Está en la página 1de 21

“Instituto tecnológico de saltillo”

INGENIERIA EN ELECTRONICA

Materia: taller de investigación 1

Protocolo de investigación

“Red WAN ahorradora de energía”

EQUIPO 1

Integrantes :

Juan Alberto Martinez Torres

Juan Daniel García Herrera

Gema Judith Parra Dávila


TÍTULO DEL PROYECTO: Red WAN inalámbrica de baja potencia,
para la gestión

de la energía eléctrica en instalaciones de baja tensión. Aplicación de internet


de

las cosas al Smart Grid.

ANTECEDENTES.

Esta propuesta tiene como antecedentes el proyecto no financiado registrado en la

DGEST con título “Aparato de monitorización del consumo de energía y de

seguridad de utilización de la instalación eléctrica de una vivienda, y el proyecto


financiado registrado en la DGEST/TecNM, titulado “Supervisor del consumo y seguridad
en el uso de la energía eléctrica en viviendas”, que finalizó en diciembre del 2015.

El objetivo general del primer proyecto reportado y registrado fue “Diseñar y construir un
aparato medidor e indicador de los niveles de consumo de energía eléctrica y de
seguridad de utilización de la instalación eléctrica de una vivienda, por medio de la
aplicación de la tecnología electrónica y de la teoría de la lógica difusa, para que los
residentes dispongan de información que les permita llevar a cabo planes y acciones de

ahorro de energía y minimización de riesgos en el uso de su instalación eléctrica”.

El segundo proyecto registrado tuvo como objetivo general el “Diseñar y construir un


aparato supervisor del consumo y de la seguridad en el uso de la energía eléctrica en

viviendas, enfatizando el uso de nuevas tecnologías y la aplicación de las normas

de seguridad vigentes”.

Este nuevo proyecto sigue la temática de medición e indicación del consumo de


energía y la seguridad de utilización de instalaciones eléctricas, ya que esta área

es de gran interés. Ahora se pretende pasar a otro nivel tecnológico; en vez de atender

problemáticas concentradas en viviendas, se abarcarán sistemas de baja tensión,

de una forma global y sistemática, con el enfoque de las REI o Smart Grid.

Planteamiento del problema

En la actualidad hemos avanzado mucho tecnológicamente es por que tomamos la


solución de una red WAN que englobe todo para tener un ahorro notorio en el consumo
de energía, aun que es algo mas costoso pues a lo largo de los años se compensa con el
bajo consumo.

Tan amplio es el segmento tecnológico para las LP-WAN, que en el mercado

existen más de diez versiones de red, algunas ya en operación y otras en

arranque o desarrollo. Además de los anteriores, otros atributos en que compiten

los productos de este sector son movilidad de los nodos o Roaming, penetración

de la señal en edificios, manejo eficiente de mensajes, capacidad de comunicación

bidireccional, seguridad de los datos y servicios de alto nivel [6].

Si a una LP-WAN se le conectan nodos de medición de consumo de energía

eléctrica, medidores de tensión, corriente, potencia y factor de potencia,

medidores de distorsión armónica, detectores de efectos térmicos, detectores y

registradores de eventos y fallas, medidores de caída de tensión en conductores,

controladores de equipos y aparatos eléctricos, controladores de protecciones,

interfaces hombre-máquina, etc.

Que interactúen en el ambiente de red para la


administración del consumo y seguridad de utilización de la energía, se tendría un

sistema de gestión que se puede aplicar en las instalaciones eléctricas de

consumidores domésticos, comerciales e industriales.

Objetivo general

Desarrollar un sistema de gestión energética enfocado a redes eléctricas

inteligentes, en base a una red WAN inalámbrica de baja potencia de estándar

abierto, para optimizar el uso de la energía, administrar el consumo y aumentar la

seguridad de utilización de las instalaciones de baja tensión.

Objetivos específicos

a) Desarrollar tecnología de medición de variables eléctricas, detección de fallas y

control de eventos, aplicada a la optimización del consumo y a la seguridad de

utilización de la energía eléctrica.

b) Diseñar y construir los nodos de campo de una red WAN inalámbrica de baja

potencia y estándar abierto, que permitan la aplicación de esta tecnología en

programas de gestión de energía eléctrica en viviendas, negocios e industrias.

c) Capacitar recursos humanos en las tecnologías de Smart Grid e Internet de las

Cosas, a partir del desarrollo de un sistema de gestión de energía para

instalaciones eléctricas de baja tensión.


