Está en la página 1de 8

Contexto y características del hipertexto

Lic. Francisco Javier Albarello

Contexto cultural: El paradigma de la complejidad

La teoría crítica

El hipertexto

La relación entre teoría crítica e hipertexto. El concepto de "red"

Intertextualidad e hipertexto

Citas bibliográficas

Contexto cultural: El paradigma de la complejidad

Con Descartes, en el siglo XVII se generaliza un tipo de pensamiento que regiría a


toda la modernidad. Eso lo denominaremos "paradigma", entendiéndolo como una
visión particular del mundo, un modelo de acuerdo al cual se tejen las doctrinas y
tienen lugar los avances técnicos. Este paradigma de la simplicidad se lo puede
caracterizar como racionalista (la razón es omnipotente y nada existe fuera de
ella), universalista, objetivista (se deja del lado el subjetivismo), cuantitativo y
disociativo (tiende a separar las cosas para analizarlas). Este paradigma de la
simplicidad se construyó sobre la idea de un hombre capaz de procesarlo todo por
su capacidad de razonamiento, y de poner en duda hasta la misma concepción de
Dios. A principios del siglo XX, se produce un cambio de paradigmas: entran en
crisis los sustentos que dieron pie a la modernidad, y la realidad, antes mecanicista
y monosémica (entendida de un solo sentido), es concebida como un universo
complejo y caótico. El paradigma de la complejidad es en gran medida lo contrario
al anterior. Es inclusivo (asume la incertidumbre de no poder conocerlo todo), es
incompleto (nunca se acaba), articulatorio (integra diferentes campos de
conocimiento), integra al sujeto y al objeto, es interdisciplinario, utiliza la totalidad
de las potencias humanas, y es dialógico (relaciona términos contrarios). Pero la
diferencia más importante es que el paradigma de la complejidad incluye al hombre
y su punto de vista en el estudio de la realidad en forma autocrítica, lo que no hacía
el paradigma anterior, que confiaba ciegamente en el poder de la razón. Este
paradigma de la complejidad tiene muchos puntos de contacto con el pensamiento
posmoderno, que postula la crisis de los grandes relatos, entendidos como los
ideales o principios generales sobre los que se construyó la modernidad. El
pensamiento posmoderno niega el poder omnisciente de la razón y lo descompone
en diversidad de puntos de vista, no cree en modelos imitables ni en discursos
hegemónicos, y en los casos más extremos, llega a hablar de muerte de las
ideologías.
Si antes se podía identificar al paradigma de la simplicidad con una estructura
centralizada, con un poder proveniente de una jerarquía bien identificada, el
paradigma de la complejidad desarrolla la estructura de la red, donde no hay una
jerarquía, sino que cada parte asume el lugar de nodo, del cual salen y se
proyectan nuevas relaciones, y así se diluyen los puntos de vista centrales. Desde
este punto de vista, se puede decir que el hipertexto como soporte de un nuevo
lenguaje cumple con los postulados de la teoría de la complejidad.

La teoría crítica

Dentro del pensamiento postmoderno, que pone en crisis a los grandes relatos de la
modernidad (entendidos como los fundamentos del paradigma de la simplicidad
descrito en el punto anterior), y gracias al surgimiento del psicoanálisis de Freud,
se plantea que la conciencia ya no es algo indubitable, sino que debajo de ella
operan fuerzas inconcientes. Esas fuerzas, como no puede ser de otra manera,
están presentes en los textos, por lo cual es lícito pensar que no existen
interpretaciones unívocas de los mismos, así como no existe un punto de vista
único de la realidad. Los pensadores postestructuralistas que se enmarcan en esta
corriente (Roland Barthes, Jacques Derrida y Michel Foucault) consideran a
cualquier manifestación cultural como texto, como discurso susceptible de ser
analizado. Desde este punto de vista, el lenguaje es considerado siempre como
metafórico: un sistema de signos que no remite a una realidad, a la esencia
constante de una cosa, porque esa esencia no existe. Existe un mundo
independientemente del lenguaje, y éste es solo un intento de descripción, falible y
limitado. El individuo, sujeto y objeto de ese lenguaje, incorpora modos de
entender esa realidad compleja e inasequible. Desde esta perspectiva, la teoría
crítica literaria postula que los textos (no sólo hablan de libros, sino de imágenes y
sonidos) brindan una interpretación de la realidad, una entre muchas. Sin embargo,
tradicionalmente se ha naturalizado un prejuicio: el que los libros dicen la verdad,
que lo que describen los textos es verdadero. Este prejuicio se extiende hasta
nuestros días. Basta con comprobar el rigor de verdad que se le atribuye al libro en
algunos establecimientos educativos (incluso existe una jerarquía : se le da más
importancia a un texto literario que a un texto televisivo, por ejemplo).

