Está en la página 1de 5

Bahía  Áreas de Gobierno  Trámites  Servicios  Consultas  PRENSA | 

Inicio  Código de Planeamiento Urbano  I De�nición de términos técnicos

II D
Deeffiinniicciióónn d
dee ttéérrm
miinnooss ttééccnniiccooss

El Honorable Concejo Deliberante, en uso de sus facultades, sanciona con fuerza de
ORDENANZA

Artículo I: De�nición de Términos Técnicos

Signi�cado:

Las palabras y expresiones de éste Código tiene los siguientes signi�cados:

11..11.. R
Reellaattiivvooss aall U
Ussoo

1.1.1. Conceptos generales:

Ampliar: Modi�car un edi�cio aumentando la super�cie y/o el volumen edi�cado; modi�car una instalación aumentando la capacidad productiva de la existente.
Reconstruir: Edi�car de nuevo y en el mismo lugar lo que antes estaba. Rehacer una instalación.
Reformar: Modi�car un edi�cio sin aumentar la super�cie ni el volumen edi�cado y sin cambiar su uso y destino. Modi�car una instalación sin aumentar la capacidad
productiva.
Transformar: Modi�car un edi�cio o instalación a �n de cambiar su uso o destino, sin ampliar.
Unidad de uso: Ambito compuesto de uno o más locales, que admite un uso   funcionalmente independiente, por ejemplo: departamento, local de comercio, etc.
Uso: El uso de un inmueble es la función para la cual el terreno, el edi�cio o estructuras asentados en él, ha sido diseñado, construido, ocupado, utilizado o mantenido.
Uso permitido: El que puede implantarse en un distrito, según las prescripciones de estas normas.
Uso complementario: El destinado a satisfacer, dentro de la misma parcela, funciones necesarias para el desarrollo del uso principal.
Uso condicionado: El que está sujeto a requisitos de ubicación, de tamaño, condiciones ambientales, etc., según cada distrito.
Usos requeridos: Son aquellos que se consideran complemento necesario de los usos que se permiten implantar para asegurar su funcionamiento, evitar molestias y
garantizar �uidez de tránsito.
Uso admisible especial: Es aquel que, sin pertenecer a las categorías que abarcan los usos permitidos y/o complementarios, puede ser admitido por razones que justi�quen
su localización bajo condiciones especiales. En estos casos el peticionante deberá presentar una memoria que justi�que la cali�cación de uso admisible y el Departamento
Planeamiento Urbano otorgará el certi�cado con las condiciones a que deberá ajustarse o lo denegará, si el caso propuesto se incluye en la categoría de uso no permitido.
Uso no permitido: El que por sus características no es compatible con el carácter de un distrito.
Uso no conforme: Cualquier actividad que se desarrolle en una parcela en el momento en que estas normas tengan vigencia y que no cumpla con las mismas según el
distrito en que esté ubicado.

11..11..22 D
Dee llooss ttiippooss ddee uussoo::

