Está en la página 1de 50

tema

04 MATEMÁTICAS

Números enteros.
Divisibilidad.
Números primos.
Congruencia
24-13796-13

Temario 1993
tema 4

matemáticas

1. Números enteros
1.1. Construcción de Z
1.1.1. Equivalencia de pares de números naturales
1.1.2. El conjunto de los números enteros
1.1.3. Representación gráfica de los números enteros

1.2. El grupo aditivo de los números enteros


1.2.1. Adición de números enteros: propiedades
1.2.2. Estructura de grupo: el grupo aditivo de los números enteros
1.2.3. Sustracción de números enteros

1.3. Multiplicación de números enteros: propiedades

1.4. El anillo de los números enteros

1.5. Orden en Z: propiedades

1.6. Valor absoluto de un número entero: propiedades

1.7. Isomorfismo de N con una parte de los números enteros

2. Divisibilidad
2.1. Divisibilidad en los números enteros

2.2. Divisibilidad en el anillo de los números enteros


2.2.1. Definiciones generales
2.2.2. Relación de divisibilidad en (Z, +, ·)
2.2.3. Máximo común divisor
2.2.4. Mínimo común múltiplo
2.2.5. Algoritmo de Euclides

3. Números primos
3.1. Definición de número primo: propiedades

3.2. Descomposición factorial de un número

4. Congruencias
4.1. Congruencias en el anillo de los enteros

4.2. Restos potenciales

5. Resultados fundamentales de la teoría elemental de números


5.1. Criterio general de divisibilidad

5.2. Criterios elementales de divisibilidad

3
tema 4

matemáticas

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de este tema podemos distinguir tres grandes epígrafes.


En primer lugar, la construcción del conjunto de los números enteros para dar respuesta a
determinados problemas que no tienen solución en N.
Seguidamente haremos el estudio de la divisibilidad, empezando con unas ideas generales
sobre la divisibilidad en el conjunto de los números naturales para extenderla a continua‑
ción a la divisibilidad en el conjunto de los números enteros, centrando toda nuestra aten‑
ción en el estudio de la divisibilidad en el anillo de los números enteros.
Finalmente haremos un estudio de las congruencias, clases de restos potenciales y sus apli‑
caciones a los criterios de divisibilidad.

5
tema 4

matemáticas

1 Números enteros

1.1. Construcción de Z

En el conjunto de los números naturales N la operación a – b, no es posible más


que en el caso de que a ≥ b. Dicho en otros términos, una ecuación de la forma
a + x = b no siempre tiene solución, ya que su solución × = b – a sólo tendría
sentido en N si b ≥ a.
Supondremos desde el principio conocida la existencia y las propiedades del con‑
junto de los números naturales (N, + , ·), tomando 0 ∈ N.
Construiremos el conjunto de los números enteros, Z, considerando pares ordena‑
dos de elementos de N y una relación de equivalencia, que determinará en N × N
una partición en clases de equivalencia, cada una de las cuales será un número
entero.

1.1.1. Equivalencia de pares de números naturales

Consideremos el conjunto N × N formado por todos los pares ordenados de nú‑


meros naturales. Esto es:
N × N= {(a, b) / a ∈ N, b ∈ N}
Sobre este conjunto se define la relación R de la siguiente forma:
(a, b) R (c, d) ⇔ a + d = b + c
Se suele simbolizar también: (a, b) ~ (c, d). Se lee: el par (a, b) equivalente
a (c, d).
Con la definición de equivalencia de pares fácilmente se demuestra que se trata
de una relación de equivalencia (ha de verificar simultáneamente las propiedades
reflexiva, simétrica y transitiva). En efecto:
−− Reflexiva: ∀ (a, b) ∈ N × N, (a, b) ~ (a, b) ya que a + b = b + a (por la pro‑
piedad conmutativa de la adición de números naturales).
−− Simétrica: Si (a, b) ~ (c, d) ⇒ a + d = b + c ⇒ c + b = a + d ⇒ (c, d) ~ (a, b).
−− Transitiva: Si (a, b) ~ (c, d) y si (c, d) ~ (e, f) ⇒ (a, b) ~ (e, f)
       ⇓    ⇓
  (a + d = b + c) y (c + f = d + e)
             ⇓     ⇓
(a + d + f = b + c + f) y (b + c + f = b + d + e) ⇒
a + d + f = b + d + ∈ ⇒ a + f = b + ∈ ⇒ (a, b) ~ (e, f)
Clases de equivalencia son cada uno de los subconjuntos de N × N formados por
todos los pares de números naturales equivalentes entre sí.

6
tema 4

matemáticas

Se simboliza:
[(a, b)] = {(x, y) ∈ N × N / (a, b) ~ (x, y)} = {(x, y) ∈ N × N / (x, y) ~ (a, b)}
        (simética)

Así,
[(2, 4)] = {(a, b) ∈ N × N / a + 4 = b + 2} = {(0, 2), (1, 3), (2, 4), (3, 5)...}
Cada uno de los elementos de la clase es un representante de dicha clase. En el
caso de la clase [(2, 4)] son representantes de la misma: (0, 2), (1, 3), (2, 4),...

1.1.2. El conjunto de los números enteros

Se llama número entero cada una de las clases de equivalencia obtenidas en N × N


al definir la equivalencia de pares de números naturales.
El conjunto cociente N × N/R está formado, por definición de conjunto cociente,
por todas las clases de equivalencia obtenidas, es decir, por todos los números
enteros y se denomina conjunto de los números enteros.
Se simboliza por Z = N × N/R.
Aunque toda clase de equivalencia queda determinada dando un representante
cualquiera de la misma, suele utilizarse para ello los llamados representantes ca‑
nónicos. No obstante, veamos algunas propiedades generales antes de enunciar el
método general del cálculo de los representantes canónicos de un número entero.

XX Proposición 1

Todo elemento (a, b) ∈ N × N define un número entero m, tal que m = a – b.


Demostración:
si (a, b) ~ (c, d) ⇒ a + d = c + b ⇒ a – b = c – d
                               ||    ||
                m   =  m

XX Proposición 2

Si (a, b) ~ (c, d), entonces a = c equivale a b = d.


Demostración: si (a, b) ~ (c, d), entonces: a + d = b + c, y si a = c, podemos escri‑
bir: a + d = a + b de donde se sigue que d = b (ley de simplificación de la adición
en N).
En consecuencia, el conjunto de los pares de la forma (a, a) es un número entero
que se designa por 0 (cero). En particular, para a = 0, obtendremos uno de sus
representantes: el par (0, 0).

7
tema 4

matemáticas

XX Proposición 3

Si (a, b) ~ (c, d), entonces a = c + h implica que b = d + h, y si c = a + h implica


que d = b + h.
Demostración:
Si (a, b) ~ (c, d) entonces se verifica: a + d = b + c.
Por hipótesis:
a = c + h ⇒ (c + h) + d = b + c
⇓ por la asociatividad de la adición en N
   c + (h + d) = b + c
⇓ por la conmutatividad de la adición en N
   (h + d) + c = b + c
⇓ por la ley de simplificación de la adición en N
        (h + d) = b
⇓ por la conmutatividad de la adición en N
   (d + h) = b
Análogamente se demostraría la otra posibilidad.
Por tanto, se sigue que para cada número natural «a» el conjunto de elementos de
la forma (a + h, h) es un número entero que se designa por (+a). En particular, si
h = 0, se sigue: (a, 0) = +a (entero positivo).
Z+ simboliza el conjunto de los enteros positivos.
De forma análoga, el conjunto de los elementos de la forma (h, a + h) para cada
valor de h es un entero que se representa por (–a). En particular, si h = 0 se sigue
que (0, a) = –a (entero negativo).
– simboliza el conjunto de los enteros negativos.
Se llama representante canónico de un número entero al par de su clase de
equivalencia que tiene al menos una de sus componentes nula.
Veamos cómo se calcula el representante canónico de cada número entero:
Sea (a, b) un representante de un número entero, a, b ∈ N. Puede ocurrir:
1. a > b, entonces (a, b) ~ (a – b, b – b) = (a – b, 0) = (m, 0) = m
    ↓
                          haciendo a – b = m

2. a < b, entonces (a, b) ~ (a – a, b – a) = (0, b – a) = (0, n) = –n


    ↓
     haciendo b – a = n

3. a = b, entonces (a, b) ~ (a, a) ~ (0, 0) = 0

8
tema 4

matemáticas

Así pues, los representantes canónicos posibles son:


(m, 0) para el entero positivo (+m) = m.
(0, m) para el entero negativo (–m) = –m.
(0, 0) para el entero cero.
En virtud de lo anterior, adoptaremos, en lo sucesivo, nombrar a las clases por sus
representantes canónicos. De esta forma:
[(a, 0) ] = a
[(0, a)] = –a
[(0, 0)] = 0
Abreviadamente:
Z+ = {[(a, 0)], ∀ a ∈ N}



            ⇒ Z = Z+ ∪ Z– y Z+ ∩ Z– = {0}


Z– = {[(0, a)], ∀ a ∈ N}
Se dice que dos números enteros son del mismo signo si ambos pertenecen a Z+ o
Z–, y son de distinto signo si uno pertenece a Z+ y otro a Z–, o viceversa.

1.1.3. Representación gráfica de los números enteros

N × N viene representado en el plano por


un conjunto de puntos situados en el primer
cuadrante, en el que sus dos coordenadas
son números naturales, de forma tal que los
puntos que representan pares equivalentes,
que definen un número entero, están situa‑
dos en semirrectas paralelas a la bisectriz
(diagonal) de dicho cuadrante. El punto ori‑
gen de cada semirrecta representa el repre‑
sentante canónico de cada número entero,
situados sobre OX los enteros positivos y
sobre OY los enteros negativos.
Si prolongamos las semirrectas situadas en
la parte superior de la bisectriz hasta que
corten al eje horizontal determinan en los
puntos de corte la posición de los números
enteros negativos.
Se obtiene así, la representación lineal de Z.

·   ·   ·   ·   ·   ·   ·   ·   ·   ·   ·   ·   ·
– 5 –4 –3 –2 –1 0 1 2‑ 3 4 5 6 7
z

9
tema 4

matemáticas

Se observa que la representación lineal de Z no llena toda la recta real.


Observación:
Otra forma de obtener la representación lineal de Z es girando 90º el eje vertical
N de la representación cartesiana de N × N.

1.2. El grupo aditivo de los números enteros

Vamos a dotar a Z de la estructura de grupo y luego, mediante un orden definido


en Z, veremos que se trata de un grupo ordenado.

