Está en la página 1de 89

1

ANÁLISIS A LA REGULACIÓN DEL CANNABIS MEDICINAL EN ESQUEMAS

ASOCIATIVOS DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS CULTIVADORES EN COLOMBIA

EFRAÍN VALENCIA VALENCIA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI

FACULTAD DE DERECHO

PROGRAMA DE DERECHO

CALI, 2020
2

ANÁLISIS A LA REGULACIÓN DEL CANNABIS MEDICINAL EN ESQUEMAS

ASOCIATIVOS DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS CULTIVADORES EN COLOMBIA

EFRAÍN VALENCIA VALENCIA

PROYECTO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE

ABOGADO

DIRECTOR:

JUAN FELIPE GONZALES RÍOS

DECANO – FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI

FACULTAD DE DERECHO

PROGRAMA DE DERECHO

CALI, 2020
3

Nota de aceptación:

Juan Felipe Gonzales Ríos

Decano Facultad de Derecho

Lainiver Mendoza Munar

Docente

Jurado

Teresa del Socorro Sánchez Arteaga

Docente

Jurado

Santiago de Cali, 11 de mayo 2020


4

AGRADECIMIENTO

A Dios, guía y fortaleza en el largo camino del aprendizaje.

A la Universidad Cooperativa de Colombia por formar profesionales con sensibilidad social.

Gracias a todo el equipo humano que lo hace posible.

A mi equipo de Trabajo de Ingenio Cannábico con quienes he tejido el conocimiento

construyendo una vocación. A Trini, Ana María y Juan Carlos, Mil y Mil Gracias.

A mis socios y amigos Luis y John por su confianza y apoyo.

A tantos amigos que han pasado por mi vida dejando su impronta y en especial a aquellos con

los que encontramos la forma de seguir siendo amigos más allá de la distancia, el tiempo y los

disgustos.
5

DEDICATORIA

A mi familia por su paciencia y apoyo incondicional. Cada palabra en este documento me

recuerda la importancia de su presencia.

A la familia Diruamasa - gente del amanecer– por haberme enseñado el respeto en el camino

de las medicinas ancestrales, y con quienes conocí la planta de Yê-Muru o planta de Cannabis

y su uso estrictamente medicinal. Caminar y explorar con respeto es la quinta esencia del

conocimiento.
6

CONTENIDO

1. Introducción ....................................................................................................................... 15

2. Planteamiento del problema ............................................................................................... 16

3. Justificación ....................................................................................................................... 19

4. Objetivos-........................................................................................................................... 22

4.1. Objetivo General......................................................................................................... 22

4.2. Objetivos Específicos ................................................................................................. 22

5. Marco de referencia ........................................................................................................... 23

5.1. Antecedentes ............................................................................................................... 23

5.2. Marco Teórico ............................................................................................................ 24

5.3. Marco Jurídico ............................................................................................................ 26

5.4. Marco Contextual ....................................................................................................... 29

5.4.1. Contexto geográfico ................................................................................................ 29

5.4.2. Aplicaciones ........................................................................................................... 33

5.4.3. Número de Pequeños y medianos cultivadore ........................................................ 34

5.5. Diseño metodológico .................................................................................................. 35

5.5.1. Tipo de investigación. ............................................................................................. 35

5.5.2.Tipo de estudio......................................................................................................... 35

5.5.3.Método de investigación. 35

6. Métodos y Resultados ........................................................................................................ 37


7

6.1. Metodología implementada ........................................................................................ 37

6.2. Trámites para la formalización ................................................................................... 38

6.3. Descripción y análisis de los pasos para hacer registro como pequeño y mediano

cultivador. .................................................................................................................................. 40

6.4. Derechos especiales o de enfoque diferenciado de los pequeños y medianos

cultivadores. .............................................................................................................................. 47

6.4.1.Derechos especiales o diferenciados........................................................................ 47

6.4.2.Tipos de Licencias y Requisitos para la obtención .................................................. 61

