Está en la página 1de 30

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENCIA"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

REPRESENTANTES Y
APORTES A LA FILOSOFIA

 PRESENTADO POR:

o HUAMAN SOLIZ OSCAR


o SANDOVAL MENA EDWIN ALEXANDER
o PEÑA CÓRDOVA NAYELLI NAOMI
o RIVAS GUTIÉRREZ ROSSY MARIELL
o MELENDREZ LOPEZ GABY ROSSI
o VELASCO GUTIERREZ MILAGROS DEL ROCIO
o DEL CARPIO BERRÚ JIMENA

 DOCENTE:
o MAG.LIC.SOC. JOSÉ ARTURO SÁNCHEZ ALVARADO

 CURSO:
o FILOSOFÍA

PIURA – PERÚ
FEBRERO 2021
INDICE

INDICE ..................................................................................................................................... 3
REPRESENTANTES Y APORTES A LA FILOSOFÍA ..................................................... 5
DATOS GENERALES ......................................................................................................................................... 5
BIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 5
BASES DEL PENSAMIENTO DE JOHN LOCKE ...................................................................... 6
IMPORTANCIA .......................................................................................................................... 6
EPISTEMOLOGIA ...................................................................................................................... 7
o Tabula rasa .................................................................................................... 7
o Ideas simples y complejas ............................................................................. 7
o Cualidades primarias y secundarias............................................................... 8
o El conocimiento ............................................................................................. 8
PENSAMIENTO POLÍTICO ....................................................................................................... 9
o Locke y el Liberalismo ................................................................................... 9
o El contrato es el fundamento del estado ...................................................... 10
PENSAMIENTO FILOSÓFICO: EL EMPIRISMO .................................................................... 11
EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ........................................................................................... 11
EDUCACIÓN FÍSICA ............................................................................................................... 12
EDUCACIÓN INTELECTUAL .................................................................................................. 13
APORTACIONES DE JOHN LOCKE MÁS IMPORTANTES .................................................. 14
o Teoría del conocimiento. .............................................................................. 14
TEORÍA POLÍTICA DE JOHN LOCKE, OTRA IMPORTANTE APORTACIÓN A LA
FILOSOFÍA .............................................................................................................................. 15
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 16
o Relación de su ideas y pensamientos con lo actual ..................................... 16
WILHELM LEIBNIZ ........................................................................................................................................ 16
ORIGEN DE SU FILOSOFÍA ................................................................................................... 17
TEORÍA DE LAS MÓNADAS ................................................................................................... 17
CONCEPCIÓN DEL MUNDO REAL, SEGÚN LEIBNIZ .......................................................... 18
CRÍTICA A SPINOZA............................................................................................................... 18
EL PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE ............................................................................... 18
CONOCIMIENTO DE LEIBNIZ ................................................................................................ 18
OBRAS PRINCIPALES ............................................................................................................ 19
LEIBNIZ VS DESCARTES Y LOCKE ...................................................................................... 19
LA TEORÍA EPISTEMOLÓGICA DE LEIBNIZ ........................................................................ 20
o La idea de las nociones ............................................................................... 20
o Todo está relacionado ................................................................................. 20
o Las mónadas ............................................................................................... 20
o Verdades de razón y verdades de hecho ..................................................... 21
OPTIMISMO METAFÍSICO...................................................................................................... 21
LOS PRINCIPIOS DE LEIBNIZ ............................................................................................... 22
CONCLUSIÓN ......................................................................................................................... 22
BARUJ (BENEDICTO) SPINOZA ................................................................................................................... 22
ORIGEN DE SU FILOSOFÍA ................................................................................................... 23
PENSAMIENTO ....................................................................................................................... 23
o Epistemología .............................................................................................. 23
o Metafísica .................................................................................................... 25
INTERPRETACIÓN SOBRE SPINOZA EN LA ACTUALIDAD ............................................... 29
OBRAS ..................................................................................................................................... 29
FUENTE .............................................................................................................................................................. 30
REPRESENTANTES Y APORTES A LA
FILOSOFÍA

DATOS GENERALES

 Nombre: John Locke


 Nacimiento: 29/08/1632, Wrington, Reino
Unido
 Fallecimiento: 28/10/1704, High Laver,
Reino Unido
 Escuela económica: Liberalismo clásico
 Mayores logros: Es considerado uno de
los más influyentes pensadores del
empirismo inglés y conocido como el
«Padre del Liberalismo Clásico»
 Obras más importantes: Gran conocedor de la filosofía de Descartes, y que, en oposición
a esto, afirmará que sólo a través de la experiencia es posible obtener un conocimiento de
la realidad.
Sus obras más importantes son

● "El ensayo sobre el entendimiento humano"


● "Tratado sobre el gobierno civil",
● "Cartas sobre la tolerancia".

BIOGRAFÍA

John Locke nació en Wrington, cerca de Bristol, el 29 de agosto de 1632 y falleció en 1704.
Se educó en la universidad de Oxford. Obtuvo el grado de maestro en artes en el año 1658.
También se interesó por la medicina y la política, en la cual comenzó a militar desde los 35
años. Recibió la influencia del pensamiento de John Owen (partidario de una política de
tolerancia para con todas las religiones), le llamaron la atención las ideas de Descartes y de
Hobbes. Por su pensamiento debió exiliarse muchos años hasta 1689, año en que se produce
la Revolución en Inglaterra, desde allí se lo consideraba como el representante del nuevo
régimen liberal.
BASES DEL PENSAMIENTO DE JOHN LOCKE

● Su epistemología (teoría del conocimiento) no cree en la existencia del innatismo y el


determinismo, considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea
absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente
alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al porqué. Por otra parte cree percibir
una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que
sus pensamientos también contienen elementos propios del racionalismo y el mecanicismo.
Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su
argumentación en nuestra propia existencia y en la imposibilidad de que la nada pueda
producir el ser. Es decir, un Dios tal como lo describe el pensador racionalista, René
Descartes, en el Discurso del método, en la tercera parte del mismo. De la esencia divina
solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser
advertidos a través de las leyes naturales.

● Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación
del hombre con Dios, no a las relaciones humanas. En virtud de esta privatización el hombre
se libera de su dependencia de las imposiciones eclesiásticas y sustrae la legitimidad
confesional a la autoridad política,11 puesto que considera que no hay base bíblica para un
estado cristiano.

● Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una
disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo),
concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de libertad
ajena), que obligan en favor de la convivencia.

IMPORTANCIA

John Locke da una entrada plena al liberalismo clásico cuando crea la tradición de los derechos
naturales, en el cual se separa claramente la inclusión de la iglesia en la dirección del estado.
Argumenta que las personas tienen derechos naturales que deben ser intransferibles y sin
dependencia a ningún decreto de gobierno. Su teoría genera cambios trascendentales a la hora
de analizar los derechos de propiedad y propinando el pensamiento de que cuando un hombre
mezcla sus jornadas del trabajo con un alto esfuerzo todo mejora para un buen valor de la
sociedad.
EPISTEMOLOGIA

Tabula rasa

Locke define al yo como "esa cosa de pensamiento consciente (cualquiera que sea la
sustancia, ya sea espiritual, material, simple o compuesta, no importa) que sea sensible o
consciente de placer y dolor, capaz de felicidad o miseria, y así se preocupa por sí mismo,
en la medida en que esa conciencia se extienda ". Sin embargo, no ignora la "sustancia", y
escribe que "el cuerpo también va a hacer al hombre". John Locke consideraba que la
identidad personal es una cuestión de continuidad psicológica basada en la conciencia (es
decir, la memoria), no en la sustancia del alma o del cuerpo. El Libro II, capítulo XXVII
titulado " Sobre identidad y diversidad de su Ensayo sobre el entendimiento humano es una
de las primeras conceptualizaciones modernas de la conciencia como la autoidentificación
repetida de uno mismo. A través de esta identificación, la responsabilidad moral podría
atribuirse al sujeto, y el castigo y la culpa podrían justificarse.