1.2.1. Adición de números enteros: propiedades

Se define la adición de números enteros a través de la aplicación:


Z × Z −−+→ Z
[(a, b), (c, d)] → [(a, b)] + [(c, d)] = [(a + c, b + d)
Es decir:
Llamaremos suma de dos números enteros de representantes (a, b) y (c, d) al nú‑
mero entero de representantes (a + c, b + d). Se simboliza:
(a, b) + (c, d) = (a + c, b + d)
Veamos que la adición de números enteros no depende de los representantes ele‑
gidos.
Demostración:
Supongamos:
(a, b) ~ (a’, b’) ⇒ a + b’ = a’ + b (1)
(c, d) ~ (c’, d’) ⇒ c + d’ = c’ + d (2)
Para poner de manifiesto que:
[(a, b) + (c, d)] ~ [(a’, b’) + (c’, d’)], tendremos que probar:
(a + c, b + d) ~ (a’+ c’, b’+ d’) ⇒ (a + c) + (b’+ d’) = (a’+ c’) + (b + d)
En efecto, sumando miembro a miembro (1) y (2):
a + b’+ c + d’ = a’ + b + c’ + d
Por la propiedad conmutativa y asociativa de la adición de números naturales,
obtendremos:
(a + c) + (b’ + d’) = (a’ + c’) + (b + d)
En virtud de la propiedad anterior (uniformidad) en lo sucesivo trabaja-remos,
siempre que sea posible, con los representantes canónicos.
Veamos qué casos se pueden distinguir en la adición de números enteros:
−− Suma de enteros positivos:
(a, 0) + (b, 0) = (a + b, 0)  →  Resultado positivo

10
tema 4

matemáticas

−− Suma de enteros negativos:


(0, a) + (0, b) = (0, a + b)  →  Resultado negativo
−− Suma de un entero positivo y otro negativo (o viceversa):

(a,
0) + (0, b) ↓= a – b 

define
{ Resultado positivo si a > b
Resultado negativo si a < b

XX Propiedades de la adición de números enteros

Además de la uniformidad, cualesquiera que sean los números enteros de repre‑


sentantes (a, b), (c, d), (m, n), respectivamente, se verifica:
−− Interna:
[(a, b)] + [(c, d)] ∈ Z
−− Asociativa:
[(a, b) + (c, d)] + (m, n) = (a, b) + [(c, d) + (m, n)]
−− Conmutativa:
(a, b) + (c, d) = (c, d) + (a, b)
−− Existe elemento neutro:
∃ (0, 0) / (a, b) + (0, 0) = (a, b) = (0, 0) + (a, b),∀ (a, b) ∈ Z
−− Existe elemento simétrico para cada número entero:
∀ (a, b) ∈ Z, ∃ (b, a) ∈ Z tal que: (a, b) + (b, a) = (0, 0) = (b, a) + (a, b).
Esta última propiedad equivale a decir que la suma es simetrizable.
Las demostraciones son inmediatas, teniendo presentes las propiedades de la adi‑
ción de números naturales y la definición de la adición en el conjunto Z, por lo que
sólo nos limitaremos a demostrar alguna de ellas, por ejemplo, la asociativa.
Demostración de la asociativa: elijamos números enteros cualesquiera, que ad‑
mitan, pues, respectivamente (a, b), (c, d) y (m, n) por representantes. Tenemos:
[(a, b) + (c, d)] + (m, n) = (a + c, b + d) + (m, n) =
                       adición en Z            adición en Z

= [(a + c) + m, (b + d) + n] = [a + (c + m), b + (d + n)]=


                              asoc. en N              adición en Z
                            en cada componente

= (a, b) + (c + m, d + n) = (a, b) + [(c, d) + (m + n)]

11
tema 4

matemáticas

XX Proposición

El simétrico de cada número entero es único.


Demostración:
[La existencia ya está puesta de manifiesto al garantizar que para todo entero de
representante (a, b) existe otro entero, que admite como representante (b, a), veri‑
ficando (a, b) + (b, a) = (0, 0) = (b, a) + (a, b)].
En efecto, elijamos un número entero que admita un representante de la forma
(a, b) y supongamos (b, a) y (c, d), dos simétricos de (a, b).
Por definición de elemento simétrico ha de verificarse:
[(a, b) + (b, a)] ~ [(a, b) + (c, d)]
⇓ ⇓
(a + b, b + a) ~ (a + c, b + d)

a+b+b+d = a+c+b+a
⇓ por la ley de simplificación de N
b + d = a + c ⇒ (b, a) ~ (c, d)
En general, ∀ n ∈ Z se designa su simétrico por (–n) que se conoce con el nombre
de opuesto. Además:
Si n ∈ Z+ ⇒ (–n) ∈ Z–
Si n ∈ Z– ⇒ (–n) ∈ Z+
Así, por ejemplo,
(–6) ∈ Z– ⇒ opuesto (–6) = 6 ∈ Z+
(7) ∈ Z+ ⇒ opuesto (7) = (–7) ∈ Z–

1.2.2. Estructura de grupo: el grupo aditivo de los números enteros

Para poder garantizar que Z posee estructura de grupo respecto a la operación (+),
recordemos los axiomas que caracterizan tal estructura.
Sea E un conjunto arbitrario y * una operación interna sobre E.
Se dice que E tiene estructura de grupo respecto a la operación *, o bien que (E, *)
es un grupo, si la operación * además de ser interna verifica las propiedades aso‑
ciativa, existencia de elemento neutro y existencia de elemento simétrico para todo
elemento de E.
Si además se verifica la propiedad conmutativa se dice que (E, *) es un grupo
conmutativo o abeliano.
En consecuencia, y teniendo en cuenta las propiedades de la adición en Z, pode‑
mos garantizar que Z posee la estructura de grupo abeliano o conmutativo respec‑
to a la adición. En otros términos:

12
tema 4

matemáticas

(Z, +) es un grupo abeliano, que se denomina «el grupo aditivo de los núme-
ros enteros».
Como consecuencia de la definición de la adición y por ser (Z, +) un grupo, la
suma de números enteros verifica la propiedad cancelativa. Esto es:
∀ p, q, r ∈ Z, si p + q = p + r ⇒ q = r
Demostración:
Por ser p ∈ Z ⇒ ∃ (–p) ∈ Z / p + (–p) = 0
Por tanto, operando con (–p) obtendremos:
(–p) + (p + q) = (–p) + (p + r) ⇒ [(–p) + p] + q = [(–p) + p] + r
    por la de la adición de Z

De donde:
0+q=0+r⇒q=r
(Esta propiedad también se conoce diciendo que en un grupo todos los elementos
son regulares; en particular, en el grupo aditivo (Z, +) todos los elementos son
regulares o todos los números enteros son regulares respecto a la suma).
Enunciemos otras propiedades válidas para el grupo (Z, +):
−− La ecuación a + x = b, ∀ a, b ∈ Z es resoluble en Z y admite solución única:
x = (–a) + b
−− Por ser (Z, +) un grupo, existe en él una operación inversa de la adición.
En efecto, si a + x = b ⇒ x = (–a) + b = b – a
Estudiemos con detalle esta operación en Z.

1.2.3. Sustracción de números enteros

En virtud de la existencia de elemento simétrico para todo entero respecto a la adi‑


ción, la sustracción o resta de dos números enteros se reduce a la suma del primero
con el opuesto del segundo.
Se simboliza:
∀ m, s ∈ Z   m – s = m + (–s) = d
Los términos de esta operación reciben el nombre de minuendo, sustraendo y
diferencia, respectivamente.
Por reducirse la sustracción a una adición de números enteros, también puede ser
definida en función de pares de números naturales.
Elijamos, por ejemplo, dos números enteros que admitan por representantes los
pares (a, b) y (c, d). Se verifica:
(a, b) ~ (c, d) = (a, b) + (d, c) = (a + d, b + c)
Esto nos permite definir la sustracción como una aplicación de:
Z × Z –→ Z
[(a, b), (c, d) ] → (a + d, b + c)

13
tema 4

matemáticas

Se deduce, entonces, que:


−− La sustracción de números enteros no depende de los representantes elegidos
(uniformidad).
−− La sustracción de números enteros es una operación interna.
Se simboliza, ∀ n, m ∈ Z ⇒ n – m ≠ Z
−− La sustracción de dos números enteros no verifica la propiedad
­conmutativa.
Con símbolos, ∀ n, m ∈ Z ⇒ n – m ≠ m – n
En efecto, sea: n = (a, b) y m = (c, d)
n – m = (a, b) – (c, d) = (a, b) + (d, c) = (a + d, b + c) ≠ (c + b, d + a) = m – n
(en función de sus representantes)
  
−− La sustracción de números enteros no verifica la propiedad asociativa.
Es decir, (m – n) – s ≠ m – (n – s), ∀ m, n, s ∈ Z

1.3. Multiplicación de números enteros: propiedades

Vamos a definir en el conjunto de los números enteros Z, una operación que lla‑
maremos producto, tal que (Z, +, .) sea un anillo conmutativo con elemento uni‑
dad y, además, prolongue el producto en N; esto es, la restricción del producto de
Z a N es el producto que se ha definido en el conjunto de los números naturales.
Se define la multiplicación de números enteros a través de la aplicación:
Z × Z ·→ Z
[(a, b), (c, d)] → [(a · c + b · d, a · d + b · c)]
Es decir:
Llamaremos producto de dos números enteros de representantes (a, b) y (c, d) al
número entero de representante (ac + bd, ad + bc). Se simboliza:
(a, b) · (c, d) = (ac + bd, ad + bc)
Por tratarse de una aplicación, está garantizada la existencia de tal producto. Vea‑
mos ahora la unicidad.
Demostración:
El producto de dos números enteros no depende de los representantes elegidos.
(Propiedad uniforme).
Es decir:

u
(a, b) ~ (a’, b’)
(a, b) · (c, d) ~ (a’, b’) · (c’, d’) 
(c, d) ~ (c’, d’)

14
tema 4

matemáticas

Esto se reduce a probar:


(a · c + b · d, a · d + b · c) ~ (a’ · c’ + b’ · d’, a’ · d’ + b’ · c’) ⇒
⇒ a · c + b · d + a’ · d’ + b’ · c’ = a · d + b · c + a’ · c’ + b’ · d’
Hagámoslo en dos partes:
−− Si:

(a, b) ~ (a’, b’)
⇒ (a, b) · (c, d) ~ (a’, b’) · (c, d)
(c, d) ~ (c, d)

−− Si:


(a’, b’) ~ (a’, b’) ⇒ (a’, b’) · (c, d) ~ (a’, b’) · (c’, d’)
(c, d) ~ (c’, d’)

Veamos:
⇒ Si (a, b) · (c, d) ~ (a’, b’) ~ (c · d), es que:
(ac + bd, ad + bc) ~ (a’c + b’d , a’d + b’c) lo que lleva a probar que:
ac + bd + a’d + b’c = ad + bc + a’c + b’d
En efecto:
ac + bd + a’d + b’c = (a + b’) · c + (b + a’) · d = (a + b’) · c + (a + b’) · d =
= (a + b’) (c + d)
ad + bc + a’c + b’d = (a + b’) · d + (b + a’) · c = (a + b’)(c + d)
⇒ Si (a’, b’) · (c, d) ~ (a’, b’) · (c’, d’) ⇒
(a’c + b’d, a’d + b’c) ~ (a’c’ + b’d’, a’d’ + b’c’) ⇒
                      obliga a que
a’c + b’d + a’d’ + b’c’ = a’d + b’c + a’c’ + b’d’

Veamos:
a’c + b’d + a’d’ + b’c’ = a’ (c + d’) + b’ (d + c’) = (c + d’) (a’ + b’)
a’d + b’c + a’c’ + b’d’ = a’(d+c’)+b’(c+d’)=(a’+b’)(d+c’)=
= (c + d’) (a’ + b’)
Así pues, de lo anterior, por la propiedad transitiva de la relación de equivalencia,
deducimos la igualdad deseada.
En virtud de la uniformidad, en lo sucesivo, se pueden definir, si se desea, todas
las propiedades en términos de los representantes canónicos.