7. Limitantes de pequeños y medianos cultivadores .............................................................. 70

7.1. Limitantes prácticas de los Pequeños y Medianos Cultivadores ................................ 70

7.2. Limitantes técnicas: Certificación BPA y trazabilidad............................................... 71

7.3. Limitantes Financieras ................................................................................................ 73

8. Conclusiones ...................................................................................................................... 78

9. Bibliografía ........................................................................................................................ 83
8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Lista de investigaciones previas alrededor de legislaciones de Cannabis. ..................... 23

Tabla 2 . Resumen de Normativa Nacional.............................................................................. 27

Tabla 3: Países que han aprobado el uso del cannabis medicinal y científico ......................... 31

Tabla 4 Resumen de estudios del uso de cannabis medicinal .................................................. 33

Tabla 5: área cultivada según tipo de cultivo, cielo abierto/ invernadero para obtener 30T de

flor seca al año .............................................................................................................................. 34

Tabla 6 Descripción de categorías de cupos – Extraído de (MSPS, 2020) .............................. 55

Tabla 7 Tipos de Licencias con correspondientes modalidades .............................................. 61

Tabla 8: Requisitos para obtener las licencias de Cannabis con fines Medicinales en Colombia

....................................................................................................................................................... 63

Tabla 9: Resumen de los requerimientos técnicos para asegurar calidad para compra como

materia prima BPM: ...................................................................................................................... 72

Tabla 10. Base de cálculo para estimar el valor total del proyecto .......................................... 73

Tabla 11. Inversión inicial requerida ....................................................................................... 74

Tabla 12. Costos Operativos .................................................................................................... 75

Tabla 13 Costos personal Administrativo ................................................................................ 76

Tabla 14: Costos consolidados totales del proyecto en el primer año ..................................... 77
9

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Departamentos con más licencias, ............................................................................. 20

Figura 2 : Incautación de Cannabis como dosis mínima.......................................................... 21

Figura 3: Marco Jurídico esquematizado por jerarquía............................................................ 26

Figura 4: Situación Legal del Cannabis con Fines Médicos en el Mundo: .............................. 30

Figura 5: Resumen de la metodología de investigación, ......................................................... 37

Figura 6: Resumen de los requerimientos del protocolo de seguridad .................................... 68


10

GLOSARIO

Autoridades de control: “Instituciones públicas que expiden las licencias y realizan el

control operativo y administrativo de las actividades autorizadas desde un enfoque de

trazabilidad, sin perjuicio de las funciones que tienen otras instituciones.” (Ministerio de Salud y

Protección Social , 2017)

Cannabis: “Sumidades, floridas o con fruto, de la planta de cannabis (a excepción de las

semillas y las hojas no unidas a las sumidades) de las cuales no se ha extraído la resina,

cualquiera que sea el nombre con que se las designe.” (Ministerio de Salud y Protección Social ,

2017)

Cannabis psicoactivo: “Sumidades, floridas o con fruto, de la planta de cannabis (a

excepción de las semillas y las hojas no unidas a las sumidades) de las cuales no se ha extraído la

resina, cualquiera que sea el nombre con que se las designe, cuyo contenido de

tetrahidrocannabinol (THC) es igualo superior al 1 % en peso seco.” (Ministerio de Salud y

Protección Social , 2017)

Cannabis no psicoactivo: “La planta, sumidades, floridas o con fruto, de la planta de

cannabis cuyo contenido de tetrahidrocannabinol (THC) es inferior a 1 % en peso seco.”

(Ministerio de Salud y Protección Social , 2017)

Cultivo: “Actividad destinada a la obtención de semillas para siembra, grano y plantas de

cannabis, que comprende desde la siembra hasta la cosecha.” (Ministerio de Salud y Protección

Social , 2017)

Derivados de cannabis: “Aceites, resina, tintura, extraídos y preparados obtenidos a partir

del cannabis.” (Ministerio de Salud y Protección Social , 2017)


11

Fabricación: “Procedimientos, distintos de la producción, que permitan obtener derivados de

cannabis.” (Ministerio de Salud y Protección Social , 2017)

