Está en la página 1de 4

Análisis Filosófico de la educación.

(Agosto-21)

Docente titular de la catedra: Prof. Lic. Gisela García


Alumna: Lic. González Jesica F.
Introducción.
Este trabajo práctico, tiene como fin el análisis del documental. TITULADO “La
batidora” (la radio de la escuela).

El tal documental estuvo realizado, en una escuela ubicada en el Conurbano


Bonaerense; este proyecto fue puro y exclusivamente ejecutado por la misma
institución ya que al ser extracurricular no tuvo participación ni el Ministerio de
educación ni así el Estado.

Este emprendimiento, trata de motivar e involucrar a los estudiantes, a los medios


de comunicación.

Como así también da a entender, la relación que existe entre alumnos y docentes,
no solo así hablando de lo escolar si no de lo convivencial.

El objetivo de este analizar los pro y los contras, de la educación Argentina.


Mostrando así la relación entre educados y educadores. Quedando en claro que la
radio es un elemento trascendental en el aprendizaje.

Desarrollo.

Según Freire P. lo que observa según él, la escuela pública se basa tanto en
experiencias colectivas como individuales, además en los trabajos también tanto
colectivos como individuales y la relación entre alumno y docentes.

Freire sostiene… “Hay que aprender a luchar con la atención entre palabra y
silencio, que se crea en la práctica educativa, entre la palabra del profesor y el
silencio de los educandos, y la palabras de los educandos y el silencio del
profesor…” la idea de esta frase es poder lograr interactuar entre el profesor y el
alumno.

Según Torres, “el normalísimo buscaba un sistema homogéneo (ignorando en gran


medida las diferencias de los sujetos pedagógicos), un sistema donde hubieras un
gran nivel de control, y por tanto aceptaba un sistema de administración escolar
altamente centralizado…”

Según se comprende el buscaba la igualdad en el alumnado que pudieran ser


homogéneos tal como muestra el documental que la docente pide a los alumnos
que se quiten la capucha, y habla de las alumnas sobre sus maquillajes. Además
hay una búsqueda de ordenamiento pidiendo formen una sola fila antes de ingresar
al aula.

Por otra parte, se habla en la filmación, los alumnos hablan sobre la participación
en el proyecto de la radio contando sobre sus vidas tanto dentro como fuera de la
escuela. Mostrando en cierta forma cierto desinterés a asistir a la escuela de esta
forma se observa cierta falta de estímulo por parte del sistema educativo.

Por este motivo Karl Popper, argumenta (“no hay aprendizaje significativo si no
existe la motivación del sujeto, si el contenido no es útil, o en el caso de serlo debería
tener una justificación y sentido para el alumno”)

Cornelius Castoriadis…”en la educación dos principios deben ser firmemente


definidos: todo proceso de educación que no mira a desarrollar al máximo la
actividad propia del alumno es malo; todo sistema educativo incapaz de fortalecer
una respuesta racional a la pregunta de los alumnos- ¿Por qué deberíamos
aprender esto?- es defectuoso”

Se observa en el documental, que los alumnos van avocándose cada vez más al
proyecto de radio, terminando en mostrar un interés optimo, de la cursada en
equipo.

Edgar Morín. La educación debe conocer las características plurales del ser
humano y permitir el error y la ilusión como parte del conocimiento. Conocer el
proceso de adquisición de éste, debe ser la necesidad primera para afrontar los
nuevos retos.

En escenas del documental, sobresale tal cuestión ya que los alumnos se plantean
que no solo es estudiar en la escuela, si no que dicha institución debería brindarles
otros tipos de conocimientos que no sea de manera tradicional. Siendo así la
intuición debería crear una motivación para la expansión de conocimientos. En este
caso la del inicio del proyecto de radio.

Conclusión:

El siguiente trabajo, nos hizo reflexionar y analizar el documental de Lakier E. La


Batidora: radio en la escuela, darnos cuenta de las miserias y grandezas de la
educación en nuestra Argentina. Tiene como objetivo, de la relación de los
educadores y educando, las vinculaciones, y el involucrarse. Este objetivo de la
radio, sirvió como elemento de motivación para educar y poder dar a la expresión.

No solo en esta actividad trato de desarrollar el interés del alumnado, sino que
también se dio a modo personal, donde su interés elevo su ego. Y de esta forma
sentirse capaz de afrontar problemas y la capacidad de resolverlos; desde el lado
del docente se podría decir que hace y llama a la reflexión, de estar más
ampliamente abiertos, y de estar en permanente capacitación donde jugará un rol
de máxima importancia los métodos de enseñanza. Donde la relación
docente/alumno sea de gran riqueza, y tener la herramientas necesarias para
afrontar la enseñanza de hoy.

También podría gustarte