15
tema 4

matemáticas

Regla de los signos:


−− Producto de dos enteros positivos
(a, 0) · (b, 0) = (ab, 0) → Resultado positivo.
−− Producto de dos enteros negativos:
(0, a) · (0, b) = (ab, 0) → Resultado positivo.
−− Producto de un entero positivo por otro negativo, o viceversa:
(a, 0) · (0, b) = (0, ab) → Resultado negativo.

XX Propiedades

Además de la uniformidad, condición esencial para que la multiplicación esté bien


definida, el producto de números enteros verifica las siguientes propiedades:
−− Interna:
El resultado de multiplicar dos números enteros es siempre otro número
entero.
∀ x,y ∈ Z ⇒ (x · y) ∈ Z
Demostración:
Sean (a, b), (c, d) representantes, respectivamente, de tales números:
(a, b) · (c, d) = (ac + bd, ad + bc) = (m, n), representante de un número
           ↓       ↓            z ∈ Z; z = x · y
               m ∈ N   n ∈ N

−− Asociativa:
∀ x, y, z ∈ Z; (x · y) · z = x · (y · z)
−− Conmutativa:
∀ x, y ∈ Z, x · y = y · x

Observación:
Omitimos las demostraciones anteriores por ser una aplicación directa de la defi‑
nición del producto de números enteros y seguir un proceso análogo al que se ha
puesto de manifiesto en (Z, +).
−− Existe elemento neutro (o unidad):
∃ e ∈ Z,∀ x ∈ Z / x · e = x = e · x, siendo e = 1 ∈ Z

16
tema 4

matemáticas

Demostración:
Sea (a, b) un representante del número x ∈ Z y sea (el, e2) un representante del
elemento neutro.
Por definición:
(a, b) · (el, e2) = (a, b) = (el, e2) · (a, b)
ae1 + be2 = a
{
(ael + be2, ae2 + bel) = (a, b)  ⇒ be + ae = b   ⇒
1 2
}
{
   a2e1 + abe2 = a2
   ⇒        
   b2e1 + bae2 = b2 } ⇒ e1 (a2 – b2) = a2 – b2 ⇒ e1 = 1; e2 = 0

Por la conmutativa, (a, b) · (e1, e2) = (e1, e2) · (a, b)


Luego e = (1, 0) = 1 ∈ Z.
En virtud de estas propiedades, podemos garantizar que (Z, .) es un semigrupo
multiplicativo con elemento neutro (se suele denominar «elemento unidad») y
conmutativo.
Además de las propiedades citadas anteriormente, cabe citar:
−− Ley de simplificación (cancelativa):
∀ n, m, p ∈ Z0, si n · m = n · p ⇒ m = p (Z0 = Z – {0})
En otros términos: Todos los números enteros, a excepción del cero, son
regulares para el producto.
−− El cero es un elemento absorbente, es decir, todo entero multiplicado por
cero da resultado cero.
Simbólicamente:
∀ m ∈ Z, m · 0 = 0
Demostración:
Sea (a, b) un representante del entero m.
(a, b) · (0, 0) = (a · 0 + b · 0, a · 0 + b · 0) = (0, 0)
    ↓   ↓
   N      N
(Sin embargo, el cero no es absorbente para la suma: m + 0 ≠ 0, ∀ m ∈ Z)
−− Propiedad distributiva del producto respecto a la adíción:
Al igual que sucede en el conjunto de los números naturales, en Z se relacio‑
nan las operaciones de la adición y multiplicación a través de la propiedad
distributiva del producto respecto a la adición.
En términos generales, ∀ p, q, r ∈ Z siempre se verifica:
p · (q + r) = p · q + p · r (por la izquierda).
(p + q) · r = p · r + q · r (por la derecha).

17
tema 4

matemáticas

1.4. El anillo de los números enteros

Para poner de manifiesto que el conjunto de los números enteros posee estructura
de anillo respecto a la adición y multiplicación, comencemos por enunciar los
axiomas que caracterizan tal estructura.
Sea A un conjunto arbitrario, y sean (*) y (⊥) dos operaciones internas definidas
sobre A.
Se dice que A tiene estructura de anillo respecto a las operaciones (*) y (⊥), o bien
que (A, *, ⊥) es un anillo, si y sólo si:
−− (A, *) es un grupo conmutativo (abeliano).
−− (A, ⊥) es un semigrupo.
−− Se verifica la propiedad distributiva (por ambos lados) de (⊥) respecto a (*).
Si además la segunda operación posee elemento neutro (se suele de-nominar «uni‑
dad» para diferenciarlo del neutro de la primera) se dice que (A, *, ⊥) es un anillo
unitario.
Todo anillo (A, *, ⊥), en el que la operación (⊥) sea conmutativa, se dice anillo
conmutativo.
La existencia de elemento unidad y propiedad conmutativa de un anillo son pro‑
piedades independientes. Si ambas se verifican en un anillo, se dice anillo unitario
conmutativo.
Entre los muchos ejemplos que se pueden citar de este tipo de estructura algebrai‑
ca, cabe resaltar el anillo de los números enteros (Z, +, ·).
En efecto:
(Z, +): Grupo conmutativo (abeliano).
(Z, ·): Semigrupo conmutativo con elemento unidad.
Se verifica la distributiva, por ambos lados, de (·) respecto a (+).
Por tanto, (Z, +, ·) es un anillo conmutativo unitario. Recibe el nombre de
«anillo de los números enteros».
Enunciemos algunas propiedades características del anillo (Z, +, ·).
−− El anillo de los números enteros no posee divisores de cero
Es decir: ∀ n, m ∈ Z, si m · n = 0 ⇒ m = 0 ó n = 0
Dicho en otros términos, el producto de dos números enteros es nulo si y
sólo si al menos uno de los factores es nulo. (Para su demostración es sufi‑
ciente aplicar la definición de producto ∈ igualdad de pares).
−− (Z, +, ·) es un dominio de integridad.
En efecto, se define: anillo de integridad como todo anillo conmutativo y sin
divisores de cero. En consecuencia (Z, +, ·) es un anillo de integridad.
Además, todo anillo de integridad con elemento unidad se dice dominio de
integridad. En virtud de las propiedades de (Z, ·), que hacían de (Z, +, ·) un
anillo conmutativo y unitario, queda probado que el anillo de los números
enteros es un dominio de integridad.

18
tema 4

matemáticas

Por otra parte, todas las propiedades verificables en un anillo arbitrario (A, +, ·)
son válidas para el caso del anillo de los números enteros (Z, +, ·). Así pues:
−− a · 0 = 0 – a = 0, ∀ a ∈ Z
Demostración:
∀ b ∈ Z, por ser (Z, +) grupo abeliano ⇒ b + 0 = b ⇒
⇒ ab = a · (b + 0) = ab + a · 0 ⇒ a · 0 = 0
ley cancelativa
           
             en (Z, +)

Por la propiedad conmutativa a – 0 = 0 – a ⇒ 0 – a = 0, ∀ a ∈ Z


−− ∀ a, b ∈ Z ⇒ a · (–b) = –(a · b) = (–a) · b
Demostración:
Por ser (Z, +) grupo ⇒ ∀ b ∈ Z, ∃ (–b) ∈ Z / b + (–b) = 0
Por la propiedad anterior, ∀ a ∈ Z ⇒ a · 0 = 0
                      ↓
a [b + (–b)] = ab + a (–b) = 0 ⇒
distributiva
a (–b) = –(ab)

Análogamente se demostraría: (–a) · b = –(ab)

−− ∀ a, b ∈ Z, (–a) (–b) = a · b.
Demostración: aplicando reiteradamente la propiedad anterior:
(–a) · (–b) = – [a – (–b)] = – [–(ab)] = ab
                 por 2.        por 2.

−− ∀ a, b, c ∈ Z {
   a · (b – c) = ab – ac
      (a – b) · c = ac – bc

[Su demostración es inmediata, sin más que considerar b – c = b + (–c)].


Esto viene a garantizar: «En el anillo de los números enteros se verifica la
propiedad distributiva del producto respecto a la sustracción o diferencia».
−− Por ser (Z, +, ·) un dominio de integridad la ecuación a · x = b, si admite
solución, ésta es única.

1.5. Orden en Z: propiedades

Dados dos números enteros a y b se dice que a es menor o igual que b, y se es‑
cribe a ≤ b, si y sólo si (b – a) ∈ Z+. Se simboliza:
a ≤ b ⇒ (b – a) ∈ Z+

19
tema 4

matemáticas

Fácilmente se comprueba que es una relación de orden total, por verificar las
propiedades:
−− Reflexiva: ∀ a ∈ Z, a ≤ a
−− Antisimétrica: Si a ≤ b y si b ≤ a ⇒ a = b.
−− Transitiva: Si a ≤ b y si b ≤ c ⇒ a ≤ c.
−− Todos los elementos de Z son comparables. Es decir ∀ a, b ∈ Z+ se verifica
a ≤ b, o bien, b ≤ a.
En efecto, elegidos dos elementos a, b c= Z puede ocurrir:
1. a – b ∈ Z+ ⇒ b ≤ a
2. a – b ∈ Z– ⇒ b – a ∈ Z+ ⇒ a ≤ b
Resumimos: La relación ≤ definida sobre Z es de orden total y el conjunto Z
está totalmente ordenado por la relación ≤.
La representación lineal de Z es una sola cadena.