Plan de cultivo: “Documento proyectado por el periodo inicial de la licencia, que se entiende

que es el primer año y que deberá contener al menos el cronograma de trabajo y el organigrama

de la persona solicitante, en el cual se señalen las responsabilidades y labores de cada uno de los

empleados y/o contratistas -ya sean personas naturales o jurídicas- que estarán involucrados en la

etapa de cultivo.” (Ministerio de Salud y Protección Social , 2017)

Plan de exportaciones: “Documento proyectado por el periodo inicial de la licencia, que se

entiende que es el primer año y que deberá contar al menos con la identificación de los

potenciales países importadores legales de los productos derivados de cannabis, así como el

estatus legal del cannabis debidamente soportado, las entidades a través de las cuales se

canalizarán dichas exportaciones, y un potencial modelo de contrato a usar, a través del cual se

transferirá la propiedad de los derivados del cannabis, en cuyo clausulado se incluyan

disposiciones tendientes a garantizar que el uso del producto a exportar será exclusivamente para

fines médicos y/o científicos.” (Ministerio de Salud y Protección Social , 2017)

Plan de fabricación: “Documento proyectado por el periodo inicial de la licencia, que se

entiende que es el primer año y que deberá contener el cronograma de trabajo, el organigrama

del solicitante, en el cual se señalen las responsabilidades y labores de cada uno de los

empleados y/o contratistas -ya sean personas naturales o jurídicas- que estarán involucrados en la

etapa de fabricación de derivados de cannabis y productos que los contienen, y el monto de las

inversiones necesarias para la ejecución de dichas actividades.” (Ministerio de Salud y

Protección Social , 2017)


12

Planta de cannabis: “Toda planta del género cannabis.” (Ministerio de Salud y Protección

Social , 2017)

Producción: “separación de la cannabis y de la resina de cannabis, de las plantas de que se

obtienen.” (Ministerio de Salud y Protección Social , 2017)

Semillas para siembra: “Óvulo fecundado y maduro o cualquier otra parte vegetativa de la

planta que se use para la siembra y/o propagación.” (Ministerio de Salud y Protección Social ,

2017)

Cannabinoides: todas las sustancias químicas producidas en las plantas de cannabis.

Sistema endocannabinoide: sistema biológico que contiene neurotransmisores que permiten

procesar los cannabinoides en el cuerpo humano.


13

ABSTRACT

The following document entails the research carried out in Colombia, regarding the norms

regulating medicinal cannabis cultivation licensing for small and medium cannabis growers. The

purpose was to bring light to the technical and judicial difficulties these cultivators face when

trying to work in medicinal cannabis agriculture. The main problem is that there are many

limitations in the norm that is meant to regulate licensing processes; on top of that the technical

requirements to be able to work at industry standard are difficult to achieve. The norms were

made to give opportunity to small farmers to cultivate and sell cannabis and become part of the

growing cannabis industry, however in its application with other laws they face technical barriers

which cost on a financial and on a social matter. The methods used was an extensive analysis of

all laws regarding medicinal cannabis in Colombia and the norms directly regulating small and

medium cannabis cultivators. It was made through a hermeneutical approach. The result was the

identification of key points in associative schemes where the norms are flawed; on top of that

practical setbacks were also found.

Key words: medicinal cannabis, regulation, small and medium growers, limitations
14

RESUMEN

El siguiente documento presenta la investigación llevada a cabo en el marco jurídico

colombiano con respecto a las normas que regulan las licencias de cultivo de cannabis medicinal

para pequeños y medianos cultivadores de cannabis. El propósito era aclarar las dificultades

técnicas y judiciales que enfrentan estos cultivadores en el ejercicio de la práctica. El principal

problema es que existen muchas limitaciones en la norma que están destinadas a regular los

procesos de licencia; Además de eso, los requisitos técnicos para poder trabajar en el estándar de

la industria son difíciles de alcanzar. Las normas se crearon para dar la oportunidad a los

pequeños agricultores de cultivar y vender cannabis y formar parte de la creciente industria del

cannabis, sin embargo, en su aplicación en los esquemas asociativos presenta limitaciones

fuertes. Los métodos utilizados fueron un análisis exhaustivo de todas las normas sobre el

cannabis medicinal en Colombia y las normas que regulan directamente a los pequeños y

medianos cultivadores de cannabis en combinación con análisis de conocimiento adquirido de

manera empírica trabajando en la industria. Fue hecho a través de un enfoque hermenéutico. El

resultado fue la identificación de puntos clave en esquemas asociativos donde las normas son

defectuosas, las dificultades prácticas y financieras para el pequeño y mediano cultivador de

cannabis.

