Está en la página 1de 9

DETERMINACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE GRAVEDAD UTILIZANDO UN

SISTEMA PÉNDULO SIMPLE

Univ. Mendoza Felipe Mayra Maya

Carrera de Ciencias Químicas

Universidad Mayor de San Andrés La Paz-Bolivia

1. RESUMEN

En este laboratorio se realizó una práctica, en la cual se utilizó el péndulo simple. Con el
cual pudimos tomar una serie de mediciones del periodo, tiempo, longitud, y finalmente
la gravedad.

El Péndulo Simple, es un instrumento que nos permitió tomar mediciones con la ayuda
de un cronometro y una cinta métrica. Se realizó la práctica de diferentes longitudes y 10
repeticiones en cada uno de ellos, para luego hacer un promedio de los valores y poder
calcular la gravedad.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

 Determinar la aceleración de la gravedad con su respectivo error, teniendo en


cuenta la longitud de la cuerda que lo sostiene y el ángulo que forma.

2.2. Objetivos específicos

 Aplicar las leyes de la dinámica en un sistema de movimiento armónico simple.


 Poner en práctica la regresión lineal aplicado a una ecuación cuadrática.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

Un péndulo simple se define como una partícula de masa m suspendida del punto O por
un hilo inextensible de longitud l y de masa despreciable, como muestra la [Figura 1]; si

la partícula se desplaza a una posición x (ángulo que hace el hilo con la vertical) y luego
se suelta, el péndulo comienza a oscilar. Naturalmente es imposible la realización
práctica de un péndulo simple, pero si es accesible a la teoría. El péndulo simple se
denomina así en contraposición a los péndulos reales, compuestos o físicos, únicos que
pueden construirse.

[Figura 1]

El péndulo describe una trayectoria circular, un arco de una circunferencia de radio l. las
fuerzas que actúan sobre la partícula (masa m) son dos el peso mg (gravedad g) y la
tensión (T) del hilo o cuerda, el ángulo está representado (θ). Como pauta importante a
tener en cuenta a la hora de analizar el comportamiento del péndulo simple es que este
es un caso de movimiento periódico el cual presenta un periodo y una frecuencia angular
dados por la expresión que se muestra a continuación:

𝑔 𝑙
𝑤 = √𝑙 𝑇 = 2𝜋√𝑔

Donde W representa a la frecuencia angular y T al periodo cada uno correspondiente al


sistema péndulo simple, entre tanto la longitud de la cuerda está representada por L y la
gravedad respectivamente con g. Como se puede observar en la segunda expresión el
periodo T no depende de la geometría ni de la masa del cuerpo que oscila o se mueve.

Conceptos
El período de una oscilación (T) es el número de variaciones necesarias para que dicha
oscilación vuelva a ser representada por cualquiera de los valores anteriores obtenidos,
con un índice de cadencia regular.

La gravedad (g), es la fuerza de atracción a que está sometido todo cuerpo que se halle
en las proximidades de la Tierra.

La frecuencia o velocidad angular es una medida de la velocidad de rotación. Se define


como el ángulo girado por una unidad de tiempo y se designa mediante (W). Su unidad
en el Sistema Internacional es el radián por segundo (rad/s). La Frecuencia es una
magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier
fenómeno o suceso periódico.

4. MATERIALES Y EQUIPOS

• Hilo
• Cuerpo pequeño (masa del péndulo)
• Transportador
• Cronometro: Es un reloj de precisión que se emplea para medir fracciones de
tiempo muy pequeñas. A diferencia de los relojes convencionales que se utilizan
para medir los minutos y las horas que rigen el tiempo cotidiano, los cronómetros
suelen usarse para tener un registro de fracciones temporales más breves, como
milésimas de segundo.
• Cinta métrica: Instrumento de medida que consiste en una cinta flexible
graduada y se puede enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil. También
se puede medir líneas y superficies curvas.

Especificaciones técnicas:

 El error que marca la regla es de:(±0.001𝑚).


 El error que marca el cronometró es de: (±0.01𝑠)

5. PROCEDIMIENTO

 Conseguir los materiales mencionados.