·   ·   ·   ·   ·   ·   ·   ·   ·   ·   ·   ·
... –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2‑ 3 4 5 6 ...

En términos de representantes: (a, b) ≤ (c, d) ⇔ a + d ≤ b + c, transformándose en


la relación de orden definida en N, al ser a, b, c y d números naturales.

XX Propiedades

−− La relación de orden definida en Z, es independiente de los representantes


elegidos.
Demostración:
Sean (a, b), (a’, b’) representantes del entero m, y (c, d), (c’, d’) representan‑
tes del entero n. Si:
m ≤ n ⇒ (a, b) ≤ (c, d) ⇒ (a’, b’) ≤ (c’,d’)
Por ser:
(a, b) ~ (a’, b’) ⇒ a + b’ = a’ + b
(c, d) ~ (c’, d’) ⇒ c + d’ = c’ + d
Ahora bien:
(a, b) ≤ (c, d) ⇒ a + d ≤ b + c ⇒ a + d + b’ + d’ ≤ b + c + b’ + d’ ⇒
       ↓
por la equivalencia de los pares

d + a’ + b + d’ ≤ c’ + d + b + b’ ⇒ a’ + d’ ≤ c’ + b’ ⇒ (a’, b’) ≤ (c’, d’)

−− El orden total definido en Z es compatible con la adición.


Esto es:
n≤m
∀ n, m, p, q, ∈ Z sí
  p ≤ q
⇒n+p≤m+q {

20
tema 4

matemáticas

Demostración:
Sean (n1, n2), (m1, m2), (p1, p2), (q1, q2), representantes respectivos de los nú‑
meros enteros elegidos.
Si  (n1, n2) ≤ (m1, m2)      n1 + m2 ≤ n2 + m1
} ⇒
   (p1, p2) ≤ (q1, q2)     p1 + q2 ≤ p2 + q1
       ----------------------
     n1 + m2 + p1 + q2 ≤ n2 + m1 + p2 + q1 ⇒
             por la asociatividad de Z.
⇒ (n, + p1) + (m2 + q2) ≤ (m1 + q1) + (n2 + p2) ⇒ n + p ≤ m + q

Queda así probado que (Z, +, ≤) es un grupo aditivo ordenado.

−− La multiplicación en Z es compatible con la relación ≤ si se multiplica por


un entero positivo y se invierte si el entero es negativo:

  n · p ≤ m · p si p ∈ Z+
∀ n, m ∈ Z, si n ≤ m ⇒
  n · p ≥ m · p si p ∈ Z– {
En consecuencia, (Z, +, ·, ≤) es un anillo conmutativo unitario totalmente
ordenado.
−− (Z, ≤) no está bien ordenado:
En efecto, se dice que una relación de orden R sobre A define un buen orden
en A, o que A está bien ordenado, si todo subconjunto de A tiene primer ele‑
mento respecto a R.
En el caso de (Z, ≤) hemos visto que ≤ es de orden en Z, pero Z– ⊂ Z y Z– no
tiene primer elemento. Esto lleva a garantizar que (Z, ≤) no tiene un buen
orden. Sin embargo, (Z+, ≤) está bien ordenado.
−− (Z, +, ·, ≤) es un dominio de integridad ordenado:
Se dice que un dominio de integridad está ordenado si existen en él ciertos
elementos, llamados positivos, que verifican las leyes de:
−− Adición: suma de positivos es positivo.
−− Multiplicación: producto de positivos es positivo.
−− Tricotomía: cualquier elemento del dominio verifica una de las condicio‑
nes siguientes: es positivo, es nulo, o su opuesto es positivo.
En virtud de lo anterior se verifica:
1. (Z, +, ·) es un dominio de integridad ordenado.
2. El cero es anterior a cualquier entero positivo.
3. El cero es posterior a cualquier entero negativo.
4. Todo entero negativo es anterior a cualquier entero positivo.

21
tema 4

matemáticas

1.6. Valor absoluto de un número entero: propiedades


||
La aplicación Z −−→ N

           n,    si  n > 0


{
       n −−→ |n| = –n,     si  n < 0
                        0,    si  n = 0

recibe el nombre de valor absoluto de un número entero.


A la vista de la definición se deducen las siguientes propiedades:
a) ∀ n ∈ Z, |n| ≥ 0 y |n| = 0 ⇔ n = 0
si n ∈ Z+ ⇒ n = |n|
b) ∀ n ∈ Z, n ≤ |n| tal que: {
                        si n ∈ Z– ⇒ –n = |n|

c) |–n| ≤ |n|, ∀ n ∈ Z.
(Esta propiedad de uso frecuente, garantiza que dos números opuestos tienen
el mismo valor absoluto).
d) Si |n| ≤ a ⇔ –a ≤ n ≤ a.
(Esta propiedad tiene gran aplicación en el estudio de sucesiones y manejo de
intervalos, ya que decir |n| ≤ a quiere decir que los valores de n están compren‑
didos en el intervalo cerrado [–a, a]).
A partir de estas cuatro propiedades fundamentales se deduce:
| |
1. ∀ a, b ∈ Z se verifica: |a| – |b| ≤ |a + b| ≤ |a| + |b|
2. El valor absoluto de un producto de dos enteros cualesquiera es igual al pro‑
ducto de sus valores absolutos.
Simbólicamente:
∀ a, b ∈ Z, |a · b| = |a| · |b|

1.7. Isomorfismo de N con una parte de los números enteros

Consideremos, nuevamente, el conjunto Z+ de los enteros positivos, y definamos


la aplicación f: N → Z+
n → f (n) = (n, 0) = +n
Esta inmersión de N en Z equivale a probar que el conjunto de los números ente‑
ros es una extensión algebraica del conjunto de los números naturales.
Veamos que se trata de un homomorfismo biyectivo de (, +, ·) en (Z+, +, ·), es
decir, de un isomorfismo.
En efecto:
a) Es homomorfismo porque ∀ n, m ∈ N:
f(n + m) = (n + m, 0) = (n, 0) + (m, 0) = f(n) + f(m)
f(n · m) = (n · m, 0) = (n, 0) · (m, 0) = f(n) · f(m)

22
tema 4

matemáticas

b) f es inyectiva y sobreyectiva a la vez (esto es, biyectiva):


f es inyectiva, pues ∀ n, m ∈ N, si f(n) = f(m) ⇒
                                 ↓     ↓
(n, 0) = (m, 0) ⇒ n + 0 = m + 0 ⇒ n = m

f es sobreyectiva, porque ∀ (+n) ∈ Z+ ⇒ +n = (n, 0) ⇒ n ∈ N y,


por consiguiente, al menos existe n ∈ N / f(n) = (n, 0) = +n ∈ Z+.
En virtud de este isomorfismo, las estructuras (N, +, ·) y (Z+, +, ·) son isomorfas,
y por lo tanto, los conjuntos N y Z+ son isomorfos, pudiéndose identificar tales
conjuntos.
Dicho en otros términos, el conjunto de los números naturales es isomorfo al con‑
junto de los enteros positivos, por medio del isomorfismo anteriormente definido,
lo que permite garantizar que N ≡ Z+ ⇒ N ⊂ Z.

23
tema 4

matemáticas

2 Divisibilidad

2.1. Divisibilidad en los números enteros

XX Definición

Sean a, b ∈ Z. Decimos que a divide a b, a es divisor de b o b es múltiplo de a,


y lo denotamos por a | b, si existe un c ∈ Z tal que a · c = b.
a|b ⇔ ∃c ∈ Z / a · c = b
Esta relación, así definida en el conjunto Z de los números enteros, ya no es una
relación de orden parcial, es un preorden. (Verifica simultáneamente las propieda‑
des reflexiva y transitiva.)
La propiedad antisimétrica que necesitamos para tener un orden no se cumple,
pues por ejemplo, 1 | –1 y –1 | 1 pero 1 ≠ –1. En general:
Si a | b ⇒ ∃ m ∈ Z  /  a · m = b



                ⇒ a · m · n = b · n = a ⇒ m · n = 1


Si b | a ⇒ ∃ n ∈ Z  /  b · n = a
Esta ecuación en Z admite las soluciones:
m = n = 1, entonces a = b      Antisimétrica.
m = n = –1, entonces a = –b.   No antisimétrica.
Para salvar esta dificultad, vamos a considerar conjuntos binarios formados por
un número y su opuesto, mediante el procedimiento llamado de los números aso-
ciados.
Para ello recordemos que los únicos números enteros que poseen inverso en Z son
1 y –1 y, que respecto de la multiplicación, tienen estructura de grupo abeliano.

XX Definición

Sean a, b ∈ Z. Decimos que a y b están asociados, y lo denotamos por a Rb, si


existe un u ∈ U = {–1, 1} tal que a · u = b.
aRb ⇔ ∃u ∈ U tal que a · u = b

XX Proposición

La relación ser asociados es una relación de equivalencia en Z.


(Es evidente que verifica las propiedades reflexiva, simétrica y transitiva, y la de‑
mostración es aplicación directa de la propia definición de la relación).
Por el teorema fundamental de las relaciones de equivalencia, la relación ser aso-
ciados produce una partición de Z en clases de equivalencia.

24
tema 4

matemáticas

A estas clases las llamamos números asociados y las representamos por a–, y al
conjunto cociente por Z/R.
a– = {b ∈ Z / a · u = b con u · c = U}

Si a = 0, 0 = {0}
Si a ≠ 0, a– = {–a, a}

XX Definición
– – –
Sean a–, b ∈ Z/R. Decimos que a– divide a b, y lo denotamos por a– | b, si existe un

c ∈ Z tal que a– · c = b.
– –
a– | b ⇔ ∃ c ∈ Z / a– · c = b

XX Proposición

La relación de divisibilidad en Z/R es un orden.


En la práctica, al hablar de divisibilidad se identifica Z y Z/R.
En consecuencia, la relación definida determina también en Z un orden parcial,
siendo suficiente considerar como elementos canónicos de cada clase los números
positivos, quedando así englobada la divisibilidad en N.

2.2. Divisibilidad en el anillo de los números enteros

2.2.1. Definiciones generales

a) Un anillo conmutativo con elemento unidad y sin divisores de cero se denomi‑


na dominio de integridad. Esto es:
∀ a, b ∈ A, a · b = 0 ⇔ a = 0 ó b = 0
b) Sea (A, +, ·) un anillo. Un subconjunto I no vacío de A es un ideal de A si:
(I, +) es un subgrupo de (A, +).
Para todo x ∈ I y para todo a ∈ A se verifica: a · x ∈ I y x · a ∈ I.
Ejemplo:
En el anillo de los números enteros, los ideales son de la forma aZ = (a);
esto es, son los múltiplos de cualquier entero a.
A los ideales de este tipo, engendrados por un único elemento del anillo se
les llama ideal principal. Al elemento a generador se le llama base del ideal
I, y se expresa I = (a).
c) Sea A un anillo conmutativo. Si todo ideal de A es principal, diremos que A es
un anillo principal.
Así pues, el anillo Z es principal, ya que todo ideal de Z es principal.

