Está en la página 1de 5

Gabriela Valencia Dávila

Discusiones Contemporáneas de Filosofía Política

Taller de compresión lectora

1. ¿En qué consiste la idea de políticas del reconocimiento que Charles Taylor
desarrolla en su escrito? Además, complementario a lo anterior, ¿por qué Taylor
sugiere que esta es la mejor alternativa para hacerle frente a los retos políticos y
normativos que supone el multiculturalismo presente en nuestras sociedades
contemporáneas?

La idea de políticas del reconocimiento es concebida en una esfera individual dado que el
reconocimiento deberá ser definido por cada persona, dado que la identidad se ve como “la
interpretación que hace una persona de quién es y de sus características definitorias
fundamentales como ser humano.” (Taylor, 2009, pág. 53)., lo anterior se entiende que el
individuo deber ser auto determinado y autentico, haciendo referencia a que el ser humano
no puede determinarse por modelar sus acciones y vivencias hacia otro, dado a que hay una
desorientación en la vida y del término individuo, esto hace referencia a que la idea de la
autenticidad la cual implica que cada ser humano, debe asumirse así mismo a la vez que
pertenece a un colectivo o comunidad. A partir de lo anterior, es importante mencionar que
la identidad no descansa en un fundamento de si eres más valioso que otro o que si lo hace
“verdades” empero como estas hacen parte de una configuración social si van a contribuir a
deformar o a asimilar a la sociedad. No obstante, es importante aclarar que la identidad
desde una esfera intima, puede “puede ser bien o mal formada en el curso de nuestras
relaciones con los otros significantes” (Taylor, 2009, pág. 67)., dado que el reconocimiento
igualitario se ha convertido en el punto focal para autoafirmarse como individuo en una
comunidad, el desconocimiento puede generar procesos de invisibilidad y minimización de
un ser humano en concreto.

Si bien, el multiculturalismo ha hecho un “cambio” estructural en las sociedades


contemporáneas y/o democracias liberales, debido que se ha permitido que los grupos
minoritarios tengan una mayor relevancia en la sociedad logrando que su identidad sea
reconocida desde los derechos fundamentales y la diversidad cultural. Taylor, sugiere que
las políticas del reconocimiento como mencioné antes es la mejor alternativa para hacerle
frente a los retos políticos y normativos dado está a largo plazo puede concebir un
orientalismo normativo hacia la sensibilización de la diferencia y a verdadero
reconocimiento de las diversas identidades. Y así lograr el respeto hacia una sociedad que
no es igual, en que la diferencia no sea un problema para crear y consolidar el colectivo,
además, sin ese reconocimiento hacia lo diferente dentro de una comunidad, es poco
probable que se pueda llegar a la cultura plural que caracteriza a las democracias liberales.

2. ¿De qué manera define Philip Pettit el concepto de libertad como no-dominación en
su texto? Además, complementario a lo anterior, ¿por qué esta tercera noción de
libertad se toma como punto de partida del republicanismo como alternativa política
y normativa?

Primeramente, se debe desglosar el significado del concepto de dominación, dado que el


autor considera que un “agente” es capaz de dominar a otro dado que tiene el poder de
interferir arbitrariamente. Adicionalmente, menciona que la dimensión tiene 3 aspecto la
cual son 1. Capacidad de inferir 2. Hacerlo de modo arbitrario 3. Sea capas de determinar
las decisiones del otro. No obstante, a partir de esa noción de libertad de no-dominación, la
cual consiste en “estar en una posición tal, que nadie tiene poder de interferencia arbitraria
sobre mí, siendo ésta la medida de mi poder. Es estar en posesión, no meramente de la no
interferencia por parte de poderes arbitrarios, sino de una variedad segura y reconfortante
de esa no-interferencia” (Pettit, 1999, pág. 99). Esto significa que, frente a la libertad
negativa de los liberales, el nuevo concepto introduce un reemplazo de términos, es decir,
la libertad como no-interferencia es ahora pensada bajo la idea de no dominación. En otras
palabras, para el mencionado filósofo politólogo irlandés, la noción de libertad se redujo a
dos interpretaciones: una negativa y la otra positiva. Cualquier otra visión sobre la libertad
es incorporada a uno de estos dos campos según las características de la propuesta.
Aunque, es propio diferenciar entre la libertad como no-dominación con la libertad como
no-interferencia, dado que la primera de hace referencia a la a que la interferencia no va a
ser intencional arbitraria pero no va a ser eximida de la interferencia intencional. De igual
forma, la diferencia entre los dos ideales tiene que ver con las distintas concepciones del
derecho, aquellos que defienden la libertad como no interferencia reconocen que la
coerción jurídica o estatal, sin importar que tan embridada y controlada esté. Por otro lado,
los idealistas de la libertad la no-dominación, reconocen que la coerción estatal y
especialmente, la coerción que acompaña a una estructura jurídica adecuada, algo que no
está potencialmente libre de objeciones. Es inminente que la libertad como no-dominación
signifique que generará reducir las capacidades que otras personas puedan interferir en la
vida propia, lo que, por consiguiente, reducirá la deferencia o anticipación estratégica,
reduciendo el grado de incertidumbre en que transcurre la vida da cada persona.