El hipertexto

El concepto de hipertexto tiene su origen en los años ´60, y proviene de los


avances técnicos de la informática. George Landow lo define así:

"Hipertexto, expresión acuñada por Theodor H. Nelson en los años sesenta, se


refiere al tipo de texto electrónico, una tecnología informática radicalmente nueva
y, al mismo tiempo, un modo de edición. Como él mismo lo explica: "Con
"hipertexto", me refiero a un tipo de escritura no secuencial, a un texto que bifurca,
que permite que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva. De
acuerdo con la noción popular, se trata de una serie de bloques conectados entre sí
por nexos, que forman diferentes itinerarios para el usuario" (1)

En "Literatura e hipermedia" Núria Vouillamoz, hace remontar el concepto de


hipertexto a 1965:

"es en 1965 cuando Ted Nelson (Universidad de Brown) acuña por primera vez, en
su trabajo "A file Structure for the Complex, The Changing and the Indeterminate",
los términos hipertexto e hipermedia, conceptos que posteriormente desarrollará en
su obra Literary Machines (1981)" (2)
En "H de Hypertext, o la teoría de los hipertextos revisitada", Lluis Codina, define
un concepto clásico de hipertexto:

"Un hipertexto, según el modelo que quedó establecido en los años 80 y que fue
consagrado posteriormente por el lenguaje HTML (Canals, 1990; Nielsen, 1995;
Woodhead, 1991; Caridad y Moscoso, 1991; Díaz, Catenazzi, Aedo, 1996; Tittel et
al., 1996) consiste en tres elementos:

a. un conjunto de nodos, que son los elementos que contienen la información;


más

b. los enlaces entre tales nodos;


lo que implica:

c. el conjunto de anclajes que identifican el inicio y el destino de cada enlace, o qué


conecta con qué" (3)

Codina entiende que al modelo clásico de hipertexto hay que agregarle una suerte
de "meta-hipertexto" que indique cómo utilizarlo correctamente:

"La estructura clásica anterior puede enriquecerse, en nuestra opinión, con otro
elemento adicional, aunque no siempre esté presente: un conjunto de mapas de
navegación. Definimos un mapa de navegación como un meta-nodo, en tanto es un
nodo con información sobre otros nodos, que incluye representaciones de la
totalidad o parte de la información contenida en el hipertexto, con el fin de facilitar
la navegación y el acceso a la información a los lectores del hipertexto" (4)

Mucho se ha escrito acerca del hipertexto, a tal punto que se ha convertido en una
palabra tan amplia que ya no se sabe qué designa.
Para salir de la confusión,

Juan Antonio Pastor Sánchez y Tomás Saorín Pérez (5) proponen la utilización de
un Hipertexto Documental, con una tabulación de los distintos usos del
hipervínculo, de acuerdo a dónde lleva al lector

Un concepto que a veces suele confundirse con el de hipertexto es la palabra


"hipermedia". Para definirla correctamente vamos a utilizar el concepto de Landow:

"La expresión Hipermedia simplemente extiende la noción de texto hipertextual al


incluir información visual, sonora, animación y otras formas de información. Puesto
que el hipertexto, al poder conectar un pasaje de discurso verbal a imágenes,
mapas, diagramas y sonido tan fácilmente como otro fragmento verbal, expande la
noción de texto más allá de lo meramente verbal, no haré la distinción entre
hipertexto e hipermedia. Con hipertexto, pues, me referiré a un medio informático
que relaciona información tanto verbal como no verbal." (6)

Esta definición amplía de hipertexto sostenida por Landow, concuerda con la


concepción del postestructuralismo francés, que considera texto a toda expresión
humana. Por lo tanto, hipertexto, en este sentido, remite tanto a escritura como a
imágenes y sonidos. Puesto que, como decíamos antes , el concepto de hipertexto
se origina primero como un avance técnico, y luego se comprenden sus
posibilidades expresivas, es lícito afirmar que, una vez más, estos avances
permiten nuevos modos de expresarse, pero esos modos ya estaban fermentando
teóricamente años o siglos atrás. Es decir, la forma de pensar del hipertexto estaba
presente varias décadas antes que se diera la posibilidad técnica de concretarlo. Sin
ir más lejos, nuestra mente es un gran hipertexto, ya que no pensamos en forma
lineal, asociamos ideas por razones muy diversas, y nuestra memoria retiene datos
y olvida otros. Núria Vouillamoz dice que:

"Rodríguez de las Heras, partiendo de la idea de que "llevamos en nuestro interior


la mejor prueba y la mejor experiencia de cómo se organiza una gran masa de
información" (1991, pág. 20), demuestra que existe un paralelismo evidente entre
la memoria humana y el funcionamiento de los ordenadores" (7)

Por otra parte, Umberto Eco (8) asegura que la computadora, con la posibilidad de
borrar, editar y finalmente imprimir, cumple con el sueño de escribir a la velocidad
del pensamiento, sin los condicionamientos psíquicos que provocaba la vieja
máquina de escribir. Es decir, recién a fines del siglo XX contamos con una
tecnología que nos permite desarrollar lo que es inherente al hombre desde el
principio de la creación: su capacidad de simbolizar y asociar ideas libremente.
Pareciera que el digital es el soporte que cumple con todos los requerimientos de la
libre asociación de ideas. Landow afirma que la digital es una revolución similar a la
de la creación de la imprenta. Lo mismo afirmaba Marshall Mc Luhan (9), cuando
hablaba de la era electrónica en su obra "La Galaxia Gutemberg".

La relación entre teoría crítica e hipertexto. El concepto de "red"

El avance técnico que dio lugar al hipertexto tiene su antecedente cultural en la


teoría crítica, descrita en el punto 1.2. Pero ¿cómo se concreta esa relación?. El
postestructuralismo , de acuerdo a George Landow, había pensado una forma de
texto que ahora, con el hipertexto electrónico, encuentra su realización práctica:

"la teoría crítica promete teorizar el hipertexto mientras que este promete encarnar
y, así, demostrar varios aspectos de la teoría, sobre todo los relativos a textualidad,
narrativa y a los papeles o funciones de lector y escritor" (10)

Respecto de la obra en sí, los teóricos estructuralistas no conciben una obra cerrada
y conclusa, sino abierta y susceptible de ser completada por el lector en el acto de
leer, y éste no es otro que una acción de interpretación, una entre las muchas
posibles. Entonces, el poder que, de acuerdo a la literatura tradicional,
monopolizaba el autor, ahora es discutido y compartido en forma corresponsable
con el lector. Este último también participa en la obra en la medida en que
interpreta, construye su mundo de significado, y aporta su cuota de valor. Entra en
crisis, entonces, la personalidad del autor, y se transforma él mismo en hipertexto
dentro de una red infinita de significados:

"...la personalidad asume la forma de una red descentrada (sin centro) de códigos
que, en otro nivel, también sirve de nodo en otra red sin centro. Jean Francois
Lyotard, por ejemplo, rechaza los paradigmas decimonónicos y románticos de
personalidad insular por un modelo de personalidad como nodo en una red de
información".(11)

Entonces, el texto deja de ser considerado como un objeto finito, acabado, para
pasar a convertirse en accesos a otros textos, y estos, a su vez se transforman en
nuevos accesos. El mismo Roland Barthes (12) habla del concepto de red:

"En este texto ideal, abundan las redes (réseaux) que actúan entre sí sin que
ninguna pueda imponerse a las demás; este texto es una galaxia de significantes y
no una estructura de significados; no tiene principio, pero sí diversas vías de
acceso, sin que ninguna de ellas pueda calificarse de principal" (13)
El gurú de la era de la información, Manuel Castells, amplía la noción de red a
todos los estamentos sociales:

"(Vivimos) en un mundo interdependiente, conectado mediante redes de


información y de dinero, que están fundadas en sistemas electrónicos de
comunicación basadas en la generación de conocimiento y procesamiento de
información, y codificados culturalmente" (14)

Entonces, cabe pensar que la estructura de red no sólo se aplica al hipertexto, sino
que éste concreta una realidad existente ya en la sociedad, más concretamente en
el denominado paradigma de la complejidad. Cualquier texto, cualquier autor,
cualquier lector, en fin cualquier actor del escenario actual, es un nodo en la red.
Por lo tanto, la generación de información se amplía y se potencia en la medida en
que cualquier actor -en la medida en que es un nodo en la red- puede ser productor
de información. Al decir de Lyotard:

“Nunca está, ni siquiera el más desfavorecido, desprovisto de poder sobre esos


mensajes que le atraviesan al situarlo, sea en la posición de destinador, o de
destinatario o de referente" (15)

En síntesis, la estructura de red permite un mayor acceso a la recepción y también


a la producción de información, y el flujo de esos datos desdibuja los límites entre
autor y lector, emisor y receptor. La información deja de estar regulada por unos
centros de poder, y pasa a ser patrimonio de todos los actores de la red.