25
tema 4

matemáticas

2.2.2. Relación de divisibilidad en (Z, +, ·)

XX Definición

Sean a, b ∈ Z.
a divide a b, a | b ⇔ (b) ⊂ (a).

XX Proposición
1
Las definiciones    a | b ⇔ ∃ c ∈ Z tal que a · c = b
2
                 a | b ⇔ (b) ⊂ (a) son equivalentes.
Demostración:
1 ⇒ 2. a · c = b. Por ser Z anillo principal ⇒ (b) ⊂ (a).
2 ⇒ 1. (b) ⊂ (a) ⇒ b ∈ (a). Por ser Z anillo principal ⇒ ∃ c ∈ Z
tal que, a · c = b

XX Propiedades de la divisibilidad

∀ a, b, c ∈ Z:
1. a | 0. (El cero es múltiplo de todo número entero no nulo.)
2. 1 | b, –1 | b. (1 y –1 son divisores de todo número entero.)
3. a | a. (Todo número entero es múltiplo y divisor de sí mismo.)
4. Si a | b y a | c, entonces a | (b + c) y a | (b – c), b > c.
5. Si a | b, entonces a | b · c.
6. Si a | b, entonces a | bn con n ∈ N*.
7. Si a | b, entonces a | |b|.
8. Si a | b, entonces |a| | |b|.
9. Si a | b y b ≠ 0, entonces |a| ≤ |b|.

2.2.3. Máximo común divisor

Recordemos que el conjunto de los ideales de Z con las operaciones suma e in-
tersección tiene estructura de retículo distributivo.
Sean (a), (b) ∈ | (Z).
(a) + (b) = {x + y ∈ Z / x ∈ (a), y ∈ (b)}
(a) ∩ (b) = {x ∈ Z / x ∈ (a), x ∈ (b)}
y por ser Z anillo principal, todo ideal de Z es de la forma (a) = aZ con a ∈ Z,
luego
(a) + (b) = (d)
(a) ∩ (b) = (M)

26
tema 4

matemáticas

Recordemos que la base positiva de un ideal es el menor número positivo dis‑


tinto de cero que genera dicho ideal.

XX Definiciones

Sean a, b ∈ Z.
Llamamos ideal máximo común divisor de a y b al ideal (a) + (b) = (d).
Llamamos máximo común divisor de a y b a la base positiva del ideal
(a) + (b) = (d), y lo designamos por m. c. d. (a, b) = d.

XX Proposición

El m. c. d. (a, b) = d es el mayor de los divisores comunes de a y b.


Demostración:
−− Veamos que d es divisor de a y b:
(a) = {x + 0 / x ∈ (a), 0 ∈ (b)} ⊂ (a) + (b) = (d) ⇒ d | a
(b) = {0 + y / 0 ∈ (a), y ∈ (b)} ⊂ (a) + (b) = (d) ⇒ d | b
−− Veamos que d es el mayor de los divisores comunes de a y b. Sea d’ un divi‑
sor cualquiera de a y b.
        d’ | a ⇒ (a)  ⊂  (d’)
        d’ | b ⇒ (b)  ⊂  (d’)
Sumando, d) = (a) + (b)  ⊂  (d’) + (d’) = (d’) (ldempotente) ⇔ d’ | d
Consecuencia:
a | b ⇔ m. c. d. (a, b) = a
Demostración:
a | b ⇔ (b) ⊂ (a) ⇔ (a) + (b) = (a) ⇔ m. c. d. (a, b) = a

XX Teorema de Bezout

Si m. c. d. (a, b) = d, entonces ∃ λ, µ ∈ Z tales que λ · a + µ · b = d.


Demostración:
Si m. c. d. (a, b) = d ⇒ (a) + (b) = (d) ⇒ x + y = d con
           
Base
x ∈ (a), y ∈ (b) ⇒ ∃ λ, µ ∈ Z tales que λ · a + µ · b = d.

27
tema 4

matemáticas

XX Definición

Sean a, b ∈ Z.
Decimos que a y b son primos entre sí, si y sólo si m. c. d. (a, b) = 1.
Consecuencias:

1 2
a b d
1. Si m. c. d. (a, b) = d, entonces m. c. d. — — —
d, d = d =1
2. Si m. c. d. (a, b) = 1, entonces ∃ λ, µ ∈ Z tales que λ · a + µ · b = 1. (Relación
de Bezout.)

XX Teorema de Euclides

Si a | b · c y m. c. d. (a, b) = 1, entonces a | c.
Demostración:
Si a | b · c ⇒ ∃m ∈ Z tal que a · m = b · c
Si m. c. d. (a, b) = 1 ⇒ ∃λ, µ ∈ Z tal que:
λ · a + µ · b = 1 ⇒ c · (λ · a + µ · b) = c ⇒ ⇒ λac + µbc = c ⇒ λac + µam = c
⇒ a (λc + µm) = c ⇒ ∃(λc + µm) ∈ Z tal que a (λc + µm) = c ⇒ a | c

XX Propiedades del m · c · d

1. Si m. c. d. (a, b) = d, entonces m. c. d. (a · c, b · c) = d · c

1 2
a b d
2. Si m. c. d. (a, b) = d y c|a, c|b, entonces m. c. d. — — —
c, c = c
2.2.4. Mínimo común múltiplo

XX Definiciones

Sean a, b ∈ Z.
Llamamos ideal mínimo común múltiplo de a y b al ideal (a) ∩ (b) = (M).
Llamamos mínimo común múltiplo de a y b a la base positiva del ideal
(a) ∩ (b) = (M), y le designamos por m. c. m. (a, b) = M.

XX Proposición

El m. c. m. (a, b) = m es el menor de los múltiplos comunes de a y b, no nulo.


Demostración
−− Veamos que m es múltiplo de a y b:
(M) = (a) ∩ (b) ⊂ (a) ⇒ a | M
(M) = (a) ∩ (b) ⊂ (b) ⇒ b | M

28
tema 4

matemáticas

−− Veamos que m es el menor de los múltiplos comunes de a y b. Sea M’ un


múltiplo cualquiera de a y b.
a | M’ ⇔ (M’) ⊂ (a)
b | M’ ⇔ (M’) ⊂ (b)
Intersección: (M’)   =   (M’) ∩ (M’) ⊂ (a) ∩ (b) = (M) ⇔ m |M’
              

                  idempotente

Consecuencia:
a | b ⇔ m. c. m. (a, b) = b.
Demostración:
a | b ⇔ (b) ⊂ (a) ⇔ (a) ∩ (b) = (b) ⇔ m. c. m. (a, b) = b

XX Definición

Sean a, b ∈ Z.
Decimos que a y b son primos entre sí, si y sólo si m. c. m. (a, b) = a · b

2.2.5. Algoritmo de Euclides

Si r es el resto de la división entera de a por b, entonces


m. c. d. (a, b) = m. c. d. (b, r)
Demostración:
a = q · b + r, 0 ≤ r < b ⇒ r = a – q · b ⇒ r ∈ (a) + (b) = (d) ⇒ (r) ⊂ (d) ⇒
⇒ d | r ⇒ m. c. d. (a, b) = d = m. c. d. (b, r)
Llamamos algoritmo de Euclides al proceso de divisiones sucesivas que permite
calcular el m · c · d de dos números. Así:
a = q1    b + r1              ;  0 ≤ r1 < b ⇒ m. c. d. (a, b) = m. c. d. (b, r1)
Si  r1 ≠ 0 ⇒  b = q2 · r1 + r2  ;   0 ≤ r2 < r1 ⇒ m. c. d. (b, r1) = m. c. d. (r1, r2)
Si  r2 ≠ 0 ⇒  r1 = q3 · r2 + r3  ;   0 ≤ r3 < r2 ⇒ m. c. d. (r1, r2) = m. c. d. (r2, r3)
.........................................................................................................................
(Como 0 ≤ ... < r3 < r2 < r1 < b, después de un número finito de divisiones tendre‑
mos que rn + 1 = 0.)
.........................................................................................................................
Si  rn – 1 ≠ 0 ⇒ rn – 2 = qn · rn – 1 + rn ; 0 ≤ rn < rn – 1     ⇒   m. c. d. (rn – 2, rn – 1) =
                                          =   m. c. d. (rn – 1, rn)
Si  rn ≠ 0 ⇒ rn – 1 = qn + 1 rn + 0                   ⇒   m. c. d. (rn – 1, rn) =
                                          =   m. c. d. (rn, 0) = rn
luego, el último resto distinto de cero es el m. c. d. (a, b).

29
tema 4

matemáticas

XX Regla práctica

XX Teorema

[m. c. d. (a, b)] · [m. c. m. (a, b)] = a · b


Demostración:
−− Si a = 0 ó b = 0 ⇒ m. c. m. (a, b) = 0 ⇒ [m. c. d. (a, b)] · [m. c. m. (a, b)] = a · b = 0.
                                a = d · a’
−− Si a ≠ 0 y b ≠ 0, sean m. c. d. (a, b) = d ⇒



con m. c. d. (a’, b’) = 1
                                  b = d · b’
Veamos que el m. c. m. (a, b) = d · a’ · b’.
Sea x un múltiplo cualquiera de:
  a y b ⇒ x = a · r = b · s = (d · a’) · r = (d · b’) · s ⇒
⇒ a’ · r = b’ · s ⇒ a’ r | b’ s



a’ | a’ · r
}
a’ · r | b’ · s  ⇒ a’ | b’ · s   (Propiedad transitiva)



m. c. d. (a’, b’) = 1
}
a’ | b’ · s       ⇒ a’ | s ⇒ s = a’ · t   (Teorema de Euclides)
luego:
x = b · s = b · (a’ · t) = (d · b’) · (a’ · t) = t · (d · a’ · b’) ⇒
    ⇒ m. c. m. (a, b) = = d · a’ · b’
Por tanto:
[m. c. d. (a, b)] · [m. c. m. (a, b)] = d · d · a’ · b’ = a · b

XX Corolario

Las definiciones dadas de números primos entre sí son equivalentes, es decir: a


y b son primos entre sí ⇔ m. c. d. (a, b) = 1 ⇔ m. c. m. (a, b) = a · b.

