Está en la página 1de 67

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CINTALAPA

INDUCCION A LA ADMINISTRACCIÓN Y ECONÓMIA

UNIDAD 1 “INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN”

JORGE ALBERTO PEÑA OROZCO

INVESTIGACIÓN DE LOS TEMAS DE LA UNIDAD

7° SEMESTRE GRUPO C

INGENERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

LÍC. MAYRA FUJARTE MARTÍNEZ

CINTALAPA DE FIGUEROA, CHIAPAS A 1 DE SEPTÍEMBRE DEL 2021


Unidad 1 “Introducción a la administración”

1.1 Definición y objetivos.

El esfuerzo coordinado de un grupo social para obtener un fin con la mayor


eficiencia y el menor esfuerzo posible.

El concepto de administración está integrado por los siguientes elementos:

 OBJETIVO. Es decir, que la administración siempre está enfocada a lograr


fines o resultados.

 EFICACIA. Consiste en lograr los objetivos satisfaciendo los requerimientos


del producto o servicio en términos de cantidad y tiempo.

 EFICIENCIA. Se refiere a “hacer las cosas bien”. Es lograr los objetivos


garantizando los recursos disponibles al mínimo costo y con la máxima
calidad.

 GRUPO SOCIAL. Para que la administración exista, es necesario que se dé


siempre dentro de un grupo social.

 COORDINACIÓN DE RECURSOS. Para administrar, se requiere combinar,


sistematizar y analizar los diferentes recursos que intervienen en el logro de
un fin común.

 PRODUCTIVIDAD. Es la relación entre la cantidad de insumos necesarios


para producir un determinado bien o servicio. Es la obtención de los
máximos resultados con el mínimo de recursos, en términos de eficiencia y
eficacia.

Por lo tanto es posible emitir una definición integral de la administración:


Proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un
grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad, eficiencia y
calidad.
OBJETIVOS

Un objetivo administrativo es la meta que se persigue, que prescribe un ámbito


definido y sugiere la dirección a los esfuerzos de planeación en un gerente. Esta
definición incluye cuatro conceptos. 

 Ámbito
 Carácter definitivo
 Dirección
 Meta 

Desde el punto de vista del gerente la mirada que va a perseguirse debe ser
identificada en términos claros y precisos. No se habrá de confundir una meta con
el área general de las actividades deseadas. El hacerlo así pone el énfasis en los
medios, no en la mirada. En ámbitos de la meta que se persigue está incluido en
la declaración de los límites o restricciones prescritos que deberán observase. Los
propósitos declarados en términos vagos o de doble significado tienen poco o
ningún valor administrativo porque están sujetos a varias interpretaciones y con
frecuencia el resultado es confusión o disturbio. Por último, la dirección está
indicada por el objetivo. Muestra los resultados que se deben de buscar y aportan
esos resultados de los muchos objetivos posibles que de otra forma podrían
buscarse. Esa dirección proporciona los cimientos para los planes estratégicos
apropiados que deben formularse para alcanzar los objetivos.
Los objetivos inapropiados e inadecuados pueden retardar el éxito de la
administración y sofocar las operaciones en cualquier organización.

1.2 Desarrollo histórico.

Desde que el hombre apareció en la tierra ha trabajado para subsistir, tratando de


lograr en sus actividades la mayor efectividad posible; para ello, ha utilizado en
cierto grado la administración. Para comprender mejor la administración, es
necesario efectuar una breve revisión histórica donde se manifiesta más
representativamente el fenómeno administrativo.

Época primitiva
En esta época, los miembros de la tribu trabajaban en actividades caza, pesca y
recolección. Los jefes de familia ejercían la autoridad para tomar las decisiones de
mayor importancia. Existía la división primitiva del trabajo originada por la diferente
capacidad de los sexos y las edades de los individuos integrantes de la sociedad.

Periodo agrícola
Se caracterizó por la aparición de la agricultura y de la vida sedentaria. Prevaleció
la división del trabajo por edad y sexo. Se acentuó la organización social de tipo
patriarcal. La caza, pesca y recolección pasaron a tener un lugar de importancia
secundaria en la economía agrícola de subsistencia. El crecimiento demográfico
obligó a los hombres a coordinar mejor sus esfuerzos en el grupo social y, en
consecuencia, a mejorar la aplicación de la administración.

Antigüedad grecolatina
En esta época apareció el esclavismo; la administración se caracterizó por su
orientación hacia una estricta supervisión del trabajo y el castigo corporal como
forma disciplinaria. El esclavo carecía de derechos y se le ocupaba en cualquier
labor de producción. Existió un bajo rendimiento productivo ocasionado por el
descontento y el trato inhumano que sufrieron los esclavos debido a estas
medidas administrativas. Esta forma de organización fue en gran parte la causa de
la caída del Imperio Romano.

Época feudal
Durante el feudalismo, las relaciones sociales se caracterizaron por un régimen de
servidumbre. La administración interior del feudo estaba sujeta al criterio del señor
feudal, quien ejercía un control sobre la producción del ciervo. Al finalizar esta
época, un gran número de siervos se convirtieron en trabajadores independientes,
organizándose así los talleres artesanales y el sistema de oficios con nuevas
estructuras de autoridad en la administración. Los artesanos-patrones trabajaban
al Iado de los oficiales y aprendices en quienes delegaban su autoridad. El
desarrollo del comercio en gran escala originó que la economía familiar se
convirtiera en economía de ciudad. Aparecieron las corporaciones o gremios que
regulaban horarios, salarios y demás condiciones de trabajo; en dichos
organismos se encuentra el origen de los actuales sindicatos.

Revolución Industrial
Esta época se caracterizó por la aparición de diversos inventos y descubrimientos
por ejemplo, la máquina de vapor, mismos que propiciaron el desarrollo industrial
y, consecuentemente, grandes cambios en la organización social. Desaparecieron
los talleres artesanales y se centralizó la producción, lo que dio origen al sistema
de fábricas en donde el empresario era dueño de los medios de producción y el
trabajador vendía su fuerza de trabajo. Surgió la especialización y la producción
en serie. La administración seguía careciendo de bases científicas; se
caracterizaba por la explotación inhumana del trabajador, horarios excesivos,
ambiente de trabajo insalubre, labores peligrosas, etc. y por ser una
administración de tipo coercitivo, influida por el espíritu liberal de la época, que
otorgaba al empresario gran libertad de acción.
Por otra parte, la complejidad del trabajo hizo necesaria la aparición de
especialistas, incipientes administradores, que manejaban directamente todos los
problemas de la fábrica. Todos estos factores provocaron la aparición de diversas
corrientes del pensamiento social en defensa de los intereses de los trabajadores
y el inicio de investigaciones que posteriormente originarían la administración
científica y la madurez de las disciplinas administrativas.

Siglo XX
Se caracteriza por un gran desarrollo tecnológico e industrial y,
consecuentemente, por la consolidación de la administración. A principios de este
siglo surge la administración científica, siendo Frederick Winslow Taylor su
iniciador; de ahí en adelante, multitud de autores se dedican al estudio de esta
disciplina. La administración se torna indispensable en el manejo de cualquier tipo
de empresa u organización dando como resultado las diferentes clases de
administración, ya que a través de la misma se logra la obtención de eficiencia, la
optimización de los recursos y la simplificación del trabajo.
En la actualidad, la administración se aplica en cualquier actividad organizada:
desde la realización de un evento deportivo hasta el lanzamiento de un cohete
ínter espacial, siendo imprescindible para el buen funcionamiento de cualquier
organismo social.

La administración en las antiguas civilizaciones


CHINA
El gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno en China,
a pesar de que nunca estuvo satisfecho de los que había aportado con tal fin en
los diferentes cargos que desempeñó, desde magistrado local hasta primer
ministro. Al retirarse de la vida pública escribió sobre aspectos políticos y
gobierno, incluyendo su criterio sobre varias cosas. Otros contemporáneos de
Confucio se interesaron también en los asuntos administrativos y de ellos Micius o
Mo-ti fundó, 500 años antes de Jesucristo, una rama de la misma escuela, que
difería fundamentalmente en aspectos filosóficos más que en principios. A través
de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un
servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre
muchos de los problemas modernos de administración pública.

Algunas reglas de Confucio


1. Es obligación de los gobernantes estudiar un problema para dar así la más
adecuada resolución.
2. La solución a un problema deberá ser viéndolo desde una manera objetiva y sin
rebasar las reglas de ética profesional.
3. Se trabaja hacia un pueblo, por lo cual el gobernante debe tener un amplio
criterio de resolución de problemas y de imparcialidad entre funcionarios.
4. La preocupación básica es lo económico, pero con esfuerzo colectivo se
sobrepondrá.
5. La mente de un gobernante siempre debe de estar trabajando, para mejorar de
alguna manera su gobierno sin preferencias de ningún tipo.
6. El administrador deberá ser de conducta intachable y sin egoísmos hacia sus
colegas.

EGIPTO
En Egipto el tipo de administración se refleja una coordinación con un objetivo
previamente fijado, su sistema el factor humano ya tenía cargos especiales es
decir contaba con arquero, colectores de miel, marineros; algo importante de esta
organización es que ya se contaba con un fondo de valores para los egipcios que
se obtenía de los impuestos que el gobierno cobraba a sus habitantes, con el fin
de después duplicarlo al comercializarlo por otros objetos. Egipto tenía una
economía planeada y, un sistema administrativo bastante amplio, que ha sido
clasificado por Weber como “burocrático”. Debido a los medios de comunicación
marítimos, fluviales, así como el uso comunal de la tierra, fue necesario que tales
servicios y bienes fueran administrados de manera pública y colectiva, a través del
gran poder del gobierno central. La idea que prevaleció en el antiguo Estado
egipcio durante la IV, XI y XVIII dinastías fue que debía haber una severa
coordinación de los esfuerzos económicos de toda población, a fin de garantizar a
cada uno de los miembros de la comunidad, y para ella la misma como un todo, el
más alto grado de prosperidad. El sistema geocéntrico de los ptolomeos tuvo gran
influencia en la administración de Filadelfia, puesto que en ella también la
agricultura, el pastoreo, la industria y el comercio fueron conducidos dentro de
iguales marcos de rigidez. Durante el Imperio Otomano (1520-1566 d. J.) se
organizó una excelente administración de personal público, a pesar de que estaba
concebida como un sistema de castas. Tantas las formas burocráticas egipcias
como sus seguidores levantinos tuvieron gran influencia en los criterios de
gobierno y la región.

