre 13 y 17 años,
es de 1,4% en el año 2005, lo cual representa un aumento del 200% respecto de
la medición realizada en el año 2001 (SEDRONAR/OAD, 2006). De todas maneras
dicho dato corresponde a una encuesta realizada con jóvenes escolarizados, pero
según el Informe “El consumo de pasta base-paco en Argentina 2006 del SEDRONAR/
OAD, los niveles más altos de consumo de pasta base se producen entre jóvenes
que no permanecen en el sistema educativo. Se suma a esto las limitaciones de
las metodologías cuantitativas cuando se trata de relevar prácticas ilegales, lo cual
nos permite inferir que la prevalencia de todos los consumos de drogas es mayor a
la que los estudios logran captar. Respecto de los pacientes en tratamiento, en tres
años la cantidad de consumidores de pasta base se quintuplicó y creció el consumo
en sectores medios y el número de adolescentes que buscan atención por esta droga
(Estudio Nacional sobre la asociación entre el consumo de sustancias y la consulta
de emergencia - SEDRONAR/OAD, 2007). Cabe destacar que la aparición de la pasta
base de cocaína en los asentamientos y barrios pobres del sur del conurbano y sur
de la Ciudad de Buenos Aires experimentó una rápida expansión durante y después
de la crisis del 2001-2002. No hay evidencia científica acerca de lo que contiene la
pasta base, más allá del acuerdo que existe en que es el residuo que se produce en el
proceso de elaboración del clorhidrato de cocaína. Tampoco se logra precisar si es una
nueva forma de consumo de una sustancia ya conocida o de una sustancia nueva en
el país. En un estudio realizado en la Ciudad de Buenos Aires en los años 2006 y 2007
en usuarios de pasta base de cocaína se encontró una prevalencia de VIH del 2,9%.
Asimismo se observó un 22,4% de complicaciones broncopulmonares y un 70% que
refirió pérdida de peso asociado al consumo (Vila et al., 2008).
Esto marca una diferencia notoria entre los consumos de drogas de sectores vulnerables
de hace algunos años, entre los cuales se destacaba el consumo por vía endovenosa, con
una prevalencia del VIH superior al 40%.
Estos datos muestran que entre los consumidores de paco el VIH dejó de ser
un problema de urgente resolución, presentándose otro tipo de enfermedades –
tuberculosis, sífilis, desnutrición, problemas broncopulmonares, entre otras– como las
más urgentes de ser atendidas.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


296
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
La falta de trabajo, la precariedad y el desplazamiento de éste hacia actividades
ilegales que garanticen la subsistencia de los usuarios (Kessler 2002; Epele, 2003), la
profundización de la criminalización, la violencia y la represión, el acelerado incremento
de los índices de muerte joven por causas evitables, son algunos de los aspectos que
evidencian los cambios abruptos ocurridos en los patrones de vulnerabilidad y de morbi-
mortalidad entre los jóvenes usuarios de drogas en los últimos años. Todo esto da cuenta
de la complejidad de la situación y de la urgente necesidad de estudios confiables que
ofrezcan resultados para poder dar respuestas socio-sanitarias efectivas que tengan
en cuenta estos contextos, las sustancias nocivas que se están consumiendo en estos
barrios y las características de los sujetos que las consumen.
Nos parece importante destacar que en las últimas décadas hubo una fuerte
diferenciación social en las poblaciones urbanas, lo que llevó a que se establezcan
cambios abruptos en el tipo y la calidad de las drogas que consumen los diferentes
grupos sociales.
En este sentido, son los grupos más desfavorecidos los que sufren las consecuencias
que generan los procesos de marginalización, empobrecimiento y exclusión social,
entre ellas:

• Fragilidad e inestabilidad en las relaciones y vínculos sociales.


• Situaciones de desamparo y vulnerabilidad, en especial, niños en situación de calle,
• Mujeres a cargo de familia, etc. Desempleo, precarización laboral, agravados por la
situación de personas que nunca
• Accedieron al mercado laboral. Cambios en la magnitud de la violencia y cambios
en los modos como se manifiesta
• Fundamentalmente en los barrios marginalizados. Dificultades en los adolescentes
y jóvenes para construir proyectos de vida.
• Imposición de una cultura de consumo que impacta y afecta más fuertemente en
los· sectores con menos recursos económicos.