30
tema 4

matemáticas

33 Números primos

3.1. Definición de número primo: propiedades

Sean p ∈ Z – {–1, 0, 1}. Decimos que p es un número primo, si los únicos divi‑
sores de p son –1, 1, –p, p.
Sea x ∈ Z –{–1, 0, 1}. Decimos que x es un número compuesto, si x no es nú‑
mero primo.*

XX Definición

Sea p ∈ Z. Decimos que p es un número primo, si p es base de un ideal primo


distinto del ideal cero.

XX Propiedades de los números primos

−− p es número primo si y sólo si –p es número primo.


−− Sean p, q números primos. Si p | q, entonces p, q son números asociados.
−− Sea p un número primo. Si p | a, entonces m. c. d. (p, a) = 1.
Demostración:
p número primo ⇔ los únicos divisores de p son –1, 1, –p, p.
Si p | a ⇒ –p | a, entonces los únicos divisores comunes de p y a son –1, 1 ⇒
1

  ⇒ m · c · d · (p, a) = 1
−− Sea p un número primo. Si p | a · b, entonces p | a ó p | b.
Demostración:
Si p | a, ya está probado.
Si p | a ⇒ m. c. d. (p, a) = 1. Por el Teorema de Euclides, si
3 ­

   p | a · b y m · c · d · · (p, a) = 1, entonces p | b.
−− El conjunto de los números primos es infinito (Euclides).
Demostración:
Absurdo (1)
Supongamos que es finito, es decir, {p1, ..., pn}
Consideremos el número p1 · ... · pn + 1. Veamos que es un número primo.

* Los números –1, 0, 1 ni son primos, ni son compuestos.


Recordemos que en Z los ideales primos son los generados por el 0 y los números primos: (0), (2), (3), (5), ...

31
tema 4

matemáticas

Absurdo (2)
Supongamos que p1 ... pn + 1 no es número primo ⇒ posee al menos un divisor
primo pi ∈ {p1, ..., pn} ⇒ p1 | p1 ... pn + 1 ⇒ ∃ c ∈ Z tq pi · c = p1 ... pn + 1 ⇒

p i ... pn + 1 p 1 ...
/ pn —1 1
⇒ c = ————— = —–—— + ⇒ — ∈ Z ⇒ p1 | 1 y pi
pi p/ i pi pi
número primo. Contradicción (2). Luego p1 ... pn + 1 es un número primo.
Contradicción (1), ya que p1 ... pn + 1 ∈ {p1, ..., pn}. Luego, el conjunto de los
números primos es infinito.
Criba de Eratóstenes
Consiste en obtener todos los números primos inferiores a uno dado.
Para ello escribimos la sucesión de los números naturales hasta el número dado.
A continuación tachamos todos los múltiplos de 2 a partir del 22 = 4.
Como el primer número que queda sin tachar después del 2 es el 3, tachamos todos
los múltiplos de 3 a partir del 32 = 9.
Como el primer número que queda sin tachar después del 3 es el 5, tachamos todos
los múltiplos de 5 a partir de 52 = 25, ...
Repetimos este proceso hasta llegar al máximo número sin tachar tal que su cua‑
drado no sea mayor que el número dado.

3.2. Descomposición factorial de un número

XX Definición

Llamamos números primarios a las potencias pn con p número primo y


n ∈ N*  = N – {0}.
Si hacemos n = 1, tenemos que todo número primo es primario.
En Z los ideales primarios son los generados por el 0 y las potencias positivas de los nú‑
meros primos (bn con b número primo y n ∈ N*): (0), (2), (22), ..., (3), (32), ..., (5), (52), ...

XX Definición

Llamamos números primarios a las bases de los ideales primarios de Z distintos


del ideal cero.

XX Proposición

El menor divisor de un número compuesto es un número primo.


Demostración: Sea x ∈ Z un número compuesto y sea p el menor divisor de x.
Procedamos por reducción al absurdo. Supongamos que p no es número pri­
mo ⇒ admite al menos un divisor p’, es decir, p’ | p.

32
tema 4

matemáticas

Tenemos que:
p’ | p
⇒ p’ | x (Propiedad transitiva)
p|x
Contradicción con la hipótesis de que p es el menor divisor de x (p’ | p), luego p
es un número primo.

XX Teorema fundamental de la aritmética

a) Todo número compuesto se puede descomponer en un producto de factores


­primos.
b) Esta descomposición es única salvo el signo de los factores; es decir, la des‑
composición es única considerando números asociados.
Demostración:
a) Sea x un número compuesto y sea p1 el menor divisor de x, que por la proposi‑
ción anterior es un número primo ⇒ x = p1 · x1 con x1 ∈ Z.
Si x, es un número primo, ya queda probado el teorema.
Si x, no es número primo, es compuesto y podemos escribir:
x1 = p2 · x2 con p2 menor divisor primo de x1 y x2 ∈ Z, x1 > x2.
Luego, x = p1 · x1 = p1 · p2 · x2
Repitiendo el proceso un número finito de veces ya que
x1 > x2 > ... > xn – 1
Tenemos que:
x = p1 · p2 ... pn – 1 · xn – 1 con xn – 1 número primo o unidad; es decir,
x = p1 · p2 ... pn – 1 · 9n con xn – 1 = pn número primo o
x = p1 · p2 ... pn – 1 con xn – 1 = 1
b) Por reducción al absurdo, supongamos dos descomposiciones distintas del nú‑
mero x:
x = p1 ... pn = q1 ... qm con pi, qj números primos y n < m.
p1 | q1 ... qm p1 primo

∃ j ∈ {1, ... , m} tal que p1 | qj qj primo

p1 = qj · uj con uj ∈ {–1, 1}
Podemos suponer j = 1, cambiando el orden de los qj por la propiedad conmu‑
tativa del producto, luego:
p1 = q1 · u1 ⇒ q1 = p1 · u1–1
p1 · (p2 ... pn) = p1 · (u–1 · q2 ... qm) ⇒ p2 ... pn = u1–1 . q2 ... qm
Como n < m, repitiendo el proceso anterior llegamos a que:
pn = u1–1 . u–1
2
... u–1
n – 1
· qn ... qm

33
tema 4

matemáticas

aplicando una vez más dicho proceso tenemos que:


pn | qn ⇒ 1 = u1–1 ... u–1
n – 1
· un–1 · qn + 1 ... qm = q’n + 1 · qn + 2 ... qm ⇒

{
             
                     q’n + 1

⇒ q’n + 1, qn + 2, ... , qm son unidades. Contradicción, pues en la hipótesis son


números primos. Luego:
x = p1 ... pn

XX Corolarios

1. La descomposición de un número compuesto en factores primos puede hacerse


en cualquier orden.
2. Si en la descomposición de un número compuesto en factores primos aparecen
repetidos algunos factores primos, el número se escribe:
x = pα1 1 · pα2 2 ... pαn n tal que α1, α2, ..., αn es el número de veces que se repite el
factor primo p1, p2, ..., pn, respectivamente.
3. Todo número compuesto se puede descomponer de forma única (salvo asocia‑
dos) en un producto de factores primarios.
4. Todo ideal propio de Z se puede escribir de forma única como inter-sección
finita de ideales primarios, es decir,
(x) = (pα1 1) ∩ (pα2 2) ∩ ... ∩ (pαn n)
Demostración:
Sea (x) un ideal propio de Z ⇒ x ∈ {–1, 0, 1} ⇒ posee una descomposición única
en factores primarios ⇒ x = pα1 1 · pα2 2 ... pαn n ⇒
⇒ (x) = (pα1 1) ∩ (pα2 2) ∩ ... ∩ (pαn n)

XX Proposición (Criterio general de divisibilidad)

La condición necesaria y suficiente para que un número distinto de –1, 0, 1, sea


divisible por otro distinto de –1, 0, 1 es que el primero tenga todos los factores
primos del segundo con exponentes iguales o mayores.
Demostración:
⇒ Sean a, b ∈ {–1, 0, 1}
Si a | b ⇒ ∃ c ∈ Z, tal que a · c = b ⇒ la descomposición en factores primos
de b tiene todos los factores primos de la descomposición de a con exponentes
iguales o mayores.
⇐ Si la descomposición en factores primos de b tiene todos los factores primos
de la descomposición de a con exponentes iguales o mayores ⇒ a | b, pues
cada factor primario de la descomposición de a divide a otro factor primario de
la descomposición de b.

34
tema 4

matemáticas

Consecuencias:
Sabemos que:
„„ El m. c. d. (a, b) = d es el mayor de los divisores comunes de a y b.
„„ El m. c. m. (a, b) = m es el menor de los múltiplos comunes distinto de cero de
a y b. Por lo tanto:
−− El m. c. d. (a, b) = d se obtiene multiplicando los factores primos comunes
que aparecen en las descomposiciones de a y b con el menor exponente.
−− El m. c. m. (a, b) = M se obtiene multiplicando los factores primos comunes
y no comunes que aparecen en las descomposiciones de a y b con el mayor
ex­ponente.

35
tema 4

matemáticas

44 Congruencias
Centraremos el estudio de este apartado en el anillo de los números enteros.

4.1. Congruencias en el anillo de los enteros

XX Definición

Sean (Z, +, ·) el anillo de los enteros, (m) un ideal de Z y sean a, b ∈ Z.


Decimos que a es congruente con b módulo m,
a = b (mod m) ⇔ a – b ∈ (m) ⇔ m | a – b

XX Proposición

La relación ser congruente módulo m es una relación de equivalencia en Z.


(Omitimos la demostración por ser inmediata.)
Por el teorema fundamental de las relaciones de equivalencia, la relación ser con-
gruente módulo m produce una partición de Z en clases de equivalencia.
A estas clases las llamamos clases congruentes módulo m y las representamos
por a + (m) y al conjunto cociente por Z/(m).

XX Proposición

a ≡ b (mod m) ⇔ a y b dan el mismo resto positivo al dividirlos por m.


Demostración:
⇒ Si a ≡ b (mod m) ⇒ m a – b ⇒ ∃ c ∈ Z / m · c = a · b
Si dividimos b por m tenemos que b = m · q + r con 0 ≤ r < m.
Veamos que en estas condiciones, si dividimos a por m el resto también es r:
Si a ≡ b (mod m) ⇒ m · c = a – b ⇒ a = m · c + b = m · c + (m · q + r) =
= m (c + q) + r ⇒ r es el resto de dividir a por m, ya que 0 ≤ m.
⇐ Si a y b dan el mismo resto al dividirlos por m ⇒ a = m · q + r
y b = m – q’ + r con 0 ≤ r < m ⇒ a – b = m · (q – q’) ⇒ ∃(q – q’) ∈ Z
tal que m · (q – q’) = a – b ⇒ ⇒ m | a – b ⇒ a = b(mod m)
Consecuencia:
Las clases congruentes módulo m son los m distintos restos que obtenemos al
dividir los números enteros por m. Es decir,
– – ———
Z / (m) = {0, 1, ... , (m – 1)}
por esto, Z / (m) se llama el conjunto de las clases de restos (residuales) módulo m.
– – ———
0 = 0 + (m) = (m); 1 = 1 + (m); ... ; m – 1 = m – 1 + (m)

36
tema 4

matemáticas

(Z / (m), +, ·) es un anillo conmutativo con elemento unidad, en el que:


[a + (m)] + [b + (m)] = a + b + (m)
[a + (m)] · [b + (m)] = a · b + (m)
Sin embargo, y a diferencia de Z, el anillo conmutativo con elemento unidad
Z / (m) no es en general dominio de integridad. Por ejemplo, Z / (6) posee diviso‑
– – – – – – – –
res de cero, pues 2 ≠ 0, 3 ≠ 0 y 2 · 3 = 6 = 0.

