Está en la página 1de 8

DOCUMENTO DE POSICIÓN EN CONTRA

DEL FEMINISMO TRANSEXCLUYENTE


DECLARACIÓN
Resumen

El acuñamiento del término TERF (Trans-exclusionary radical feminist) se atribuye a la blogue-


ra feminista radical Viv Smythe en 2008, inicialmente utilizó el acrónimo para referirse a un
tipo particular de feminista radical a quien describió como «no dispuesta a reconocer a las muje-
res trans como hermanas». Históricamente, el primer hito de la ideología de género fue la obra
de Simone de Beauvoir “El segundo sexo” (1949), la cual hace referencia a que el hombre es ca-
paz de ejercer su libertad al rechazar la realidad previa. Uno de los apartados del libro: “No se
nace mujer, se nace”, permitió establecer que el género del individuo no está determinado hasta
que comienza a interactuar en la sociedad. Los planteamientos de Beauvoir se vieron influen-
ciados por las corrientes neomarxistas, lo que le permitió extrapolar los términos principales y
llevarlos a las relaciones entre hombre y mujer, al mismo tiempo que formulaba nuevos concep-
tos sobre la sexualidad. En Estados Unidos en los años 70, la que es considerada fundadora del
movimiento TERF, Janice Raymond, comenzó una campaña de odio contra el grupo de música
Olivia Records, que concluyó con la disolución grupo. En 1979, Janice publica el libro El Impe-
rio Transexual: “la construcción del maricón con tetas”, que se fundamenta como base del fe-
minismo trans excluyente. En el aporta sus argumentos contra las mujeres trans y a partir de el
se fueron ampliando otros argumentos y planteamientos, que van perfilando a la mujer «verda-
dera». 1

Las TERFs comparten una serie de argumentos que según dicen demuestran por qué las muje-
res trans no son mujeres «verdaderas».2

1. La transexualidad no es más que una herramienta del patriarcado para que los hom-
bres entren en los espacios de las mujeres y poder ejercer su poder sobre ellas.
2. Las mujeres trans no pueden ser mujeres «verdaderas» porque se han criado y han cre-
cido socialmente como hombres y ostentando sus privilegios.
3. La identidad de género es un invento que funciona como instrumento opresivo en
cuanto a la realidad biológica.
4. Las mujeres trans serán siempre hombres, ya que biológicamente no cambian

A lo largo de la historia, los feminismos, al igual que los colectivos LGTBI+, han tenido que
enfrentarse a dinámicas internas de exclusión y opresión. Muchas feministas privilegiadas
(blancas, cisexuales, heterosexuales, con estudios superiores, de clase alta y sin diversidad fun-
cional) han intentado y actualmente continúan excluyendo del movimiento a aquellas mujeres
que son oprimidas por motivos que interseccionan con el género, clase u origen. De esta forma
en las últimas décadas, las feministas no privilegiadas han impulsado un feminismo inclusivo e
interseccional, un activismo que reivindica los espacios que legítimamente les corresponden a
todas las mujeres dentro de los propios círculos feministas.

FELGTB y Médicos del Mundo exigen que, de manera prioritaria, se forme a los profesionales
sanitarios tanto del sector público, como del privado, sobre las especificidades de la realidad
trans y que se modifique de forma urgente la Ley 3/2007, vigente en nuestro país y que sigue
patologizando la realidad de estas personas. La normativa exige un diagnóstico médico de disfo-
ria de género para poder realizar un cambio registral de género, así como haber realizado dos
años de tratamiento hormonal, ser una persona española y mayor de edad. “El derecho de auto-
determinación debe estar garantizado por la legislación española, tal y como indica el Parlamen-
to europeo. Hoy en día, solo está reconocido en algunas Comunidades Autónomas gracias a las
legislaciones autonómicas que, además, no pueden ejercerlo sin la reforma de la Ley 3/2007,
pero no podemos permitir que la ciudadanía tenga distintos derechos en función de donde resi-
da. Necesitamos una ley estatal ya que garantice este derecho, así como la correcta atención
sanitaria a estas personas”,

Posición de IFMSA- Spain

La Federación Española de Estudiantes de Medicina por la Cooperación Internacional (IFMSA-


Spain), como futures profesionales de ciencias de la salud y como sociedad queremos dar a co-
nocer mediante este manifiesto nuestra posición en contra de aquellas luchas feministas que
excluyen a las mujeres trans y , así como criticar y visibilizar numerosas situaciones que hoy en
día se siguen permitiendo y perpetuando a nivel social, no solo en el ámbito sanitario en rela-
ción la descriminación que sufre este colectivo.

