Está en la página 1de 3

REFORMA DE COMPETENCIA ECONÓMICA

El día 11 de junio de 2013 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación


(DOF) el decreto por el que se reforman y adicionan los Artículos 6º, 7º, 27, 28, 73,
78, 94 y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
principalmente en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia
económica.
En materia de competencia económica, los aspectos más sobresalientes de la
Reforma Constitucional son:
1. La creación de dos nuevas agencias nacionales en materia de competencia
económica con autonomía e independencia de otras autoridades públicas: (i) la
Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), y (ii) el Instituto Federal
de Telecomunicaciones (IFT), esta última siendo la autoridad que ejercerá de
forma exclusiva sus facultades en los sectores de radiodifusión y
telecomunicaciones;
2. El fortalecimiento de la COFECE y del IFT, para lo cual se les otorgó nuevas
facultades como: (i) ordenar medidas para eliminar barreras a la libre concurrencia
y la competencia económica; (ii) regular el acceso a insumos esenciales; y (iii)
ordenar la desincorporación, en casos particulares, de Agentes Económicos;
3. La forma de la conducción de la COFECE y del IFT, misma que deberá llevarse
a cabo: (i) con independencia tanto en la toma de sus decisiones, como de su
funcionamiento; (ii) de forma profesional en su desempeño, e (iii) imparcialidad en
su actuación;
4. Establecimiento de un diseño institucional con un esquema de pesos y
contrapesos, de tal forma que la autoridad que investigue casos no sea la misma
que resuelva y que quien resuelva no sea la misma que revise dichas
resoluciones;
5. El cumplimiento en la COFECE y en el IFT de los principios de: (i)
transparencia; (ii) acceso de información; (iii) decisión colegiada por mayoría de
votos; (iv) apertura y publicidad en la realización de sus sesiones, acuerdos y
resoluciones, salvo en los casos específicamente señaladas en la ley;
6. La eliminación de los medios de impugnación ordinarios que eran
sistemáticamente utilizados de forma abusiva y que servían como medidas
dilatorias de los procedimientos, aunque se salvaguarda el debido proceso
mediante el recurso de amparo. No obstante, el amparo indirecto no tendrá como
objeto la suspensión de los actos reclamados, salvo cuando se refiera a: (i)
imposición de multas; o (ii) desincorporación de agentes económicos;
7. La competencia para que los juicios de amparo contra normas generales
emitidas por la COFECE y el IFT, actos u omisiones de dichas autoridades se
desahoguen ante jueces de distrito y Tribunales Colegiados de Circuito
especializados en la materia;
8. La obligación para que los titulares de la COFECE y el IFT presenten ante los
Poderes Ejecutivo y Legislativo Federal: (i) el Plan de Trabajo Anual, e (ii)
Informes Trimestrales de Actividades. Así mismo, se establece que los titulares de
la COFECE y el IFT comparecerán anualmente ante el H. Congreso de la Unión;
9. El mandato para que la ley secundaria establezca la conducción de
transparencia gubernamental en la COFECE y el IFT bajo principios de (i)
gobierno digital y (ii) datos abiertos;
10. La autonomía de la COFECE y el IFT para el ejercicio de su presupuesto, para
lo cual la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión garantizará la
suficiencia presupuestal a fin de permitir a la COFECE y el IFT el ejercicio eficaz y
oportuno de sus competencias;
11. La facultad para que la COFECE y el IFT emitan su propio estatuto orgánico y
otras disposiciones administrativas mediante un sistema de votación por mayoría
calificada;
12. La retribución de los Comisionados, misma que se ajustará a las disposiciones
del artículo 127 constitucional, como que esta debe ser adecuada e irrenunciable,
o que deberá ser proporcional a sus responsabilidades e inferior a la establecida
para el Presidente de la República, entre otras.
13. Un mecanismo de rendición de cuentas y responsabilidad constitucional con el
juicio político para los comisionados de la COFECE y el IFT;
14. La creación de una Contraloría Interna para cada órgano que vigilará el
correcto desempeño de todos los funcionarios de la COFECE y el IFT;
15. El señalamiento de que los órganos de gobierno de la COFECE y del IFT
están compuestos por siete comisionados cada uno, incluyendo un Comisionado
Presidente, y que son designados en forma escalonada a propuesta del Ejecutivo
Federal con la ratificación del Senado, desempeñando su cargo por 9 años no
renovables;
16. La atribución para que el Senado de la República nombre a los Comisionados
Presidentes de la COFECE y del IFT;
17. Un perfil específico y requisitos puntuales que deben satisfacerse para ser
comisionado de la COFECE y del IFT, incluyendo la aprobación de un examen
que acredite conocimientos técnicos especializados en la materia;
18. La constitución ad hoc de un Comité de Evaluación conformado por los
titulares del Banco de México, el Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía que será el encargado
de verificar que los aspirantes a comisiona-dos cumplan con todos los requisitos,
incluyendo la acreditación de conocimientos técnicos;
19. Que el Comité de Evaluación presentará una lista de 3 a 5 aspirantes por cada
vacante de Comisionado que enviará al Ejecutivo, quien de entre la lista escogerá
a uno y presentará su propuesta al Senado;
20. Que para la elección de Comisionado en el Senado, se requiere la ratificación
por 2/3 partes de miembros del Senado en un plazo de 30 días a partir de la
presentación de la propuesta, y
21. Que el proceso de selección y designación de los Comisionados son
inatacables

El 19 de febrero de 2014 el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto,


presentó a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión una iniciativa de
nueva Ley Federal de Competencia Económica (LFCE) y una reforma al artículo
254 bis del Código Penal Federal. En la elaboración de la Iniciativa de Ley
Secundaria se tomaron en consideración tres elementos fundamentales:

1. Las directrices fijadas en la Reforma Constitucional incluyendo la


instrumentación de nuevas y adicionales facultades a la COFECE y al IFT;

2. La experiencia ganada a lo largo de 20 años en la aplicación de una política de


libre concurrencia y competencia económica, así como la Ley Federal de
Competencia Económica del año 2011 y;

3. Las mejores prácticas internacionales en la materia.

La nueva LFCE refleja la firme convicción de que la competencia económica es


fundamental para que los consumidores tengan acceso a una gran variedad de
bienes y servicios de calidad y a mejores precios, y para que las empresas tengan
acceso a insumos competitivos e innovadores. Todo ello redundando en un mayor
crecimiento económico y en la generación de empleos bien remunerados.

La nueva LFCE es equilibrada y refleja el justo medio entre la necesidad de contar


con una agencia del Estado mexicano eficaz en su misión de combatir a la
explotación del poder de los monopolios mediante prácticas monopólicas,
concentraciones ilícitas e imposición de barreras a la libre concurrencia y la
competencia económica, pero a la vez brindando mayor certeza, justicia,
predictibilidad y transparencia a todos los agentes económicos que operen en
México.

La Reforma en Materia de Competencia Económica contribuirá a tener mercados


más robustos, competitivos, dinámicos, que incentiven la innovación y que
cuenten con una mayor variedad de productos con mejor calidad y precios más
bajos. Esto redundará en beneficio de todos los mexicanos y permitirá construir el
México próspero que todos deseamos.

También podría gustarte