ROMA
La organización de Roma repercutió significativamente en el éxito del imperio
romano y aunque no quedan muchos documentos de su administración se sabe
que se manejaban por magisterios plenamente identificados en un orden
jerárquico de importancia para el estado. Después de varios siglos de monarquía,
ejercida por soberanos etruscos, la república es instaurada en 509 a. J. C. En lo
sucesivo, todos los ciudadanos forman el populus romanus, que se reúne en unas
asambleas, los comicios. Cada año eligen unos magistrados encargados de
gobernar el país: Cuestores (finanzas), ediles (administración), y pretones
(justicia). En la cumbre, dos cónsules ostentan el poder ejecutivo, dirigen al
ejército y realizan las funciones de jefes de estado. Acceder a estas diferentes
funciones, una después de otra, constituye el curus honorum. Por último, todos los
antiguos magistrados componen el senado, que controla la política interior y dirige
la política exterior. Conquistadores atrevidos, cultivadores y comerciantes
prudentes, los romanos manejan con igual ardor la espada que el arado. De esta
manera engrandecen sus territorios e implantan una administración encargada de
fomentar su desarrollo. Cada uno de los pueblos sometidos les suministra un
importante contingente de soldados y esclavos.
Los ciudadanos van abandonando progresivamente a estos últimos, cada día más
numerosos, la mayor parte de sus tareas. Este sistema subsistirá durante varios
siglos y permitirá que los romanos lleven a cabo una obra gigantesca y múltiple en
los límites de su inmenso imperio: construcción de incontables monumentos,
carreteras y acueductos; explotación de minas y canteras, irrigación. Pero también
les quitará el sentido a la lucha y el esfuerzo, dejándolos finalmente desarmados
ante las invasiones de los bárbaros, que acabarán con su poderío a partir del siglo
IV de nuestra era. El espíritu de orden administrativo que tuvo el Imperio Romano
hizo que se lograra, a la par de las guerras y conquistas, la organización de las
instituciones de manera satisfactoria. El estudio de estos aspectos se puede dividir
en las dos etapas principales por las cuales pasó la evolución romana, a saber; La
República y el Imperio. Sin embargo, deben estudiarse también la monarquía y la
autocracia militar. La primera época de la República comprendió a Roma como
ciudad y la segunda a su transformación en Imperio mundial, y es justamente este
último período el que puede ser de mayor interés de estudio por el ejemplo
administrativo que ha dado. Cuando vino el Imperio, y éste extendió sus dominios,
el sistema consular tuvo que transformarse en el proconsular que trató de lograr
una prolongación de la autoridad del cónsul. Fue así como éstos y los pretores
recibían una extensión del territorio bajo su tutela, después de un año de trabajo y
pasaban así a tener jurisdicción sobre una provincia, bien como cónsules o como
pretores. Años más tarde, al comienzo de la Era Cristiana, vino otro cambio de
gran importancia, al convertirse el imperio Romano en una autocracia militar
establecida por Julio Cesar y mantenida luego por sus antecesores.
Correspondió a Diocleciano (284-205 después de Jesucristo) reformar la
autoridad imperial; eliminó los antiguos gobernadores de provincias y estableció
un sistema administrativo con diferentes grados de autoridad. Fue así como
debajo del emperador venían los prefectos pretorianos. Bajo ellos los Vicarios o
gobernantes de la diócesis, y subordinados a ellos los gobernadores de provincias
hasta llegar finalmente a los funcionarios de menor importancia. Entre las
limitaciones mayores que se le apuntan a los sistemas administrativos romanos
están la era de ampliación que tuvo la forma de gobierno de la ciudad de Roma al
Imperio, y también la reunión de las labores ejecutivas con las judiciales, a pesar
de que se reconoce que fueron aislados los conflictos de autoridad que se
presentaron por equivocadas concepciones entre los derechos y los deberes
particulares. Ello se subsanó por la disciplina que tuvieron en su organización
jurídica, la cual ha servido de pilar fundamental a la concepción del derecho.
GRECIA
La aportación que dio Grecia a la administración es grande y fue gracias a sus
filósofos, algunos conceptos prevalecen aún.
Sócrates
Utiliza en la organización aspectos administrativos, separando el conocimiento
técnico de la experiencia.

Platón
Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la especialización.
Aristóteles
Nos habla de lograr un estado perfecto, a través de una buena administración.
Pericles
Nos da unos de los principios básicos de la administración que se refiere a la
selección de personal. La administración gubernamental griega tuvo cuatro pasos
evolutivos, puesto que sus estados tuvieron:
Monarquías
Aristocracias
Tiranías
Democracias
Con la única excepción de Esparta, en donde siempre hubo una aristocracia. La
monarquía ateniense fue su primer sistema de gobierno y tuvo relativamente poca
importancia desde un punto de vista administrativo; en tanto que el período
aristocrático, que duró hasta el siglo antes de Jesucristo, y el democrático si
tuvieron una gran trascendencia. Mientras la democracia, el sistema de gobierno
griego consistió en una asamblea popular denominada la eclesia, en el cual
residía la autoridad máxima, y en ella participaban directamente todos los
ciudadanos. Fue así ésa la primera manifestación que tuvo del concepto de
gobierno de la mayoría y de que la soberanía del Estado la tiene el pueblo. En la
eclesial se encuentran en buena parte las bases de nuestros sistemas
democráticos actuales, con algunas limitaciones y diferencias. En la eclesia se
discutían los asuntos y se formulaban las políticas a través de decisiones en las
cuales tenían participación todos los ciudadanos.

América Latina Época Precolombina


En esta época fueron tres las culturas las que afectaron los cambios
administrativos; la cultura Maya, Olmeca y la Azteca. En cada una tuvo gran
importancia la administración sí analizamos las tres culturas, encontramos en ellas
que existía una estructura organizacional muy compleja, al igual que sistemas
económicos y políticos perfectamente definidos. Contaban con ejércitos,
sindicatos, sistemas culturales, comercio, etc.

Época primitiva

¿Sabías que, la forma de producción de nuestros días es el resultado de formas


anteriores y que, para entender la presente requerimos revisar las pasadas, que
son las que se encuentran vigentes en la actualidad?

Iniciaremos definiendo lo que es el modo de producción, el cual equivale a la


forma en cómo una sociedad históricamente determinada se organiza para
satisfacer sus requerimientos materiales.
Así, la historia se puede establecer por periodos partiendo de las diferentes formas
que el hombre ha empleado para producir sus bienes y servicios. De acuerdo con
esto, hasta el momento la humanidad ha experimentado cinco maneras distintas
de producir sus bienes los que en conjunto se llaman “modos de producción”.
Desde sus orígenes, el hombre siempre se ha preocupado por optimizar los
recursos que la naturaleza le ha brindado, en un principio azarosamente, y más
tarde transformándola para adaptarla a sus necesidades.
La Administración nace en el seno de la comunidad primitiva (400 a 500 a.C.),
como lo muestran los vestigios de grabados y pinturas rupestres descubiertos en
cuevas de distintos lugares del mundo. A través de estos hallazgos sabemos que
desde entonces ya había una división del trabajo en los grupos sociales (gens,
clanes, tribus, hordas, fratrías), lo cual nos ilustra sobre las distintas actividades
que desarrollaban como medio de subsistencia. Así, los hombres se dedicaban a
la caza, el pastoreo y a la pesca en lagos, ríos y mares; las mujeres elaboraban
prendas de vestir de diversos materiales, recolectaban frutos, plantas silvestres
comestibles y extraían raíces; los niños tenían funciones paralelas a las madres; y
los ancianos mantenían en buenas condiciones las armas y los artefactos de
trabajo.

El trabajo se basaba en la cooperación simple; muchas personas desarrollaban la


misma labor, aunque con escasos resultados. Se trabajaba a nivel de
subsistencia, y tampoco había excedente de producción; por lo tanto, tenían una
economía natural, en común y colectiva. La repartición de los productos era
igualitaria, equitativa; asimismo no existía explotación, pues no había clases
sociales, lo cual nos hace pensar que se vivía en un comunismo primitivo. Como
ya mencionamos, todos trabajaban en común acuerdo, sintiéndose a gusto con las
funciones inherentes al puesto que tenían asignadas en la jerarquía del grupo.

En esta etapa todos vestían igual y consumían de acuerdo con sus necesidades
fisiológicas los alimentos que conseguía el grupo. La educación se impartía por
igual para todos los niños de la comunidad, pero a determinada edad se dividían
según su sexo. No se manejaba dinero, los medios de producción eran
rudimentarios y no existía la propiedad privada, pero ciertos grupos se
organizaban de diferente manera, como en el caso del “consejo de ancianos”, “la
ley del más fuerte”, “el matriarcado”, etc., pero en general, podemos decir que la
Administración en aquellos tiempos se daba por asociación de esfuerzos para
lograr un fin determinado y requería la participación conjunta de todos los
miembros de la colectividad.

Un ejemplo que ilustra esta asociación de esfuerzos es el siguiente: para la caza


de una presa mayor, todos cavaban el foso, en el interior del cual enterraban
troncos previamente afilados y con ramas simulaban el nivel natural del suelo.

Enseguida acorralaban al animal y lo encaminaban hacia la trampa para


desbarrancarlo sobre los troncos puntiagudos. En caso de que quedara vivo, todos
los ultimaban con sus ramas; finalmente lo destazaban y lo repartían, de acuerdo
con las necesidades de cada participante.
La Administración en el siglo XXI
Por Raimundo Villagrasa, S.J.
El paso a un nuevo siglo es un momento propicio para la reflexión. ¿De dónde
venimos en lo que se refiere a Administración, y a dónde vamos?
El siglo XX ha marcado el nacimiento y desarrollo de la Administración como
disciplina enseñable. Podemos decir que los que hoy llamamos clásicos,
singularmente Frederick Taylor y Henry Fayol, iniciaron la teorización sobre la
administración al intentar transformar en cuerpo de doctrina comunicable y
enseñable la experiencia que, como gestores de importantes organizaciones,
habían vivido en su propio trabajo.
Los seguidores de Taylor, en búsqueda de mayor eficiencia y productividad,
llevaron la aplicación práctica de dichos principios a los excesos del llamado
“fordismo” (máxima división y especialización del trabajo), pero también sentaron
las bases del sistema de producción en masa que tanta prosperidad llevó a los
países industrializados, especialmente a EE UU. La unidad de mando y control,
propugnada por Fayol, permitió incorporar dentro de una sola organización todo el
proceso productivo.

Hubo excesos y, en reacción a los mismos, surgió una nueva corriente de


investigación y conocimiento que trató de “humanizar” la práctica administrativa.
Fueron los aportes de Elton Mayo, Chester Barnard y otros, que introdujeron los
estudios psicológicos y sociológicos como una forma nueva de pensar y estudiar
la administración.
Con posterioridad se incorporaron al debate diversas tendencias que enfatizaban
el instrumento matemático, el sociotécnico, dando lugar, por su complejidad, a la
multitud de “escuelas administrativas” que sintetizaron Koontz y O’Donnel en su
famoso artículo de 1968 titulado “La jungla de la teoría administrativa”.
En 1975 se hizo un aporte singular a la teoría administrativa, que no ha sido
suficientemente reconocido ni destacado. Se trata de la publicación del libro
Teoría general de la administración, de Juan Ignacio Jiménez Nieto 1. El autor se
aparta del tratamiento que podríamos llamar clásico, basado en la investigación
inmediata de lo que se hacía en las organizaciones, para remontarse al
establecimiento del objeto formal de la administración como ciencia.
Jiménez Nieto considera que la Administración es una ciencia sincrética, una
ciencia de segundo grado que fusiona en sí a las ciencias sociales básicas: la
Economía, el Derecho, la Ciencia Política y la Sociología, de las que toma los
conceptos básicos en cuanta explicación de los grupos intermedios.

El último cuarto del siglo XX fue testigo de grandes cambios que iban a convertir
en obsoleta la teoría clásica administrativa, justo cuando esta había llegado al
culmen de su maduración teórica. Me estoy refiriendo a lo que podríamos
denominar la revolución de la información que ha tenido lugar a partir de los años
setenta del siglo XX.
Los progresos en la informática han hecho posible dar saltos cualitativos que eran
impensables en décadas anteriores. Se ha pasado de la era industrial a la
posindustrial, del sistema de producción estandarizado en masa a los sistemas
flexibles de producción que han favorecido la globalización del comercio en los
últimos veinte años.
 Al final de los años setenta se desarrollan los sistemas flexibles de producción,
que suponen cambios radicales en la manera de gerenciar respecto de la teoría
clásica.
El énfasis ya no está en la producción (producir de manera masiva con bajos
costos unitarios y luego lograr la venta de lo producido mediante un buen
mercadeo), sino en el mercado: producir lo que el comprador desea comprar. El
sistema flexible permite series más pequeñas y adaptadas a los requisitos de la
demanda, rápidos cambios en las series de producción.
Los sistemas de información avanzados permiten el contacto directo con los
proveedores y con los distribuidores, de tal manera que hacen innecesaria la
permanencia larga de materias primas y productos terminados en los almacenes.
Se produce lo que el mercado demanda y se satisface al cliente inmediatamente.
Los años ochenta fueron de desconcierto para unos y de oportunidad para otros.
Para EE UU fueron tan desconcertantes que, como afirma Reich perdieron ventaja
competitiva en el comercio global por aferrarse a los principios de la
administración científica clásica, que habían llevado al país a las grandes alturas
de bienestar y riqueza de todos conocidas; pero que estaban entonces resultando
inadecuados.
Por no haber entendido que se trataba de una nueva manera de administrar,
siguieron gerenciando instalaciones sofisticadas con gran potencialidad de
flexibilidad, como si fueran cadenas de montaje de producción en masa, perdiendo
el mordiente competitivo que sí tuvieron las empresas japonesas al cambiar
totalmente su modo de gerenciar la nueva tecnología, como lo demuestra
Jaicumar 3.
Fue la recesión que sufrió EE UU entre los años 1990 y 1991, lo que les abrió los
ojos al cambio y, a partir de entonces, se inició ese período de diez años de
prosperidad que les hizo ponerse de nuevo en la avanzada, no solo tecnológica
sino gerencial.
¿Cómo se administrará en el siglo XXI? La revista The Economist ha publicado, el
3 de noviembre de 2001, un survey sobre el futuro próximo, a cargo de Peter
Drucker 4.
En el survey que nos ocupa, él analiza lo que será la nueva sociedad, fijando su
atención en cinco acápites:

 Las nuevas condiciones demográficas,


 La nueva fuerza de trabajo,
 La paradoja de la manufactura,
 Las supervivencia de las corporaciones y
 El camino por delante.
Las nuevas condiciones demográficas van a producir enormes cambios en los
próximos 25 años, especialmente en los países más desarrollados, ya que se
prevé un envejecimiento relativo de la población. Esto traerá como consecuencia
la imposibilidad de mantener los actuales sistemas previsionales, lo que obligará a
seguir trabajando más años, aunque no en la forma actual de empleo a tiempo
completo.
Se prevé que las personas mayores de 50 años participen en el futuro de
diferentes maneras, ya sea como temporeros, consultores, a tiempo parcial, entre
otras. Se agregan, además, los cambios en el mercado, que actualmente está
orientado a los jóvenes, cuando los compradores del futuro serán, principalmente,
personas mayores.
Para Drucker, el conocimiento será el factor predominante en los años por venir.
De hecho ya lo es actualmente en gran manera, pero en la nueva sociedad será el
principal recurso.
Entre sus rasgos característicos se puede mencionar: que no tendrá fronteras;
provocará además una gran movilidad social que permitirá el ascenso de los
individuos con talento, que por otra parte será facilitado por el mejor acceso a la
educación; que producirá fracasos y no solo éxitos, ya que muchos tendrán la
capacidad y talento, pero no todos podrán conseguir lo mejor.
Todo ello va a hacer a la sociedad futura sumamente competitiva, tanto para las
organizaciones como para los mismos individuos. La velocidad y universalidad del
acceso al conocimiento hará que todas las instituciones, no solo comerciales sino
también escuelas, universidades, hospitales e incluso agencias gubernamentales,
sean globalmente competitivas, incluso si sus actividades y principal mercado son
locales.
Actualmente se entiende como trabajadores del conocimiento a personas muy
preparadas en sus especialidades, con gran bagaje teórico; pero lo que se avecina
para el futuro será también lo que se podría denominar tecnólogos del
conocimiento, esto es, técnico en computación, diseñadores de software, analistas
de laboratorios clínicos, tecnólogos de manufacturas, paralegales, etc.
Estas personas tienen tanto de trabajadores manuales como de conocimiento,
pero su trabajo manual está basado en una preparación teórica, profesional,
adquirida por educación y no por aprendizaje. Así como el trabajador manual fue
la fuerza social y política predominante del siglo XX, el tecnólogo del conocimiento
lo será en el siglo XXI.
El siglo XXI verá el declinar relativo de la manufactura. Algo parecido a lo que
ocurrió en el siglo XX con la agricultura, que había dominado la sociedad durante
10,000 años. El peso relativo de la manufactura está descendiendo en todos los
países desarrollados, especialmente en EE UU, donde ha pasado de representar
el 35% a mediados del siglo pasado, a menos de la mitad en la actualidad. En
todos estos países, es el sector servicios el que ha crecido y ofrece al mercado
laboral el mayor número de puestos de trabajo.
El futuro de las corporaciones también ocupa la atención de Drucker. Este
fenómeno organizativo que aparece y se desarrolla en la primera mitad del siglo
XX, ya ha sufrido una gran evolución en la segunda mitad de ese siglo. Las que
inicialmente eran entidades nacionales, con algunas subsidiarias fuera, cada vez
se fueron transformando en entidades organizadas globalmente según líneas de
productos o servicios.
Las multinacionales de 2025 se prevén que estarán unidas y controladas por
estrategia, no por propiedad como hasta ahora. Seguirá habiendo propietarios,
pero predominarán las alianzas, joint ventures, convenios de conocimiento, etc.,
que harán que se visualicen como bloques de confederaciones. Indudablemente
requerirán un nuevo tipo de gerencia, distinto del actual.
Hay mucho camino por hacer, pero ya se ve a dónde apunta. La Administración en
el siglo XXI tendrá que enseñar a las organizaciones, tanto de negocios como
otras (universidades), a experimentar nuevas formas de organización. En el futuro
se enfrentarán a la definición de nuevas estructuras y nuevas tareas para la alta
dirección.
Otro aspecto que tendrá que tenerse en cuenta, en la nueva sociedad del
conocimiento, es el trabajo con asociados, no subordinados, lo que obligará a
replantearse toda la administración de personal, personal que además será
predominantemente mayor, no joven.
Es curioso que, en los últimos años, la literatura especializada (revistas de
avanzada) no se haya preocupado del problema teórico de reflexionar sobre la
nueva manera de enfocar la administración y, por consiguiente, su enseñanza.
Si exceptuamos casos como el de Drucker, su preocupación ha sido más
inmediata: qué hacer para administrar mejor en las actuales circunstancias,
especialmente ante el fenómeno de la globalización de los mercados, la crisis
económica actual, y la tremenda competencia que exige a los empresarios dar
respuesta inmediata a los retos que se les presentan.
Pero el futuro se está gestando hoy, y requerimos profundizar estudios teóricos
que nos permitan hacer frente a esos retos futuros.
Las actuales concepciones administrativas son el resultado de un proceso iniciado
en los mismos albores de la humanidad y que ha venido evolucionando y
adquiriendo sus propios perfiles a través de diferentes épocas y etapas. Dicho
proceso administrativo se inició como un hecho obligado cuando dos individuos
tuvieron que coordinar sus esfuerzos para hacer algo que ninguno de ellos pudo
hacer por sí solo y evolucionó hasta convertirse en un acto previo y
cuidadosamente planificado y racional que permite alcanzar los objetivos con los
menores esfuerzos posibles y con las mayores satisfacciones para los individuos.

El estudio histórico de esa evolución administrativa nos muestra los enfoques que
tuvo esta ciencia en Egipto, China, Grecia y Roma, y la influencia que tuvieron
ciertos procedimientos utilizados en esos lugares sobre algunas prácticas actuales
en el campo, entre ellas de la organización funcional de los poderes del Estado.

1.3 Escuelas del pensamiento administrativo

Clásica
Enfoque clásico
La teoría creada por Fayol, es considerada uno de los cuerpos teóricos
constitutivos del pensamiento clásico de la Administración. El autor se puede
considerar como uno de los pioneros de esta disciplina conjuntamente con el
enfoque sobre la "Administración Científica" de Fedrerick Winslow Taylor, si bien
su perspectiva de análisis, fue diferente a la usada por Taylor, ya que Fayol afirma
que el éxito empresarial no era solo objeto de las cualidades personales del
administrador o del operario, sino también de los métodos empleados, en los altos
niveles de jerarquía organizativa, demostrando que con previsión científica y
métodos adecuados, los resultados de las organizaciones, serían satisfactorios e
inevitables, a diferencia con Frederick Taylor, quien puso especial atención en la
organización de las tareas de producción, en los niveles inferiores de las
organizaciones, como son los del trabajo del obrero.

Henry Fayol (1841 -1925)


Fue un destacado industrial francés el cual gestó su obra "Administration
Industrielle et Générale" (1916), durante un período de rápido crecimiento
económico de su país. La importancia de esta publicación es que el autor, propone
una forma universal para el manejo de la empresa minera, que luego fue aplicada
a la empresa industrial y luego a las empresas de servicios del Estado. Su aporte
más importante es haber creado un cuerpo teórico, para la conformación de los
estudios y profesionalización, de la administración.

Los puntos esenciales de su teoría

 Las Operaciones Organizacionales


En toda organización humana se realizan acciones llamadas operaciones
organizacionales, cuando las mismas crecen y se desarrollan, las tareas se
especializan y dividen para su desempeño empresarial, creándose a partir de ellas
las funciones empresariales. Estas operaciones de una organización se pueden
enumerar de la siguiente forma:

 Operaciones Técnicas
Son aquellas que se refieren fundamentalmente a las actividades de
producción, fabricación y transformación de materias primas.

 Operaciones Comerciales
Son aquellas que se refieren a saber vender productos o servicios y
comprar recursos o materias primas necesarias, para el procesamiento.
 Operaciones Financieras:
Consisten en la búsqueda, consecución y manejo responsable del dinero.

 Operaciones de Seguridad
Consisten en proteger los bienes y las personas, que constituyen, tanto el
cuerpo material como social, de la organización.

 Operaciones Contables
Consisten en poder conocer en cualquier momento el estado contable en
que se encuentra, como está y para donde va, la organización,
económicamente.

 Operaciones Administrativas
La cual consiste en; trazar los planes y programas generales de acción,
construir tanto el cuerpo material como social de la organización, coordinar
los esfuerzos y armonizar los actos, de la organización.
 Las Funciones Empresariales o Administrativas
Cuando las organizaciones crecen se desarrollan las acciones de manera
especializada y son puestas en práctica por las personas que ocupan los cargos
con sus correspondientes tareas, denominadas funciones administrativas.
De esta forma, si las organizaciones dividen el trabajo por funciones específicas y
las personas desempeñen dichas funciones, estas a su vez deben aprender y
desarrollar determinadas capacidades, para poder ocupar dicho cargo y
desempeñarlo de manera eficiente. La capacidad de los agentes estará en
relación con la naturaleza e importancia de la función que desempeña y cada una
de ellas, se fundamentará en un conjunto de cualidades y conocimientos
profesionales, que Fayol enumera de la siguiente manera:

 Cualidades físicas como la salud, el vigor y las destrezas.


 Cualidades intelectuales como las actitudes que se deben entender y
aprender ejemplo: el buen juicio y habilidad mental.
 Cualidades morales como la energía, la firmeza, el valor ante las
responsabilidades, la iniciativa, la adecuación, el tacto y la dignidad.
 Cultura general, entendida como nociones de los diversos conocimientos y
realidad.
 Conocimientos especiales: los propios de cada función.
 Experiencia: entendida como el conocimiento resultante de la práctica y
lecciones que dejan los hechos.

Neoclásica

Incluye a varios autores, los cuales aceptan íntegramente las pautas filosóficas y
metodológicas de los precursores, pudiendo definir dos grandes ramas:

I. Neoclásica de Administración Industrial. (Seguidores de Taylor).


II. Neoclásica de Dirección y Administración General. (Seguidores de Fayol).

Se centró en la dimensión formal, continuando con la búsqueda de eficiencia, a


través de técnicas complementarias o suplementarias de las legadas por los
precursores, dejando de lado aspectos informales como conducta y
comportamiento.

Precisamente en ésta dimensión ocurrió que  los hechos sucedidos transformaron


a las organizaciones, obligando a los investigadores a estudiar formas de
adaptación y modernización de las técnicas tradicionales de eficiencia y
racionalización.

Estos sucesos fueron la 2º Guerra Mundial, la expansión  económica de los


Estados Unidos, el constante grado de concentración económica y la evolución del
nivel tecnológico.
Ramas De La Escuela Neoclásica
A. Neoclásica de Administración Industrial Fabril
Formada por ingenieros que continuaron desarrollando los métodos y técnicas de
Taylor, Gantt y Gilbreth, centrando su atención sobre la fábrica y el estudio de los
métodos y tiempos. Autores como Barnes, Nadler y otros, modificaron y
desarrollaron estos métodos logrando adaptarse al nuevo entorno.

Neoclásica de Dirección y Administración General


Podemos citar a los siguientes autores: Gulick, Urwick, Mooney, Koontz, etc.
Trataron de dar respuesta a las necesidades referidas a los problemas de
dirección de las empresas (en especial a principios, estructura y control).

Metodología desarrollada por los Neoclásicos  


Gulick y Urwick mostraron mayor preocupación por el tratamiento de los principios
tratando de lograr una aplicación al real problema de las organizaciones.

Es una escuela administrativa que surge alrededor de los años 50 que hace una
síntesis de la administración científica y de la administración clásica.

La escuela neoclásica surgió de la necesidad de utilizar conceptos validos y


relevantes de la teoría clásica, eliminando las exageraciones y distorsiones típicas
de cualquier teoría pionera y sintetizándola en otros conceptos. Estudia los
problemas administrativos y el tamaño de la organización.
Los autores neoclásicos no forman propiamente una escuela definida, sino un
movimiento relativamente heterogéneo. Se prefiere la denominación de teoría para
un mejor encuadre didáctico y facilidad de presentación, a pesar de que algunos
autores la denominan operacional, escuela del proceso administrativo o, incluso
enfoque universal de la administración.