 Armar un péndulo atando una de las puntas del hilo al cuerpo pequeño (masa del
péndulo).
 Determinar la longitud inicial del hilo del péndulo.
 en una pared con un gancho o clavo colocar el péndulo.
 luego determinar el ángulo con el que se trabajara.
 una vez echo los pasos anteriores llevar el péndulo a la posición inician y De cada
longitud medida se realizará 10 oscilaciones.
 Tomar los datos correspondientes del tiempo de oscilación y la longitud usada del
hilo.
 repetir el experimento con diferentes longitudes hasta tener los datos
correspondientes.

6. ANÁLISIS DE DATOS

Tabla 1: datos crudos del experimento que son la longitud y el tiempo de 10 oscilaciones.

l 80 70 65 55 50 40 35 25 15 10

𝑁° 𝑇80 𝑇70 𝑇65 𝑇55 𝑇50 𝑇40 𝑇35 𝑇25 𝑇15 𝑇10

1 17,9 16,51 15,77 14,82 13,92 12,5 11,99 10,22 8,56 6,82

2 17,94 16,61 15,8 14,66 13,99 12,47 11,8 10,27 8,46 6,88

3 17,82 16,68 15,78 14,8 14,1 12,52 11,85 10,25 8,32 6,78

4 17,92 16,72 15,75 14,75 13,97 12,6 11,92 10,22 8,4 6,85

5 17,81 16,55 15,83 14,79 13,95 12,48 11,95 10,2 8,5 6,83

sumatoria 89,39 83,07 78,93 73,82 69,93 62,57 59,51 51,16 42,24 34,16

valor
17,878 16,614 15,786 14,764 13,986 12,514 11,902 10,232 8,448 6,832
promedio
Tabla 2: datos del periodo y la longitud en metros. Y los respectivos cálculos para
determinar el termino independiente de A.

(𝐼𝑛 𝑇 (𝑦𝑖 − 𝐵𝑥𝑖 − 𝐴)2


𝑁° 𝑇 𝑙 𝐼𝑛 𝑇 𝐼𝑛 𝑙 (𝐼𝑛 𝑇)2
× 𝐼𝑛 𝑙)
1 1,788 0,8 0,581 -0,223 -0,130 0,338 0,005

2 1,661 0,7 0,507 -0,357 -0,181 0,257 0,008

3 1,579 0,65 0,45 -0,431 -0,194 0,203 0,016

4 1,476 0,55 0,389 -0,598 -0,233 0,151 0,007

5 1,399 0,5 0,336 -0,69 -0,232 0,113 0,009

6 1,251 0,4 0,224 -0,916 -0,205 0,050 0,009

7 1,190 0,35 0,174 -1,049 -0,183 0,030 0,004

8 1,023 0,25 0,023 -1,386 -0,032 0,001 0,001

9 0,845 0,15 -0,168 -1,897 0,319 0,028 0,010

10 0,683 0,1 -0,381 -2,302 0,877 0,145 0,007

SUMATORIA 12,896 4,450 2,135 -9,849 -0,193 1,316 0,076

Considerando la velocidad angular, y despejando la longitud se tiene una


ecuación cuadrática:

𝒍 𝒈
𝑻 = 𝟐𝝅√ 𝒍= × 𝑻𝟐
𝒈 𝟒×𝝅𝟐

𝒚 = 𝑨 𝒙𝟐
Grafica 1: comportamiento parabólico (comportamiento potencial)

LONGITUD VS PERIODO
1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0.000 0.500 1.000 1.500 2.000

𝒈
𝑰𝒏 𝒍 = 𝟐𝑰𝒏 𝑻 + 𝑰𝒏
𝟒 × 𝝅𝟐

𝒚𝒊 = 𝑩𝒙𝒊 + 𝑨

Grafica 2. Comportamiento lineal. Donde 𝑥𝑖 = 𝐼𝑛 𝑡 y 𝑦𝑖 = 𝐼𝑛 𝑙

In l vs In T
0
-0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8

-0.5

-1

-1.5

-2

-2.5
cálculo del coeficiente A:

∑ 𝑦𝑖 ∑ 𝑥𝑖 2 − ∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖
𝐴=
𝑁 ∑ 𝑥𝑖 2 − (∑ 𝑥𝑖 )2

−9.849 × 1.316 − 2.135 × (−0.193)


𝐴=
10 × 1.316 − (2.135)2

𝐴 = −1.459

Incertidumbre de los coeficientes A:

∑(𝒚𝒊 − 𝑩𝒙𝒊 − 𝑨)𝟐


𝝈𝒚 = √
𝑵−𝟐

𝟎. 𝟎𝟕𝟔
𝝈𝒚 = √
𝟏𝟎 − 𝟐

𝝈𝒚 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟔

Error de la incertidumbre de los coeficientes A:

∑ 𝒙𝒊 𝟐
𝑬𝑨 = 𝝈 𝒚 √ 𝟐
𝑵 ∑ 𝒙𝒊 𝟐 − ( ∑ 𝒙𝒊 )

𝟏. 𝟑𝟏𝟔
𝑬𝑨 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟔√
𝟏𝟎 × 𝟏. 𝟑𝟏𝟔 − (𝟐. 𝟏𝟑𝟓)𝟐

𝑬𝑨 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟒𝟏

Hallando el valor de la gravedad:

𝒈
𝑨 = 𝑰𝒏
𝟒𝝅𝟐
𝒈
−𝟏. 𝟒𝟓𝟗 = 𝑰𝒏
𝟒𝝅𝟐

𝒈 = 𝟗. 𝟏𝟖 𝒎⁄ 𝟐
𝒔
Hallando el error de la gravedad

Despejando “g” de la ecuación:

𝒈
𝑨 = 𝑰𝒏
𝟒𝝅𝟐
𝒈
𝒆𝑨 =
𝟒𝝅𝟐

𝒈 = 𝒆𝑨 ∗ 𝟒𝝅𝟐

Error de la gravedad:

𝟐
𝝏𝒈
𝑬𝒈 = √( × 𝑬𝑨 )
𝝏𝑨

𝟐
𝝏 𝑨
𝑬𝒈 = √( 𝟐
(𝒆 ∗ 𝟒𝝅 ) × 𝑬𝑨 )
𝝏𝑨

𝑬𝒈 = √(𝒆𝑨 ∗ 𝟒𝝅𝟐 × 𝑬𝑨 )𝟐

𝑬𝒈 = √(𝒆−𝟏.𝟒𝟓𝟗 ∗ 𝟒𝝅𝟐 × 𝟎. 𝟎𝟏𝟒𝟏)𝟐

𝑬𝒈 = 𝟎. 𝟏𝟐𝟗𝟒

7. RESULTADOS

La gravedad tiene un valor de:

(𝟗. 𝟏𝟖 ± 𝟎. 𝟏𝟑) 𝒎⁄ 𝟐
𝒔
8. CONCLUSIONES

En el experimento se puedo observar que el valor de la gravedad experimental está casi


cerca de la gravedad teórica. Esto se debe a que la gravedad experimental se calculó
con una longitud medida con un instrumento de medición como la cinta métrica esto
quiere decir que esta gravedad tiene en ella una serie de error arrastrados al momento
de tomar la medida, también estuvo incluido el cronometro con el que se tomó el tiempo
de las diez oscilaciones el cual también arrastra un error sistemático.

La conclusión a que se llega es que este método de calcular la gravedad experimental


como no es muy efectivo tendría que haber una precisión de los que tomaran los datos
correspondientes al momento de tomar las medidas y el tiempo de oscilación al igual que
los instrumentos de medición que sean más precisos.

9. BIBLIOGRAFÍA

• Mario Enrique Álvarez Ramos (2005). Mecánica Experimental para Ciencias e


Ingeniería; México.
• Paúl Allen Tipler, Gene Mosca, 2005.Física para la ciencia y la tecnología:
Oscilaciones y Ondas; España.
• Roque Serrano Gallego, (2003). Introducción al análisis de datos
experimentales ; España.

10.ANEXOS:

Imágenes del experimento armado.

También podría gustarte