Formulación de hipótesis y supuestos

¿Qué es el Smart GRID?

Resumidamente, una Smart Grid incorpora, frente a las redes tradicionales, la tecnología
digital necesaria para que una comunicación fluida en ambas direcciones tenga lugar entre
la instalación y el usuario. Es decir, es inteligente. Valiéndose de Internet, una Smart Grid
usa herramientas informáticas y domóticas, así como la tecnología más puntera y el
equipamiento más innovador, para dar una respuesta en firme a la volátil demanda de
electricidad.

Y es que hay que recordar que la electricidad cuenta con una naturaleza particular: tiene
que consumirse simultáneamente al momento de su generación. Una planta eléctrica
genera energía, pero no puede almacenarla hasta que sea necesaria.

Es por esto que la energía que no se consume, suele perderse, y en un momento como
éste, en el que buscamos la máxima eficiencia energética, hay que buscar soluciones. Y las
Smart Grids lo son, ya que son el emblema de una transición hacia una futura versión de
nuestras redes eléctricas.

¿Cómo funciona la Smart Grid?

En pocas palabras, una Smart Grid es una red en la que los circuitos hablan, y que es capaz
de vigilar su consumo. Se trata de una instalación en la que el consumo será visible en
todo momento, y no solo a través de la factura de la luz, y en la que se podrá monitorizar
y medir el comportamiento eléctrico de cada uno de los aparatos que están conectados a
la infraestructura.
Para llevar todo esto a cabo, las Smart Grids incorporarán un sistema informático
automatizado, capaz de responder automáticamente a las fluctuaciones de la producción
de la energía, pero también de la demanda. Así, se alcanzará una situación en la que tanto
el usuario final como el distribuidor cuenten con más información acerca del consumo, y
en la que se haga un uso más responsable en todo el ciclo: desde las plantas generadoras
hasta el sistema doméstico.

¿Qué beneficios tienen?

Además, otros beneficios asociados son:

*Una transmisión más eficiente de la electricidad.

*Un restablecimiento más rápido y eficaz tras una interrupción del servicio.

*Reducción en los costes y en las operaciones, y en consecuencia, en los gastos del


consumidor final.

*Reducción en los picos de demanda, que también se traducirán en una bajada de los
precios.

*Integración a gran escala de sistemas de energías renovables.

*Integración más eficiente de sistemas en los que el propietario sea el consumidor.

Mayor seguridad.
La necesidad de que las instalaciones eléctricas de baja tensión ofrezcan

condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades [1], así

como la reducción de costos en la utilización de la energía requieren una gestión

eficiente que utilice los recursos electrónicos e informáticos modernos.

Una iniciativa que toma en cuenta estos conceptos es la Smart Grid o Red

Eléctrica Inteligente (REI). De acuerdo a la nueva Ley de la Industria Eléctrica [2],

Smart Grid se define como la “Red Eléctrica que integra tecnologías avanzadas de

medición, monitoreo, comunicación y operación, entre otros, a fin de mejorar la

eficiencia, confiabilidad, calidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional”. En la

sección II del artículo 14 de esta ley, se indica que el programa de desarrollo del

Sistema Eléctrico Nacional “incluirá los elementos de la Red Eléctrica Inteligente

que reduzcan el costo total de provisión del suministro eléctrico o eleven la

eficiencia, confiabilidad, calidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional, de

forma económicamente viable”.

Desde el punto de vista técnico, el concepto Smart Grid o REI consiste en la

incorporación de “inteligencia” a la operación de las redes eléctricas, a través del

uso de nuevas tecnologías; asimismo, permite la implantación de los mecanismos

de control de demanda y medición automática, funciones necesarias para la

generación de los diferentes tipos de productos requeridos en los mercados

eléctricos mayoristas y minoristas


¿Que es una red WAN?