En su ensayo, Locke explica el desarrollo gradual de esta mente consciente. Argumentando


tanto contra la visión agustiniana del hombre como originalmente pecaminoso como contra
la posición cartesiana, que sostiene que el hombre conoce de forma innata las proposiciones
lógicas básicas, Locke plantea una mente "vacía", una tabula rasa, moldeada por la
experiencia; Las sensaciones y reflexiones son las dos fuentes de todas nuestras ideas.

Ideas simples y complejas

Locke parte de que hay un objeto del pensamiento, y a este objeto lo llama idea. Según
Locke las ideas simples son indivisibles y completas, pero no son siempre claras; son
sin mezcla, homogéneas e inanalizables: no se puede pues ni definirlas ni explicarlas.
No se puede tampoco comunicarnos, ni conocerlas sin experiencia personal. Estas ideas
son solo los materiales de nuestro pensamiento. Distingue dos tipos de ideas simples:
las ideas simples y complejas.
● Ideas simples: considera que son aquellas que proceden de la experiencia,
y que el entendimiento recibe de un modo pasivo. En función de su
procedencia, Locke afirma que pueden clasificarse a su vez en tres
categorías: de sensación, reflexión o ambas.
○ Ejemplo: el color, el calor, el frío, el gusto, etc.

● Ideas compuestas: son ideas elaboradas en la mente a partir de las ideas


simples. Locke nos indica que existen cuatro categorías de ideas
compuestas: Sustancia, modos, relaciones y universales.
o Ej: la idea de espacio (modo), de causalidad (relación) o la idea de
hombre (universal).
Según Locke, el entendimiento por composición agrupa una serie de ideas simples en un todo que
él llama sustancia. Pero la sustancia sigue sin ser percibida. Locke finalmente afirma que la
sustancia es algo necesario en la que van las cualidades, pero incognoscible. Las sustancias son
existencias independientes. Los seres que cuentan como sustancias incluyen a Dios, los ángeles,
los humanos, los animales, las plantas y una variedad de cosas construidas. Los modos son
existencias dependientes. Los modos nos dan las ideas de las matemáticas, la moral, la religión y
la política y las convenciones humanas en general.

Cualidades primarias y secundarias

El origen del realismo indirecto surge con John Locke al rechazar la afirmación de que los
objetos físicos son los objetos directos de percepción. Locke clasificó las perfecciones
sensoriales en dos cualidades de la siguiente manera:
Las cualidades primarias son cualidades que son "explicativamente básicas", es decir,
pueden ser referidas como la explicación de otras cualidades o fenómenos sin requerir
explicación propia, y son distintas porque nuestra experiencia sensorial de ellas se
asemeja a ellas en la realidad. (Por ejemplo, uno percibe un objeto como esférico
precisamente por la forma en que están dispuestos los átomos de la esfera). Las
cualidades primarias no pueden eliminarse ni por pensamiento ni por acción física, e
incluyen masa, movimiento y, políticamente, solidez.
● Las cualidades secundarias son cualidades que la experiencia de uno no se
parece directamente; por ejemplo, cuando uno ve un objeto como rojo, la
sensación de ver enrojecimiento no se produce por alguna cualidad de
enrojecimiento en el objeto, sino por la disposición de los átomos en la
superficie del objeto que refleja y absorbe la luz de una manera particular. Las
cualidades secundarias incluyen color, olor y sabor.

El conocimiento

Locke ha establecido pues, para este análisis de las ideas, que todos nuestros conocimientos
tienen sobre nuestras ideas, sobre las relaciones que tienen entre ellas y sobre sus
modificaciones. El conocimiento consiste pues en la percepción que tenemos de la
conveniencia o la no conveniencia de que nuestras ideas tienen entre ellas. Conocer, es
comparar ideas, descubrir cuáles son sus relaciones, y juzgar.
Distingue cuatro tipos de conveniencias y de no conveniencias que corresponden más o
menos a ámbitos del conocimiento humano:
● Identidad o diversidad (lógica)
● Relación (matemática)
● Coexistencia necesaria (física)
● Existencia real (metafísica)
Distingue igualmente cuatro tipos de conocimiento: de las dos primeras se desprende la
certeza; de la tercera la opinión y la probabilidad; de la cuarta la fe.
PENSAMIENTO POLÍTICO

Locke y el Liberalismo

En este sentido se lo considera el padre del liberalismo moderno es inspirador de las ideas
que sirvieron de base a la constitución política de Francia y de los Estados Unidos.

También en su pensamiento político se puede apreciar la conexión con el Empirismo, por


ejemplo, cuando afirma: es ley natural que el hombre busque la felicidad y rehúye al
sufrimiento, no existen leyes morales innatas y sólo por la experiencia aprende el hombre
a prever las consecuencias de sus actos y a actuar según la razón.

Reconoce tres tipos fundamentales de leyes por las cuales se puede juzgar la moralidad, es
decir la utilidad real de una acción: las leyes divinas, las leyes civiles y las leyes de la
opinión pública.

Atribuye máxima importancia a los usos sociales y al afán de aprobación y estima que
mueve a los hombres. De esta forma el utilitarismo de Locke establece una estrecha
conexión entre la felicidad del individuo y la utilidad general.

Este mismo planteamiento optimista sirve de base al pensamiento político de Locke. Por
un lado Hobbes había concebido el derecho natural como el derecho ilimitado de todos a
todo, y por lo mismo había considerado la condición original del hombre como una guerra
universal. En cambio, para Locke el derecho natural de cada hombre está limitado por el
derecho igual de los demás hombres y, por lo mismo, descubre en el estado mismo de
naturaleza la posibilidad de una ordenada y pacífica convivencia. El decreto del hombre
está limitado a la propia persona, a saber: derecho a la vida, a la libertad y a la Barrionuevo,
E.: John Locke (1632-1704). Su vida, su obra y pensamiento Revista Iberoamericana de
Educación (ISSN: 1681-5653) 5 propiedad en cuanto es fruto del propio trabajo. A su vez
considera que estos derechos son inalienables y suponen los derechos de defensa y justicia,
es decir, que todos los hombres tienen derecho a defender la propia vida, libertad y
propiedad, como también derecho a castigar a quien atente contra ellos.

Al delegarse los derechos de defensa y justicia, surge el Estado. Por consiguiente, a


diferencia de lo que sucede en Hobbes, el pacto social no anula los derechos originales de
los hombres; antes bien, como el Estado recibe su autoridad sólo en virtud del mandato que
se le confiere de defender y garantizar tales derechos. Su poder no es absoluto sino limitado
y no anula ni disminuye la libertad de los ciudadanos, sino que la conserva y acrece. Las
leyes tienen como finalidad defender al individuo contra los abusos y las arbitrariedades.
Los soberanos delegan sus derechos al monarca, pero cuando éste no cumple tienen el
derecho de resistencia.
En el estado, el poder supremo es el legislativo, ejercido por una asamblea representativa
que tiene el deber de legislar en forma general y teniendo siempre presente el bien común.
Incluso el rey está obligado a tutelar las leyes y a velar por su cumplimiento, si así no lo
hiciera, perdería su autoridad y en tal caso se justificaría una revolución puesto que tendería
a restablecer el orden perturbado por el monarca. Para evitar este peligro, el poder ejecutivo
debe hallarse en otras manos que el legislativo: dirige los asuntos internos y externos del
Estado, juzga y castiga a quienes quebrantan las leyes. Locke aún no separa el poder
ejecutivo del judicial, como lo hizo años más tarde Montesquiev.