Intertextualidad e hipertexto

Uno de los principales teóricos del postestructuraslismo, Michel Foucault (16),


considera que una obra no debe estudiarse en forma aislada, ni tampoco su autor
ni el contexto de producción del texto; sino que se debe investigar el discurso
mismo como un acontecimiento. Esto es lo que al autor denomina arqueología
social: hay un contexto histórico en el que la confluencia de discursos de distintos
ámbitos hace aparecer un objeto nuevo. Entonces el discurso es un proceso que
crea sentido, que se relaciona con otras obras, otros autores, otros
acontecimientos. El pensamiento radical de Foucault (en su obra "La arqueología
del saber") lo lleva a decir que las categorías en las que pensábamos las cosas
(autor, obra, ciencia,) no son constantes, ni tampoco se pueden fundar en nociones
firmes porque estas categorías van cambiando. Entonces plantea la necesidad de
encontrar nuevas regularidades: por ejemplo, cómo aparecieron determinadas
formaciones discursivas. En "Las palabras y las cosas" Foucault dice que el hombre
mismo es un objeto del discurso, por eso mismo desconfía de las categorías
creadas por él.

El concepto de formación discursiva de Foucault nos abre camino para incorporar la


idea de intertextualidad de las obras. Cualquier texto no debe ser pensado como
algo terminado en sí mismo, sino que por naturaleza está conectado a otros textos.
Núria Vouillamoz habla de la plurisignificación de los textos, y encuentra en Jorge
Luis Borges al antecedente del postmodernismo literario:

"Borges formula, desde la narrativa, una de las ideas teóricas vertebrales en los
estudios posteriores: la plurisignificación del discurso literario. Lo que hace en su
cuento "Pierre Menard, autor del Quijote" no es más que poner en práctica lo que
Barthes, más de veinte años después, postulará en su Crítica y Verdad: "Hacer una
segunda escritura con la primera escritura de la obra es en efecto abrir el camino a
márgenes imprevisibles, suscitar el juego infinito de los espejos"." (17)
Con la publicación de "El jardín de los senderos que se bifurcan", Borges (18) abre
el camino a la idea de la intertextualidad y la plurisignificación de los textos. El
postestructuralismo francés que nace en los ´60 (representado por los autores
citados), recoge el guante del desafío planteado por Borges y propone una teoría
literaria alternativa a la tradicional. Uno de los cuentos del mencionado libro de
Borges se titula "La Biblioteca de Babel", que de acuerdo a Vouillamoz es el
antecedente de Internet:

"Con la aparición de Internet, se superan las fronteras de las redes locales hacia
una divulgación internacional. Muchos son los escritores que han definido la gran
red mundial como la Biblioteca Universal: esa construcción laberíntica que Borges
proyecta en su cuento "La Biblioteca de Babel" es hoy una realidad gracias a la
World Wide Web. En ella es posible navegar de un texto a otro en un recorrido
infinito". (19)

Este sueño de la biblioteca universal no es propio de la modernidad, sino que ya


estaba presente en la Edad Media, sólo que ahora, gracias al avance tecnológico
que representa el hipertexto, se puede hacer realidad. Para Jay Bolter (20),

"con la llegada del ordenador , tenemos una tecnología de la escritura que


concuerda con la concepción científica contemporánea del mundo, y la metáfora
del mundo como un libro hipertextual puede ahora ser explorada" (21)

El hipertexto cumple con las expectativas de la biblioteca universal, hace posible la


intertextualidad y cambia dramáticamente la concepción de la obra contemporánea,
en la que se transforman los lugares de autor y lector y trastoca la naturaleza de la
obra. Vouillamoz no duda en decir que

"la incorporación de la hipermedia a la literatura debe ser entendida como la


evolución necesaria de la postmodernidad literaria" 22

Citas bibliográficas

1 - Landow, George "Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea


y la tecnología", Ediciones piados - Barcelona (1995), Pág. 14

2 - Vouillamoz, Núria "Literatura e Hipermedia. La irrupción de la literatura


interactiva: precedentes y crítica", Paidós Papeles de Comunicación - Barcelona
(2000), Pág. 41

3 - Codina, Lluis "H de Hypertext, o la teoría de los hipertextos revisitada", en


Cuadernos de Documentación Multimedia.