En informática, se denomina Red WAN (Siglas del inglés: Wide Area


Network, Red de Área Amplia) a las conexiones informáticas que consisten
en varias redes locales unidas, aunque sus miembros no estén en una
misma ubicación física

Son más abarcativas, de mayor velocidad y cubren una extensa porción geográfica del
planeta.

Normalmente, un WAN consiste en dos o más redes de área local LAN. Una red del tipo
WAN es similar en funcionamiento como en características las redes de área local solo que
en mayor escala y con mayores características.

Su funcionamiento consta de poder intercomunicar gran cantidad de ordenadores con


otros mediante algún medio de trasmisión, por lo general cableado o fibra óptica, para
poder comunicarse con alguna otra central varios cientos de kilómetros.

Las redes WAN incorporan diversas redes de menor tamaño en una sola, interconectando
así usuarios separados por enormes distancias, con mayores tasas de transmisión y con
diversos niveles de datos.

Esto implica la necesidad de máquinas dedicadas por completo a la ejecución de


programas de usuario (hosts), la presencia de aparatos enrutadores y conmutadores, o la
utilización de máscaras de subred para conectar varios hosts.

Algunas empresas cuentan con grandes redes WAN que forman parte de una red privada,
encargada de controlar e intercambiar una gran cantidad de datos e información
necesaria para el negocio o institución. Por ejemplo puede ser usada en compañías,
escuelas organizaciones gubernamentales, que tengan sedes, sucursales o dependencias
en distintos sectores geográficos.
GESTIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.

Un sistema de gestión de la energía eléctrica (SGEnE) es aquel que ofrece

soluciones innovadoras para un uso optimizado de la energía, con el objetivo de

reducir notablemente los costos energéticos. Su aplicación procura la máxima

transparencia en el consumo y calidad de la energía, además de incrementar la

seguridad para una distribución de la energía eléctrica con alta disponibilidad. La

captación precisa de datos de los aparatos de maniobra, protección y medición,

constituye la base ideal para las medidas de optimización.

INTERNET DE LAS COSAS.

Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un concepto que se refiere

a la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet. Alternativamente, IoT

es el punto en el tiempo en el que se conectaran a Internet más “cosas u objetos”,

que personas. También suele referirse como el Internet de todas las cosas o

Internet en las cosas.

Internet de las cosas es una parte integral del futuro de internet y puede ser

definido como la “infraestructura global dinámica, con capacidades auto

configurables basadas en estándares y protocolos de comunicación

interoperables, donde objetos físicos y virtuales tienen identidad, atributos físicos,

y personalidad virtual, utilizando interfaces inteligentes, perfectamente integradas

en una red de información”


En el IoT, los “objetos” son los que tienen de alguna manera interacción en los

procesos de negocios, informáticos y/o eventos sociales, por mencionar algunos.

Estos tienen la posibilidad de interactuar y comunicarse con el ambiente a través

del paso de información. La información que se obtiene es censada del ambiente

mientras el sistema actúa de forma autónoma entre el medio real, realizando

ciertos eventos con o sin la intervención de alguna forma humana. Una parte vital

para que los procesos interactúen en el Internet son las interfaces. Estas facilitan

la interacción de los objetos inteligentes con la red.

Contexto del internet de las cosas .


¿Qué es una red WAN ahorradora ?

Un red WAN ya por si sola es capaz de conectarse a varios dispositivos , supongamos que
solo computadoras que genera su propio servidor LAN para tener una respuesta en envió
y retorno de datos mucho mejor además de su exclusividad.

Posterior a esto solo lo integramos una Smart GRID para tener un monitoreo no solo en tu
factura de luz si no cuando tu lo desees , además que tiene mucho beneficios como lo es
la gestión de energía notoriamente .

Justificación

En el mundo actual, en el que la informática gira en torno al concepto de red, el trabajo de


los administradores de sistemas es muy complejo. Su misión consiste en mantener en

funcionamiento recursos tales como ruteadores, concentradores, servidores, así como,


cada dispositivo crítico que conforma la red.

Hay gran cantidad de motivos por los cuales un administrador necesita monitorizar entre
otros: la utilización del ancho de banda, el estado de funcionamiento de los enlaces, la
detección de cuellos de botella, detectar y solventar problemas con el cableado,
administrar la información de encaminamiento entre máquinas, etc. La monitorización de
la red es también un buen punto desde el que comenzar el estudio de los problemas de
seguridad.