Palabras clave: cannabis medicinal, regulación, pequeños y medianos productores,

limitaciones.
15

1. INTRODUCCIÓN

El objeto de estudio es la normatividad que regula la actividad comercial del cannabis con

fines medicinales y científicos desarrollada por esquemas asociativos de pequeños y medianos

cultivadores. El interés por el tema surge del trabajo realizado con comunidades

afrodescendientes, indígenas, campesinas y tribales en diferentes proyectos productivos, como

los del Cacao, La Moringa y el Sacha Inchy, entre otros, lo que permitió tener una visión de las

limitantes que tiene el desarrollo agrícola de estas comunidades en Colombia y la necesidad de

elaborar políticas públicas que impulsen el campo en Colombia. Durante este acompañamiento

jurídico, técnico o en algunos caso con gestión de recursos en las comunidades, el gobierno

nacional sanciono la ley 1787 del cannabis con fines medicinales o científicos, y con este hecho

se creó la necesidad de un estudio riguroso de las normas que la reglamentaron, en un terreno

jurídico desconocido para el país y pionero frente a ordenamientos jurídicos de todo el mundo.

De la claridad jurídica en esta materia, depende la posibilidad de superar muchos prejuicios y

temores que frenan la motivación de incursionar en un negocio que promete ser muy rentable.

Una vez expedidas las normas reglamentarias decretos, resoluciones y sus modificaciones, se

encontró una limitante de carácter técnico, jurídico y económico, para la participación material

de estas comunidades en este nuevo mercado en Colombia.

Del este estudio jurídico de las normas del cannabis medicinal, de las vivencias con estas

comunidades, de la oportunidad para establecer con ellas un negocio rentable y de la intención de

participar del mismo, surge el interés por desarrollar este trabajo de grado que espera ser un

aporte para los esquemas asociativos de pequeños y medianos cultivadores, para que tengan un

documento que les permita tener claridad de las limitantes y retos que las normas les presentan,

facilitando la participar del negocio del cannabis medicinal en Colombia.


16

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde el principio de la humanidad nace el interés tanto espiritual como medicinal alrededor

de sustancias de origen vegetal que son estimulantes del sistema nervioso humano; Estas

sustancias son conocidas como alcaloides, se encuentran de manera natural en el café, el mate, la

coca, el opio y el cannabis, entre otras, también son conocidas como estupefacientes los cuales

son definidos de manera general como “aquellas sustancias narcóticas que hacen perder la

sensibilidad como la morfina o la cocaína” (Sentencia C-491/12). De manera específica la Ley

30 de 1996 - Estatuto Nacional de Estupefacientes - estableció en el literal b) del artículo 2º que

Estupefaciente “Es la droga no prescrita médicamente, que actúa sobre el sistema nervioso

central produciendo dependencia”. Los cannabinoides son los alcaloides del cannabis y son

particulares porque no poseen nitrógeno en su estructura molecular, además, el metabolismo

humano tiene un sistema endocannabinoide que procesa estas sustancias de tal manera que le

produce en el cuerpo sanación bajo la forma de supresión del dolor y de la inflamación.