4 - Codina, Lluis "H de Hypertext, o la teoría de los hipertextos revisitada", en


Cuadernos de Documentación Multimedia.

5 - Pastor Sánchez, Juan Antonio y Saorín Pérez, Tomás "El hipertexto documental
como solución a la crisis conceptual del hipertexto. El reto de los documentos
cooperativos en redes". Artículo publicado en la dirección:
http://www.ucm.es/info/multidoc/revista/cuadern4/hiperdoc.htm

6 - Landow, George "Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea


y la tecnología", Ediciones piados - Barcelona (1995), Pág. 14
7 - Vouillamoz, Núria "Literatura e Hipermedia. La irrupción de la literatura
interactiva: precedentes y crítica", Paidós Papeles de Comunicación - Barcelona
(2000), Pág. 42

8 - El semiólogo italiano Umberto Eco realizó esas apreciaciones en una entrevista


publicada por el diario Clarín en el suplemento Cultura, titulado "La droga de la
Computadora", Buenos Aires (6 de Noviembre de 1996). A continuación, se
transcribe un fragmento de la entrevista, realizada por Jorge Halperin:

"- Usted dijo que, para un escritor, la computadora acerca aquel sueño surrealista
de la escritura automática. ¿Lo consiguió?

- Lo he dicho en general, en el sentido de que permite escribir a la velocidad del


pensamiento. Porque eran dos cosas las que detenían el pensamiento: una, la
resistencia mecánica, o de la lapicera o de la máquina de escribir. La otra, la
atención que había que prestar para no cometer errores de ortografía porque, si no,
después había que volver a hacerlo todo. Ahora, la resistencia ya no existe. Y no
importa cometer errores porque después se relee y corrige. Además, se escribe en
la computadora como se toca el piano. O sea, siguiendo la inspiración."

9 - Ver las obras de Marshall Mc Luhan: "La Galaxia Gutemberg", Barcelona,


Círculo de Lectores (1993), y "Comprender los medios de comunicación",
Barcelona, Paidós (1996)

10 - Landow, George "Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica


contemporánea y la tecnología", Ediciones piados - Barcelona (1995), Pág. 14

11 - Landow, George "Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica


contemporánea y la tecnología", Ediciones piados - Barcelona (1995), Pág. 97

12 - Barthes, Roland "S/Z", Madrid, Siglo XXI (1980)

13 - Landow, George "Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica


contemporánea y la tecnología", Ediciones piados - Barcelona (1995), Pág. 14

14 - Entrevista a Manuel Castells para diario La Nación, “Hemos creado un


autómata: El mercado financiero global”, realizada por Susana Reinoso- Buenos
Aires (11 de marzo de 2001).

15 - Lyotard, Jean Francois “La condición postmoderna”. En: “Obras Maestras del
Pensamiento Contemporáneo” Editorial Planeta-Agostini (1993), Pág. 43

16 - Foucault, Michel. "The Archeology of Knowledge", Nueva York. Harper and Row
(1976)

17 - Vouillamoz, Núria "Literatura e Hipermedia. La irrupción de la literatura


interactiva: precedentes y crítica", Paidós Papeles de Comunicación - Barcelona
(2000), Pág. 73

18 - Borges, Jorge Luis. "El jardín delos senderos que se bifurcan", en "Ficciones",
Alianza Editorial. Madrid (1971)

19 - Vouillamoz, Núria "Literatura e Hipermedia. La irrupción de la literatura


interactiva: precedentes y crítica", Paidós Papeles de Comunicación - Barcelona
(2000), Pág. 63
20 - Bolter, Jay David. "Writing Space: The Computer, Hipertext, and the History of
Writing", New Yersey, Lawrence Eribaum Associates (1991)

21 - - Vouillamoz, Núria "Literatura e Hipermedia. La irrupción de la literatura


interactiva: precedentes y crítica", Paidós Papeles de Comunicación - Barcelona
(2000), Pág. 63

22 - Vouillamoz, Núria "Literatura e Hipermedia. La irrupción de la literatura


interactiva: precedentes y crítica", Paidós Papeles de Comunicación - Barcelona
(2000), Pág. 32

También podría gustarte