En muchos casos, la red de una organización está enlazada mediante costosos enlaces a
redes de área extensa (WAN) o con la Internet, y cuyos costes dependen del volumen de
tráfico. Es muy importante mantener un registro estadístico del tráfico que circula por
estos enlaces. La tarificación de este tipo de líneas se realiza en función del número de
paquetes enviados y recibidos. A este respecto se emite la pregunta: ¿ QUÉ ES SNMP ?.

La respuesta a todas las necesidades antes expuestas, es el protocolo llamado protocolo


de administración de red simple, SNMP (Simple Network Management Protocol),
diseñado en los años 80, su principal objetivo fue el integrar la gestión de diferentes tipos
de redes mediante un diseño sencillo y que produjera poca sobrecarga en la red.

SNMP opera en el nivel de aplicación, utilizando el protocolo de transporte UDP, por lo


que ignora los aspectos específicos del hardware sobre el que funciona. La gestión se lleva
a cabo al nivel de IP, por lo que se pueden controlar dispositivos que estén conectados en
cualquier red accesible desde la Internet, y no únicamente aquellos localizados en la
propia red local.

Evidentemente, si alguno de los dispositivos de encaminamiento con el dispositivo remoto


a controlar no funciona correctamente, no será posible su monitorización ni
reconfiguración.

El protocolo SNMP está compuesto por dos elementos: el agente (agent), y el gestor
(manager).

Es una arquitectura cliente-servidor, en la cual el agente desempeña el papel de servidor y


el gestor hace el de cliente.

Marco teórico

SISTEMA DE GESTIÓN DE ENERGÍA.

Un Sistema de gestión de energía (SGEn) puede definirse como una metodología

para lograr la mejora sostenida y continua del desempeño energético en las

organizaciones, en una forma costo efectiva. La implementación de un SGEn no

debe entenderse como un objetivo por sí mismo, es decir, lo realmente importante

son los resultados de todo el sistema. Entendida de este modo, la efectividad de


un SGEn dependerá, en gran medida, del compromiso y disponibilidad de todos

los actores involucrados en la organización para gestionar el uso y el costo de la

energía, además de realizar los cambios que sean necesarios en el día a día para

facilitar estas mejoras y la reducción en los costos .

El propósito de un SGEn es establecer los métodos y procesos necesarios para

mejorar el rendimiento energético, incluyendo la eficiencia, uso y consumo. La

aplicación del sistema tiene la finalidad de conducir a reducciones en las

emisiones de gases de efecto invernadero, el costo de la energía, y otros impactos

ambientales relacionados. De esta manera, la aplicación de un SGEn es factible a

todos los tipos y tamaños de empresas, independientemente de las condiciones

geográficas, culturales o sociales. No obstante, la implementación exitosa

depende del compromiso de todos los niveles y funciones de la empresa, y en

especial, de la alta dirección.

En México existe un organismo desconcentrado de la Secretaria de Energía, la

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), que tiene como

una de sus funciones promover y concertar la instrumentación voluntaria de los

SGEn bajo procedimientos, protocolos o normas reconocidas internacionalmente.

Su objetivo es promover la eficiencia energética y fungir como órgano técnico en

materia de aprovechamiento sustentable de la energía .

GESTIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.

Un sistema de gestión de la energía eléctrica (SGEnE) es aquel que ofrece

soluciones innovadoras para un uso optimizado de la energía, con el objetivo de


reducir notablemente los costos energéticos. Su aplicación procura la máxima

transparencia en el consumo y calidad de la energía, además de incrementar la

seguridad para una distribución de la energía eléctrica con alta disponibilidad. La

captación precisa de datos de los aparatos de maniobra, protección y medición,

constituye la base ideal para las medidas de optimización .