El enfoque Neoclásico consiste en:


 Identificar las funciones de los administradores
(Planificación, Organización, Dirección y Control) y a deducir de ellas los
principios fundamentales de la administración. Se trata de un enfoque
ampliamente utilizado en la actualidad.
 Tipos de Organización
 Departamentalización
 Administración por Objetivos

Características de la teoría neoclásica:


 Énfasis en la práctica de la administración.
 Reafirmación de los postulados clásicos.
 Énfasis en los principios clásicos de la administración en los resultados y
objetivos.
 Eclecticismo abierto.

El punto fundamental de la teoría neoclásica es definir la administración como una


técnica social básica.

La teoría neoclásica surgió con el crecimiento exagerado de las organizaciones.

La teoría neoclásica enfatiza las funciones del administrador.

La planeación
Determina cuales son los objetivos y que debe hacerse para alcanzarlos. En
cuanto a la cobertura de la planeación pueden darse niveles: Estratégicos,
Tácticos y Operacional.
La Organización
Consiste en agrupar las actividades necesarias para realizar lo que se planeó. La
organización se da en tres niveles. A Nivel Global (Diseño Organizaciones) A nivel
de Departamento (Diseño por Departamento), y a nivel de las tareas y
operaciones (Diseño de Cargos y Tareas).

La dirección
Consiste e indica el comportamiento de las personas, en función de los objetivos a
lograr. Es una actividad de comunicación, Motivación, y liderazgo. Pues se refiere
básicamente a las personas. La dirección puede presentarse en tres niveles: A
Global (Dirección) a nivel de departamento (Gerencial), y a nivel operacional
(Supervisión). La dirección se fundamenta en los conceptos de autoridad y Poder.

Control
Busca asegurar que lo que se planeó, Organizo, y dirigió realmente cumplió los
objetivos previstos.

La teoría Weberina se asemeja a la teoría clásica en cuanto al énfasis en la


eficiencia técnica y en la estructura jerárquica de la organización.

La teoría neoclásica se preocupó por detalles como la máxima amplitud y control,


la asignación de autoridad y responsabilidad, numero de niveles jerárquicos,
agrupamiento de funciones, etc. Mientras que Weber se preocupó por los grandes
esquemas de la organización.

En cuanto al método los autores clásicos utilizaron un enfoque predominante


deductivo, mientras que Weber es esencialmente inductivo.

La teoría clásica se refiere casi exclusivamente a la moderna organización


industrial, mientras que la teoría de Weber es parte integrante de la una teoría
general de organización social y económica.

La teoría clásica presenta una orientación normativa, prescriptiva mientras que la


orientación de Weber es más descriptiva.

Taylor buscaba medios científicos para realizar el trabajo rutinario. Su mayor


contribución fue para la gerencia.
Fayol estudio las funciones de dirección. Su mayor contribución fue para la
dirección.

Lo que realmente hace que el enfoque sea neoclásico es el énfasis en la práctica


y la reafirmación de los resultados clásicos.

La Enunciación De Los Principios De La Administración


La escuela Neoclásica fundamentó la administración únicamente en un conjunto
de principios, tratando de ampliar las bases explicativas y de lograr mayor
eficiencia normativa en función de una mayor extensión en cuanto al número de
principios como también a las aplicaciones de la lista original de 14 puntos
enunciada por Fayol.

Estructuralista

Esta corriente aparece a fines de los años cincuenta y está integrada por un grupo
de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento humano
cuyo principal exponentes es el economista alemán Max Weber.  La corriente
estructuralista pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando atención
tanto a su estructura como al recurso humano, abordando aspectos tales como la
correspondencia entre la organización formal e informal, entre los objetivos de la
organización y los objetivos personales y entre los estímulos materiales y sociales.
Tiene como objetivo principal estudiar los problemas de las empresas y sus
causas prestando especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación.
Considera que hay cuatro elementos comunes a todas las empresas: autoridad,
comunicación, estructura de comportamiento, estructura de formalización.

Principales Aportes
Max Weber adentró su análisis en aquellas áreas de interés en que la economía y
la sociología se relacionaban para así poder interpretarlas motivaciones de la
conducta. Centró su atención en el poder y la legitimación de la autoridad. Se
fundamenta en un concepto de autoridad legítima, a diferencia del concepto
clásico de autoridad de origen divino. Considera que es una herramienta para
imponer la voluntad de una persona sobre el comportamiento de otras y que hay
quienes pueden ejercerla y quiénes no.

Weber distingue tres tipos fundamentales autoridad


I. Autoridad tradicional
Aquí considera que la aceptación de la autoridad se basa en que siempre se ha
procedido de esa forma, la habitualidad de los usos y costumbres le confiere
legitimidad. Se centra en el principio de la costumbre y suele reflejarse en
instituciones políticas con cargos hereditarios. Quienes ostentan la autoridad están
legitimados por la fuerza de la costumbre y gozan desde un tiempo inmemorial de
un status especial, los cambios solo pueden producirse si una porción
determinada de la población lo desea.

II. Autoridad carismática


La aceptación de la autoridad proviene de la influencia personal del superior. Se
basa en las condiciones personales de quien ejerce la autoridad. Esta es la propia
del líder: el jefe es reconocido como tal por sus cualidades personales
excepcionales, tales como el heroísmo, la santidad, el genio. Suele ser residual,
Weber indicó que la autoridad carismática, con el tiempo, tiende a convertirse en
autoridad tradicional. El Vaticano, el Papa, los cardenales y los obispos son
ejemplos de carisma rutinario de la sucesión apostólica.
II. Autoridad legal-racional
Los individuos aceptan la autoridad porque creen racionalmente en la legitimidad
de las normas que conceden el ejercicio del poder. Esas normas regulan el
derecho de los individuos que son sujetos activos de la autoridad a ejercer ésta
(autoridad) en el contexto de aquéllas (normas) Está basada en el derecho
positivo, en el principio de legalidad.

Los tres tipos de autoridad se dan, con mayor o menor fuerza, en todas las
sociedades políticas. Hasta los regímenes más puramente carismáticos buscan la
apariencia de la legalidad, y en un gran número de los que basan legitimidad
principalmente en el orden legal-racional hay importantes elementos tradicionales.

El modelo de Weber es absolutamente formal y rígido. La autoridad está


determinada por los puestos y no por las personas y todas las relaciones que fija
entre las personas son las formales, olvidándose del individuo y de sus
comportamientos. Así Weber transformó el concepto clásico de autoridad en uno
de tipo legal, con el transcurso del tiempo estas reglas terminan formalizándose en
normas legales que habrían de determinar la base a la convivencia social, política
económica.

Estas autoridades son las que conforman la estructura de las organizaciones.

Teoría  
Weber fue el primer sociólogo que estudió las organizaciones de acuerdo a
modelos ideales de comportamiento y desarrolló un modelo burocrático, el cual
consideraba aplicable a las sociedades capitalistas como así también a las de tipo
socialistas. Considera a la burocracia como el único medio para maximizar la
eficiencia, el rendimiento de cualquier orden de organizaciones. Weber destaca en
la burocracia varios rasgos o características:

I. Máxima división del trabajo: toda organización para lograr sus objetivos debe
descomponer el trabajo total en operaciones más reducidas. Las funciones están
asignadas y cada funcionario sabe de antemano cuáles debe cumplir y cuáles no.

II. Jerarquía de autoridad: las organizaciones deben estructurarse bajo una


jerarquía de autoridad, se usa fundamentalmente como evaluación de los
resultados planeados. Se basa en el supuesto del conocimiento de los superiores
y los subordinados de la escala jerárquica, predeterminada previamente por el
reglamento.
III. Es un esquema operativo formal donde cada puesto de la organización está
ocupado por funcionarios que se denominan agentes.

IV. La autoridad de los funcionarios está dada por la legalidad de sus cargos
específicos.

V. Determinación de reglas: que destinan la responsabilidad y la labor, la cual


debe estar regida por reglas abstractas que emanen la dirección general para
lograr la uniformidad y coordinación de la ejecución de toda organización. Las
normas de conducta son predecibles ya que las pautas de comportamiento se
hayan predeterminadas. El desempeño del cargo por parte de los funcionarios se
realiza según normas generales, susceptibles de aprendizaje, más o menos fijas y
más o menos completas.

VI. Administración imparcial: el dirigente ideal debe administrar sin involucrar sus
sentimientos, ideología o problemas personales.

VII. Seguridad en el trabajo y calificación técnica: el empleo en las organizaciones


debe ser una carrera para que los miembros se desarrollen y asciendan por
méritos y antigüedad en el puesto y no por recomendaciones. Los funcionarios
deben ser empleados a sueldo y no debe existir //affectio societatis//.

VIII. Evitar la corrupción: Diferenciación clara de los bienes y de los ingresos de


los miembros por otras actividades e ingresos otorgados por su trabajo en la
organización.

IX. No existen relaciones informales ya que solo se establecen relaciones en el


marco de la Autoridad legal y sus reglas.

10. Existen dos líneas de autoridad, la ascendente y la descendente, sin admitirse


ninguna relación de tipo horizontal, lo que permite un mejor control social.
11. El funcionamiento de la organización está formalizado mediante registros
escritos, lo que despersonaliza los cargos, de modo que un funcionario puede
desaparecer y ser reemplazado por otro sin que sus funciones dejen de cumplirse.

12. Existe una concepción de la organización como un "paraíso de la


racionalidad".

Relaciones humanas

El enfoque humanístico aparece con la teoría de las relaciones humanas en los


Estados Unidos, a partir de la década de los años treinta. Su nacimiento fue
posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales, principalmente de la
psicología, y en particular de la psicología del trabajo, surgida en la primera
década del siglo XX, la cual se orientó principalmente hacia dos aspectos básicos
que ocuparon otras tantas etapas de su desarrollo:

 Análisis del trabajo y adaptación del trabajador al trabajo. En esta primera


etapa domina el aspecto meramente productivo. El objetivo de la psicología
del trabajo –o psicología industrial, para la mayoría– era la verificación de
las características humanas que exigía cada tarea por parte de su
ejecutante, y la selección científica de los empleados, basada en esas
características. Esta selección científica se basaba en pruebas. Durante
esta etapa los temas predominantes en la psicología industrial eran la
selección de personal, la orientación profesional, los métodos de
aprendizaje y de trabajo, la fisiología del trabajo y el estudio de los
accidentes y la fatiga

 Adaptación del trabajo al trabajador. Esta segunda etapa se caracteriza por


la creciente atención dirigida hacia los aspectos individuales y sociales del
trabajo, con cierto predominio de estos aspectos sobre lo productivo, por lo
menos en teoría. Los temas predominantes en esta segunda etapa eran el
estudio de la personalidad del trabajador y del jefe, el estudio de la
motivación y de los incentivos de trabajo, del liderazgo, de las
comunicaciones, de las relaciones interpersonales y sociales dentro de la
organización.

Las profundas modificaciones ocurridas en los panoramas social, económico,


político y tecnológico contribuyeron con nuevas variables al estudio de la
administración. Mientras que en los demás países el liberalismo económico típico
del siglo XIX pasó, a partir de la Primera Guerra Mundial, a ser sustituido por una
creciente injerencia del estado en la economía con el surgimiento de algunos
gobiernos totalitarios (en los cuales la teoría clásica encontraba un ambiente
extremadamente favorable) en los Estados Unidos se reafirmaban y desarrollaban
los principios democráticos. Además, con la Primera Guerra Mundial comienza el
declive de Europa centro-occidental en el liderazgo del mundo, y el espectacular
ascenso de los Estados Unidos como potencia mundial.

La gran depresión económica que azotó el mundo alrededor de 1929 intensificó la


búsqueda de la eficiencia en las organizaciones. Aunque esa crisis se origino en
las dificultades económicas de los Estados Unidos y en la dependencia de la
mayor parte de los países capitalistas de la economía estadounidense, provocó
indirectamente una verdadera reelaboración de conceptos y una reevaluación de
los principios de administración hasta entonces aceptados con su carácter
dogmático y prescriptivo.

