Temario Po Grupo A

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

ALGEBRA 5.

INECUACIONES DE PRIMER Y
SEGUNDO GRADO
1. POTENCIACIÓN Y POLINOMIOS
Inecuaciones de primer grado con una variable.
Potenciación. Propiedades.
Inecuaciones de segundo grado con una variable.
Ecuaciones Exponenciales. Propiedades.
Polinomios. Valor numérico. Grado relativo y
grado absoluto de un polinomio. 6. ECUACIONES E INECUACIONES CON
VALOR ABSOLUTO
Polinomios especiales: homogéneos, ordenados,
completos, completos y ordenados, idénticos e Ecuaciones de primer y segundo grado con valor
idénticamente nulos. Propiedades. absoluto. Propiedades.

Productos notables. Inecuaciones de primer y segundo grado con valor


absoluto. Propiedades
División de polinomios. Algoritmo de la división.
Método de Horner. Método de Ruffini.
Theorem del resto. 7. MATRICES Y DETERMINANTES

Cocientes notables. Casos. Propiedades. Matrices. Tipos especiales de matrices: Matriz


cuadrada, traza de una matriz. Matriz diagonal.
Matriz escalar. Matriz identidad y Matriz triangular
2. FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS inferior y superior.

Método del factor común. Relaciones entre matrices: Matriz transpuesta y


propiedades, matriz simétrica y antisimétrica.
Método de las identidades.
Operaciones con matrices: Adiciones de matrices y
Método del aspa. Aspa simple. Aspa doble. Aspa propiedades, Multiplicación de una matriz por un
doble especial. escalar y multiplicación de marices y propiedades.
Método de evaluación o divisores binomios. Determinante de una matriz de orden 2x2 y 3x3.
Propiedades. Matriz singular y no singular.
Matriz de cofactores. Matriz adjunta. Inversa de
3. RACIONALIZACIÓN una matriz y sus propiedades.
Racionalización cuando el denominador irracional
es un monomio de cualquier orden.
ARITMETICA
Racionalización cuando el denominador irracional
es un binomio (o expresiones transformables a 1. TEORÍA DE CONJUNTOS
binomio) de segundo orden. Idea de conjunto. Relación de pertenencia.
Racionalización cuando el denominador irracional Determinación de un conjunto: Por extensión. Por
es un binomio o trinomio de tercer orden comprensión.
Representación gráfica de conjuntos: Lineales,
Venn Euler y Lewis Carrol.
4. ECUACIONES DE PRIMER Y SEGUNDO
GRADO CON UNA VARIABLE REAL Relaciones entre conjuntos: Relación de inclusión,
subconjuntos propios, relación de igualdad,
Discusión y análisis de una ecuación de primer conjuntos disjuntos. Propiedades.
grado.
Clases de conjuntos:
Solución y análisis de una ecuación de segundo
grado. a) Conjunto finito, conjunto infinito.

Naturaleza y propiedades de las raíces de una b) Conjuntos especiales: Conjunto nulo, conjunto
ecuación de segundo grado. unitario, conjunto universal, conjunto potencia.
Operaciones con conjuntos: Unión, intersección, Valor absoluto y relativo de una cifra.
diferencia, diferencia simétrica. Complemento. Representación literal de los números.
Propiedades. Producto Cartesiano. Propiedades. Descomposición polinómica: Simple y por bloque.
Conversión de sistemas de un número: De base n al
sistema decimal. Del sistema decimal a base n. De
2. SISTEMA DE NÚMEROS NATURALES Y base n a otro sistema de base m, donde m ≠ n ≠ 10.
ENTEROS
Sistema de los números naturales. Propiedades.
6. TASA DE INTERÉS SIMPLE Y
Sistema de los números enteros. Propiedades. COMPUESTO
Cuatro operaciones: Tasa de interés simple. Propiedades.
c) Adición, sustracción, multiplicación Tasa de interés compuesto. Propiedades.
d) división de enteros.

7. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS
3. SUCESIONES Y SUMATORIAS COMBINATORIO
NOTABLES Experimento aleatorio: Espacio muestral y eventos
Progresión aritmética. o sucesos.

Progresión geométrica. Técnicas de conteo:

Serie. Serie aritmética. a) Principio de adición y de multiplicación.

Serie geométrica. b) Variaciones y permutaciones sin repetición.

Sumatorias: Sumatoria notables. c) Combinaciones simples.