A partir de lo anterior, desde la perspectiva republicanista esta puede ser una alternativa
dado que pueden admitir interferencias, dando la posibilidad de estructurar la sociedad,
economía y la política, adicionalmente, cabe mencionar que paradójicamente el Estado es
uno de esos sujetos que puede inferir en los individuos dado por medio de la ley se van a
posibilitar las pautas y normas de comportamiento, en el cual por una presión social se va a
terminando aceptando y normalizando, haciendo que en cierta forma haya una igual
estructural basada en el apoyo de las instituciones.

3. ¿En qué consiste la concepción bidimensional de la justicia social desarrollada por


Nancy Fraser en su lectura? Además, complementario a lo anterior, ¿qué lugar
ocupa la noción de paridad participativa en esta formulación alternativa de la
justicia social?
La justicia social hacer referencia a la lucha que se han generado a partir de ese
desequilibrio, inequidad y favorecer las diferencias sociales, en un momento fue la lucha
entre el comunismo y el capitalismo en el que la diferencia de clases era notable y el cual
no favorecía a la mayorías dado que había explotación laboral y económica, si bien en ese
momento se promovía la igualdad económica como bien lo menciona Frases “un orden de
subordinación objetiva derivada de ordenamientos económicos que nieguen a algunos
actores, los medios y los recursos para la paridad participativa” (Fraser, 2008, p. 52), hoy
en día esas luchas han tenido otro trasfondo hacia la igualdad, como que no haya brecha
entre, mujeres y hombre, de raza, ideología entre otras. Pese a que, si bien ha habido
cambios, es claro que hay contradicciones en el modelo de la sociedad, dado a que esas
luchas actuales no se han logrado dar, por la falta de voluntad y por que en cierta forma eso
no beneficia a esa elite minoritaria. Por lo anterior, Fraser manifiesta que la
conceptualización de la justicia se debe ver en dos dimensiones, 1. Reivindicaciones
redistributivas 2. Reivindicaciones del reconocimiento, el cual la sustenta como la idea
principal del texto “la justicia exige tanto la redistribución como el reconocimiento”, puesto
que por separado ninguno de los dos es suficiente” (Fraser, 2008, p. 19).

A partir de lo anterior, la autora concibe idear una concepción bidimensional de la justicia,


dado que vincula a las dos dimensiones que mencioné antes, las cuales permite defender la
igualdad social y el reconocimiento de diferencia. Fraser considera también que las
corrientes o grupos enfocados al reconocimiento ignoran otros movimientos no
tradicionales de reconocimiento como aquellos movimientos de clase los cuales no solo
luchan por la redistribución de la riqueza sino que también implican un reconocimiento de
estatus y la teoría de la redistribución no se puede aplicar solamente a orientaciones
políticas centradas en la clase social, pues son los nuevos movimientos identitarios los que
pueden hablar del cómo les afecta, ampliando así las teorías que hablan de la igualdad y la
redistribución de la riqueza (Fraser, 2008). Es por eso que la autora no puede concebir que
estas dos dimensiones no están unidas, pues no sería posible determinar la paridad de
participación.

4. ¿Cuál es la principal objeción que Axel Honneth formula a la concepción de justicia


social propuesta por Nancy Fraser? Además, para responder a lo anterior, ¿qué lugar
ocupa las luchas por el reconocimiento en su concepción alternativa de justicia
social?

“Mi tesis es que un intento de renovar las reivindicaciones globales de la teoría crítica
en las condiciones presentes se orienta mejor a través del marco categorial de una teoría
suficientemente diferenciada del reconocimiento, dado que establece un vínculo entre
las causas sociales de los sentimientos generalizados de injusticia y los objetivos
normativos de los movimientos emancipadores” (Honneth, 2008, p. 91). Es decir que
Honneth va en contra de la conceptualización de Nancy Frase, debido que para aplicar
la justicia se debe dar en un marco del reconocimiento y no de la redistribución, pues
este no va ha hacer el problema que predomina en la actualidad. No obstante, también
se debe tener en cuenta que Honneth dice que la multiculturalidad va a terminar
recogiendo las dos dimensiones que expone Fraser, pues la materialización y la
simbolización se dan a la par, dado que el conflicto social va a terminar deseando el
reconocimiento.

Así, que esta teoría del reconocimiento es parte de la teoría intersubjetiva, en la que el
otro tiene una función esencial para que el sujeto se remita a los principios de igualdad
y moralidad. También dice que las formas señaladas de menosprecio, desposesión de
derechos, exclusión social, no sólo produce una limitación de la autonomía personal,
sino que provoca un sentimiento de no ser un sujeto moralmente igual a otros.

Pettit, P. (1999) “La libertad como no-dominación” En Pettit, P. Republicanismo. Una


teoría sobre la libertad y el gobierno.

Fraser, N. (2008). “La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución,


reconocimiento y participación” En Fraser, N. y Honneth, A. ¿Redistribución o
reconocimiento? Un debate político-filosófico

Honneth, A. (2008). “Redistribución como reconocimiento: respuesta a Nancy Fraser”. En


Fraser, N. y Honneth, A., ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-
filosófico.

Taylor, C. (2009). El multiculturalismo y la “la política del reconocimiento”. México D.F:


Fondo de Cultura Económica.

También podría gustarte