Artículos de limpieza: Locales donde se efectúa la venta y distribución de jabones, detergentes, solventes, cepillos, escobas, trapos, etc.
Biblioteca local: Establecimiento de jerarquía regional o nacional donde se reúnen libros, revistas, periódicos o discos, etc. Implica la existencia de un depósito de grandes
dimensiones.
Cochera: Unidad de estacionamiento de automotores de�nida en super�cie dentro de un garaje.
Construcción clase I – Minorista: Exposición y venta sin depósito. Local donde se efectúa la venta minorista de materiales de construcción con exhibición de muestras y por
el sistema de envíos.
Construcción clase II – Minorista: Exposición y venta con depósito, sin materiales a granel. Local y espacio descubierto donde se efectúa la venta al público de materiales de
construcción, excluyendo los pulverulentos y granulares no envasados.
Construcción clase III – Minorista: Exposición y venta con depósito. Local y espacio descubierto donde se efectúa la venta de toda clase de materiales de construcción sin
ninguna exclusión.
Dispensario: Establecimiento donde se realizan actividades de medicina preventiva y sanitaria de promoción de la salud.
Educación pre-primaria: Establecimiento o�cial o privado destinado a niños entre 4 y 6 años.
Educación primaria: Establecimiento o�cial o privado donde se imparte enseñanza obligatoria a niños entre 6 y 14 años.
Educación secundaria: Establecimiento o�cial o privado donde se imparte enseñanza a aquellos que han recibido enseñanza primaria completa.
Educación Superior: Establecimiento donde se proporciona el tercer nivel de preparación del sistema educativo. La enseñanza puede ser universitaria o no universitaria,
o�cial o privada.
Escuela diferencial: Establecimiento donde se imparte enseñanza especial a niños y jóvenes con de�ciencias psicofísicas.
Expreso de carga liviana: Local donde se prestan servicios de transporte de carga liviana, que incluye paquetería y encomiendas. No incluye depósito de mercaderías.
Garaje: Edi�cio o parte de un edi�cio destinado a guardar uno o más vehículos automotores, tanto para transporte de personas o de carga, con función exclusiva o
complementaria de otros usos.
Grandes tiendas: Establecimiento minorista, organizado en secciones, que vende toda gama de artículos de uso personal u hogareño y que no opera por el sistema de
autoservicio.
Guardería Infantil: Local destinado al cuidado de niños menores de 4 años.
Hospital: Establecimiento público o privado donde se brinda atención de recuperación de la salud a pacientes internados o no.
Infraestructura de servicios públicos: Son aquellas instalaciones que cumplen servicios de distribución de energía, agua potable, evacuación de aguas servidas, etc.
Instituto de Investigación: Establecimiento donde se realizan estudios de carácter cientí�co y/o técnico; puede ser sin laboratorio o con laboratorio (físico, químico,
biológico, etc.)
Instituto o Academia: Establecimiento donde se dictan cursos o�ciales o privados que, por sus características, en cuanto a duración y contenidos, no forman parte de los
niveles regulares.
Lugar para carga y descarga: Espacio cubierto, semicubierto o descubierto donde deben efectuarse las operaciones de carga y descarga de vehículos, inherentes a las
actividades que allí se desarrollan.
Mercado y feria internada: Local para la venta minorista simultánea, dividido en secciones comercialmente independientes de sustancias alimenticias en general, bebidas
envasadas, artículos de tienda, tocador, bazar, menaje y limpieza, in�amables de primera categoría (o sus equivalentes en otra categoría) para uso doméstico, en cantidades
que no excedan los 150 lts., alimento para animales domésticos, plantas, �ores, semillas, etc.
Módulo de estacionamiento: Super�cie necesaria para la guarda o estacionamiento de un automóvil y su desplazamiento en el lugar destinado a ese uso, de tal modo que el
ingreso y el egreso desde y hacia la vía pública se pueda hacer con un  vehículo en marcha adelante y sin movilizar otro vehículo.
O�cina Pública con acceso de público: Local o edi�cio de la administración pública nacional, provincial, municipal o de entidades descentralizadas, empresas o sociedades

del estado con a�uencia masiva de público.


O�cina Pública sin acceso de público: Local o edi�cio de la administración pública nacional, provincial, municipal o de entidades descentralizadas, empresas o sociedades del

estado en el cual se efectúan tareas técnicas, administrativas o cientí�cas, con una a�uencia reducida de público.
 Playa de estacionamiento: Parcela, edi�cio, estructura o una de sus partes destinado a los automotores que deben estacionarse por un tiempo limitado, no mayor de 24 hs.
Puede ser pública o privada; de explotación comercial o a título gratuito o como servicio complementario de otro uso.

Supermercado ( Ordenanza 11484) : Establecimiento minorista que reúna las siguientes características:

Sus compras, ventas y administración son dirigidas por una sola empresa o propietario.

Venda obligatoriamente la gama de productos alimenticios que por reglamentación se establezca, artículos de limpieza, bazar y menaje, indumentaria, etc.