XX Propiedades de las congruencias

−− La relación ser congruente módulo m es compatible con la suma de Z, es


decir,

    a ≡ a’ (mod m)
Si
    b ≡ b’ (mod m) }
     entonces a + b ≡ a’ + b’ (mod m)

Demostración:

Si a ≡ a’ (mod m) ⇒ m | a – a’
                     
Si b ≡ b’ (mod m) ⇒ m | b – b’ } ⇒ m | (a – a’) + (b – b’) ⇒

               ⇒ m | (a + b) – (a’ + b’) ⇒ a + b – a’ + b’ (mod m)



Consecuencia:
Si a ≡ a’ (mod m) ⇒ ∀n ∈ Z, a + n ≡ a’ + n (mod m)
−− La relación ser congruente módulo m es compatible con el producto de Z,
es decir,

  a ≡ a’ (mod m)
Si
  b ≡ b’ (mod m) }
entonces a · b ≡ a’ · b’ (mod m)

Demostración:
Si a ≡ a’ (mod m) ⇒ m | a – a’ ⇒ m | (a – a’) –b
Si b ≡ b’ (mod m) ⇒ m | b – b’ ⇒ m | a’ (b – b’) } ⇒

⇒ m | (a – a’) · b + a’ (b – b’) ⇒ m | ab – a’b’ ⇒ a · b ≡ a’ · b’ (mod m)


Consecuencia:
Si a ≡ a’ (mod m) ⇒ ∀n ∈ Z, a · n ≡ a’ · n (mod m)
−− Propiedad cancelativa (de simplificación) respecto de la suma.
Si a + n ≡ a’ + n (mod m), entonces a ≡ a’ (mod m)
Demostración:
Si a + n ≡ a’ + n (mod m) ⇒ m | (a + n) – (a’ + n) ⇒ m | a – a’ ⇒
⇒ a – a’ (mod m)

37
tema 4

matemáticas

Sin embargo, la propiedad cancelativa no se cumple en general para el producto.


Por ejemplo, 3 · 2 ≡ 3 · 4 (mod 6) y 2 Ú 4 (mod 6), pues trabajamos en Z / (6)
que no es dominio de integridad.
−− Si m. c. d. (m, n) = 1 y a · n ≡ a’ · n (mod m), entonces a ≡ a’ (mod m).
Demostración:
Sí a · n ≡ a’ · n (mod m) ⇒ m | an – a’n ⇒ m | n (a – a’)

    Si m. c. d. (m, n) = 1
}

                          Teorema de Eudides
                                  ↓

                      ⇒ m | a – a’ ⇒ a ≡ a’ (mod m)

XX Proposición

1 2
m
a · n ≡ a’ · n (mod m) ⇔ a ≡ a’ mod ————————
m. c. d. (m, n)
a ≡ a’ (mod m1, m2, ..., mk) ⇔ a ≡ a’ [mod m. c. m. (m1, m0, ..., mk)].

4.2. Restos potenciales

XX Definición

Sea n ∈ N* = N – {0}.
Llamamos restos potenciales de n módulo m, a los restos que se obtienen al divi‑
dir las sucesivas potencias de n (n0, n1, ...) por el módulo m.
Ejemplo: Los restos potenciales de 5 módulo 3 son:
50 = 1 z
3   ,  51 = 5 z
3   ,  52 = 25 z
3   ,  53 = 125 z3   ···
]] ]]
   1  0    2 1     1   8
]] ]]
2  41
                                       
(

r0     r1      r2 r3

Consecuencias:
1. r0 = 1.
2. El número de restos potenciales distintos es finito, pues los restos tienen que
ser menores que el módulo m (divisor en la división).
3. Dividendo ≡ resto (mod divisor).
Si llamamos rk al resto potencial que se obtiene al dividir nk por el módulo m,
entonces nk ≡ rk (mod m) ⇒ nk+1 ≡ rk · n (mod m), luego:
Regla práctica: Para hallar cualquier resto potencial de n módulo m, mul‑
tiplicamos el resto anterior por n y dividimos el producto por el módulo m,
obteniendo el resto deseado.

38
tema 4

matemáticas

Ejemplo: Restos potenciales de 4 módulo 11.


r0= 1, r1 = 1 · 4 = 4, r2 = 4 · 4 – 11 = 5, r3 = 5 · 4 – 11 = 9,
r4 = 9 · 4 – 33 = 3, r5 = 3 · 4 – 11 = 1, r6 = r1 = 4, r7 = r2 = 5, ...
4. Si algún resto potencial es nulo, entonces son nulos todos los siguientes.
5. A partir del primer resto que se repita, se reproducen en igual orden los mismos
restos indefinidamente.
6. Si n = m· + r, r < n tememos que n ≡ r (mod m) ⇒ nk ≡ rk (mod m). Luego:
Regla práctica: Si n = m· + r, r < n, entones los restos potenciales de n (mod
m) coinciden con los restos potenciales de r (mod m).

39
tema 4

matemáticas

55 Resultados fundamentales de la teoría elemental


de números

5.1. Criterio general de divisibilidad

XX Proposición

Sea x = a · n0 + b · n + c · n2 + ... + d · nk un número escrito en base n.


Sí r0, r1, r2, ... , rk son los restos potenciales de n (mod m), entonces
x = a · r0 + + b · r1 + c · r2 + ... + d · rk (mod m).
Demostración:
n0 ≡ r0 = 1 (mod m)

} }
a · n0 = a · r0 (mod m)
n1 ≡ r1     (mod m) b · n1 = b · r1 (mod m)
n2 ≡ r2     (mod m)
  c · n2 = c · r2 (mod m)  
    · ⇒ ⇒
    ·
    ·
nk = rk     (mod m) d · nk = d · rk (mod m)
⇒ x = a · n0 + b · n + c · n2 + ... + d · nk = a · r0 + b · r1 + c · r2 + ... + ... +
   + d · rk (mod m)

XX Aplicación al sistema decimal

Calculemos los restos potenciales de 10 módulos 2 y 5, 3 y 9, 4 y 8, 11 y,


por último, 7.
−− Restos potenciales de 10 módulos 2 y 5:
r0 = 1
Como 10 es múltiplo de 2 y de 5 ⇒ 0 = r1 = r2 =...
−− Restos potenciales de 10 módulos 3 y 9:
r0 = 1
·
10 = 3 + 1
              L
·
10 = 9 + 1
}
 os restos potenciales de 10 coinciden con los de 1, que son
todos iguales a 1. Luego 1 = r1 = r2 = ...

40
tema 4

matemáticas

−− Restos potenciales de 10 módulos 4 y 8:


r0 = 1
·


10 = 4 + 2


             ⇒Los restos potenciales de 10 coinciden con los de 2.


·
10 = 8 + 2

- Restos potenciales de 2 módulo 4:


r1 = 1 · 2 = 2, r2 = 2 · 2 – 4 = 0. Luego, r1 = 2, 0 = r2 = r3 = ...
- Restos potenciales de 2 módulo 8:
r1 = 1 · 2 = 2, r2 = 2 · 2 = 4, r3 = 4 · 2 – 8 = 0.
Luego, r1 = 2, r2 = 4, 0 = r3 = r4 = ...
−− Restos potenciales de 10 módulo 11:
r0 = 1, r1 = 1 · 10 = 10, r2 = 10 · 10 – 99 = 1, ...
−− Restos potenciales de 10 módulo 7:
r0 = i
·
10 = 7 + 3 ⇒ Los restos potenciales de 10 coinciden con los de 3.
r1 = 1 · 3 = 3, r2 = 3 · 3 – 7 = 2, r3 = 2 · 3 = 6, r4 = 6 · 3 – 14 = 4,
r5 = 4 · 3 – 7 = 5, r6 = 5 · 3 – 14 = 1, ...
Consecuencia: (criterio general de divisibilidad)
x es divisible por m, si y sólo si el número a · r0 + b · r1 + c · r2 + ... + d · rk
es divisible por m.

5.2. Criterios elementales de divisibilidad

Apliquemos el criterio general de divisibilidad para determinar los criterios más


elementales.
„„ Criterios de divisibilidad por 2 y por 5
Sea x = a · 100 + b · 10 + 9 · 102 + ... + d · 10k = d ... cba.
x es divisible por 2 ⇔ a es divisible por 2.
Es decir, condición necesaria y suficiente para que un número sea divisible por
2 es que termine en cero o cifra par.
x es divisible por 5 ⇔ a es divisible por 5. Esto es, condición necesaria y sufi‑
ciente para que un número sea divisible por 5 es que termine en cero o en 5.
„„ Criterio de divisibilidad por 3 y por 9
x es divisible por 3 ⇔ a + b + c + ... + d   es divisible por 3.
x es divisible por 9 ⇔ a + b + c + ... + d   es divisible por 9.
Es decir, condición necesaria y suficiente para que un número sea divisible por
3 o 9 es que lo sea la suma de sus cifras, respectivamente.

41
tema 4

matemáticas

„„ Criterio de divisibilidad por 4


x es divisible por 4 ⇔ a + 2b es divisible por 4.
O sea, condición necesaria y suficiente para que un número sea divisible por
4 es que lo sea la suma de la cifra de las unidades más el duplo de la de las
decenas.
„„ Criterio de divisibilidad por 8
x es divisible por 8 ⇔ a + 2b + 4c es divisible por 8.
Es decir, para que un número sea divisible por 8 es necesario y suficiente que lo
sea la suma de la cifra de las unidades más el duplo de la de las decenas más el
cuádruplo de la de las centenas.
„„ Criterio de divisibilidad por 11
Tendremos a + 10b + c + 10d + ...
Como 10 = 11 – 1 queda:
a + (11 – 1) · b + ... = a + 11b – b + c + 11d – d + ... = a – b + c – d + ... + 11,
luego:
x es divisible por 11 ⇔ (a + c + ...) – (b + d + ...) es divisible por 11.
Condición necesaria y suficiente para que un número sea divisible por 11 es que
la suma de las cifras del lugar impar menos la suma de las cifras del lugar par
dé cero, 11 o múltiplo de 11.
„„ Criterio de divisibilidad por 7
Tendremos a + 3b + 2c + 6d + 4e + 5f + g + ...
Como 6 = 7 – 1,5 = 7 – 2, 4 = 7 – 3 queda:
a + 3b + 2c + 7d – d + 7e – 3e + 7f – 2f + g + ... =
·
= (a + 3b + 2c) – (d + 3e + 2f ) + (g + 3h + 2i) – ... + 7,
luego:
x es divisible por 7 si y sólo si:
  (a + 3b + 2c) – (d + 3e + 2f ) + (g + 3h + 2i) – (j + 3k + 2i) + ...
es divisible por 7.

