Está en la página 1de 9

1

ESCUELA INTEGRAL DE POSTGRADO

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

NORMAS APA. 7ª. Edición. 2020

Antes de analizar las Normas APA, existe la imperiosa necesidad de saber qué es y para

qué se utiliza. Este documento cuenta con toda la información necesaria, de esta forma cada

persona tendrá el conocimiento suficiente y podrá emplear estas normas de la mejor manera.

¿Qué son las Normas APA?

En primer lugar, hay que destacar que el responsable de la creación de estas normas es

la American Psychological Association (APA). A través de este desarrollo se busca que exista

un conjunto de estándares para que se unifique totalmente los trabajos redactados, que sean de

tipo internacional. Si bien es para todo tipo de documento, el diseño tiene la finalidad de ser

empleado en proyectos de grado o informes que estén relacionados con la investigación

científica.
2

Generalidades en las Normas APA

- Papel: El tamaño del papel que se debe usar bajo la Norma APA es de

21,59×27,94 centímetros. Equivalentes a 8 ½ x 11 pulgadas. (Carta).

Tipos de letras: Times New Roman 12. Calibri 11. Arial 11. Georgia 11 o Lucida Sans Unicode 10.

- El interlineado debe ser con el formato 2.0 y el texto debe estar alineado hacia

la izquierda, sin que esté justificado.

- Título: Recomendado la limitación, pero no obligatorio. a 12 palabras.

- No se deben utilizar espacios entre párrafos.

- Márgenes: Todos los márgenes deben ser con un espacio de 2,5 cm.

- La forma correcta de usar sangrías para documentos, en el comienzo de cada

párrafo es de (1,27 cm).

- Las tablas no deben tener ningún tipo de línea que separen las celdas.

- La redacción debe ser en tercera persona.

- Se puede utilizar notas a pie de página como notas al final.


3

Utilización de títulos en normas APA

Los títulos no se deben escribir con mayúscula sostenida. La letra mayúscula solo irá al

principio de la primera palabra.

Nivel 1: Centrado, Negritas, Cada Palabra Iniciando en Mayúscula.

Nivel 2: Alineado a la izquierda, Negritas. Cada Palabra Iniciando en Mayúscula.

Nivel 3: Alineado a la izquierda, Negritas. Cursiva. Cada Palabra Iniciando en

Mayúscula.

Nivel 4: Alineado a la izquierda, Negritas. Cada Palabra Iniciando en Mayúscula, Con

sangría de ½ pulgada (1.27 cm), con punto final.

Nivel 5: Alineado a la izquierda, Negritas, Cursiva. Cada Palabra Iniciando en Mayúscula.

Con sangría de ½ pulgada (1.27 cm), con punto final.

Citar usando Normas APA.


4

Las citas son expresiones o ideas que se toman de otra fuente para aplicarlas en un

documento propio con la idea de reforzar lo expresado. La norma APA cataloga a esta acción en

distintas categorías.

Citas textuales.

Es una idea que se toma literalmente para utilización en otro texto. Si la cita es menor a

40 palabras, debe ir en el texto a usar entre comillas y con letra cursiva. El punto va después de

poner la fuente.

Cuando el texto a utilizar es mayor a 40 palabras, se escribe aparte del texto principal y

sin utilizar comillas.

El título de las tablas tiene que ser claro, explicativo y muy breve. Solamente se utilizan

líneas para diferenciar las categorías (títulos de cada columna) con el resto. Deben ser

enumeradas con números arábigos: Tabla 1, Tabla 2, etc. Se sugiere el tamaño de 9 o 10

puntos para los títulos y descripción de las tablas.

En las citas no es necesario establecer la ubicación geográfica.

No es necesario agregar “recuperado de” de los sitios webs, a menos que se necesite una

fecha de recuperación.

Los libros electrónicos no requieren que se enumere según el tipo de libro electrónico (por

ejemplo, PDF, Kindle, etc.)