Desde IFMSA- Spain consideramos que usar el feminismo para menospreciar la dignidad de las
personas trans no es hacer feminismo porque se están cuestionando los derechos más básicos de
las personas trans, en especial los derechos sexuales, reproductivos, civiles, políticos y de iden-
tidad de las mujeres, las personas Trans y de las minorías sexuales que sufren el machismo y la
misoginia de quienes dictan quiénes debemos ser, qué debemos sentir y cómo debemos compor-
tarnos desde su posición de privilegio.

Llamada a la acción

Nos manifestamos como individuos defensores de la igualdad real, en el marco del Estado De-
mocrático de Derecho, en los ámbitos civil, político, económico y cultural, preservándose, de tal
modo, la equidad entre mujeres, independientemente de la clase, origen, género o sexualidad. Es
necesario hacer un abordaje y llevar a cabo cambios profundos desde los siguientes ámbitos:

Gubernamentales:

1. Necesidad de reales decretos ley que defiendan, construyan y proporcionen a todo el


mundo, especialmente, a colectivos vulnerables, como el colectivo trans el mismo acce-
so a los derechos básicos que cualquier otra persona.
2. Una mayor visibilización de programas de intervención, en cuanto a materia de pro-
tección sexual, acoso, violencia sexual o LGBTfobia entre otros, en cualquier ámbito
que garanticen la seguridad y no exclusión de mujeres trans.

Hospitales y ámbito sanitario

1. Reclamamos desde el estudiantado de IFMSA-Spain una mayor formación, recursos y


atención desde el ámbito sanitario en cuestiones de personas trans.
2. Necesidad de una atención hospitalaria sin prejuicios, libre, accesible y de calidad, re-
quiriendo esto un esfuerzo de las administraciones públicas y de los profesionales de la
salud.
3. Necesidad de protocolos de actuación actualizados, adaptados y variados por grupo de
edades, y otras características como nivel sociocultural, económico y educativo.
Universitarios

1. Denunciar actitudes transfóbas en el ámbito docente, visibilizarlas y hacer una lucha ac-
tiva en contra de estas.
2. Colaboración con otros organismos y asociaciones para la protección, concienciación y
aprendizaje bidireccional en relación con el colectivo LGBTI, específicamente del co-
lectivo trans.
MANIFIESTO
Al estudiar la denominada ley suprema o Constitución Española aparecen diferentes artículos en
los que se describe que todas las personas de la nación, independientemente de su circunstancia
personal o social, su raza, sexo o religión deben de ser tratados con equidad.

Sin embargo, hoy en día podemos observar como la violencia contra las personas trans sigue
ocurriendo por el simple hecho de ser quienes son. Este tipo de violencia es considerada un
“delito de odio”.

¿Qué es un delito de odio? 3

Los delitos de odio están regulados por el artículo 510 del Código Penal. En dicho artículo se
recoge que serán castigadas aquellas personas que, públicamente, fomenten, promuevan o inci-
ten directa o indirectamente al odio, la hostilidad, la discriminación o la violencia contra un
grupo o hacia una persona perteneciente a este grupo.

Pero ¿a qué grupos se refiere? Las diferentes autoridades establecen una serie de criterios en los
que se basan los autores de dichas infracciones como son la etnia, la religión, la orientación
sexual, la identidad de género, situaciones de pobreza etc.