El enfoque humanístico de la administración comenzó poco después de la muerte


de Taylor; sin embargo solo encontró enorme aceptación en los Estados Unidos a
partir de los años treinta, principalmente por sus características eminentemente
democráticas. Su divulgación fuera de este país ocurrió mucho después de
finalizada la Segunda Guerra Mundial.

La teoría de las relaciones humanas (también denominada escuela humanística


de la administración), desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en
los Estados Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos en
el experimento de Hawthorne, Fue básicamente un movimiento de reacción y de
oposición a la teoría clásica de la administración.
En un país eminentemente democrático como los Estados Unidos, los
trabajadores y los sindicatos vieron e interpretaron la administración científica
como un medio sofisticado de explotación de los empleados a favor de los
intereses patronales. La investigación de Hoxie fue uno de los primeros avisos a la
autocracia del sistema de Taylor, pues comprobó que la administración se basaba
en principios inadecuados para el estilo de vida estadounidense.

En consecuencia, la teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de


contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, iniciada con la
aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los
trabajadores debían someterse forzosamente.

Orígenes de la Teoría de las relaciones humanas


Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones
humanas son:

I. Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de


los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica y adecuándola a
los nuevos patrones de vida del pueblo estadounidense. En este sentido, la
teoría de las relaciones humanas se convirtió en un movimiento típicamente
estadounidense dirigido a la democratización de los conceptos
administrativos.

II. El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la psicología


y la sociología, así como su creciente influencia intelectual y sus primeros
intentos de aplicación a la organización industrial. Las ciencias humanas
vinieron a demostrar, de manera gradual, lo inadecuado de los principios de
la teoría clásica.
III. Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología
dinámica de Kart Lewin, fueron esenciales para el humanismo en la
administración. Elton Mayo es considerado el fundador de la escuela;
Dewey, indirectamente, y Lewin, de manera más directa, contribuyeron
bastante a su concepción. De igual modo, fue fundamental la sociología de
Pareto, a pesar de que ninguno de los autores del movimiento inicial tuvo
contacto directo con sus obras, sino apenas con su mayor divulgador en los
Estados Unidos en esa época.

IV. Las conclusiones del experimento de Hawthorne, llevado a cabo entre


1927 y 1932 bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque los
principales postulados de la teoría clásica de la administración. 

El experimento de Hawthorne
A partir de 1924 la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos inició
algunos estudios para verificar la correlación entre productividad e iluminación en
el área de trabajo, dentro de los presupuestos clásicos de Taylor y Gilbreth.

Un poco antes, en 1923, Mayo había dirigido una investigación en una fábrica
textil próxima a Filadelfia. Esta empresa, que presentaba problemas de producción
y una rotación anual de personal cercana al 250%, había intentado sin éxito poner
en marcha varios esquemas de incentivos. En principio, Mayo introdujo un periodo
de descanso, dejo a criterio de los obreros la decisión de cuando deberían parar
las máquinas, y contrató una enfermera. Al poco tiempo surgió un espíritu de
solidaridad en el grupo, aumento la producción y disminuyo la rotación.

En 1927 el Consejo Nacional de Investigación inició un experimento en una fábrica


de la Western Electric Company, situada en Chicago, en el barrio de Hawthorne,
con la finalidad de determinar la relación entre la intensidad de la iluminación y le
eficiencia de los obreros en la producción. Ese experimento, que se volvería
famoso, fue coordinado por Elton Mayo; luego se aplicó también al estudio de la
fatiga, de los accidentes en e trabajo, de la rotación de personal (turnover) y del
efecto de las condiciones físicas del trabajo sobre la productividad de los
empleados. Los investigadores verificaron que los resultados del experimento
fueron afectados por variables psicológicas. Entonces, intentaron eliminar o
neutralizar el factor psicológico, extraño y no pertinente, lo cual obligó a prolongar
el experimento hasta 1932, cuando fue suspendido por la crisis de 1929.

La literatura relacionada con el experimento de Hawthorne es abundante. La


Western Electric, empresa de fabricación de equipos y componentes telefónicos,
desarrollaba en la época una política de personal dirigida hacia el bienestar de los
obreros, pagaba salarios satisfactorios y brindaba buenas condiciones de trabajo.
En su fábrica, situada en Hawthorne, había un departamento de montaje de relés
de teléfono, en el cual trabajaban jóvenes empleadas que realizaban tareas
simples y respectivas que exigían gran rapidez. El montaje de relés era ejecutado
sobre una base sostenida por cuatro tornillos, en la cual se colocaban las bobinas,
las armazones, los muelles de contacto y los aislantes eléctricos. En la época, una
empleada montaba cinco relés cada seis minutos. La empresa no estaba
interesada en aumentar la producción, si no en conocer mejor a sus empleados.

Primera fase del experimento de Hawthorne

Durante la primera fase del experimento se seleccionaron dos grupos de obreras


que ejecutaban la misma operación, en condiciones idénticas: un grupo de
observación trabajó bajo intensidad variable de luz, mientras que el segundo de
control trabajó bajo intensidad constante. Se pretendía averiguar que efecto
producía la iluminación en el rendimiento de los obreros. Los observadores no
encontraron una relación directa entre las variables, sin embargo, verificaron con
sorpresa la existencia de otras variables difíciles de aislar, una de las cuales fue el
factor psicológico: las obreras reaccionaban al experimento de acuerdo con sus
suposiciones personales, o sea, se creían en la obligación de producir más
cuando la intensidad de la luz aumentaba, y producir menos cuando disminuía.
Ese hecho se obtuvo al cambiar las lámparas por otras de la misma potencia,
aunque se hizo creer a las obreras que la intensidad de la luz variaba, con lo cual
se verificó un nivel de rendimiento proporcional a la intensidad de la luz bajo la
cual aquellas suponían que trabajaban. Se comprobó la primacía del factor
psicológico sobre el fisiológico: la relación entre condiciones físicas y la eficiencia
de los obreros puede ser afectada por condiciones psicológicas.

Al reconocer la existencia del factor psicológico, solo en cuanto a su influencia


negativa, los investigadores pretendieron aislarlo o eliminarlo del experimento por
considerarlo inoportuno. Entonces extendieron la experiencia a la verificación de la
fatiga en el trabajo, al cambio de horarios, a la introducción de periodos de
descanso, aspectos básicamente fisiológicos.
 
Segunda fase del experimento de Hawthorne
(Sala de prueba para el montaje de relés)

La segunda fase comenzó en Abril de 1927. Para constituir el grupo de


observación (o grupo experimental) fueron seleccionadas seis jóvenes de nivel
medio, ni novatas, ni expertas: cinco montaban relés, mientras la sexta
suministraba las piezas necesarias para mantener un trabajo continuo. La sala de
pruebas estaba separada del resto del departamento (donde se hallaba el grupo
de control) por una división de madera. La mesa y el equipo eran idénticos a los
usados en el departamento, pero tenían un plano inclinado con un contador de
piezas individual que indicaba, enana cinta perforada, la producción de cada
joven. La producción, fácilmente medible, se constituyó en el índice de
comparación entre el grupo experimental (sujeto a cambios en las condiciones de
trabajo) y el grupo de control (compuesto por el resto del departamento), que
continuaba trabajando siempre en las mismas condiciones.

El grupo experimental tenía un supervisor común, al igual que el grupo de control,


pero además contaba con un observador que permanecía en la sala, ordenaba el
trabajo y se encargaba de mantener el espíritu de cooperación de las jóvenes.
Posteriormente, el observador contó con la colaboración de algunos asistentes, a
medida que se hacía más complejo el experimento. A las jóvenes convocadas a
participar en la investigación se les aclararon completamente los objetivos de ésta:
determinar el efecto de ciertos cambios en las condiciones de trabajo (período de
descanso, refrigerios, reducción en el horario de trabajo, etc.). Constantemente se
les informaban los resultados, y se sometían a su aprobación las modificaciones
que fueran a introducirse. Se insistía en que trabajasen con normalidad y pusieran
voluntad en el trabajo. La investigación llevada a cabo con el grupo experimental
se dividió en doce periodos para observar cuales eran las condiciones de
rendimiento más satisfactorias.

 Primer periodo
Se registró la producción de cada obrera en su área original de servicio, sin que lo
supiese, y se estableció su capacidad productiva en condiciones normales de
trabajo. Ese promedio (2,400 unidades por joven) se comparó con el de los demás
periodos, el primero de los cuales duró dos semanas.

 Segundo periodo
Se aisló el grupo experimental en la sala de pruebas, se mantuvieron normales las
condiciones y el horario de trabajo y se midió el ritmo de la producción. Este
periodo duro cinco semanas y sirvió para verificar el efecto producido por el
cambio de sitio de trabajo.

 Tercer periodo
Se modificó el sistema de pagos. En el grupo de control se pagaba por tareas en
grupo. Como los grupos eran numerosos –compuestos por más de 100 jóvenes
las variaciones de producción de cada joven se diluían con la producción del grupo
y no se reflejaban en su salario individual. En el grupo experimental se separó el
pago de las jóvenes y, como el grupo era pequeño, ellas percibieron que sus
mejores esfuerzos individuales repercutían directamente en su salario. En este
periodo de ocho semanas, aumento la producción.

 Cuarto periodo:
Marca el inicio del cambio directo en el trabajo. Se introdujeron cinco minutos de
descanso a mitad de la mañana y otros cinco a mitad de la tarde. Se presento un
nuevo aumento de la producción.

 Quinto periodo
Los intervalos de descanso fueron aumentados a diez minutos cada uno; de
nuevo, aumentó la producción.

 Sexto periodo
Se dieron tres descansos de cinco minutos en la mañana y otros tres en la tarde.
Se observó que la producción no aumentó, y hubo quejas de las jóvenes en
cuanto al rompimiento del ritmo de trabajo.

 Séptimo periodo
Se volvió de nuevo a los intervalos de diez minutos, uno por la mañana y otro por
la tarde. Durante uno de ellos se servía un refrigerio ligero. De nuevo, la
producción aumentó.

 Octavo periodo
Con las mismas condiciones del periodo anterior, el grupo experimental comenzó
a trabajar hasta las 16:30 horas y no hasta las 17:00 horas, como el grupo de
control. Hubo un acentuado aumento de la producción.

 Noveno periodo
El trabajo del grupo experimental terminaba a las 16:00 horas. La producción
permaneció estable.

 Décimo periodo
El grupo experimental volvió a trabajar hasta las 17:00 horas, como en el séptimo
período. La producción aumentó considerablemente.
 Undécimo periodo
Se estableció una semana de cinco días; el grupo experimental tenía libre el
sábado. Se observó que la producción diaria de las jóvenes continuaba subiendo.

 Duodécimo periodo
Se volvió a las condiciones del tercer periodo; se quitaron los beneficios otorgados
durante el experimento, con la aprobación de las demás jóvenes. Este periodo,
último y decisivo, duró doce semanas; inesperadamente, se observó que la
producción diaria y la semanal alcanzaron un índice jamás logrado anteriormente
(3,000 unidades semanales por joven en el grupo experimental).
Aunque las condiciones físicas de trabajo en los periodos séptimo, décimo y
duodécimo fueron iguales, la producción aumentó continuamente de un periodo a
otro. En el periodo undécimo, que transcurrió en el verano de 1928, un año
después del inicio del experimento, los investigadores percibieron que los
resultados no eran los esperados. Existía un factor que no podía ser explicado
sólo a través de las condiciones de trabajo controladas experimentalmente, el cual
también había aparecido anteriormente en el experimento sobre iluminación. No
hubo ninguna relación entre la producción y las condiciones físicas, y las
variaciones efectuadas en la sala de pruebas no llegaron a afectar el ritmo de
trabajo de las jóvenes. Entonces, el problema estribaba en saber con cuales
factores correlacionar las variaciones en el ritmo de producción de las jóvenes.
De los sistemas

El contexto en el que se desarrolla la teoría de los Sistemas, es el de una Guerra


Fría, la cual se dio entre dos bloques totalmente opuestos en sus ideas: El
Comunista y el Capitalista.
Pero en realidad se puede decir que esta guerra fue más allá de estos dos
bloques, esta se podía  encontrar en el tercer mundo, en los países no alineados,
pero sus respuestas a los conflictos estaban realmente condicionadas por algún
bloque.
La Guerra Fría evitó una confrontación directa generalizada, con extremos de
tensión nunca antes visto, nunca sin que llegase a violentarse.
La tensión permanente se puso en marcha, la amenaza militar constante, tanto
convencional como nuclear, junto a la confrontación ideológica y la guerra
económica, lo que alteró profundamente el tejido social, económico y político del
conjunto de países que forman la sociedad internacional y alteró la psicología
colectiva de los pueblos.
Una de las causas de esta llamada "Guerra Fría" es la incapacidad de las
naciones para cooperar y realizar las políticas pactadas, al acabar la segunda
guerra mundial, hacía prever algo por el estilo. Estados unidos temían que URSS
sacara partido de Europa y Asia y las sometiese variando así su mercado
internacional y la URSS viceversa con lo que ambas estaban en permanente
tensión.
El control nuclear pudo establecerse durante la guerra fría por un equilibrio de
terror: una cosa es aceptar los riesgos de un ataque convencional; otra muy
distinta es provocar con ello nuestra propia y segura destrucción. Además, los
miembros del club nuclear internacional eran pocos y sus sistemas políticos
permitían minimizar las posibilidades de decisiones suicidas. En esas
circunstancias, la eventualidad del aniquilamiento total significó, paradójicamente,
garantía de paz. El mundo conoció uno de los períodos históricos más
prolongados sin un choque frontal entre grandes potencias.
Todas las definiciones del interés nacional en los asuntos internacionales tienden
a la suavidad y a lo irrecusable: todas parecen caer, de una u otra forma, la
necesidad de crear un entorno internacional que conduzca a la supervivencia.