Se pueden incluir hasta 20 autores en una cita de la lista de referencias antes de tener que

omitir a otros con puntos suspensivos.


5

En cuanto a las citas en el texto, cualquier referencia con más de tres autores se puede

acortar al primer autor

En lugar de usar adjetivos como sustantivos (sustantivados) para etiquetar grupos de

personas, se debe usar frases descriptivas.

En vez de los pobres, se debe escribir: Las personas en situación de pobreza

En lugar de categorías amplias, se deben usar rangos de edad exactos que sean más

relevantes y específicos.

Personas mayores de 65 años.

Personas en el rango de edad de 65 a 75 años.

Las Normas APA han puesto mucho énfasis en el lenguaje inclusivo y sin prejuicios para

guiar a investigadores y estudiantes, en temas referidos a género, edad, discapacidad, identidad

étnica y orientación sexual.

Abreviaturas

PALABRA ABREVIATURA
6

Capítulo Cap.

Edición Ed.

Edición revisada Ed. Rev.

Editor (Editores) Ed. (Eds.)

Traductor (es) Trad.

Sin fecha S.F.

Página (páginas) p. (pp.)

Volumen Vol.

Volúmenes Vols.

Número No.

Parte Pte.

Informe técnico Inf. Téc.

Suplemento Suppl.

APA – 7a. Edición. 2020. Síntesis.

Página de título
7

Escribir a doble espacio, en letras mayúsculas y minúsculas. (Tipo oración). Incluir

encabezamiento y enumerar la página con el número 1.

El contenido de la página de título es: Título, Autor, UAGRM, Curso y Título, Nombre

del docente, fecha de entrega del trabajo.

Tipos de letras

Times New Roman 12. Calibri 11. Arial 11. Georgia 11 o Lucida Sans Unicode 10.

Doble espacio

En todo trabajo, incluyendo la página de título y todas las citas.

Márgenes

2.54 cm a cada lado, en la parte superior e inferior, izquierda y derecha de la página.

Número de las páginas

Escribirlo a ½” del borde derecho superior de la página. De la carátula hasta el resumen

debe tener números romanos. A partir de la página del título los números de página son arábicos.

Resumen o Sumario

Opcional (a discreción del profesor).

Se recomienda que en un estudio empírico conste de 100-120 palabras; en tesis constará

de 350+ palabras; se escribe en forma de bloque.

Justificación

No se justifica. No se divide las palabras al final de la oración.

Párrafos Indentar (sangría) de 1.27 centímetros. Utilice los tabuladores. No escriba

párrafos de una sola oración o excesivamente largos.

Puntuación
8

Dejar un espacio después de cada punto, coma, punto y coma o dos puntos (:).

Abreviaturas Utilizar pocas. Utilizar las que están aceptadas por el diccionario. (Ej.:

AIDS, HIV, etc.)

Capitalización Utilizar letras mayúsculas en la primera palabra de la oración y en la

primera palabra después de punto seguido, punto aparte y dos puntos (:).

Citas dentro del texto Parafraseando al autor: escriba el apellido del autor y el año de

edición.

Citas directas: escriba el apellido del autor, año de edición, número de la página.

Citas de más de 40 palabras: escriba la cita en bloque, sin comillas.

Citas de medios electrónicos: escriba el número de la página o del párrafo.

Citas de fuente secundaria: escriba el apellido del autor, la obra de dónde sacó la cita y el

año de edición.

Citas de comunicaciones personales, entrevistas personales o telefónicas: escriba la frase

“Comunicación personal, entrevista personal”, etc. y la fecha de la entrevista o comunicación.

No utilice:

Balas (“bullets”) [▪] [►].

Lenguaje que denote prejuicio.

Expresiones coloquiales, lenguaje familiar.

Negrillas (“boldface”).

Palabras Subrayadas.

Notas al pie de página.

Referencias bibliográficas.

:[ CITATION Ame20 \l 2058 ]


9

Association, A. P. (2020). Normas APA. Séptima Edición.

También podría gustarte