Entre el 1 de octubre de 2018 y el 30 de septiembre de 2019 se han registrado un total de 331


casos de homicidios contra personas trans en todo el mundo. De hecho, del total de los 1598
delitos de odio conocidos en España en el año 2018 el 16.20% (259 casos) se dan por cuestiones
de orientación sexual e identidad de género, siendo la 3a causa por la que más denuncias de este
tipo se registran. Además, tenemos que entender que las mujeres trans sufren una doble exclu-
sión: por mujer y por trans. Por lo que es conveniente combinarlo junto con los delitos de dis-
criminación por razón de sexo y/ o género que ascienden a 71 casos. 4

Según lo estipulado en el artículo 9.2 de la Constitución son los poderes públicos los responsa-
bles de promover la libertad y la igualdad del individuo.

Pero ¿qué hacen las autoridades al respecto?

Se han estipulado diversos protocolos de prevención, detección y actuación ante discriminación


y delitos de odio del colectivo trans que van destinados principalmente a ámbitos educativos. Lo
cual nos lleva al ámbito educativo y de las menores de edad.

Por otro lado, las personas trans son un grupo con tasas muy altas de rechazo familiar y aban-
dono escolar y aunque es cierto que el activismo LGTBI ha conseguido ir disminuyendo esas
tasas, aún queda mucho camino por delante para alcanzar la igualdad real y efectiva entre todas
las personas independientemente de su identidad de género.

En el ámbito estudiantil son muchas las menores que sufren acoso escolar. El ministerio de
educación detectó hasta 5.557 posibles casos de acoso escolar en un año, el teléfono habilitado
contra el acoso recibió 12.799 llamadas entre noviembre de 2017 y octubre de 2018. De estos, la
mayor parte, son personas pertenecientes al colectivo LGTBI. 5
Las estadísticas realizadas por FELGTB reflejan que el 78% de las entrevistadas en la encuesta
nacional sobre discriminación contra las personas trans reportó haber sido víctima del hostiga-
miento, el 35% víctima de un ataque y el 12% víctima de una agresión sexual. 6

De esta forma, la parte laboral es limitada ya que teniendo en cuenta la deserción escolar y la
falta de redes de apoyo, las posibilidades laborales son reducidas y por lo general informales
siendo así el mundo del trabajo donde se expresan mayores discursos de discriminación y exclu-
sión hacia su construcción identitaria, cerrando posibilidades de ascenso social, lo que las con-
diciona mayoritariamente al mundo del trabajo sexual callejero y mantenerse en un círculo vi-
cioso de precariedad y violencia. FELGTB ha denunciado la especial vulnerabilidad a la que
se enfrentan las mujeres trans, ya que sufren una discriminación laboral tan alta que en muchas
ocasiones acaban recurriendo al trabajo sexual (el 85% de las personas trans están desemplea-
das).

La exclusión en el ámbito laboral se observa de varias maneras:

• Discriminación dentro del propio trabajo.


• Limitaciones en el acceso al mundo laboral

Sin embargo, según el artículo 35 de la Constitución Española todas las personas españolas
tienen “el deber de trabajar y el derecho al trabajo” y además se especifica el derecho a “la
libre elección de profesión u oficio”. Además, en este mismo artículo se registra la regula-
ción del Estatuto de los Trabajadores. ¿Qué dice este documento? los Estatutos de los Tra-
bajadores que- da registrado que ninguna persona puede ser discriminada de manera directa
o indirecta a la hora de conseguir un empleo o dentro de este. Como se ha mencionado en
puntos anteriores el desempleo del colectivo trans es muy elevado.

¿Se han planteado medidas para la inserción laboral?

La ley 44/2007, de 13 de diciembre, para la regulación del régimen de las empresas de


inserción. Artículo 2, trabajadores de las empresas de inserción se encarga de regular todos los
colectivos de personas que pueden ser contratadas con el objetivo de poner fin a la exclusión del
mercado laboral. Pero esta ley no reconoce al colectivo trans como un posible colectivo que
requiera ayuda para introducirse en el mundo laboral por lo que se concluye que no hay leyes
que pro- muevan la inserción de las personas trans en el empleo público y/o privado. 7