Drogas alucinogenas
“(…) Las drogas alucinógenas suelen ser llamadas psicodélicas porque inducen
a experimentar sensaciones de éxtasis, episodios místicos y alucinatorios.
Dentro de este grupo encontramos la marihuana y el hachís, el LSD.
La marihuana y el hachís se obtienen a partir de una variedad de cáñamo de origen
tropical llamado cannabis sativa.
• Marihuana
La marihuana provoca relajación; euforia; alteración de la percepción; distorsión
visual y alucinaciones. Estos efectos son seguidos por apatía y desgano generalizados
que llevan a aumentar el consumo o a experimentar con otras drogas para obtener los
efectos deseados. Algunas consecuencias del consumo de marihuana son taquicardia;
disfunciones sexuales; inflamación de los tejidos pulmonares; retardo en el crecimiento
del adolescente; pérdida de la memoria; problemas de concentración y expresión;
angustia e inseguridad; desequilibrio mental; delirios persecutorios; daños irreparables
en las células del cerebro y dolores de pecho. El aparato respiratorio es uno de los
órganos más afectados por el consumo de marihuana. También se han observado
efectos negativos sobre el sistema hormonal y el sistema reproductor. El alquitrán del
cigarrillo de marihuana es cancerígeno, pudiendo provocar cáncer de pulmón. Los
estudios demuestran que la marihuana produce alteraciones en los cromosomas;
destrucción de tejidos; irritación bronquial; bronquitis; laringitis y asma.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


297
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
• LSD
El uso de LSD puede producir graves alteraciones mentales como: estados de
paranoia, alucinaciones, esquizofrenia, ansiedad extrema o ataques de pánico. Hay
peligros latentes en el uso del LSD. La mayoría de estos peligros son psicológicos, pues
en ciertos casos puede "sacar a flote" psicosis latentes o exacerbar estados depresivos
que lleven a un comportamiento irracional.

» ACTIVIDAD 37
Teniendo en cuenta la información recibida en el punto: Conocimiento sobre las sustancias;
Realicen un cuadro, donde se sintetice lo estudiado, teniendo en cuenta el tipo de droga, los efectos
que produce en la persona y las consecuencias que provocan en el organismo.

Sugerimos ver Consumo Cuidado: Episodio 3: El problema no son las sustancias.


http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8613/6725?temporada=1

3. Perspectiva legal
En Argentina la tenencia de drogas fue definida como ilegal por primera vez con la
Ley 11.331, dictada en el año 1926. En esa oportunidad se penalizaba la tenencia de
sustancias medicinales, alcaloides y narcóticos a quienes no estuvieran autorizados a
venderlas o no justificasen una “razón legítima” para su posesión.
En 1989 el Senado sancionó la ley 23.737, la cual se encuentra en vigencia y
penaliza la tenencia de estupefacientes aun para consumo personal. Esta ley prevé
la pena privativa de la libertad así como también medidas educativas y curativas para
aquellas personas que posean drogas para su consumo personal. El sujeto que es
detenido por tenencia para consumo propio debe optar entre realizar un tratamiento
compulsivo o la cárcel.
El 25 de agosto de 2009, la Corte Suprema de Justicia de Argentina resolvió, por
unanimidad de todos sus integrantes, declarar la inconstitucionalidad del segundo
párrafo del artículo 14 de la Ley de Estupefacientes (N° 23.737), que reprime la
tenencia de estupefacientes para consumo personal con pena de prisión de 1 mes
a 2 años (sustituibles por medidas educativas o de tratamiento). Según la Corte,
la inconstitucionalidad del artículo es aplicable a aquellos casos de tenencia de
estupefacientes para consumo personal que no afecten a terceras personas.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


298
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
¿QUE PODEMOS HACER?