Tenga un local de venta no inferior a 400 m2  para los ramos obligatorios.

Tenga una super�cie destinada a depósito, acondicionamiento de mercaderías e instalaciones frigorí�cas superior a 200 m2.

Opere con el sistema de ventas de autoservicio y registre sus ventas por medios mecánicos.

Tenga una super�cie de estacionamiento > super�cie total proyectada x 0,70.

Tenga un espacio para carga y descarga > 10% de la super�cie total proyectada.
Supermercado total (Ordenanza 11484): Establecimiento minorista que reúna las siguientes características:

Sus compras, ventas y administración son dirigidas por una sola empresa o propietario.

Venda obligatoriamente la gama de productos alimenticios que por reglamentación se establezca, indumentaria, artículos de limpieza, higiene, menaje y productos de
ferretería, etc.

Opere en un local de ventas de una super�cie superior a 1000 m2 cubiertos.

Tenga una super�cie destinada a depósito, acondicionamiento de mercaderías e instalaciones frigorí�cas superior a 300 m2 cubiertos.

Opere con el sistema de ventas de autoservicio y registre sus ventas por medios mecánicos.

Tenga una super�cie de estacionamiento > super�cie total proyectada x 0,80.

Tenga un espacio para carga y descarga > 10% de la super�cie total proyectada.
Autoservicio de productos alimenticios ( Ordenanza 11484): Establecimiento minorista que reúna las siguientes características:

Sus compras, ventas y administración sean dirigidas por una sola empresa o propietario.

Venda obligatoriamente la gama de productos alimenticios que por reglamentación se establezca.

Tenga un local de ventas no inferior a 150 m2 para los ramos obligatorios.

Tenga una super�cie destinada a depósito, cámaras frigorí�cas y preparación y acondicionamiento de productos no inferior a 45 m2.

Opere por el sistema de ventas de autoservicio y registre sus ventas por medios mecánicos.

No se exigirá super�cie para estacionamiento.

Tenga un espacio para camión con super�cie mínima para carga y descarga de 30m2 .
Centro Comercial (Ordenanza 11484): Establecimiento que reúna las siguientes características:

Posea supermercado o supermercado total con galerías comerciales y/o grandes tiendas y/o comercio mayorista de productos alimenticios no perecederos y/o patio de
comidas y/o servicios, etc.

Se desarrolle en una parcela superior a 10.000m2.

Tenga una super�cie de estacionamiento > super�cie total proyectada para supermercado o supermercado total x 1,00. Otros usos complementarios según Código de
Planeamiento Urbano.

Tenga una super�cie para carga y descarga > 10% de la super�cie total proyectada para supermercado o supermercado total. Otros usos complementarios según
Código de Planeamiento Urbano.
Autoservicio de productos no alimenticios: Establecimiento que reúna las siguientes características:

Sus compras, ventas y administración sean dirigidas por una sola empresa o propietario.

Tenga un local de ventas con una super�cie superior a 150 m2 para los ramos obligatorios .

Tenga una super�cie destinada a depósitos no menor de 50 m2 para los ramos obligatorios.

Venda obligatoriamente algunos de los siguientes ramos:


Ferretería, pinturería, perfumería, cosmética e higiene personal, artículos de limpieza, bazar, menaje, librería, papelería y artículos escolares.

Opere por el sistema de autoservicio y registre sus ventas por medios mecánicos.
Estación Terminal en líneas de Transporte Público Urbano Automotor: Lugar fuera de la vía pública donde comienzan o terminan sus recorridos los vehículos de líneas
dedicadas al transporte público de pasajeros, sin equipajes, que unen distintos lugares situados dentro de la ciudad de Bahía Blanca.