John Locke ha dejado una gran impronta en el pensamiento político y económico. Sobre
asuntos políticos escribió en «Dos tratados sobre el gobierno» y en «Carta sobre la
Tolerancia». Planteó un estado hipotético de naturaleza en el que todos los hombres vivían
en una situación de igualdad de derechos. En su proyección, todos los hombres disfrutaban
del derecho a la libertad, la vida y la propiedad. El ejercicio de estos derechos se limita a
su persona porque existía una ley de la naturaleza basada en la razón. Por esta ley, todos
los hombres sabían que, siendo todos iguales e independientes, nadie debía perjudicar la
vida, la salud, la libertad y la propiedad de los otros. Sin embargo, esta idílica situación
podía alterarse. En opinión de Locke, cuando un individuo atacaba la ley natural y los
derechos ajenos, se produciría un estado de guerra.

Según John Locke, la mejor forma para evitar esta situación de guerra fue crear un estado
civil. Esta entidad sería la encargada de proteger protegiera mediante leyes, los derechos
de los ciudadanos. En consecuencia, la génesis del estado se encuentra en el consenso de
que es la mejor opción para defender la libertad y la igualdad de derechos. Según este
acuerdo, el estado nunca estará legitimado para ostentar un poder absoluto. Ello se deriva
de la hipótesis de que ningún puede privar a otro hombre de sus derechos naturales. Estos
derechos, libertad, propiedad y vida no han sido otorgados por el soberano. En
consecuencia, no pueden ser vulnerados por nadie, individuo o institución, bajo ningún
concepto

El contrato es el fundamento del estado

El estado nace de un acuerdo, un contrato, del que forman parte los ciudadanos, tanto entre
ellos, como entre ellos y el soberano. En tanto que acuerdo basado en la libre voluntad y
con la finalidad de preservar los derechos individuales y el bien común, si el soberano no
respeta o se extralimita en sus funciones y trata de imponerse a la ley ni a la ley, los
ciudadanos cuentan con legitimidad para rebelarse.

Defiende que los poderes legislativo y ejecutivo nunca deben confiarse a una sola persona,
sino que debe dividirse para controlarse entre sí. Esta idea es la base de la separación de
poderes, un elemento fundamental en las democracias liberales, todavía hoy.

Esta teorización sobre el fundamento del estado y la defensa de los derechos ha permitido
a Locke ser considerado el padre del liberalismo.
PENSAMIENTO FILOSÓFICO: EL EMPIRISMO
Su pensamiento parte de una crítica al innatismo y al racionalismo, todo su pensamiento
está dedicado al esfuerzo por adherirse a la experiencia concreta. El empirismo afirma que
la conciencia humana se halla encerrada en los confines de la experiencia y que más allá de
ellos no hay más que problemas insolubles o arbitrarias fantasías. Defensa de la tolerancia
religiosa, pues al considerar al hombre libre quiere garantizar en el interior el ejercicio de
sus efectivas facultades. En su meta: la función social del hombre y las tareas concretas
que esperan a éste en la vida. “Todo su pensamiento, entonces, es fruto de ese enfoque en
que se renuncia a toda pretensión metafísica y a todo intento de ir más allá de aquella
realidad dentro de la cual el hombre vive y funciona efectivamente”. La realidad puede ser
interna (el YO) o externa (las cosas naturales) por lo tanto las ideas pueden proceder de una
u otra de estas realidades. Denomina ideas de reflexión si surgen del sentido interno, por
ejemplo: el pensamiento, la duda, el raciocinio, el conocimiento, la voluntad, es decir todas
las operaciones de la mente; e ideas de sensación (o simplemente sensación) si provienen
del sentido externo, por ejemplo: amarillo, calor, dureza, amargor, etc. Por lo que está
seguro de que nuestro conocimiento proviene de las ideas y a su vez las ideas de nuestra
experiencia. “Todo aquello que la mente percibe en sí misma, o todo aquello que es el
objeto inmediato de percepción, de pensamiento o de entendimiento, a eso llamo idea; y a
la potencia para producir cualquier idea en la mente, llamo cualidad del sujeto en quien
reside ese poder. Encuentra, entonces, que las ideas pueden ser simples o complejas. Las
primeras provienen de la experiencia y las segundas son producidas por el intelecto
mediante la combinación de ideas simples, “pero Corriente Platónica que afirmaba la
existencia de ideas a priori, independientes de la experiencia. “La mente estando abastecida
de un gran número de ideas simples que le llegan por vía de nuestros sentidos, según se
encuentran en las cosas exteriores, o por vía de la reflexión sobre sus propias operaciones,
advierte, además, que un cierto número de esas ideas simples siempre van juntas; y que
presumiendo que pertenecen a una sola cosa, se les designa, así unidas, por un solo nombre,
ya que las palabras se acomodan a la aprehensión común, y su utilidad consiste en expeditar
la expresión de las ideas. De allí viene que, por inadvertencia, propendemos a hablar y a
considerar lo que en realidad constituye una complicación de ideas juntas, como si se tratase
de una idea simple.

EL PENSAMIENTO EDUCATIVO
El pensamiento pedagógico de Locke está estrechamente conectado con su filosofía y su
liberalismo político. Aboga por una educación apta para formar un “gentleman” capaz de
ser útil a sí mismo y a su patria en un clima de ordenada libertad y audaz iniciativa. Esto le
imprime un carácter práctico a la educación. La idea de que el hombre puede alcanzar el
progreso social a través del cambio político y de los programas educativos fue
abasteciéndose con la disminución de la creencia en la autoridad divina como fuente de
toda ilustración personal y de toda organización en el mundo. De esta manera triunfaba su
idea de que “la sociedad era la fuente de toda moral, junto con la afirmación de que las
mismas sociedades son creadas por individuos que pueden cambiarlas”. Sus ideas acerca
del entendimiento humano o sobre la mente, también se reflejaron en la educación del siglo
XVIII y sobre todo el XIX.

“La idea de pasividad de la mente permaneció hasta que apareció el principio de la


incertidumbre de Heisenberg y en Física el de relatividad de Einstein, lo que llevó a una
nueva idea científica: la idea de que el observador desempeña un papel esencial en el
descubrimiento de la naturaleza”. El concepto de tabula rasa, lo trasladó al concepto de la
mente infantil, la que es “como papel blanco o cera, que se puede moldear y adaptar como
se quiera. Así la diferencia que puede encontrarse en las maneras y habilidades de los
hombres se debe más a su educación que a ninguna otra cosa”. (Locke, 1693) En cuanto a
la finalidad de la educación pensó en la virtud, la sabiduría, las buenas maneras y el
aprendizaje. En esto se resume la formación del caballero o gentleman.

EDUCACIÓN FÍSICA
Locke resalta a la Educación Física como base para una adecuada educación moral e
intelectual; sin embargo, al igual que con la educación moral e intelectual, el interés en
Locke es preparar al niño para la edad de la razón, cuidando primero del cuerpo y la
salud para conservar el cuerpo fuerte y vigoroso, y luego ocuparse de la formación del
espíritu.

Además, en este autor, el ideal de la educación de la parte física es el endurecimiento,


es decir, que debe hacerse al cuerpo apto para soportar fatigas y rigores para que
luego pueda obedecer y ejecutar las órdenes del espíritu, y para que adquiera
progresivamente un dominio completo como instrumento de la razón. Propone conservar
al cuerpo fuerte y vigoroso para obedecer al espíritu, pasando por un desarrollo infantil
sano, tanto físico como mental.