Antecedentes
En la evolución del pensamiento administrativo, se dieron una superposiciones de
ideas, algunas con adherencia a las anteriores y otras llegando a cambios
sustanciales.
La teoría de la organización y la práctica administrativa también han
experimentado cambios sustanciales en años recientes. La información
proporcionada por las ciencias de la administración y la conducta ha enriquecido a
la teoría tradicional. Estos esfuerzos de investigación y de conceptualización a
veces han llevado a descubrimientos divergentes. Sin embargo, surgió un enfoque
que puede servir como base para lograrla convergencia, el enfoque de sistemas,
que facilita la unificación de muchos campos del conocimiento. Dicho enfoque ha
sido usado por las ciencias físicas, biológicas y sociales, como marco de
referencia para la integración de la teoría organizacional moderna.

El primer expositor de la Teoría General de los Sistemas fue Ludwing von


Bertalanffy, en el intento de lograr una metodología integradora para el tratamiento
de problemas científicos. El fin de la Teoría es producir más teorías y
formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la
realidad empírica.

La Teoría General de los Sistemas no busca analogías entre las ciencias, sino
trata de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las ciencias. Para
ello emplea como instrumento, modelos utilizables y transferibles entre varios
continentes científicos, toda vez que dicha extrapolación sea posible e integrable a
las respectivas disciplinas.

Teorías 
Algunos supuestos básicos de la TGS son:  
I. Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y
sociales.

II. Esa integración parece orientarse rumbo a un teoría de sistemas.


III. Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los
campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales.
IV. Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que
atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias
involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.

V. Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica.

La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en
términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se
estudian globalmente.

La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:  


I. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro
más grande.

II. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se
examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas,
generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un
proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el
intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.

III. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas


biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por
ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que
permite contracciones.

La Teoría General de los Sistemas se basa en dos pilares básicos: aportes


semánticos y aportes metodológicos, los cuales nos ayudarán a enmarcar el
rumbo de esta investigación del tema en cuestión.

Aportes semánticos
Las sucesivas especializaciones de las ciencias obligan a la creación de nuevas
palabras, estas se acumulan durante sucesivas especializaciones, llegando a
formar casi un verdadero lenguaje que sólo es manejado por los especialistas, esa
es la  forma en que surgen problemas al tratarse de proyectos interdisciplinarios,
ya que los participantes del proyecto son especialistas de diferentes ramas de la
ciencia y cada uno de ellos maneja una semántica diferente a los demás.

La Teoría de los Sistemas, para solucionar estos inconvenientes, pretende


introducir una semántica científica de utilización universal, para lo cual describe:

Sistema
Es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes,
que se relacionan formando un todo unitario y complejo.

Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al
campo físico (objetos), sino más bien al funcional. De este modo las cosas o
partes pasan a ser funciones básicas realizadas por el sistema. Podemos
enumerarlas en: entradas, procesos y salidas.
Entradas: Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos
materiales, recursos humanos o información. Estas constituyen la fuerza de
arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas.

Las entradas pueden ser:

En serie
 Es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en
estudio está relacionado en forma directa.

 Aleatoria: es decir, al azar, donde el término "azar" se utiliza en el sentido


estadístico. Las entradas aleatorias representan entradas potenciales para
un sistema.
 Retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en
sí mismo.

Proceso
 El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser
una máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una
tarea realizada por un miembro de la organización, etc.

En la transformación de entradas en salidas debemos saber siempre como se


efectúa esa transformación. Con frecuencia el procesador puede ser diseñado por
el administrador. En tal caso, este proceso se denomina "caja blanca". No
obstante, en la mayor parte de las situaciones no se conoce en sus detalles el
proceso mediante el cual las entradas se transforman en salidas, porque esta
transformación es demasiado compleja. Diferentes combinaciones de entradas o
su combinación en diferentes órdenes de secuencia pueden originar diferentes
situaciones de salida. En tal caso la función de proceso se denomina una "caja
negra".

Caja Negra:
La caja negra se utiliza para representar a los sistemas cuando no sabemos qué
elementos o cosas componen al sistema o proceso, pero sabemos que a
determinadas corresponden determinadas salidas y con ello poder inducir,
presumiendo que a determinados estímulos, las variables funcionaran en cierto
sentido.

Salidas
Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las
entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos,
servicios e información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del
sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema.
Las salidas de un sistema se convierten en entrada de otro, que la procesará para
convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.

Relaciones
Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas
que componen a un sistema complejo.

Podemos clasificarlas en:


 Simbióticas
Es aquella en que los sistemas conectados no pueden seguir funcionando solos. A
su vez puede subdividirse en unipolar o parasitaria, que es cuando un sistema
(parásito) no puede vivir sin el otro sistema (planta); y bipolar o mutual, que es
cuando ambos sistemas dependen entre sí.

 Sinérgica
Es una relación que no es necesaria para el funcionamiento pero que resulta útil,
ya que su desempeño mejora sustancialmente al desempeño del sistema. Sinergia
significa "acción combinada". Sin embargo, para la teoría de los sistemas el
término significa algo más que el esfuerzo cooperativo. En las relaciones
sinérgicas la acción cooperativa de subsistemas semi-independientes, tomados en
forma conjunta, origina un producto total mayor que la suma de sus productos
tomados de una manera independiente.

 Superflua
Son las que repiten otras relaciones. La razón de las relaciones superfluas es la
confiabilidad. Las relaciones superfluas aumentan la probabilidad de que un
sistema funcione todo el tiempo y no una parte del mismo. Estas relaciones tienen
un problema que es su costo, que se suma al costo del sistema que sin ellas
puede funcionar.

 Atributos
Los atributos de los sistemas, definen al sistema tal como lo conocemos u
observamos. Los atributos pueden ser definidores o concomitantes: los atributos
definidores son aquellos sin los cuales una entidad no sería designada o definida
tal como se lo hace; los atributos concomitantes en cambio son aquellos que cuya
presencia o ausencia no establece ninguna diferencia con respecto al uso del
término que describe la unidad.
 Contexto
Un sistema siempre estará relacionado con el contexto que lo rodea, o sea, el
conjunto de objetos exteriores al sistema, pero que influyen decididamente a éste,
y a su vez el sistema influye, aunque en una menor proporción, influye sobre el
contexto; se trata de una relación mutua de contexto-sistema.
Tanto en la Teoría de los Sistemas como en el método científico, existe un
concepto que es común a ambos: el foco de atención, el elemento que se aísla
para estudiar.
El contexto a analizar depende fundamentalmente del foco de atención que se fije.
Ese foco de atención, en términos de sistemas, se llama límite de interés.

Para determinar este límite se considerarían dos etapas por separado: 

a. La determinación del contexto de interés.

b. La determinación del alcance del límite de interés entre el contexto y el sistema.

c. Se suele representar como un círculo que encierra al sistema, y que deja afuera
del límite de interés a la parte del contexto que no interesa al analista.

d. En lo que hace a las relaciones entre el contexto y los sistemas y viceversa. Es


posible que sólo interesen algunas de estas relaciones, con lo que habrá un límite
de interés relacional.
Determinar el límite de interés es fundamental para marcar el foco de análisis,
puesto que sólo será considerado lo que quede dentro de ese límite.

Entre el sistema y el contexto, determinado con un límite de interés, existen


infinitas relaciones. Generalmente no se toman todas, sino aquellas que interesan
al análisis, o aquellas que probabilísticamente presentan las mejores
características de predicción científica.

 Rango
En el universo existen distintas estructuras de sistemas y es factible ejercitar en
ellas un proceso de definición de rango relativo. Esto produciría una jerarquización
de las distintas estructuras en función de su grado de complejidad.
Cada rango o jerarquía marca con claridad una dimensión que actúa como un
indicador claro de las diferencias que existen entre los subsistemas respectivos.
Esta concepción denota que un sistema de nivel 1 es diferente de otro de nivel 8 y
que, en consecuencia, no pueden aplicarse los mismos modelos, ni métodos
análogos a riesgo de cometer evidentes falacias metodológicas y científicas.
Para aplicar el concepto de rango, el foco de atención debe utilizarse en forma
alternativa: se considera el contexto y a su nivel de rango o se considera al
sistema y su nivel de rango.
Refiriéndonos a los rangos hay que establecer los distintos subsistemas. Cada
sistema puede ser fraccionado en partes sobre la base de un elemento común o
en función de un método lógico de detección.
El concepto de rango indica la jerarquía de los respectivos subsistemas entre sí y
su nivel de relación con el sistema mayor.

 Subsistemas
En la misma definición de sistema, se hace referencia a los subsistemas que lo
componen, cuando se indica que el mismo está formado por partes o cosas que
forman el todo.
Estos conjuntos o partes pueden ser a su vez sistemas (en este caso serían
subsistemas del sistema de definición), ya que conforman un todo en sí mismos y
estos serían de un rango inferior al del sistema que componen.
Estos subsistemas forman o componen un sistema de un rango mayor, el cual
para los primeros se denomina macrosistema.

 Variables
Cada sistema y subsistema contiene un proceso interno que se desarrolla sobre la
base de la acción, interacción y reacción de distintos elementos que deben
necesariamente conocerse.
Dado que dicho proceso es dinámico, suele denominarse como variable, a cada
elemento que compone o existe dentro de los sistemas y subsistemas.
Pero no todo es tan fácil como parece a simple vista ya que no todas las variables
tienen el mismo comportamiento sino que, por lo contrario, según el proceso y las
características del mismo, asumen comportamientos diferentes dentro del mismo
proceso de acuerdo al momento y las circunstancias que las rodean.

 Parámetro
Uno de los comportamientos que puede tener una variable es el de parámetro,
que es cuando una variable no tiene cambios ante alguna circunstancia específica,
no quiere decir que la variable es estática ni mucho menos, ya que sólo
permanece inactiva o estática frente a una situación determinada.

 Operadores
Otro comportamiento es el de operador, que son las variables que activan a las
demás y logran influir decisivamente en el proceso para que este se ponga en
marcha. Se puede decir que estas variables actúan como líderes de las restantes
y por consiguiente son privilegiadas respecto a las demás variables. Cabe aquí
una aclaración: las restantes variables no solamente son influidas por los
operadores, sino que también son influenciadas por el resto de las variables y
estas tienen también influencia sobre los operadores.
 Retroalimentación
La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de
las salidas del sistema en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como
recursos o información.
La retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome
medidas de corrección en base a la información retroalimentada.
Feed-forward o alimentación delantera: Es una forma de control de los sistemas,
donde dicho control se realiza a la entrada del sistema, de tal manera que el
mismo no tenga entradas corruptas o malas, de esta forma al no haber entradas
malas en el sistema, las fallas no serán consecuencia de las entradas sino de los
proceso mismos que componen al sistema.