Además, se observa una marginación burocrática y legislativa pues el colectivo de


personas trans hoy sigue sin ver reconocida la autodeterminación de su identidad. Desde octubre
de 2018, las personas trans pueden cambiar su nombre, pero para cambiar su género a nivel
registral si- guen sujetas a las exigencias de la Ley 3/2007, es decir, deben de tener un diag-
nóstico médico de disforia de género, tener realizado dos años de tratamiento hormonal, ser de
España y mayor de edad. Esto incrementa la discriminación laboral que sufren ya que muchas
empresas rechazan sistemáticamente a personas trans cuando existe una discrepancia entre su
identidad y su nom- bre registral. 8

En las leyes actuales no se encuentra ningún artículo que contemple a las menores de
edad por lo que se encuentran en un vacío legal a nivel nacional con algo de regulación au-
tonómica. En España, los vacíos legales son valorados mediante la jurisprudencia, es decir, al
conjunto de sentencias dictadas por los tribunales supremos de justicia.
Actualmente, tras la sentencia del tribunal puede realizarse el cambio de sexo de una
menor en el registro civil siempre y cuando se aplicase a aquellas con un grado suficiente de
madurez y que se encuentren en una situación estable

“La minoría de edad del demandante no le priva de legitimación para solicitar la rectifi-
cación de la mención registral del sexo, y que no haber estado sometido durante al menos dos
años a tra- tamiento no le impide obtener la rectificación solicitada” recoge la sentencia.

También en el ámbito sanitario 9 hay una estigmatización y desconocimientos notables de la


realidad trans por parte de la comunidad sanitaria, la falta de protocolos específicos en gineco-
logía, endocrinología o pediatría para la atención sanitaria, así como la carencia de información
y de campañas de prevención en salud sexual dejan bastante que desear en este ámbito. El 20%
de las personas trans anula sus compromisos médicos por miedo a que se las llame por un nom-
bre que no es el suyo, el 16% para evitar faltas de respeto y el 14% por temor a visibilizarse
como personas trans en la consulta. Según la encuesta (realizada por FELGBT y médicos del
Mundo en el territorio español) el 50% de estas personas han sufrido un trato discriminatorio en
alguna ocasión al acudir a los servicios sanitarios, incluido un 16% que asegura sufrirlo siempre,
o casi siempre. Por otra parte, casi el 30% de las personas encuestadas afirmaron que ya no van
al médico nunca o casi nunca y alegaron como motivo también el trato discriminatorio: no se
sienten bien atendidas por la falta de formación del personal sanitario y reciben, en general, un
trato que las hace sentirse incómodas. Estos datos, junto al hecho de que casi el 70% de las per-
sonas encuestadas reconocieron que nunca habían hablado sobre su salud sexual y la prevención
del VIH y otras ITS (infecciones de transmisión sexual) con el personal sanitario, muestran que
estamos ante una situación muy alarmante que hace imprescindible una mayor formación del
colectivo sanitario. Como conclusión debemos tener en cuenta que cuando se llevan a cabo ac-
tos que implican la validación como mujer en función de sus genitales se sigue legitimando el
poder y violencia patriarcal. Obligar a una mujer trans a entrar en el arquetipo naturalizado de
“mujer” es lo mismo que hacen conservadores y antifeministas cuando te validan como “buena
mujer” si eres femenina, pelo largo, tienes hijos o entras en el canon de belleza socialmente
aceptado. Por tanto, no hay espacio para la LGBTIfobia, y en concreto la transmisoginia, en el
movimiento feminista inclusivo e interseccional. Obligar a personas a entrar en el sistema se-
xo/género es obligarlas a entrar en el sistema patriarcal para legitimar sus posturas, es naturali-
zar el género, los roles, estereotipos y las dinámicas de este. Y no hay nada más antifeminista
que defender el propio sistema patriarcal en el que vivimos bajo la opresión a mujeres y misogi-
nia a nuestras iguales.

El colectivo de personas trans hoy en día sigue sin ver reconocida la autodeterminación de su
identidad. Desde octubre de 2018, las personas trans pueden cambiar su nombre, pero para
cambiar su género a nivel registral siguen sujetas a las exigencias de la Ley 3/2007, es decir,
deben de tener un diagnóstico médico de disforia de género, tener realizado dos años de trata-
miento hormonal, ser de España y mayor de edad. Esto incrementa la discriminación laboral que
sufren ya que muchas empresas rechazan sistemáticamente a personas trans cuando existe una
discrepancia entre su identidad y su nombre registral.