4. SISTEMA DE LOS NÚMEROS GEOMETRIA Y TRIGONOMETRIA


RACIONALES
1. NOCIONES BÁSICAS DE LA
Sistema de números racionales. Propiedades. GEOMETRÍA
Propiedad de la densidad.
Geometría euclidiana plana y del espacio.
Números fraccionarios.
Figura geométrica. Relaciones entre figuras
Fracción. Clases de fracciones: Propia, impropia, geométricas: Congruentes, semejantes y
decimal, ordinaria, reductible, irreductible, equivalentes.
homogénea y heterogénea. Propiedades.
Clasificación de las figuras geométricas: Convexas
Representación decimal de un número racional: y no convexas.
Números decimales exactos. Números decimales
inexactos: Periódico puro y periódico mixto. Figuras fundamentales de la geometría: Punto,
Fracción generatriz de un número decimal. recta y plano.
Propiedades. Líneas: Recta, quebrada, mixta, curva; poligonal
Números irracionales: Aproximación. abierta, poligonal cerrada; semirrecta, rayo.
Axiomas de separación: De la recta, del plano y del
espacio.
5. SISTEMAS DE NUMERACIÓN
Sistemas de numeración. Sistema posicional de
numeración. Principio de orden y de base. 2.SEGMENTO DE RECTA

Principales sistemas de numeración. Segmento de recta: Notación, elementos,


mediatriz, propiedades.
Operaciones con las medidas de segmentos. 7. ÁNGULO EN POSICIÓN NORMAL
Proporcionalidad entre segmentos: Teorema de Ángulos de posición normal, coordenadas
Thales. rectangulares, razones trigonométricas de un
ángulo en posición normal (positivos y negativos).
Razones trigonométricas de ángulos cuadrantales y
3.ÁNGULOS ángulos coterminales. Signos de las razones
Ángulo: Notación, elementos. trigonométricas en los cuatro cuadrantes.

Operaciones con medidas angulares. Clasificación. Reducción de ángulos al primer cuadrante.


Propiedades generales.
Ángulos formados por dos rectas paralelas y una 8. IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS
recta secante. Propiedades.
Identidad trigonométrica: Identidad trigonométrica
Ángulos de lados paralelos y ángulos de lados fundamentales: pitagóricas, reciprocas y de
perpendiculares. Propiedades. cociente. Identidad trigonométrica auxiliar.
Problemas de: Simplificación, con condiciones y
de eliminación.
4. TRIÁNGULOS
Identidades con arcos compuestos: adición y
Triángulo: Notación, elementos y propiedades sustracción de dos arcos; identidades auxiliares.
generales.
Identidades con arcos múltiples: arco doble, arco
Clasificación de los triángulos. Propiedades mitad y arco triple.
fundamentales.
Transformaciones trigonométricas de las razones
Líneas y puntos notables del triángulo: Mediana y de seno y coseno de suma o diferencia a producto
baricentro, bisectriz interior e incentro, bisectriz y de producto a suma o diferencia.
exterior y excentro, mediatriz y circuncentro, altura
y ortocentro.
Recta de Euler. Propiedades. 9. RESOLUCION DE TRIANGULOS Y
ANGULOS VERTICALES Y
Ángulos formados por las líneas notables del HORIZONTALES
triángulo.
Resolución de triángulos: ley de la tangente, ley de
las proyecciones, ley de Carnot, ley de senos.
5. FUNDAMENTOS DE LA Ángulos verticales: Angulo de elevación y
TRIGONOMETRÍA depresión. Ángulos horizontales.
Ángulo trigonométrico: Magnitud.
Sistemas de medición de ángulos: Sistema 10. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
sexagesimal, sistema centesimal y sistema radial.
Círculo trigonométrico. Segmentos seno, coseno;
Conversión de sistemas: Fórmula de conversión. recta tangente y recta cotangente, recta secante y
recta cosecante.

6. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE Función seno y coseno: Dominio, rango y gráfica.


ÁNGULOS AGUDOS Propiedades.

Razones Trigonométricas del ángulo agudo de un Función tangente y cotangente: Dominio, rango y
Triángulo rectángulo. gráfica. Propiedades.

Razones trigonométricas reciprocas y Función secante y cosecante: Dominio, rango y


complementarias, razones trigonométricas de gráfica. Propiedades.
ángulos notables de medidas de 30°, 37°, 45°, 53°
y 60°.
COMPETENCIA COMUNICATIVA Casos generales del uso de las mayúsculas:
nombres propios y expresiones denominativas.
1. LA COMUNICACIÓN
Casos particulares del uso de las mayúsculas.
Concepto. Elementos: Emisor, receptor, canal,
código, mensaje, referente y circunstancia. Casos en que no debe utilizarse la mayúscula.