Locke se refiere a la Educación Física mediante los ejercicios físicos, la equitación, la


natación y los juegos, aspectos que trata como componentes indispensables para el
logro de una salud física y mental del individuo, preparándolo para el éxito social y
profesional. En este sentido, le concedió especial importancia a la Educación Física,
señalando la necesidad de proporcionar un equilibrio entre el cuerpo y el espíritu a
través de las sensaciones percibidas por los sentidos, así como al juego en el niño, al
señalar que a través de éste se enseña a usar debidamente las fuerzas propias y a
dominarse, teniendo como principal atractivo la libertad de acción y su iniciativa.
Este filósofo inglés dice que en el proceso de adquisición de conocimiento, los
sentidos son el conducto por el cual el ser humano aprende la realidad. Además,
postuló que la conciencia se encontraba inmersa en las ideas que provienen de
experiencias sensoriales adquiridas en el medio donde el ser humano vive y actúa.
La salud es necesaria al hombre para el manejo de sus negocios y para su felicidad; que
una constitución vigorosa y endurecida por el trabajo y la fatiga es útil para una persona
que quiere hacer un papel en el mundo. Por eso es necesario fortalecer el cuerpo del
niño desde edad temprana, y que aprenda a soportar la fatiga.

EDUCACIÓN MORAL
En Locke, la educación moral tiene como finalidad la adquisición de la virtud, la
sabiduría, la buena crianza y la justicia. Sin embargo, considera a la virtud como la
más importante y alienta a los educadores a enseñar mediante el ejemplo y mediante la
práctica.

Se debe enseñar todos los días a ponerle amor a la reputación por encima de la
satisfacción de los deseos, ya que la reputación está relacionada con la razón que es
la que ayuda a la renuncia de los deseos.

La educación moral en Locke se puede interpretar en el sentido en que hay que ser
rígidos con el niño y habituarse a las buenas costumbres, justo por la razón de que
aún no tiene personalidad, ni exigencias, ni autonomía.

El conocimiento de Dios, la virtud, la civilidad y la cortesía. En la infancia, el niño debe


poseer nociones acerca de que Dios «nos ama, nos provee de todo y que es la bondad
misma». No debe tener miedo de Dios ni de lo desconocido. El miedo engendra la
mentira y al aprender los deberes respecto a Dios, aprenderá los que tiene para su
prójimo. Aprenderá a estar siempre de buen humor, a decir la verdad, a amar a los
semejantes como Dios los ama. Aprenderá a detectar la injusticia porque toda
acción injusta procede de pensar demasiado en uno mismo y no lo
suficiente en el prójimo (Cháteau, 2003:131).

Para Locke, las cualidades que debe tener un hombre son: la virtud, decir la verdad, la
prudencia y la buena educación.

EDUCACIÓN INTELECTUAL
Con esta forma de educación, Locke pretende formar un intelecto ágil y capaz de
enfrentarse a los problemas reales de la vida individual y asociada, es decir, capaz de
autonomía de juicio.
A su vez, para llevar a cabo la educación intelectual aconseja que el estudio debe
organizarse de un modo que resulte natural, placentero y apto para satisfacer la curiosidad
natural y los intereses del niño. Aquí presenta su versión frente a la enseñanza basada en
las lenguas clásicas, la lectura, la escritura; en las artes del trivium: lógica, gramática
y retórica; y en el estudio de la geografía, la aritmética, la geometría, la astronomía, la
historia y la cronología.
Lo fundamental en la educación intelectual, está relacionado con que la razón se
construye, ya que la posición del autor es que no hay ideas innatas en los niños. De esta
manera, el conocimiento sólo aparece a partir de una elaboración, por parte de la razón,
de las sensaciones que nos llegan a través de los sentidos, porque el espíritu es una
tabula rasa, que antes de ejercitarse no sabe nada.
Desde la postura empírica, para John Locke los conocimientos provienen de las
impresiones que producen los objetos exteriores en nuestros sentidos, y estas
impresiones forman los datos simples de la percepción, esto es, de la forma más simple
del conocimiento. Todas las operaciones del alma son consecuencias de estas
impresiones. Y estas operaciones son el único manantial de todas nuestras ideas y de
todos nuestros conocimientos.
La sensación es entonces el punto de partida de toda idea; el conocimiento sólo puede venir
de las percepciones suministradas por los sentidos; y todas las ideas se derivan de la
experiencia. Enfatizando en que los hombres nacen desposeídos de ideas innatas, desde
un pensamiento educativo, los hombres pueden aprender y educarse de la misma
manera a través de la experiencia. La educación, en este contexto empirista, es algo
que se
construye a través del interjuego de aprender a aprender, y con ella se llega al desarrollo
de las habilidades mentales y a los hábitos. Ahora bien, el proceso educativo no se
logra por acumulación de información, ideas o sensaciones, no es un mero llenado de
la mente que estaba vacía, sino que ha de implicar una elaboración, que Locke presenta
con el nombre de 'reflexión' -pensamiento, abstracción. A este proceso educativo le
deviene una relación entre la experiencia y el aprender reflexionando, así como un ejercicio
mental que consiste en adquirir el hábito de combinar ideas mediante formas de
pensamiento y razonamiento.

APORTACIONES DE JOHN LOCKE MÁS IMPORTANTES


El legado de John Locke es de un valor incalculable, ya que dejó grandes aportaciones en
diversos campos: político, religioso, moral, económico o epistemológico.

Teoría del conocimiento.

Su teoría del conocimiento, frente al racionalismo, consiste en una defensa a ultranza de la


percepción como única vía de conocimiento, tanto la percepción externa, mediante la
sensación como la interna, a través de la reflexión, que es la actividad propia de la mente.
Estas sensaciones, está asociadas a una idea, que puede ser simple, esto es, provenientes de
la sensación o de la reflexión, o compuestas, es decir, una combinación de ideas simples,
que se construyen desde la reflexión y se refuerzan gracias a la memoria. Estas ideas de la
sensación y la reflexión, se combinan entre sí en base a unas las leyes de asociación, en
términos aristotélicos.
Las ideas simples son aquellas que remiten a cualidades de los cuerpos o los objetos
físicos, como el olor, el color, el peso o el volumen, mientras que las complejas, vienen
del interior, como, por ejemplo, el dolor, el placer, etc.

Niega, por tanto, la existencia de ideas innatas. La mente humana es como una tábula
rasa, esto es, como una hoja en blanco, en la que se van imprimiendo las ideas
procedentes del exterior (de los sentidos) o del interior ( de la reflexión).

“Puedo confesar que la sensación externa e interna, son los únicos pasajes que
puedo encontrar del conocimiento a la comprensión”.

TEORÍA POLÍTICA DE JOHN LOCKE, OTRA IMPORTANTE


APORTACIÓN A LA FILOSOFÍA

John Locke afirma que el ser humano es malo por naturaleza, por lo que las leyes, son
esenciales para mantener la paz del estado. Para el filósofo, la aplicación de la ley, exige
un castigo a los infractores de la misma, y como consecuencia, son objeto de rechazo social
y aislamiento.

John Locke se considera el padre del liberalismo clásico, al defender que el ser humano
cuenta con unos derechos naturales intransferibles, y que no dependen de ningún gobierno
concreto, además, tiene derecho a la propiedad privada y al trabajo, en beneficio del
conjunto de la sociedad. Frente al absolutismo del momento, hace una defensa de la
soberanía popular. El poder del estado emana de la libre voluntad del pueblo, y debe velar
por los derechos naturales de los ciudadanos, como el derecho a la libertad personal o a la
propiedad privada, que son la base de una vida feliz en la sociedad. “Todo hombre tiene
una propiedad sobre su propia persona. Nadie tiene derecho sobre ella, excepto él mismo”
El filósofo inglés rechaza la sociedad patriarcal, y al mismo tiempo construye su propia
teoría del estado y de la sociedad civil basada en los derechos naturales y el contrato social.
La forma de gobierno que defiende John Locke, es aquella en la que gobierna el rey y el
parlamento, del que depende el primero. Los dos son elegidos libremente por el pueblo, ya
que es del pueblo quien emana el poder del estado. Además, apuesta por la separación de
poderes, como medida contra la corrupción: poder Legislativo, Ejecutivo y Federativo.