Conclusión

De esta forma, como futuro profesional sanitario, queremos dejar claro, por un lado, la necesi-
dad de una legalidad válida, útil y real, que no estigmatice ni viole los derechos básicos de las
personas trans. También, creemos firmemente en la necesidad de una lucha feminista que inclu-
ya a todas las mujeres, interseccional, inclusiva y tolerante, defendiendo así, una igualdad justa,
necesaria y real que refleje a toda la sociedad, siendo está la manera de enfocar el feminismo,
apoyando a todas las mujeres.

Finalmente, vemos necesario criticar y denunciar conductas trásfobas así como la discrimina-
ción específica de las mujeres trans, que dentro de un sistema heteropatriarcal tienen más difi-
cultades en la consecución de los derechos básicos.

Bibliografía y referencias

1. ¿Qué es el feminismo TERF, el feminismo transfóbico? La Izquierda Diario - Red Inter- nacio-
nal. Septiembre 2018. http://www.laizquierdadiario.com/Que-es-el-feminismo- TERF-el-
feminismo-transfobico
2. ¿Quiénes son las TERF? | El feminismo transfóbico desde sus orígenes. Madame Be- chamel.
Julio 2019. https://madamebechamel.es/feminismo/glosario/que-significa-terf/
3. Información sobre incidentes y delitos de odio y discriminación [Internet]. Ertzaintza.eus. [cited
10 May 2020]. Available from:
https://www.ertzaintza.eus/wps/wcm/connect/ertzaintza/5c021ccb-bfb4-4511-b7c5-
c3f80972b0e4/WEB+DELITOS+DE+ODIO+ERTZAINTZA.pdf?MOD=AJPERES&C
VID=mX7fHjr&CVID=mX7fHjr&CVID=mX7fHjr
4. Informe sobre la evolución de los delitos de odio en españa [Internet]. Interior.gob.es. 2018 [cit-
ed 10 May 2020]. Available from:
http://www.interior.gob.es/documents/642012/3479677/informe+2018/ab86b6d9-090b- 465b-
bd14-cfcafccdfebc
5. Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y trans- fóbico
[Internet]. Inmujer.gob.es. 2015 [cited 10 May 2020].
http://www.inmujer.gob.es/actualidad/NovedadesNuevas/docs/2015/Abrazar_la_d iversidad.pdf
6. Educación detecta 5.557 posibles casos de acoso escolar en un año [Internet]. El Mundo. 2019
[cited 10 May 2020]. Available from:
https://www.elmundo.es/espana/2019/04/30/5cc7f1cdfc6c836f788b4665.html
7. Ley del estatuto de los trabajadores [Internet]. Boe.es. 2015 [cited 10 May 2020]. Avail- able
from: https://www.boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-11430-consolidado.pdf
8. Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la men- ción relativa al
sexo de las personas [internet]. Boe.es. 2007 [cited 10 May 2020]. Available from:
https://www.boe.es/boe/dias/2007/03/16/pdfs/A11251-11253.pdf
9. Las personas trans retrasan sus citas médicas para evitar la discriminación que sienten en consul-
ta. Junio 2019 http://www.felgtb.org/trans/i/15557/800/las-personas-trans- retrasan-sus-citas-
medicas-para-evitar-la-discriminacion-que-sienten-en-consulta
10. Ideología de Género: Orígenes, Ideología y Críticas. Andreina Matos Ayala. Julio 2019
https://www.lifeder.com/ideologia-genero/
11. Mujeres trans, una doble discriminación. Fortalecimiento institucional desde la gerencia social
para la inclusión social y la garantía de sus derechos.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5829/Anexo2_Articulo%
20Mujeres%20Trans%20en%20la%20vejez%20una%20doble%20discriminacion.pd
f?sequence=3&isAllowed=y
12. Ideología de Género: Orígenes, Ideología y Críticas - Lidefer. 2019
https://www.lifeder.com/ideologia-genero/
13. Observatorio de personas trans asesinadas [Internet]. 1map.com. 2019 [cited 10 May 2020].
Available from: https://1map.com/endtransdiscrimination

También podría gustarte