 Homeostasis y entropía:
La homeostasis es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y
de adaptación al contexto.
Es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la
supervivencia dinámica. Los sistemas altamente homeostáticos sufren
transformaciones estructurales en igual medida que el contexto sufre
transformaciones, ambos actúan como condicionantes del nivel de evolución.
La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el
transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente
entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por su proceso
sistémico. Los mismos deben tener rigurosos sistemas de control y mecanismos
de revisión, reelaboración y cambio permanente, para evitar su desaparición a
través del tiempo.
En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positivo. Sin embargo en los
sistemas abiertos biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o mejor
aun transformarse en entropía negativa, es decir, un proceso de organización más
completo y de capacidad para transformar los recursos. Esto es posible porque en
los sistemas abiertos los recursos utilizados para reducir el proceso de entropía se
toman del medio externo. Asimismo, los sistemas vivientes se mantienen en un
estado estable y pueden evitar el incremento de la entropía y aun desarrollarse
hacia estados de orden y de organización creciente.

 Permeabilidad
La permeabilidad de un sistema mide la interacción que este recibe del medio, se
dice que a mayor o menor permeabilidad del sistema el mismo será más o menos
abierto.
Los sistemas que tienen mucha relación con el medio en el cuál se desarrollan son
sistemas altamente permeables, estos y los de permeabilidad media son los
llamados sistemas abiertos.
Por el contrario los sistemas de permeabilidad casi nula se denominan sistemas
cerrados.

 Integración e independencia:
Se denomina sistema integrado a aquel en el cual su nivel de coherencia interna
hace que un cambio producido en cualquiera de sus subsistemas produzca
cambios en los demás subsistemas y hasta en el sistema mismo.
Un sistema es independiente cuando un cambio que se produce en él, no afecta a
otros sistemas.

 Centralización y descentralización:
Un sistema se dice centralizado cuando tiene un núcleo que comanda a todos los
demás, y estos dependen para su activación del primero, ya que por sí solos no
son capaces de generar ningún proceso.
Por el contrario los sistemas descentralizados son aquellos donde el núcleo de
comando y decisión está formado por varios subsistemas. En dicho caso el
sistema no es tan dependiente, sino que puede llegar a contar con subsistemas
que actúan de reserva y que sólo se ponen en funcionamiento cuando falla el
sistema que debería actuar en dicho caso.
Los sistemas centralizados se controlan más fácilmente que los descentralizados,
son más sumisos, requieren menos recursos, pero son más lentos en su
adaptación al contexto. Por el contrario los sistemas descentralizados tienen una
mayor velocidad de respuesta al medio ambiente pero requieren mayor cantidad
de recursos y métodos de coordinación y de control más elaborados y complejos.

 Adaptabilidad
Es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un
estado o una característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto.
Esto se logra a través de un mecanismo de adaptación que permita responder a
los cambios internos y externos a través del tiempo.
Para que un sistema pueda ser adaptable debe tener un fluido intercambio con el
medio en el que se desarrolla.

 Mantenibilidad
Es la propiedad que tiene un sistema de mantenerse constantemente en
funcionamiento. Para ello utiliza un mecanismo de mantenimiento que asegure
que los distintos subsistemas están balanceados y que el sistema total se
mantiene en equilibrio con su medio.

 Estabilidad:
Un sistema se dice estable cuando puede mantenerse en equilibrio a través del
flujo continuo de materiales, energía e información.
La estabilidad de los sistemas ocurre mientras los mismos pueden mantener su
funcionamiento y trabajen de manera efectiva.

 Armonía:
Es la propiedad de los sistemas que mide el nivel de compatibilidad con su medio
o contexto.
Un sistema altamente armónico es aquel que sufre modificaciones en su
estructura, proceso o características en la medida que el medio se lo exige y es
estático cuando el medio también lo es.
 Optimización y sub-optimización:
Optimización modificar el sistema para lograr el alcance de los objetivos.
Suboptimización en cambio es el proceso inverso, se presenta cuando un sistema
no alcanza sus objetivos por las restricciones del medio o porque el sistema tiene
varios objetivos y los mismos son excluyentes, en dicho caso se deben restringir
los alcances de los objetivos o eliminar los de menor importancia si estos son
excluyentes con otros más importantes.

 Éxito
El éxito de los sistemas es la medida en que los mismos alcanzan sus objetivos.
La falta de éxito exige una revisión del sistema ya que no cumple con los objetivos
propuestos para el mismo, de modo que se modifique dicho sistema de forma tal
que el mismo pueda alcanzar los objetivos determinados.

Aportes Metodológicos
//Jerarquía de los sistemas//
Al considerar los distintos tipos de sistemas del universo Kennet Boulding
proporciona una clasificación útil de los sistemas donde establece los siguientes
niveles jerárquicos:

Primer nivel, estructura estática. Se le puede llamar nivel de los marcos de


referencia.

Segundo nivel, sistema dinámico simple. Considera movimientos necesarios y


predeterminados. Se puede denominar reloj de trabajo.

Tercer nivel, mecanismo de control o sistema cibernético. El sistema se


autorregula para mantener su equilibrio.
Cuarto nivel, "sistema abierto" o autoestructurado. En este nivel se comienza a
diferenciar la vida. Puede de considerarse nivel de célula.
Quinto nivel, genético-social. Está caracterizado por las plantas.

Sexto nivel, sistema animal. Se caracteriza por su creciente movilidad,


comportamiento teleológico y su autoconciencia.

Séptimo nivel, sistema humano. Es el nivel del ser individual, considerado como
un sistema con conciencia y habilidad para utilizar el lenguaje y símbolos.

Octavo nivel, sistema social o sistema de organizaciones humanas constituye el


siguiente nivel, y considera el contenido y significado de mensajes, la naturaleza y
dimensiones del sistema de valores, la transcripción de imágenes en registros
históricos, sutiles simbolizaciones artísticas, música, poesía y la compleja gama de
emociones humanas.

Noveno nivel, sistemas trascendentales. Completan los niveles de clasificación:


estos son los últimos y absolutos, los ineludibles y desconocidos, los cuales
también presentan estructuras sistemáticas e interrelaciones.

Teoría analógica o modelo de isomorfismo sistémico


Este modelo busca integrar las relaciones entre fenómenos de las distintas
ciencias. La detección de estos fenómenos permite el armado de modelos de
aplicación para distintas áreas de las ciencias.
Esto, que se repite en forma permanente, exige un análisis iterativo que responde
a la idea de modularidad que la teoría de los sistemas desarrolla en sus
contenidos.
Se pretende por comparaciones sucesivas, una aproximación metodológica, a la
vez que facilitar la identificación de los elementos equivalentes o comunes, y
permitir una correspondencia biunívoca entre las distintas ciencias.
Como evidencia de que existen propiedades generales entre distintos sistemas, se
identifican y extraen sus similitudes estructurales.
Estos elementos son la esencia de la aplicación del modelo de isomorfismo, es
decir, la correspondencia entre principios que rigen el comportamiento de objetos
que, si bien intrínsecamente son diferentes, en algunos aspectos registran efectos
que pueden necesitar un mismo procedimiento.
Modelo procesal o del sistema adaptativo complejo
Este modelo implica por asociación la aplicación previa del modelo del rango.
Dado que las organizaciones se encuentran dentro del nivel 8, critica y logra la
demolición de los modelos existentes tanto dentro de la sociología como dentro de
la administración.
Buckley, categoriza a los modelos existentes en dos tipos:

A. aquellos de extracción y origen mecánico, a los que denomina modelo de


equilibrio.

El modelo de equilibrio es aplicable a tipos de sistemas que se caracterizan por


perder organización al desplazarse hacia un punto de equilibrio y con posterioridad
tienden a mantener ese nivel mínimo dentro de perturbaciones relativamente
estrechas. Los modelos homeostáticos son aplicables a sistemas que tienden a
mantener un nivel de organización dado relativamente elevado a pesar de las
tendencias constantes a disminuirlo. El modelo procesal o de sistema complejo
adaptativo se aplica a los sistemas caracterizados por la elaboración o la
evolución de la organización; como veremos se benefician con las perturbaciones
y la variedad del medio y de hecho dependen de estas".

B. Aquellos de extracción y origen biológico, llama modelos homeostáticos.

Los modelos homeostáticos son aplicables a sistemas que tienden a mantener un


nivel de organización dado relativamente elevado a pesar de las tendencias
constantes a disminuirlo. El modelo procesal o de sistema complejo adaptativo se
aplica a los sistemas caracterizados por la elaboración o la evolución de la
organización; como veremos se benefician con las perturbaciones y la variedad
del medio y de hecho dependen de estas.

Mientras que ciertos sistemas tienen una natural tendencia al equilibrio, los
sistemas del nivel 8 se caracterizan por sus propiedades morfogénicas, es decir
que en lugar de buscar un equilibrio estable tienden a una permanente
transformación estructural. Este proceso de transformación estructural
permanente, constituye el pre-requisito para que los sistemas de nivel 8 se
conserven en forma activa y eficiente, en suma es su razón de supervivencia.

Las Organizaciones Como Sistemas  

Una organización es un sistema socio-técnico incluido en otro más amplio que es


la sociedad con la que interactúa influyéndose mutuamente.
También puede ser definida como un sistema social, integrado por individuos y
grupos de trabajo que responden a una determinada estructura y dentro de un
contexto al que controla parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos
en pos de ciertos valores comunes.

Subsistemas que forman la Empresa


 Subsistema psicosocial
Está compuesto por individuos y grupos en interacción. Dicho subsistema está
formado por la conducta individual y la motivación, las relaciones del status y del
papel, dinámica de grupos y los sistemas de influencia.

 Subsistema técnico
Se refiere a los conocimientos necesarios para el desarrollo de tareas, incluyendo
las técnicas usadas para la transformación de insumos en productos.
 Subsistema administrativo
Relaciona a la organización con su medio y establece los objetivos, desarrolla
planes de integración, estrategia y operación, mediante el diseño de la estructura y
el establecimiento de los procesos de control.

De contingencia

La teoría de las contingencias o también llamada situacional, intenta dar respuesta


a las contingencias o situaciones diarias de una empresa, institución o grupo de
personas que trabajan para lograr metas en común utilizando la menor cantidad
de recursos para lograr los mejores resultados en tiempos a corto y mediano
plazo. Para esto se usan métodos de otras escuelas administrativas según la
situación que se esté viviendo.
Para algunos autores, el enfoque contingencia permite tener la mente abierta para
obtener buenos resultados ante una situación cualquiera, evitando utilizar un
esquema más cerrado en sus conceptos o soluciones.
Esta teoría da real importancia al ambiente, entendiéndose como tal a “Todo
aquello que envuelve externamente una organización (o un sistema). Es el
contexto dentro del cual una organización está inserta”. El ambiente podemos
entenderlo como aquellas instituciones de cualquier tipo que rodean a la empresa
y que de algún modo pueden afectarla.
Para que pueda desarrollarse este tipo de administración, la empresa debe tener
objetivos claros a corto, mediano y largo plazo, pero tienen que ser objetivos
factibles de cumplirse. Luego debe darse a los objetivos institucionales, el
organigrama, los beneficios, y reglas de la institución, a los trabajadores para
lograr resultados en conjunto.
La teoría de contingencia espera tener como resultado la comprensión de las
relaciones que se desarrollan entre los subsistemas que conforman cada empresa
en particular.
En cuanto al origen de esta teoría, en 1920, Mary Parker Follet , presenta la
inquietud de que se puede obtener mejores resultados en una empresa si se toma
en cuenta la situación en que se encuentra la misma y sus trabajadores. Dentro de
esta teoría existe un modelo propuesto por Mckinsey and Company. Este modelo
da a conocer los elementos básicos de la teoría de la contingencia, que son los
siguientes: estrategia, estructura, sistemas, staff, estilo, habilidades y metas
superiores, que en deben actuar interdependientemente entre sí para el logro de
los objetivos o metas.
Características de la Escuela Contingencia.

 Rechaza los principios universales de la administración.


 No presenta técnicas ni pautas establecidas previamente a seguir frente a
los obstáculos que pueda enfrentar una empresa.

 Es principalmente integradora, pero al mismo tiempo relativista y situacional

Lawrence y Lorsch quienes afirman que los principales problemas


organizacionales son la diferenciación (división en subsistemas) y la integración
(unificación y coordinación de esfuerzos), infiriendo con esto según (Kenyon,
1989) que la empresa que más se adapte a las características del ambiente,
estará más cerca del éxito.