CONCLUSIONES

Relación de su ideas y pensamientos con lo actual

Entre sus ideas, las que sirven a nuestro tiempo actual, es aquella que “se refiere a la
educación de la individualidad, de la personalidad humana. En este sentido Locke es uno
de los primeros que concibe a la educación en forma total, integral, atendiendo por igual a
la vida física que a la intelectual y moral. Aunque la preocupación por la educación física
comienza en el Renacimiento, luego de que se había perdido en la Edad Media, Locke es
el primero que le da la importancia que se merece” . No está de más decir que este pensador
marcó un momento importante en el cambio del pensamiento filosófico, social y educativo
de Occidente

WILHELM LEIBNIZ
Famoso filósofo y matemático alemán, precursor del
idealismo clásico alemán. Es conocido sobre todo por su
teoría de las mónadas y de la armonía preestablecida. Más
conocido en Francia negativamente, gracias a Voltaire y su
famoso Cándido, como representante de la filosofía optimista.
Por el contrario, la obra de Leibniz, enorme, está llena de
destellos de genio. En el área de conocimiento en el campo de
la mente y la naturaleza, Leibniz parcialmente abierto nuevos
horizontes. El mundo está lleno de vida, con los que tenemos
relaciones con una gran cantidad de pequeñas percepciones
(inconscientes).
ORIGEN DE SU FILOSOFÍA
La filosofía de Leibniz nació y se desarrolló bajo las condiciones del desmembramiento
feudal de Alemania. La debilidad de la incipiente burguesía alemana condicionó el carácter
conciliador de su ideología, que se manifestó claramente en la filosofía de Leibniz, con el
propósito de conciliar la religión con la ciencia.
El fundamento de la Naturaleza, según Leibniz, son ciertas sustancias espirituales (ideales)
independientes: las mónadas (ver: Mónada). Las mónadas que son móviles, diligentes,
constituyen la base de todas las cosas, de toda la vida, son una fuerza activa, vital, y la
materia sólo es la manifestación de esta fuerza, el “otro ser” de la esencia espiritual de las
mónadas.

TEORÍA DE LAS MÓNADAS


Las mónadas nacen como producto de la creación de la mónada principal, universal: dios.
El vínculo de las mónadas entre sí forma la “armonía preestablecida”. Por eso, afirmó
Leibniz, todo es perfecto en éste, el mejor de los mundos. El mundo inorgánico representa
la unión de las mónadas inferiores; el hombre es la combinación de las mónadas superiores
que poseen una clara representación y comprensión do la realidad. De esta manera, toda la
Naturaleza es orgánica; no hay Naturaleza no viva, según Leibniz.
En la teoría de las mónadas se entrelazan el idealismo y la metafísica (el nacimiento
sobrenatural de las mónadas) con la idea dialéctica sobre el movimiento interno de la
materia y sobre la conexión mutua de todas las formas de manifestación de la vida (a través
de las mónadas).
Entre mónadas. Leibniz creía que cada pedazo de materia no es sólo divisible infinitamente,
sino que está dividido sin fin en más partes, cada una de las cuales posee un movimiento
propio. “En la parte más minúscula de materia hay un mundo de criaturas, de seres vivos,
animales, entelequias, almas. Cada pedazo de naturaleza puede ser concebido como un
jardín repleto de plantas y como un estanque lleno de peces”, escribe Leibniz.
CONCEPCIÓN DEL MUNDO REAL, SEGÚN LEIBNIZ
El filósofo concebía el mundo real como el mejor de los posibles. Afirmó la inocencia de
Dios frente a la acusación de que éste ha creado un mundo imperfecto en el que prospera
la maldad, la crueldad y la pobreza. El mal, pensaba el filósofo, es una carencia arbitraria
o accidental del bien. Años después, Voltaire ridiculizaría esa visión del mundo del
filósofo alemán en su novela Cándido. En ella, el héroe es un optimista creyente que
siguiendo el pensamiento de Leibniz celebra con pasmosa ingenuidad los terribles golpes
que le propina el destino. El equilibrio entre el bien y el mal que concibió Leibniz fue
también duramente cuestionado por el pensador Voltaire.

CRÍTICA A SPINOZA
Leibniz criticó a Spinoza porque no supo dar cabida a dos conceptos irrefutables: Dios es
un ser trascendente que crea el mundo y la voluntad es libre. Creía que era la consecuencia
de una filosofía que había seguido el mal camino y alegó que el enfoque cartesiano era
erróneo puesto que conducía a Spinoza. En algún aspecto, Leibniz fue más contundente
que el filósofo holandés al afirmar que la metafísica debería basarse en la pura razón.
Proclamó el principio de no contradicción. “X es verdadero o falso, pero no ambas cosas a
la vez”

EL PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE


“Nada es sin razón; o bien, todo tiene una explicación”. Aparte de su controvertida visión
de este mundo como el mejor de los posibles, Leibniz ha influido enormemente en el
subjetivismo moderno. “Su pensamiento consuma la fundación del individuo moderno”,
afirma el filósofo francés Alain Renaut.

CONOCIMIENTO DE LEIBNIZ
En la filosofía del conocimiento, Leibniz se adhiere a las ideas, que se definen como
objetos de pensamiento, de acuerdo con su claridad y distinción (en la tradición de
Descartes)
■ Una idea es clara cuando es suficiente para reconocer una cosa y de
distinguir.
■ Sin esto, la idea es oscura.
■ Son ideas distintas que distinguen el objeto en las marcas que hacen que la
experiencia.
■ De lo contrario se llama confundido.
OBRAS PRINCIPALES
Las obras principales de Leibnitz son: “El nuevo método de los máximos y mínimos”, 1684;
“Nuevo sistema de la Naturaleza y de la comunicación de las substancias, así como de la
unión que hay entre el alma y el cuerpo”, 1695; “Teodicea”, 1710; “Nuevos ensayos sobre el
entendimiento humano”, “Monadología”, 1714. Además, dejó gran número de cartas (cerca
de 15 mil) en las que expone muchas de sus ideas.

LEIBNIZ VS DESCARTES Y LOCKE


La teoría de las ideas de Leibniz excluye innatismo cartesiano. Leibniz en efecto, supera
tanto el empirismo de Locke (que sería saber todos los sentidos) y la doctrina cartesiana de
las ideas innatas (ideas son el hombre de forma permanente y estático ya que provienen de
Dios)
Locke está mal: el alma humana no es una tabula rasa, una pizarra limpia, lo que llevaría
un registro de la experiencia. Para Leibniz, hay que reconocer la importancia de la actividad
espiritual. Sin embargo, lo innato cartesiana no son aceptables como tal: la experiencia es
por lo menos de vez en cuando dejar que la mente tome conciencia de la riqueza que hay
en él.A mitad de camino Descartes y Locke, Leibniz, por tanto, hace hincapié en el
dinamismo espiritual del hombre.

– ¿Cuál es la primera y la primera propuesta, que es el espíritu, como lo demuestra el


examen de los principios del conocimiento, estas afirmaciones básicas que se basan
nuestros razonamientos? ¿Cuáles son ellos?

Estos son los principios de contradicción y de razón suficiente.