Con un SGEnE, se puede optimizar en forma sencilla el presupuesto en materia

energética y en tres fases reducir drásticamente los costos de la utilización,

logrando resultados importantes en cada paso. En primer lugar, se obtiene la base

para mejorar la eficiencia energética: un registro constante de los datos permite

alcanzar la máxima transparencia en el consumo, lo que permite reconocer y

aprovechar mejor los potenciales de ahorro de energía existentes. En la segunda

fase, se presentan los datos de los consumos asignados a los consumidores. Esto

les muestra dónde se consume qué cantidad de energía. En el último paso, se

puede planificar y controlar perfectamente la carga energética para evitar los

costosos picos en el consumo y aprovechar al máximo los recursos utilizados.


Bosquejo del método

a) Diseñar y construir 3 modelos de nodos de campo para una red LP-WAN,

alimentados por batería con duración de hasta 10 años, para operaciones de

medición, protección y maniobra en instalaciones eléctricas de baja tensión.

b) Gestionar el consumo de energía eléctrica en viviendas, negocios e industrias,

utilizando un sistema alrededor de una red LP-WAN, para reducir la facturación

hasta en un 15%.

c) Desarrollar un sistema de monitoreo en tiempo real, para la prevención y

predicción de fallas en instalaciones eléctricas, en base a una red LP-WAN,

para reducir hasta en un 90% las condiciones de riesgo en el uso de la energía.


No. Nombre del Actividad Periodo Resultados Partidas Monto Descripción
Responsabl de entregable solicitadas Solicitado de
e de realizació s de los bienes
la actividad n la actividad
Indicar
mes(es)
1.- Alberto Estudio de las
Martínez y redes LPWAN
Gemma existentes en el
Judith mercado
2.- Alberto Estudio sistemas
Martínez y de
Gemma gestión de la
Judith energía
eléctrica
3.- Alberto Estudio de
Martínez y métodos
Gemma hardware de
Judith medición de
variables
eléctricas,
detección de fallas
y
control de eventos
4.- Alberto Análisis y
Martínez y documentación
Gemma de la red LP-WAN
Judith seleccionada
5.- Alberto Diseño
Martínez y hardware/software
Gemma de primer
Judith prototipo de
nodo de campo de
red
LP-WAN para
operaciones
de medición
6.- Alberto Diseño
Martínez y hardware/software
Gemma de primer
Judith prototipo de
nodo de campo de
red
LP-WAN para
operaciones
de protección
7.- Alberto Diseño
Martínez y hardware/software
Gemma de primer
Judith prototipo de
nodo de campo de
red
LP-WAN para
operaciones
8.- Alberto Selección y
Martínez y adquisición
Gemma de componentes,
Judith materiales
electrónicos y
herramientas de
desarrollo
9.- Alberto Fabricación de
Martínez y circuitos
Gemma impresos y
Judith montaje de
tarjetas
electrónicas de la
primera versión de
prototipos de
nodos de
campo.
10. Alberto Selección,
- Martínez y adquisición,
Gemma configuración,
Judith instalación
y prueba de los
gateway
11. Alberto Selección,
- Martínez y suscripción y
Gemma configuración del
Judith servicio
en nube del
servidor de
red
12. Alberto Desarrollo de la
- Martínez y aplicación
Gemma de gestión de
Judith energía
eléctrica en la red
LPWAN
13. Alberto Pruebas de
- Martínez y laboratorio y
Gemma depuración de la
Judith red y
aplicación, con la
primera
versión de los
prototipos
de nodos de
campo
14. Alberto Pruebas de campo
- Martínez y de la
Gemma red y aplicación
Judith con la
primera versión de
los
prototipos de
nodos de
campo
15. Alberto Selección y
- Martínez y adquisición
Gemma de componentes,
Judith materiales
electrónicos y
tarjetas de
evaluación,
para el desarrollo
de la
segunda versión de
los
prototipos de
nodos de
campo
16. Alberto Fabricación de
- Martínez y circuitos
Gemma impresos y
Judith montaje de
tarjetas
electrónicas, de la
segunda versión de
los
prototipos de
nodos de
campo
17. Alberto Pruebas de
- Martínez y laboratorio y
Gemma campo de la red y
Judith aplicación, con la
segunda
versión de los
prototipos
de nodos de
campo
18. Alberto Documentación
- Martínez y del
Gemma proyecto,
Judith generación de
productos de
investigación y
redacción
de informe final.

También podría gustarte