 No se puede negar por tanto, que la estructura empresarial puede cambiar por
efecto de las variaciones que pueden provocarse desde las posiciones de sus
factores en la organización, justamente,   el análisis de estos factores explican las
diferencias entre las organizaciones y ayudan a identificar las variables
contingentes que afectan a la institución.

Para ello es necesario dos pasos según (Bueno Campos, 1996), el primero,
estudiar a la organización desde una perspectiva macro organizativa, es decir, del
diseño estructural y micro organizativa desde el comportamiento, procesos y
funciones; el segundo, identifica las variables contingentes, la cuales él denomina
como causales externas o de contexto que son fuente de cambio o causa de las
condiciones existentes, todo ello con la finalidad de establecer la influencia de
estas en la Macro y micro organización, explicando la realidad organizacional y
como se puede sacar ventajas competitivas de las variables que le afectan
El enfoque de contingencia abarca,   que no hay una única forma óptima de
organizar y administrar que sea aplicable a todas las empresas, sino que todo
depende de las condiciones del ambiente donde éstas desarrollan sus actividades.
De aquí la importancia de que la gerencia determine los efectos que lo externo
origina e incide en la estructura de la empresa de tal forma que se prepare para
propiciar las acciones que deben ser tomadas en cuenta a favor de su
operatividad.

1.4 Definición de empresa y clasificación

La empresa como realidad económica


La empresa tiene una gran importancia como unidad económica de producción de
bienes y servicios, es importante por su dimensión social, es impulsora de las
grandes innovaciones y es también compleja, cambiante y diversa.

Concepto de empresa
La empresa es un sistema en el que se coordinan factores de producción,
financiación y comerciales para obtener sus fines.

Características
 Es un conjunto de factores de producción comerciales y financieros. ·
 Toda empresa tiene sus objetivos
 Los factores están coordinados
 Esta coordinación da pie a un factor de administración o dirección

Áreas funcionales de la empresa


El conjunto de actividades realizadas por el empresario para la producción y
distribución de bienes y servicios para obtener un cierto beneficio.

I. Producción: Funciones de aprovisionamiento y transformación.


II. Márketing: Función comercial o de distribución.
III. Recursos Humanos: Organización y gestión del personal.
IV. Investigación y desarrollo: Creación y evaluación de la tecnología.
V. Financiación: Captación de fondos e inversión.
VI. Recursos propios.
VII. Recursos ajenos.

Factores:
 Financieros
 Productivos
 Humanos

Elementos de la empresa

 Capital instrumental
Es el conjunto de bienes y derechos que constituyen parte del patrimonio de la
empresa; son los factores estáticos de la producción. Se incluyen todos los
elementos que integran el activo del balance; Capital técnico - Capital financiero.

 El elemento humano
Está formado por las personas que aportan su trabajo a la empresa. Es el
elemento dinámico de la producción.
 Los trabajadores o colaboradores.
 El empresario. (Es aquel que tiene visión)
 Los propietarios. (Es el dueño de un negocio, pero puede o no hacer
negocios)

 La organización
Los diferentes factores o funciones de la empresa necesitan ser coordinados a
través de una estructura organizativa, en la que se establezcan las diferentes
áreas o niveles jerárquicos de la organización.
 Se organizan las funciones a realizar.
 Se establecen las relaciones entre los elementos de la organización.
 Se forman los flujos de autoridad, determinando los distintos niveles de
decisiones.

Clasificación de las empresas


Por su función básica:
Industriales; transforman
 Comerciales: Compra / Venta
 Servicios.

Por su actividad u objeto


 Sector Primario: Agropecuarias y extractivas.
 Sector Secundario: Industriales y construcción.
 Sector Terciario: Servicios, transporte, educación, seguros, etc.

Por su naturaleza jurídica


 Individuales.
 Sociales:
 Colectiva:
 Irregular
 Regular
 Comanditaria
 Limitada: SL
 Anónima: SA.
 Laboral: Socios aportan capital y trabajo.
 Cooperativas.

Por la titularidad del capital:


 Pública: Produce bienes y presta servicios de interés social.
 Privada: Objetivo principal obtener beneficios. 
Por su dimensión:
 Grande
 PYME

Por el origen del capital:


 Nacionales
 Extranjeras
 Multinacionales

El funcionamiento económico de la empresa

Concepto de patrimonio
Económico: Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones cuantificables
pertenecientes a una persona física o jurídica.

Bienes: Conjunto de cosas, mercancías, que sirven para satisfacer una necesidad
o desarrollar una actividad.

Derechos: Cantidades de dinero que la empresa tiene que cobrar.


Obligaciones: Conjunto de deudas que el titular de la empresa ha contraído con
terceras personas.

Cuantificables: Todos los elementos que forma el patrimonio (bienes, derechos y


obligaciones) han de ser debidamente valorados en términos monetarios.

Neto patrimonial: Bienes y derechos − obligaciones.

Organización del patrimonio

ACTIVO:
Bienes Materiales
Construcciones
Mobiliario
Mercaderías, etc.

Inmateriales:
Marcas comerciales
Patente
Aplicaciones informáticas
Derechos
Cliente
Letras: Efectos comerciales a cobrar
Deudores
Créditos: Cp / Lp

PASIVO:
Obligaciones
Proveedores
Letras: Efectos comerciales a pagar
Acreedores
Proveedores de inmovilizado: Cp / Lp
Elementos patrimoniales
Los diferentes bienes y derechos que pertenecen a una empresa y el conjunto de
obligaciones a que ha de hacer frente la sociedad.

Intervención del Estado

Impuestos:
Indirectos: Gravan el consumo (IVA) ¨
Directos: Gravan la propiedad o la renta (ISR y IS)
PIB
El Producto Interior Bruto es igual al valor de mercado de todos los bienes finales
producidos por los factores de producción residentes en el país durante un periodo
de tiempo determinado.

Componentes:
El consumo: Gasto de las familias en bienes y servicios. ·
La inversión: Incluye el gasto de las empresas en bienes y servicios. Está
integrada por la formación bruta de capital fijo.
·
El gasto público: Está formado por las compras de bienes y servicios por parte de
las administraciones públicas.
·
Las exportaciones netas Es la diferencia entre las exportaciones y las
importaciones. ·

El crecimiento económico se refiere a la tendencia a largo plazo de la producción


de un país, recogida por el PIB o PIB per cápita.

1.5 Áreas básicas de una organización

Están relacionadas directamente con las funciones básicas que realiza la


[empresa] a fin de lograr sus objetivos:
Operaciones (Producción), mercadotecnia y ventas, Finanzas (incluyendo las
finanzas corporativas), Contabilidad, Recursos humanos, Legal (jurídica)),
Servicios Post-Venta, Gestión Tecnológica, Investigación y desarrollo,
Infraestructura, Planeación, , Seguridad, y Gerencia.

La efectividad de la administración depende la coordinación balanceada entre las


etapas del Proceso Administrativo y la adecuada realización de las actividades de
las principales áreas.
Operaciones (Producción)
Formula y desarrolla los métodos más adecuados para la elaboración del producto
al suministrar y coordinar la mano de obra, el equipo, las instalaciones, los
materiales y las herramientas requeridas.

Funciones:
1. Ingeniería de producto ()
2. Ingeniería de planta
3. Ingeniería industrial
4. Fabricación (Manufactura)
5. Ingreso de datos
6. Planeación y control de la producción
7. Abastecimientos (Compras y logística Interna)
8. Control de acceso
9. Control de calidad

Mercadotecnia y ventas
Reúne los factores y hechos que influyen en el mercado para crear lo que el
consumidor quiere, desea y necesita, distribuyéndolo de tal forma que esté a su
disposición en el momento oportuno, en la forma y cantidad correctas, en el lugar
preciso y al precio adecuado.
Funciones:
1. Gestión de Mercadotecnia (Campañas de marketing)
2. Investigación de mercados
3. Planeación y desarrollo de producto
4. Diseño de la Plaza o punto de venta
5. Precio
6. Promoción de ventas
7. Distribución (Canales y logística externa)
8. Ventas
9. Comunicación (Publicidad)
Finanzas
Obtención de fondos y del suministro del capital necesario que se utiliza en el
funcionamiento de la empresa (se incluye las finanzas corporativas).
Funciones:
1. Financiamiento
2. Planificación financiera
3. Relaciones financieras
4. Tesorería
5. Obtención de recursos
6. Inversiones
7. Contraloría
8. Gestión de las relaciones con inversionistas

Contabilidad
Las funciones contables controlan la parte que tiene que ver con los inventarios,
costos, registros, balances, estados financieros y las estadísticas empresariales.

Funciones:
1. Inventarios (Valuación de inventarios)
2. Costos
3. Registros
4. Balances
5. Elaboración de los Estados financieros
Recursos Humanos
Conseguir y conservar un grupo humano de trabajo, cuyas características vayan
de acuerdo con los objetivos de la empresa.

Funciones:
1. Contratación y empleo (Reclutamiento y selección)
2. Capacitación y desarrollo del personal
3. Sueldos y salarios acordes
4. Motivación del personal
5. Relaciones laborales
6. Servicios y Prestaciones
7. Higiene y seguridad (Salud laboral, equipo de protección)
8. Planeación de recursos humanos
9. Instalaciones acorde a los objetivos de dicha empresa.

Legal (Jurídica)
Esta función básica tiene como propósito principal proveer soporte legal o jurídico
a la empresa como entidad y a sus operaciones.

Funciones:
1. Producir la normatividad interna de la empresa.

2. Representar legalmente a la empresa en juzgados y tribunales.

3. Controlar las normativas generales, junto con la dirección administrativa,


para el buen funcionamiento de la empresa.

4. Resolver los problemas internos y aplicar sanciones administrativas


correspondientes por faltas al interior de la empresa.

5. Proveer soporte a las áreas de la empresa que realicen contratos con


proveedores, clientes y empleados (Negociación, elaboración y revisión de
contratos, y solución de disputas).

6. Proveer soporte a las áreas de la empresa para que realicen trámites


gubernamentales de naturaleza fiscal, de medio ambiente y de comercio
internacional.
Servicios Post-Venta
Son los servicios de post-venta que agrupan las actividades destinadas a
mantener y / o realzar el valor del producto o servicio.

Funciones:
1. Instalación y Preparación
2. Garantías
3. Suministro de Refacciones (recambios o repuestos)
4. Mantenimiento y Reajustes (soporte y reparaciones)
5. Devoluciones
6. Atención al cliente (resolución de quejas, atención a comentarios y
sugerencias, apoyo a Mercadotecnia y Ventas)

Gestión Tecnológica
Son los procesos relacionados con la gestión de la tecnología utilizada por la
empresa (Tecnologías de la información y comunicación, Sistema informático).

Investigación y Desarrollo
Comprende los procesos de investigación y desarrollo de:
1. Tecnología (Obtención y mejora de la tecnología),
2. Procesos (operaciones), y
3. Modelos de negocio.

Infraestructura
Son los procesos relacionados con la gestión y desarrollo de la infraestructura de
la empresa.

1. Transportación
2. Bienes raíces
3. Plantas
4. Equipos.
Planeación
Son los procesos relacionados con la planeación del negocio (planeación
estratégica).

Seguridad
Esta función básica está encargada de la dirección, la administración, la
organización, y la coordinación de todos los servicios y sistemas de seguridad de
la empresa. Su objetivo es velar por el bienestar y / o integridad de las personas
que laboran en la organización, el patrimonio (los muebles y enseres), y los
negocios con que cuenta la misma (Departamento de seguridad). La seguridad
empresarial se puede lograr mediante:

1. Recursos Humanos: Vigilancia mediante uno o más guardias de


seguridad. (Guardaespaldas, escoltas y vigilantes).

2. Recursos Tecnológicos: Alarmas, monitoreo por cámaras (Circuito cerrado


de televisión), detectores de metales, bandas con scanner, sistemas de
registro de entradas y salidas. (por software o en papel).

Nota: Este tipo de Seguridad no debe confundirse con la sub-función de "Higiene y


Seguridad", contenida dentro de la función básica de Recursos Humanos. La
primera tiene por objetivo evitar actos criminales o vandalismo, mientras que la
segunda tiene por objetivo evitar accidentes laborales y enfermedades.

Gerencia (Management)
Las funciones gerenciales son aquellas que regulan y controlan las demás
funciones básicas de la empresa. Físicamente, la gerencia suele ubicarse en las
oficinas corporativas de la empresa.

También podría gustarte