► El principio de contradicción lee: dos proposiciones contradictorias una es


verdadera y la otra falsa.
► El principio de razón suficiente afirma que ningún hecho no puede ser
existente sin que haya una razón suficiente.

El principio de razón suficiente es, a los ojos de Leibniz, el principio supremo, muy
grande y muy noble.
LA TEORÍA EPISTEMOLÓGICA DE LEIBNIZ
Las principales propuestas de la teoría epistemológica de Gottfried Leibniz, el cual desarrolló una
filosofía sobre cómo generamos conocimiento y desarrollamos una vida metal compleja, son los
siguientes.

La idea de las nociones

Leibniz creía que cada elemento de la realidad, ya sea una persona, un paisaje o un objeto, está
asociado a algo llamado “noción”. La noción es todo lo que es cierto acerca del elemento de la
realidad al que va asociada. Por ejemplo, el color de un cuervo es negro, sus dedos de las
extremidades traseras están desprovistos de plumas, etc.

Todo está relacionado

Leibniz estuvo fuertemente inspirado por el racionalismo, y por eso creía que lo máximo a lo
que puede aspirar el lenguaje es a parecerse a las matemáticas, un sistema hermético de
símbolos. Es por eso que, para él, si algo es cierto tiene que estar conectado a las verdades de
otros elementos de la realidad descritos por sus correspondientes nociones, al menos desde el
punto de vista teórico.
Es decir, que, si descubrimos estas relaciones entre las diferentes nociones, conoceremos toda
la realidad en su conjunto. En el fondo, una noción no solo contiene verdades sobre el elemento
al cual va asociado, sino que también nos habla sobre todos los elementos con los que este se
relaciona. Por ejemplo, si hay algo que tiene los dedos de las extremidades inferiores cubiertos
de plumas, no es un cuervo.

Las mónadas

Leibniz reconoce que, aunque estirar del hilo de las nociones nos pueda servir para conocer la
verdad, a la práctica esto es imposible, porque nuestra racionalidad no es lo suficientemente
potente como para trabajar con una cantidad tan masiva de información. Sin embargo, esto no
significa que cada elemento del universo no contenga piezas de la verdad. De hecho, para
Leibniz el universo está compuesto por unidades llamadas mónadas, que son entidades
metafísicas que contienen representaciones de todo lo que existe.
Una mónada, al ser verdadera y hablar tanto del pasado como del presente y el futuro, es
idéntica a otra mónada, ya que todas coinciden en contener lo verdadero.
Verdades de razón y verdades de hecho

Sin embargo, la existencia de las mónadas no cambia el hecho de que no somos capaces de
asimilar su presencia, y a la práctica muchas veces actuamos como si nada fuese seguro.
Si bien podemos acceder a verdes simples mediante las matemáticas, eso no nos permite dar el
salto y llegar a conocer todo lo que es verdadero y auténtico; simplemente nos quedamos ahí,
con esa minúscula parcela de realidad de que la suma de uno y uno equivale a dos.
Es por eso que en la teoría de Gottfried Leibniz se distingue entre verdades de razón y de hecho,
siendo las segundas el mal menor necesario para poder trabajar con certezas relativas sobre lo
que nos ocurre. La única entidad que tiene acceso total a las verdades de razón, según Leibniz,
sería el dios cristiano.

OPTIMISMO METAFÍSICO
Por otra parte, Leibniz es muy conocido por su optimismo metafísico. “El mejor de los
mundos posibles” es la frase que mejor recoge su tarea de responder a la existencia del mal.
Según Leibniz, de entre todas las posibilidades complejas dentro de la mente de Dios, es
nuestro mundo el que refleja las mejores combinaciones posibles y para lograrlo, existe una
relación armónica entre Dios, el alma y el cuerpo.
Leibniz se conoce entre los filósofos por su amplia gama de contribuciones sobre el
pensamiento sobre ideas y los principios filosóficos fundamentales, incluyendo verdad, las
verdades necesarias y contingentes, los mundos posibles, el principio de la suficiente razón
(es decir, que nada ocurre sin una razón), el principio de la armonía preestablecida (es decir,
que el dios construyó el universo de una manera tal que correspondan ocurran los
acontecimientos mentales y físicos simultáneamente), y el principio del noncontradiction
(es decir, que cualquier asunto del cual una contradicción pueda ser derivada es falso).
LOS PRINCIPIOS DE LEIBNIZ
Recurría de forma libre a uno u otro de siete principios fundamentales:
■ Identidad / Contradicción.
■ Identidad de los indiscernibles.
■ Razón suficiente.
■ Armonía preestablecida.
■ Continuidad.
■ Plenitud.

CONCLUSIÓN
Muchas ideas y aportaciones de Leibniz tuvieron gran desarrollo en el siglo XX, conforme
fueron siendo conocidas, puesto que la mayor parte de sus escritos permaneció inédita.
Comparado con otros grandes filósofos, se mantendrá la tesis de que Leibniz será el filósofo
clásico más influyente en el siglo XXI, porque sus principales intuiciones y propuestas, una vez
reinterpretadas, tienen plena actualidad y son fuente de ideas innovadoras, gracias a su
metodología de la invención (Ars Inveniendi), que apenas se conoce, y que constituye una de
sus aportaciones claves, junto a su proyecto de la Característica Universal, hoy en día en auge
gracias a la digitalización y la automatización.

BARUJ (BENEDICTO) SPINOZA

Ilustre filósofo holandés, materialista y ateo, ideólogo de


las capas democráticas de la burguesía. Su concepción del
mundo se formó en la época en que las relaciones
capitalistas se desarrollan intensamente en los Países
Bajos. En esos años, el pueblo holandés defendía su
independencia amenazada por España y por otras
potencias, y la burguesía se hallaba en conflicto con el
régimen feudal. Interpretando las aspiraciones de la
burguesía ascendente, Spinoza preconizaba la libertad de
la ciencia y el desarrollo de la instrucción, a la que
consideraba como un remedio contra todos los males
sociales. Su sistema debía servir de fundamento teórico a
las libertades burguesas. Spinoza negaba la existencia de
un Dios creador, y afirmaba que la misma naturaleza es
Dios, subrayando con eso, que la naturaleza es su propia
causa, la causa y la esencia de todo lo que existe. Engels apreciaba mucho el célebre principio de
Spinoza “causa sui”. “Es un gran honor para la filosofía de esa época” ... escribe Engels, “el que
haya insistido, desde Spinoza hasta los grandes materialistas franceses, en explicar el mundo por sí
mismo, dejando a la ciencia de la naturaleza del porvenir el cuidado de ofrecer las justificaciones
de detalle” (Engels, Dialéctica de la naturaleza. Ed. rusa).

ORIGEN DE SU FILOSOFÍA
Criticando resueltamente el dualismo de Descartes (ver), Spinoza creó un sistema monístico en
el que el pensamiento y la extensión son los atributos de una substancia única, la naturaleza.
Pero al profesar que el pensamiento es el atributo de toda materia, Spinoza exponía una idea
errónea, la de la animación universal de la materia. Entendía por movimiento el desplazamiento
mecánico de los cuerpos en el espacio, pero no lo admitía más que para los objetos singulares
y no como atributo de la substancia. Sólo las cosas aisladas se modifican, mientras que la
naturaleza en su conjunto es inmutable, existe al margen del tiempo. Spinoza resolvió
igualmente de una manera metafísica los problemas de la causalidad, de la necesidad y de la
contingencia. Según él, el determinismo riguroso es incompatible con la contingencia; todo lo
que se cumple en la naturaleza es necesario. Es ésta una concepción metafísica. En realidad, la
necesidad no excluye la contingencia, que es una manifestación de ella. Sin embargo, la
filosofía de Spinoza contiene elementos dialécticos: el principio “causa sui” traduce la
interdependencia de las cosas, su acción recíproca, su encadenamiento. Spinoza aborda como
dialéctico la cuestión de la libertad y la necesidad. Estima que la libertad es una necesidad de
la que se ha adquirido conciencia. En su psicología, concede un lugar importante a la teoría de
las “pasiones” (placer, dolor, &c.). Al hacerse conscientes, las pasiones se convierten en
voluntad. Spinoza califica de servidumbre la impotencia del hombre para limitar, domar sus
pasiones. La libertad consiste en saber dominarlas. La razón debe prevalecer sobre todas las
pasiones.