Clases de comunicación: Por el código. Por la Mayúscula en siglas y acrónimos.


relación emisor-receptor. Por la dirección del
mensaje. Por el espacio. Por el tipo de emisor.
6. SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Diferencia entre comunicación oral y escrita.
Punto. Coma.
Ruido o barrera en la comunicación.
Punto y coma. Dos puntos.
Puntos suspensivos. Paréntesis. Comillas.
2. SILABA
Concepto. Constituyentes silábicos.
7. SUSTANTIVO
Clases: Por el acento. Por la grafía o letra final. Por
la cantidad de grafías o letras. Criterios semántico, morfológico y sintáctico.
Secuencia vocálica y consonántica: Tautosilábica Clases: Sustantivos comunes y propios.
(diptongo y triptongo) y heterosilábica (hiato).
Sustantivos concretos y abstractos.
El silabeo.
Sustantivos individuales y colectivos.
Reglas de segmentación.
Género y número del sustantivo.

3. ACENTUACIÓN GRÁFICA O TILDACIÓN


8. PRONOMBRE
Concepto. Funciones del acento.
Criterios semántico, morfológico y sintáctico.
Reglas generales de acentuación gráfica:
Casos: Caso nominativo, acusativo, dativo y
Acentuación gráfica de palabras monosílabas y
preposicional.
palabras polisílabas: agudas, llanas, esdrújulas y
sobresdrújulas. Función anafórica y catafórica del pronombre. -
Clases de pronombres.
Reglas de acentuación especial:
Tilde diacrítica en palabras monosílabas.
Tilde diacrítica en qué, cuál, quién, cómo, cuán, QUIMICA
cuánto, cuándo, dónde, y adónde. 1. QUÍMICA Y MATERIA
Acentuación de palabras compuestas. Materia: Propiedades físicas (Masa, peso,
densidad) y químicas.

4. USO DE LAS LETRAS O GRAFÍAS Clasificación: Por su composición (Sustancias y


mezclas). Por su estado de agregación (Sólido
Definición y funciones. líquido y gaseoso).
Uso de: b, v, g, j, z, s, c, h.- Palabras de escritura Cambio físico y químico.
dudosa.
Cambios de estados de la materia.
Barbarismos.

2. ESTRUCTURA ATÓMICA
5. USO DE LAS MAYÚSCULAS
Consideraciones básicas y funciones.
Modelo atómico actual: Naturaleza ondulatoria del Hidruros metálicos y no metálicos.
electrón, Principio de incertidumbre de
Heisenberg, Ecuación de onda. Aniones monoatómicos.

Descripción básica del átomo: Núcleo y envoltura Sales binarias.


electrónica. Compuestos ternarios: Hidróxidos.
Partículas subatómicas fundamentales. Oxoácidos: normales, especiales (Meta, piro, orto)
Número atómico y número de masa. y poliácidos.

Núclidos: Isotopos, isobaros e isótonos. Oxianiones poliatómicos.


Oxisales neutras.

3. NÚMEROS CUÁNTICOS Y Compuestos cuaternarios: Oxisales ácidas, básicas


CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA y dobles.

Niveles y subniveles de energía. Orbitales: Tipos


de orbitales. 7. MASA ATÓMICA
Números cuánticos: Principal, secundario, Masa atómica, masa molecular y masa formular.
magnético y de spin. Orbitales.
MOL: Número de Avogadro y masas molares.
Configuración electrónica en estado fundamental Volumen molar y condiciones normales.
de átomos neutros e iónicos.
Composición porcentual. Fórmula de compuestos:
Casos especiales de metales de transición. mínima y molecular.

4. TABLA PERIÓDICA MODERNA 8. TEORÍA ÁCIDO-BASE Y REACCIONES


Descripción: Periodos y grupos. Metales, no QUÍMICAS
metales y metaloides. Teoría de ácidos y bases: Arrhenius, Bronsted-
Configuración electrónica y tabla periódica lowry y Lewis.
(Bloques s, p, d y f). Reacción y Ecuación química. Tipos de reacciones:
Notación de Lewis de elementos. Por el agrupamiento atómico (Síntesis,
Electronegatividad. descomposición, desplazamiento simple y
metátesis).
Por el cambio energético.
5. ENLACE QUÍMICO
Por la dinámica de la reacción.
Regla del octeto.
Por el cambio en el número de oxidación.
Enlace iónico.
Reacciones de oxidación y reducción: Agente
Enlace covalente: Normal y coordinado. Polar y oxidante y agente reductor.
apolar.
Balanceo de ecuaciones de óxido-reducción:
Estructuras de Lewis de compuestos iónicos y Método del electrón valencia, método del ion
covalentes. electrón.