11..22.. R
Reellaattiivvooss aall TTeerrrreennoo

Cota de la manzana: Nivel del punto más alto de la Línea Municipal de la manzana determinada por el Departamento Catastro.
Cota de la parcela: Nivel de cordón de la calzada, existente o futuro, más el suplemento que resulta por la construcción de la vereda, con la pendiente reglamentaria del 2 %,
medido en el punto medio de la línea municipal que corresponde al frente de la parcela.
Frente de parcela: Línea comprendida entre las divisorias laterales y que limita una parcela con la vía o lugar público.
Línea divisoria lateral de la parcela: La que intersecta la línea municipal o la línea divisoria de fondo.
Línea divisoria de fondo de la parcela: La que completa el cierre del polígono de�nido por las líneas divisorias laterales y la línea de frente
Línea municipal: Línea que deslinda la parcela de la vía pública actual o la línea señalada por la Municipalidad para la futura vía pública.
Línea municipal de edi�cación: La que limita el área edi�cable de la parcela en el frente de la misma. Dicha línea coincidirá con la línea municipal, salvo cuando se exigiere
retiro obligatorio.
Línea municipal de esquina:  Línea de edi�cación de las esquinas cuya traza es perpendicular a la bisectriz del ángulo formado por las líneas municipales concurrentes y cuya
dimensión depende de dicho ángulo.
Ochava: Ver línea municipal de esquina

 Parcela: Super�cie de terreno designada como tal en planos registrados por la autoridad competente.
Nivel del cordón: Cota �jada por la Municipalidad para el cordón de la calzada, en el punto que corresponda con el medio del frente de parcela, y referido al plano de

comparación para la nivelación general de la ciudad.
 Parcela de esquina: La que tiene, por lo menos, dos lados adyacentes sobre distintas vías públicas.
Parcela intermedia: Aquella que no es “parcela de esquina”.

Parcela pasante: Aquella conectada por dos frentes opuestos a la vía pública.
Predio: Ver parcela.
Vía Pública: Espacio de cualquier naturaleza abierto al tránsito peatonal o vehicular por la Municipalidad e incorporado al dominio público.

11..33.. R
Reellaattiivvooss aall TTeejjiiddoo U
Urrbbaannoo

Altura de la fachada: Medida vertical de la fachada principal tomada sobre la línea municipal de edi�cación, a partir de la cota de la parcela.
Altura máxima de edi�cación: En las zonas en que se especi�ca una altura máxima de edi�cación, ésta será medida desde el nivel de cordón hasta la cota de azotea
terminada sobre el último local habitable.
Altura de Edi�cación: A los �nes de la altura máxima los entrepisos serán considerados como pisos.
Basamento: Parte del edi�cio construido sobre el nivel del terreno, sobre el cual se asientan los volúmenes sobre-elevados y retirados del mismo edi�cio.
Centro Libre de Manzana: Espacio central de una manzana delimitada por los planos verticales que pasan por las líneas de frente interno.
Edi�cio: Cualquier estructura construida para albergar personas, animales o bienes muebles de cualquier clase y que está �jada al suelo en forma permanente.
Edi�cio entre medianeras: El que puede extenderse hasta las líneas divisorias laterales de la parcela.
Edi�cio de perímetro libre o torre: Aquel cuyos paramentos, desde el nivel del suelo o por encima de la altura permitida para el basamento, están retirados de las líneas
divisorias de la parcela, según las relaciones de altura y distancia establecidas en estas normas.
Espacio urbano: Espacio comprendido entre los volúmenes edi�cados de la ciudad, que permite lograr aceptables condiciones de iluminación y ventilación en los ambientes
habitables.
Fachada de contrafrente: Paramento exterior de un edi�cio que delimita su volumen hacia el interior de la manzana.
Fachadas laterales: Paramentos exteriores de un edi�cio que delimitan su volumen hacia las parcelas laterales.
Fachada principal: Paramento  exterior de un edi�cio que delimita su volumen hacia la vía pública, aunque la traza del mismo no coincida con la línea municipal o con la línea
municipal de edi�cación.
Factor de Ocupación (F.O.T.):  Número que, multiplicado por la super�cie total de la parcela, determina la super�cie cubierta útil edi�cable.
Determinados usos requieren para su desarrollo naves de una sola planta pero de gran altura. En esos casos y a los efectos de la aplicación del F.O.T. se considerará una planta
por cada 9m. de altura, medidos desde la cota de la parcela. Se incluyen aquí todos los usos industriales y otros, tales como depósitos cubiertos, estaciones de servicio, etc.
En el cómputo F.O.T. no se incluye:

Cuartos de máquinas, tanques, depósitos y lavaderos en las azoteas y super�cie de muros.