PENSAMIENTO

Epistemología

Entendimiento e imaginación

En Spinoza, valga decirlo desde el principio, no hay dualismo. Es decir, que alma y
cuerpo no son entes separados, sino que se trata de una y la misma cosa, pero vista desde
distintas perspectivas. Por hipótesis: si el alma no pudiera pensar, el cuerpo estaría inerte
y viceversa. Alma y cuerpo es entonces lo mismo, solo que en el primer término es
entendido desde el atributo del pensamiento y en el segundo desde la extensión. Dicho
esto, otra cuestión a resaltar enseguida es que, cada organismo en cuanto persevera en su
ser, puede perjudicarse o no a sí mismo. En otras palabras: puede disminuir o aumentar
su potencia de seguir existiendo y de obrar. Lo que le favorece y le es útil, es bueno. Lo
que le afecta y le hace daño, es malo. Queda implícito, pero no está de más resaltarlo, que
este bien y este mal son relativos para el hombre, pues es él quien juzga qué cosas le son
favorables y cuáles no, y podrá preferir entre ellas: ya sea apeteciendo unas o
aborreciendo otras.

La imaginación está referida única y exclusivamente al cuerpo, y nos arrastra al mismo


con todas sus pasiones, por ello nos lleva a padecer. Y por eso también, el amor que
promueve hacia las cosas reales y singulares, nos acerca más a la muerte, pues son bienes
inseguros e inciertos por naturaleza. Sus ficciones, además, no son producidas por el
sujeto como tal, sino que surgen de causas externas que afectan el cuerpo. Recalcando,
entonces, que la imaginación es el opuesto del entendimiento, y que el hilo conductor es
la posibilidad y realización de una epistemología, hacen falta algunas precisiones:

● La imaginación supone tener ideas confusas, es decir, conocer parcialmente las


cosas que son un todo. En otras palabras, que, si nos equivocamos, si nos
engañamos respecto a algo, es debido a que lo concebimos abstractamente, es
decir, de forma parcial, de manera mutilada.

● Si bien Spinoza hace en el Tratado de la reforma del entendimiento (TIE) la


distinción entre tres productos de la imaginación y la experiencia vaga (ideas
ficticias, falsas y dudosas), en la Ética (E) habla solamente de ideas
inadecuadas.

● En cuanto se concibe de forma más general cualquier cosa, más se le imagina


―se muestra confusamente―. Y en cuanto se concibe de manera más concreta
esa misma cosa, más se le entiende ―se revela claramente. General es
sinónimo de abstracto, aislado e incluso de universal, cabría decir. Al menos
en el contexto específico en el que se ha estado exponiendo las cuestiones.

● De lo anterior se sigue, además, que mientras menos se entiende más se puede


fingir, y viceversa.
● De nociones abstractas (universales) no se pueden deducir cosas singulares y
reales. De modo que la imaginación no puede dar cuenta con propiedad de las
cosas existentes. Lo único que engendra es confusión, engaño y duda, y por
eso conduce a terribles errores no distinguirla del entendimiento.

● Lo abstracto y universal interrumpe el progreso del entendimiento. Esto no


quiere decir, ni mucho menos, que la imaginación sea prescindible o que
debamos desecharla. Las ficciones o fantasías son conocimiento también, pero
confuso, desordenado, parcial y aislado de su realidad concreta. Es el primer
modo de conocer, pero, si nos quedáramos con la imaginación única y
exclusivamente, no conoceríamos a fondo ninguna cosa.

Metafísica

Infinitud de la sustancia

Sin dejar de lado lo dicho anteriormente respecto al entendimiento y la imaginación,


cabe señalar que esta última no deja de presentar dificultades a superar. Un ejemplo
claro de esto es cómo aparecen en la imaginación las cosas: compuestas de partes,
múltiples y divisibles. Mientras que, tal y como las concibe el entendimiento, que
corresponde con la realidad, las mismas cosas son: infinitas, únicas e indivisibles.

Todo lo existente en el universo es efectivamente infinito, desde una hormiga hasta una
galaxia. Pero esto necesita aclararse, de modo que tengamos en consideración los
sentidos que maneja Spinoza en relación a dicha palabra:

1. Infinito por propia naturaleza y definición, porque no tiene límites.


Solo se comprende, no se imagina.
2. Mal infinito, que no tiene límites no por esencia, sino por causas
externas. Aquello cuyas partes no pueden explicarse con números a
pesar de que están limitadas.

La justificación por la que nuestro autor prefería el (1) en vez del (2) la expone de
manera sencilla cuando plantea que el problema que siempre se presenta es que
intentamos imaginarlo todo. Es decir, que nos enfrascamos en ver las cosas como
compuestas de partes y, por lo tanto, como divisibles. En este caso específico, la
suposición engañosa, ficticia y dudosa es la de un infinito medible y compuesto de
fragmentos finitos. Pero de aquí se siguen varios absurdos, de modo que una primera
conclusión firme es que (1) no puede medirse y no puede estar compuesto de cosas
finitas. Pues, aunque parezca redundante avisarlo, (2) es aquel que se expresa como
sumatoria de partes. El que prefiere Spinoza, que se trata de (1), es el concebido por el
entendimiento única y exclusivamente, de modo que no se imagina.

La infinitud de la sustancia la prueba Spinoza de dos maneras: por un lado, establece


que la posibilidad de que la misma exista como finita, pero eso requeriría que otra
sustancia con su misma naturaleza ―mismos atributos― le sirviera de límite. Esto, sin
embargo, es lo primero que se descartó al decir que solo hay un Dios. Y, por el otro,
explica además que un ser infinito es «afirmación absoluta de la existencia de cualquier
naturaleza», de modo que dicho ser contiene en su seno todo lo que es necesario que
tenga vida en algún momento.

La indivisibilidad, también de dos maneras: sus «partes» conservarían la infinitud o no.


Si es el primer caso, entonces habría varias sustancias, pero, de nuevo, fue lo primero
en descartarse por absurdo. Si es el segundo, podría dejar de ser. Entonces añade otra
distinción: una «parte» de una sustancia sería a su vez una sustancia finita, pero eso es
contradictorio con su definición.

Para responder la cuestión sobre las existencias infinitas y determinadas, habría que
añadir que los atributos de Dios expresan su esencia, y, como la eternidad pertenece a
la naturaleza de la sustancia, sus cualidades principales y fundamentales también lo
son. Entonces, como las existencias determinadas son los modos o afecciones de esos
atributos, también comparten su infinitud, indivisibilidad y unicidad, claro que en
grados menos perfecto.