6. NOMENCLATURA DE COMPUESTOS FISICA


INORGÁNICOS
1. LA FÍSICA Y MAGNITUDES
Valencia y número de oxidación.
La Física como ciencia. Partes. Importancia.
Compuestos binarios: Óxidos metálicos y no
metálicos. Peróxidos y Superóxidos. Estructura de la materia.
Interacciones. Fuerza. Peso. Fuerza elástica. Fuerza de contacto.
Fuerza a distancia.
El universo. Origen del universo.
Leyes de Newton. Fuerza de fricción o de
Magnitud. Cantidad. Unidad. rozamiento.
Sistema Internacional de Unidades (SI). SLUMP. Dinámica del movimiento circular. Aplicaciones
Análisis dimensional. de dinámica circular.

2. VECTORES EN EL PLANO Y EL ESPACIO 5. ESTÁTICA

Vector. Clasificación. Componentes de un vector. Composición de fuerzas concurrentes.


Vectores unitarios. Composición de fuerzas no concurrentes.
Operaciones con vectores: Adición. Sustracción Torque o momento de una fuerza.
(En el plano y espacio).
Torque o momento de fuerzas concurrentes y no
Multiplicación de un escalar por un vector. concurrentes.
Producto escalar de dos vectores (en el plano XY y Par de fuerzas.
en el XYZ).
Equilibrio de una partícula.
Producto vectorial de vectores (en el plano XY y en
el XYZ). Equilibrio de un cuerpo rígido.
Diagrama del cuerpo libre.
3. CINEMÁTICA
Sistemas de referencia. Vector posición. 6. TRABAJO Y ENERGÍA
Movimiento. Desplazamiento. Velocidad.
Aceleración. Trabajo. Unidades.

Movimiento rectilíneo uniforme (MRU). Potencia. Unidades.

Movimiento rectilíneo uniformemente variado Sistemas conservativos y sistemas no


(MRUV). conservativos.

Caída libre. Tiro vertical. Energía mecánica:

Movimiento de proyectiles. Movimiento circular. Energía cinética. Energía potencial.


Desplazamiento angular. Teorema de trabajo y energía mecánica.
Velocidad angular. Aceleración angular. Teorema de Trabajo energía cinética y energía
Movimiento circular uniforme (MCU). potencial.

Movimiento circular uniformemente variado Principio de conservación de la energía.


(MCUV). Choque en una dimensión.
Componentes de la aceleración lineal

7. MOVIMIENTO OSCILATORIO
4. DINÁMICA LINEAL Movimiento periódico.
Impulso. Cantidad de movimiento o momentum Movimiento armónico simple. Elementos.
lineal.
Cinemática del movimiento armónico simple.
Principio de conservación del momentum lineal.
Dinámica del Movimiento armónico simple.
Teorema del impulso y el momentum lineal.
Energía mecánica del movimiento armónico
simple.
Péndulo Simple.

8. HIDROSTÁTICA NUMERO DE PREGUNTAS POR CURSO


Densidad de un cuerpo. Densidad relativa.
Peso específico. N° ASIGNATURAS # #
preguntas preguntas
Presión. Presión hidrostática. Variación de la Admisión Cepru
presión. 01 Algebra 8 3
02 Aritmética 8 3
Presión atmosférica. Presión absoluta. Presión 03 Geometría y trigonometría 9 3
manométrica. 04 Competencia Comunicativa 8 3
05 Química 8 4
Principio de Pascal. Aplicaciones. Empuje 06 Física 9 5
hidrostático.
TOTAL 50 21
Principio de Arquímedes. Medidas de la presión.
Hidrodinámica. - caudal-ecuación de continuidad
ecuación de Bernoulli.
Aplicaciones de la ecuación de Bernoulli.

9. TEMPERATURA, DILATACIÓN Y
CALOR
Temperatura. Medida de la temperatura. Escalas de
temperatura.
Dilatación térmica. Dilatación lineal, superficial y
volumétrica.
Calor. Calor específico. Capacidad calorífica.
Equivalente mecánico del calor.
Mezclas y calorímetros.
Calor Latente de fusión y vaporización.

También podría gustarte