Planta libre. Defínese como planta libre la totalidad de la super�cie del   edi�cio ubicada en cualquier nivel, con dos (2) lados como mínimo abiertos y que no constituya
ningún tipo de local habitable.
Las construcciones por debajo de la cota + 1,50 m., medidos a partir de la cota de la parcela, siempre que no constituyan locales de habitación o trabajo, debiéndose cumplir
bajo ese nivel todas las disposiciones sobre iluminación y ventilación de locales, como así también lo correspondiente a retiros.
Las super�cies requeridas para guarda de vehículos o cocheras, logradas por super�cie cubierta.

Factor de ocupación del suelo (F.O.S.): Porcentaje de la super�cie total del terreno que se puede ocupar con los usos establecidos.
Se establece el siguiente procedimiento para computar la super�cie cubierta en la aplicación del F.O.S.:

La super�cie se determinará por la envolvente de la proyección de las plantas del edi�cio.


En los lotes afectados por el retiro obligatorio para el ensanche de calle, se computará la super�cie de la parcela original.
No se computará toda super�cie en voladizo no accesible hasta un (1) metro de ancho.
Por debajo del nivel de cota + 1,50 m. se podrá utilizar el lote en su totalidad. Las construcciones por debajo de esa cota no serán computables siempre que no constituyan
locales de habitación o trabajo, debiéndose cumplir bajo ese nivel todas las disposiciones sobre iluminación y ventilación de locales, como así también lo correspondiente a
retiros.
Línea de frente interno:  Traza del plano, que paralelo a la línea municipal, limita la edi�cación permitida en una parcela con el centro libre de manzana, su ubicación quedará
de�nida según lo dispuesto en el artículo 4.1.
Manzana: Super�cie de terreno delimitado por vía publica o vía férrea y/o registrada como tal por el Departamento Catastro.
Super�cie cubierta: Total de las sumas de las super�cies parciales de los locales, entre suelos, voladizos y pórticos de un edi�cio, incluyendo la sección horizontal de muros y
tabiques en todas las plantas, hasta las líneas divisorias laterales de la parcela.
Tejido urbano: Relación entre los volúmenes edi�cados y el espacio urbano.
11..33..11.. A
Asscceennssoorreess

Para edi�cios superiores a los 12m. se exigirá ascensores.

 REGRESAR


D
Daattooss ddee ccoonnttaaccttoo

 +54 (291) 456-3965 Int. 2992-2145

 dir.obras@bb.mun.gba.gov.ar
 Alsina 65, Bahía Blanca.

SSeecccciioonneess

Secretaría de Infraestructura

Arbolado Urbano y Espacios Públicos

Calles de Bahía

Catastro

Delegaciones Municipales

Mapa de Infraestructura

Mapa de Repavimentación

Normativa

Código de Edi�cación

Código de Planeamiento Urbano

Obras Particulares

Obras Públicas

Plan de Escrituración del Instituto de la Vivienda

Presupuesto Participativo

Vialidad

       Consultas

 +54 (291) 459 4000

 Alsina 65 (B8000IHA) Bahía Blanca  


Provincia de Buenos Aires, Argentina

EEm
meerrggeenncciiaass A
Atteenncciióónn aall V
Veecciinnoo

911 INGRESAR


U
Urrggeenncciiaass

109
Los contenidos de Bahia.gob.ar están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License. Créditos. Términos y Condiciones.    

También podría gustarte