La prevención es la preparación y disposición que se hace anticipadamente


para evitar un riesgo; es anticiparse a la aparición de un fenómeno por medio de la
intervención sobre sus causas. Es por ello que las causas que sean asignadas a los
usos problemáticos de drogas determinarán los modelos de prevención que las guían.
Las miradas parciales o clásicas de prevención se centran en la advertencia y basan la
propuesta preventiva en informar sobre las consecuencias y los daños del consumo de
drogas. Es una prevención diseñada sobre la base de modelos cargados de prejuicios,
que se viene utilizando desde hace más de 50 años y ha demostrado claramente su
ineficacia: vemos que el consumo de sustancias psicoactivas continúa en aumento a
pesar de los denonados intentos de advertir sobre “los males que las drogas causan”.
Justamente ante el rotundo fracaso que han tenido las estrategias prohibicionistas,
realizamos otra propuesta. Estrategias que podrían ejemplificarse a través de consignas
tales como “Decile no a la droga”, “Droga o vida” o “Por un mundo sin drogas” implican
un tratamiento indiferenciado sobre cualquier tipo de droga, sin tomar en cuenta la
relación que el sujeto establezca con la misma, terminan, como ya hemos señalado,
conduciendo a la pérdida de credibilidad del mensaje.
Nuestra tarea busca en definitiva desalentar cualquier tipo de consumo problemático
pero, por sobre todo, promocionar la salud, el cuidado del cuerpo y la construcción de
proyectos de vida significativos. Para ello creemos que hay que desacralizar las drogas,
ponerlas en su verdadera dimensión de objetos. Una vez adquirido un conocimiento
serio sobre las sustancias, podremos adentrarnos en las múltiples causales que inciden
en el consumo, en los consumidores.
Los problemas relacionados con el uso de sustancias no deberían abordarse como
problemas legales, ni médicos, ni psicológicos (aunque pueda ser necesario ahondar
en éstas y otras perspectivas para comprenderlos) cuando el escenario en el que se
despliegan es el comunitario.
Por esta razón, entendemos que nos hallamos frente a problemas que surgen y se
expresan en la interacción entre personas, cuya dinámica está atravesada por factores
personales, sociales, organizacionales.
De allí la necesidad de ejercitar prácticas de opinión, de escucha, de respeto por
la palabra de otros, para poder pensar y aceptar propuestas diferentes a las propias,
con distintos valores y creencias. Estas alternativas de acción brindan la posibilidad
de construir respuestas institucionales coherentes que cuiden a las personas
pertenecientes a la institución, saliendo de las habituales conductas de obedecer o
transgredir.
En los últimos años se le ha asignado a la educación un lugar privilegiado en toda acción
preventiva. En el caso del consumo problemático de drogas, también consideramos que
la escuela es una institución que mucho tiene por hacer para el cuidado de los jóvenes,
por ser el lugar donde niños y adolescentes pasan la mayor parte de su día, por ser el
espacio en donde se vinculan socialmente con su grupo de pares y con los adultos, por
ser un proyecto de realizaciones o fracasos, por ser en definitiva el sitio donde pueden
empezar a construir proyectos de vida.
Y al entender el tema de las adicciones como una problemática social, construir y
defender espacios de salud se convierten en un verdadero desafío comunitario, del
que la escuela debe ser protagonista. Así entendida, la prevención es promoción: se
trata de lograr una situación útil para la satisfacción de la salud y de las apetencias en
función de la posibilidad de construir un proyecto vital. Prevención no es prohibición ni
advertencia, sino posibilidad.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


299
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
¿Qué podemos hacer para prevenir? Educación: Rol del docente
Abordar las temáticas del consumo de sustancias no implica entonces, solamente
actualizar información sobre las drogas, sino discutir y dar lugar a aprendizajes más
globales e inespecíficos referidos a formas alternativas de organizar las experiencias de
un modo más saludable. Esto compromete procesos a más largo plazo, ya que incluye
el trabajo con valores, actitudes, comportamientos. Se trata de la construcción de una
“cultura del cuidado”, como la instauración progresiva de reglas de juego que posibilitan
una mejor calidad de vida institucional.
Es importante:
- conocer la problemática de las drogas.
- hablar del tema con nuestros alumnos.
- participar y fomentar la participación y el debate en todos los ámbitos donde
desarrollemos nuestras actividades.
- asumir y fomentar la asunción de un verdadero protagonismo
- escuchar y tener en cuenta las demandas de nuestra comunidad.
- formar a los niños y jóvenes para que desarrollen un estilo de vida positivo, saludable
y autónomo.
- fomentar en los jóvenes la autodeterminación, la responsabilidad y la confianza en
sí mismo
- ayudar a que desarrollen valores firmes y positivos. - ofrecerles modelos saludables.
- fomentar que adultos y jóvenes formen parte del proceso de tomar decisiones.

La clave en cada caso se encuentra en una movilización solidaria, creativa, que recree
lazos afectivos y aglutine transformando esta situación que, de no ser conjurada por
propuestas de la comunidad, sólo daría lugar al miedo y a la inoperancia.
Necesitamos prestar atención a:
• Saber escuchar para captar las verdaderas demandas.
• Fortalecer nuestro criterio y el de todos aquellos que necesiten de este esfuerzo preventivo.