Concepto de expresión

Es famosa la errónea atribución a Einstein de la frase según la cual «todo es relativo»,


cuya mal interpretación ha sido objeto de ironía por los absurdos que aparentemente
supone. Esto desde un peculiar sentido, claro está: el relacionado al ámbito de la lógica
—donde se reconoce algo como verdadero o como falso—. Según dicha perspectiva,
que todo sea relativo sería lo mismo que decir que no hay verdades innegables o
absolutas, y, por tanto, que no hay conocimiento seguro o estable posible sobre nada.
Con lo que, siguiendo la idea cartesiana del árbol o edificio del saber, atacando los
fundamentos se caería todo. De modo que la ciencia y la filosofía serían no sólo inútiles
sino que, además, serían imposibles.
Si no hubiese verdades que pudiesen conocerse y entenderse, cualquier discusión o
investigación estaría destinada al fracaso. Estaríamos ensimismados en un mundo de
opiniones, cada uno atrapado en la particular disposición de su cerebro. Y el diálogo
sería una ficción, pues cada uno tendría su verdad propia que no podría ser criticada
sino únicamente respetada por los otros, ya que, como todos sabrían y repetirían, «todo
es relativo, y la verdad que el otro expone como suya es inconmensurable». Es el riesgo
que señalaban y tomaban desde la antigüedad los sofistas, que, en otra frase maestra —
de esas que muestran la situación del pensamiento en una época— lo resumían
maravillosamente: «el hombre es medida de todas las cosas».

Relación alma-cuerpo

La idea del alma humana, por su lado, implica la existencia de un cuerpo. Si también
se refiriera a otra cosa, debería producirse un efecto y revelarse la idea asociada al
mismo. Pero como esto no sucede así, es que se puede decir que el alma tiene como
objeto un cuerpo, y, en el caso del hombre, no solo lo posee, sino que, además, existe
tal y como lo siente. Pero alma y cuerpo, dado que son una y la misma cosa, no son dos
imperios que tratan de conquistarse mutuamente. Es simple y llanamente imposible que
se influyan, ya que cada uno se refiere a atributos distintos de la sustancia. Así como
en el caso de los cuerpos nada los lleva a moverse o quedarse en reposo sino la
influencia de otros cuerpos —otros modos de la extensión, nada puede llevar al alma a
pensar sino otros modos el pensamiento.

Esto no quiere decir, sin embargo, que cuerpo y alma estén separados entre sí y sean
independientes el uno del otro. Ambos son la misma cosa expresada de maneras
distintas: el objeto y su definición. De este modo se puede reconocer que el orden de
las acciones y pasiones del cuerpo es el mismo de las acciones y pasiones del alma. Si
se insistiera en seguir analizando el asunto, es decir, en separar lo que está unido, podría
mostrarse la íntima identificación entre el modo del pensamiento con el modo de la
extensión trayendo a colación a aquellos que defienden que, si el alma es inepta para
pensar, entonces el cuerpo no se movería. Creen demostrar así un dominio de la primera
sobre el segundo, pero es conveniente voltear el argumento para explicar que, de la
misma manera, si el cuerpo no se moviera el alma no podría pensar. Para decirlo con
todas las letras: no es posible que exista un cuerpo humano sin alma ni alma humana
sin cuerpo.
Conato

El conatus es un tema central en la filosofía de Benedicto Spinoza. Según él, “Cada cosa
se esfuerza, cuanto está a su alcance, por perseverar en su ser” [Unaquaeque res, quantum
in se est, in suo esse perseverare conatur.]. Spinoza presenta algunas razones para creer
esto. Primero, las cosas particulares son, como él dice, modos de Dios, lo que significa que
cada uno expresa el poder de Dios de una manera particular. Además, nunca podría ser
parte de la definición de Dios que sus modos se contradicen entre sí; cada cosa, por lo tanto,
"se opone a todo lo que puede quitarle su existencia”. Spinoza formula esta resistencia a la
destrucción en términos de un esfuerzo por seguir existiendo, y conatus es la palabra que
usa con más frecuencia para describir esta fuerza. Esforzarse por perseverar no es
simplemente algo que una cosa hace además de otras actividades que podría suceder. Más
bien, el esfuerzo no es "nada más que la esencia real de la cosa”. Spinoza también usa el
término conatus para referirse a conceptos rudimentarios de inercia, como lo había hecho
Descartes anteriormente. Dado que una cosa no puede ser destruida sin la acción de fuerzas
externas, el movimiento y el descanso también existen indefinidamente hasta que se
perturba.

Política

En el aspecto político sigue en parte a Thomas Hobbes. Sin embargo, su doctrina tuvo
gran influencia en el pensamiento del siglo XVIII, ya que se le considera el iniciador
del ateísmo, aunque esta afirmación no es del todo correcta.

Como filósofo, comparte con Hobbes el tema del determinismo. Sin embargo, Spinoza
fue siempre, y en todos los campos, un escritor proscrito, hasta el punto de que a
comienzos del siglo XIX no se le reconocía, especialmente por el movimiento
romántico alemán (Goethe, Jacobi, etcétera).

Dentro del ámbito de la política se le considera precursor de Jean-Jacques Rousseau.

Su pensamiento traslada la visión del mundo de Galileo, quien sostiene que el mundo
se encuentra sujeto a determinadas leyes, por lo que buscará, cuáles son las que regulan
a la sociedad. En este punto coincide en parte con Descartes y Hobbes, pero con la
singularidad de que Spinoza, además, busca las leyes que rigen la moral y la religión.
Así, Spinoza se introduce tanto en la moral como en la religión, intentando introducir
la razón en ambas esferas, para lo que usa un método racional.
INTERPRETACIÓN SOBRE SPINOZA EN LA ACTUALIDAD

El racionalismo metafísico de la temprana modernidad, que concebía sus hipótesis sobre la base
de una confianza en la unidad absoluta del ser, definía un horizonte de convergencia entre la
filosofía y las ciencias. Sin embargo, ya se perfilaba el movimiento hacia la especialización,
que produciría el panorama que hoy conocemos, marcado por la tendencia a la separación
taxativa entre práctica científica positiva y reflexión filosófica. La perspectiva spinoziana, tal
como Althusser la actualiza en los años 60, constituye una vertiente particular de la filosofía
crítica que, introduciendo una tensión productiva entre imaginación y razón, vuelve a recordar
la necesidad de que las disposiciones científicas y filosóficas se contaminen recíprocamente,
para evitar su común empobrecimiento. A partir de Spinoza – sostengo aquí– es posible
concebir una ontología crítica, que considera al lenguaje como el territorio fundamental para
una reconfiguración emancipadora de lo real.

OBRAS

 Principios de filosofía de Descartes demostrados según el método geométrico


 Pensamientos metafísicos
 Tratado teológico-político
 Tratado de la reforma del entendimiento
 Ética demostrada según el orden geométrico
 Tratado político
 Correspondencia
 Compendio de gramática hebrea
 Tratado breve
 Cálculo algebraico del arco iris
 Cálculo de probabilidades
FUENTE

 http://www.filosofia.org/enc/ros/lei.htm#:~:text=Gottfried%20Wilhelm%20Leibni
z%20(1646%2D1716)&text=Este%20quer%C3%ADa%20conciliar%20la%20reli
gi%C3%B3n,sobre%20la%20omnipotencia%20de%20Dios.
 https://www.muyhistoria.es/h-moderna/articulo/leibniz-y-la-teoria-de-las-
monadas-291462876109#
 https://la-filosofia.com/la-filosofia-de-leibniz/

 https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-epistemologica-gottfried-leibniz
 https://www.lifeder.com/aportaciones-de-
leibniz/#:~:text=Gottfried%20Wilhem%20Leibniz%20(1646%2D1716,el%20c%
C3%A1lculo%20diferencial%20e%20integral.&text=En%20su%20lugar%2C%2
0para%20entender,sus%20libros%2C%20correspondencias%20y%20ensayos.
 https://www.webscolar.com/biografia-y-aportes-de-gottfried-leibniz
 https://www.liceus.com/gottfried-leibniz-vida-obra-tiempo/

También podría gustarte