42
tema 4

matemáticas

BIBLIOGRAFÍA
APOSTOL (1999): Análisis matemático. Barcelona: Reverte.
BIGGS (1998): Matemática discreta. Barcelona: Vicens-Vives.
BIRKHOFF, MAC LANE (1985): Álgebra moderna. Barcelona: Vicens-Vives.
GODEMENT (1983): Álgebra. Madrid: Tecnos.
SPIVAK (2003): Cálculo infinitesimal. Barcelona: Reverte.

43
tema 4

matemáticas

RESUMEN

Números enteros.
Divisibilidad.
Números primos.
Congruencia

1.
1 Números enteros

1.1. Construcción de Z

1.1.1. Equivalencia de pares de números naturales


Relación de equivalencia: (a, b) R (c, d) ⇔ a + d = b + c
−− Reflexiva: ∀ (a, b) ∈ N × N, (a, b) ~ (a, b) ya que a + b = b + a
−− Simétrica: Si (a, b) ~ (c, d) ⇒ a + d = b + c ⇒ c + b = a + d ⇒ (c, d) ~ (a, b)
−− Transitiva: Si (a, b) ~ (c, d) y si (c, d) ~ (e, f) ⇒ (a, b) ~ (e, f)

1.1.2. El conjunto de los números enteros


El conjunto cociente N × N/R se denomina conjunto de los números enteros.
Se simboliza por Z = N × N/R.
−− Z+ simboliza el conjunto de los enteros positivos
−− – simboliza el conjunto de los enteros negativos
−− Se llama representante canónico de un número entero al par de su clase de equiva‑
lencia que tiene al menos una de sus componentes nula.

1.1.3. Representación gráfica de los números enteros


Representación lineal de Z.

1.2. El grupo aditivo de los números enteros

1.2.1. Adición de números enteros: propiedades


Se define a través de la aplicación:
Z × Z −−+→ Z
[(a, b), (c, d)] → [(a, b)] + [(c, d)] = [(a + c, b + d)
−− Suma de enteros positivos.
−− Suma de enteros negativos.
−− Suma de un entero positivo y otro negativo (o viceversa).
XX Propiedades
Además de la uniformidad, cualesquiera que sean los números enteros de representantes
(a, b), (c, d), (m, n), respectivamente, se verifica.
−− Interna.
−− Asociativa.

45
tema 4

matemáticas

−− Conmutativa.
−− Existe elemento neutro.
−− Existe elemento simétrico para cada número entero.

1.2.2. Estructura de grupo: el grupo aditivo de los números enteros


(Z, +) es un grupo abeliano, que se denomina «el grupo aditivo de los números enteros».

1.2.3. Sustracción de números enteros


∀m, s ∈  : m – s = m + (–s) = d

1.3. Multiplicación de números enteros: propiedades


Se define la multiplicación de números enteros.
Z × Z ·→ Z
[(a, b), (c, d)] → [(a · c + b · d, a · d + b · c)]
Regla de los signos:
−− Producto de dos enteros positivos resultado positivo.
−− Producto de dos enteros negativos: resultado positivo.
−− Producto de un entero positivo por otro negativo, o viceversa: resultado negativo.
Propiedades:
−− Interna.
−− Asociativa.
−− Conmutativa.
−− Existe elemento neutro (o unidad):
(Z, .) es un semigrupo multiplicativo con elemento neutro y conmutativo.
Además cabe citar:
−− Ley de simplificación (cancelativa).
−− El cero es un elemento absorbente, es decir, todo entero multiplicado por cero da
resultado cero.
−− Propiedad distributiva del producto respecto a la adíción.

1.4. El anillo de los números enteros


Por tanto, (Z, +, ·) es un anillo conmutativo unitario. Recibe el nombre de «anillo de los
números enteros».

1.5. Orden en Z: propiedades


a es menor o igual que b.
a ≤ b ⇒ (b – a) ∈ Z+
Es una relación de orden total y el conjunto Z está totalmente ordenado por la relación ≤.

46
tema 4

matemáticas

1.6. Valor absoluto de un número entero: propiedades


||
La aplicación Z −−→ N


n,si n > 0


n   |n|= –n, si n< 0
0, si n = 0


recibe el nombre de valor absoluto de un número entero.

1.7. Isomorfismo de N con una parte de los números enteros


f: N → Z+
n → f (n) = (n, 0) = +n
Es un homomorfismo biyectivo de (, +, ·) en (Z+, +, ·), es decir, de un isomorfismo.

2.
2 Divisibilidad

2.1. Divisibilidad en los números enteros


−− Sean a, b ∈ Z. Decimos que a divide a b, a es divisor de b o b es múltiplo de a, y lo
denotamos por a | b, si existe un c ∈ Z tal que a · c = b.
a|b ⇔ ∃c ∈ Z / a · c = b
−− Sean a, b ∈ Z. Decimos que a y b están asociados, y lo denotamos por a Rb, si existe
un u ∈ U = {–1, 1} tal que a · u = b.
aRb ⇔ ∃u ∈ U tal que a · u = b
Proposición:
La relación ser asociados es una relación de equivalencia en Z.
– – –
−− Sean a–, b ∈ Z/R. Decimos que a– divide a b, y lo denotamos por a– | b, si existe un

c ∈ Z tal que a– · c = b.
– –
a– | b ⇔ ∃ c ∈ Z / a– · c = b
Proposición:
La relación de divisibilidad en Z/R es un orden.

2.2. Divisibilidad en el anillo de los números enteros

2.2.1. Definiciones generales


a)  Dominio de integridad.
b)  Ideal de un anillo.
c)  Anillo principal.

2.2.2. Relación de divisibilidad en (Z, +, ·)


Sean a, b ∈ Z.
a divide a b, a | b ⇔ (b) ⊂ (a).

47
tema 4

matemáticas

2.2.3. Máximo común divisor


Llamamos máximo común divisor de a y b a la base positiva del ideal (a) + (b) = (d), y lo
designamos por m. c. d. (a, b) = d.
XX Teorema de Bezout
Si m. c. d. (a, b) = d, entonces ∃ λ, µ ∈ Z tales que λ · a + µ · b = d.
XX Teorema de Euclides
Si a | b · c y m. c. d. (a, b) = 1, entonces a | c.

2.2.4. Mínimo común múltiplo


Llamamos mínimo común múltiplo de a y b a la base positiva del ideal (a) ∩ (b) = (M), y
le designamos por m · c · m · (a, b) = M.
Definición
Sean a, b ∈ Z.
Decimos que a y b son primos entre sí, si y sólo si m. c. m. (a, b) = a · b

2.2.5. Algoritmo de Euclides


Llamamos algoritmo de Euclides al proceso de divisiones sucesivas que permite calcular
el m · c · d de dos números.

3.
3 Números primos

3.1. Definición de número primo: propiedades


Sean p ∈ Z – {–1, 0, 1}. Decimos que p es un número primo, si los únicos divisores de p
son –1, 1, –p, p.
Sea x ∈ Z –{–1, 0, 1}. Decimos que x es un número compuesto, si x no es número primo.
Propiedades:
−− p es número primo si y sólo si –p es número primo.
−− Sean p, q números primos. Si p | q, entonces p, q son números asociados.
−− Sea p un número primo. Si p | a, entonces m. c. d. (p, a) = 1.
−− Sea p un número primo. Si p | a · b, entonces p | a ó p | b.
−− El conjunto de los números primos es infinito (Euclides).
Criba de Eratóstenes
Consiste en obtener todos los números primos inferiores a uno dado.
Para ello escribimos la sucesión de los números naturales hasta el número dado.

3.2. Descomposición factorial de un número


Llamamos números primarios a las potencias pn con p número primo y
n ∈ N*  = N – {0}.
XX Teorema fundamental de la aritmética
a)  Todo número compuesto se puede descomponer en un producto de factores p­ rimos.

48
tema 4

matemáticas

b)  Esta descomposición es única salvo el signo de los factores; es decir, la descomposi‑
ción es única considerando números asociados.
XX Proposición (Criterio general de divisibilidad)
La condición necesaria y suficiente para que un número distinto de –1, 0, 1, sea divisible
por otro distinto de –1, 0, 1 es que el primero tenga todos los factores primos del segundo
con exponentes iguales o mayores.

4.
4 Congruencias

4.1. Congruencias en el anillo de los enteros


Sean (Z, +, ·) el anillo de los enteros, (m) un ideal de Z y sean a, b ∈ Z.
Decimos que a es congruente con b módulo m,
a = b (mod m) ⇔ a – b ∈ (m) ⇔ m | a – b
XX Propiedades de las congruencias
−− La relación ser congruente módulo m es compatible con la suma de Z, es decir.
−− La relación ser congruente módulo m es compatible con el producto de Z.
−− Propiedad cancelativa (de simplificación) respecto de la suma.
−− Si m. c. d. (m, n) = 1 y a · n ≡ a’ · n (mod m), entonces a ≡ a’ (mod m).

4.2. Restos potenciales


Sea n ∈ N* = N – {0}.
Llamamos restos potenciales de n módulo m, a los restos que se obtienen al dividir las
sucesivas potencias de n (n0, n1, ...) por el módulo m.

5.
5 Resultados fundamentales de la teoría elemental de
números

5.1. Criterio general de divisibilidad


XX Consecuencia (criterio general de divisibilidad)
x es divisible por m, si y sólo si el número a · r0 + b · r1 + c · r2 + ... + d · rk es divisible
por m.

5.2. Criterios elementales de divisibilidad


−− Criterios de divisibilidad por 2 y por 5.
−− Criterio de divisibilidad por 3 y por 9.
−− Criterio de divisibilidad por 4.
−− Criterio de divisibilidad por 8.
−− Criterio de divisibilidad por 11.
−− Criterio de divisibilidad por 7.

49

También podría gustarte