En cada comunidad encontraremos distintas pulsiones y necesidades que requie-


ren tanto de la imaginación del docente como del alto grado de participación del
grupo para elegir los tipos de acción que la comunidad necesita.
El desafío mayor es la responsabilidad, la autodeterminación, el contacto con el otro,
el compromiso con la realidad y con la gente y el darse cuenta, además, de que no
hay una fórmula para hacerlo. Se trata de una prevención inespecífica que genere
hábitos y conductas saludables y la posibilidad de establecer proyectos individuales
y colectivos.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


300
PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
• Aguirre, Patricia Una historia social de la comida / Patricia Aguirre. - 1a ed . - Ciudad Autónoma
de Buenos Aires : Lugar Editorial, 2017. Pag 18.
• GUÍA DE ESTUDIO DE EDUCACION PARA LA SALUD. (Julio 2016) PDF. Programa Adultos 2000.
(Selección pág. 73-74: 77 a 81. 86 a 94.)
• PROMOCION DE LA SALUD. Nivel Secundario de Adultos. Modulo de Enseñanza Semipresencial.
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Dirección de Educación de
Adultos y Formación Profesional de la Provincia de Buenos Aires. Equipo de Producción pedagógica.
• ESI. Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria II. Contenidos y Propuestas
para el aula/ María Lía Bargallo...[et.al.]; coordinado por Mirta Marina – 1ª ed.­- Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación,2012. (Serie Cuadernos de ESI). PDF
• Zamberlin, Nina. Tu cuerpo, tu salud, tus derechos. Guía sobre la salud sexual y reproductiva.
Nina Zamberlin y Fabián Portnoy - 2ª ed.- Buenos Aires: Fondo de Población de Naciones Unidas.
UNFPA, 2010. PDF.
• PROMOCION DE LA SALUD. Nivel Secundario de Adultos. Modulo de Enseñanza Semipresencial.
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Dirección de Educación de
Adultos y Formación Profesional de la Provincia de Buenos Aires. Equipo de Producción pedagógica.
• GUIA DE ESTUDIO DE BIOLOGIA. Nivel C. (Octubre 2016) PDF. Programa Adultos 2000
• GUIA DE ESTUDIO DE EDUCACION PARA LA SALUD. (Julio 2016) PDF. Programa Adultos 2000.
• Kornblit Ana Lía, Camarotti Ana Clara, Di Leo Pablo. Prevención del consumo problemático de
drogas- Modulo 1: la construcción social de la problemática de las drogas. Ministerio de Educación
• Touzé, G. Prevención del consumo problemático de drogas. Desde el lugar del adulto en la
comunidad educativa. Ministerio de Educación de la Nación. http://www.me.gov.ar/me_prog/
prevencion/pdf/prev.pdf.
• GUIA DE ESTUDIO DE EDUCACION PARA LA SALUD. (Julio 2016) PDF. Programa Adultos 2000.
• Kornblit Ana Lía. Brindemos con salud: herramientas para prevenir el consumo abusivo del
alcohol. Kornblit Ana Lía; Camarotti Ana Clara; Di Leo Pablo. 1° ed. Ciudad autónoma de Buenos
Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, 2014.
• PROMOCION DE LA SALUD. Nivel Secundario de Adultos. Modulo de Enseñanza Semipresencial.
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Dirección de Educación de
Adultos y Formación Profesional de la Provincia de Buenos Aires. Equipo de Producción pedagógica.
• Touzé, G. (2010). Prevención del consumo problemático de drogas. Un enfoque educativo.
Buenos Aires: Ministerio de Educación - Troquel.

Sitios de interés:
• Ley de Educación Sexual Integral 26.150
portal.educacion.gov.ar/files/2009/12/ley26150.pdf
• Ley Nacional de Educación 26.206 www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf
• Convención Internacional de los Derechos del Niño www.unicef.org/spanish/crc/
• Ley de Protección Integral de la niña, niño y adolescente 26.061 www.derhuman.jus.gov.ar/
normativa/pdf/LEY_26061.pdf
• Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable www.msal.gov.ar/saludsexual/programa.asp
• Narcóticos Anónimos: http://www.na.org.ar/
• Alcohólicos Anónimos: http://www.aa.org.ar/
• FONGA (Federación de ONGs Argentina): http://www.fonga.org.ar/
• ARDA (Asociación de Reducción de Daños de Argentina): http://www.infoarda.org.ar/
Intercambios • Asociación Civil: http://www.intercambios.org.ar/
• http://files.unicef.org/argentina/spanish/salud-BBB-2016.pdf

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


301
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROMOCIÓN DE LA SALUD

También podría gustarte