En Colombia, la legalidad del cannabis ha sido definida en la ley 30 del 1986, por lo que el

cultivo se determinó como ilícito y no una alternativa medicinal ni productiva. Desde ese

momento hasta la ley 1787 de 2016 solo se buscó la manera de erradicar el cultivo de cannabis

más no de evaluar su potencial productivo. En el 2018 se reportaron 95 hectáreas de cultivos

ilícitos de marihuana en el país, sin embargo, la publicación de La Oficina de Naciones Unidas

contra la droga y el delito resalta las dificultades técnicas al elaborar este tipo de censo sobre los

cultivos ilícitos. Según la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC)

por sus siglas en inglés (2017) “El histórico de erradicación de marihuana presenta dos periodos,

el primero entre 2008 y 2013 con tendencia al aumento alcanzando su máximo valor en 2013

(326 ha), el segundo entre 2014 y 2016 caracterizado por disminuciones en las áreas erradicadas
17

hasta alcanzar, en 2016, un total de 134 ha, 35% menos que en 2015, que se concentraron en

Magdalena (37%), Tolima(13%), Huila (9%), La Guajira (9%), Cesar (6%), Cauca (4%) y Norte

de Santander (4%).” Cabe recordar que UNODC no participa en la validación total del área

reportada como erradicada en el Observatorio de Drogas de Colombia, tan solo en la que

acompaña con Grupos Móviles de Erradicación Manual.

La demanda mundial de la marihuana medicinal inicial en los Países Bajos en 2001 y ha ido

creciendo hasta el punto que en el 2020, 27 países tienen leyes regulando el cannabis medicinal

sin contar con los 47 de 52 estados de Estados Unidos de América que han recurrido a la

legalización del cannabis medicinal. (Cannabmed, 2019)

Con la creciente demanda y la globalización del cannabis medicinal nace la oportunidad de un

nuevo tipo de cultivo, la cual se logra a través del trabajo de pequeños y medianos cultivadores

de cannabis, es así que el Estado Colombiano mediante el acto legislativo 02 de 2009 dio inicio a

la actividad comercial del cannabis con fines medicinales o científicos; El volumen normativo

que se ha desarrollado desde entonces entre leyes, decretos, resoluciones y formatos, permite

anticipar una limitante para la participación de los pequeños y medianos cultivadores de esta

actividad comercial.

Con este nuevo panorama legal los artículos de prensa, que socializaron el tema, centraron el

debate de la despenalización de este tipo de cultivos en torno al libre desarrollo de la

personalidad, al carácter curativo de la planta y la necesidad de acabar las mafias regulando este

mercado que hasta entonces era considerado ilegal con la excepción del auto cultivo. Con la

expedición de las normas que regulan el cultivo de cannabis con fines medicinales en Colombia,

se busca entre otras cosas, que los cultivos ilegales sean remplazados por los cultivos regulados o

legales, entendiendo que dichos cultivos ilegales son adelantados por comunidades compuestas
18

de campesinos que pueden ser asociados dentro de la legalidad con los que la legislación

denomina pequeños y medianos cultivadores.

La pertinacia del estudio del problema planteado, es la identificación de los factores que

potencialmente limitan o restringen la participación de los pequeños y medianos cultivadores del

negocio de la Cannabis con fines medicinales o científicos, para plantear alternativas o

soluciones que le permitan el acceso a este sector de la población campesina a un mercado donde

existen grandes posibilidades para obtención de recursos, reivindicando desde lo económico el

trabajo en el campo y reduciendo los factores de violencia que genera la ilegalidad.

Por lo tanto, la siguiente investigación es importante ya que, la despenalización del cultivo de

cannabis y el desarrollo de la ruralidad colombiana dependen de la legislación que acobija los

pequeños y medianos cultivadores. En este sentido, la siguiente investigación propone la

pregunta ¿Tienen los pequeños y medianos cultivadores del cannabis con fines médicos o

científicos en la regulación del Estado Colombiano, las garantías técnicas y jurídicas para

participar de este negocio?


19

3. JUSTIFICACIÓN

Colombia históricamente ha sufrido el flagelo del narcotráfico, siendo los sectores rurales los

más afectados por el conflicto armado que esta actividad ilegal financia. Entendiendo que estas

actividades se desarrollan principalmente en los sectores rurales mencionados. Las condiciones

geográficas no solo dificultan las acciones del Estado para hacer presencia, sino que, además,

sumado a factores climáticos garantizan el éxito de los cultivos ilícitos.

Es así como una dificultad se convierte en una oportunidad, de llevar desarrollo a regiones

apartadas de la geografía nacional, con la regulación de los cultivos ilícitos, por ahora entorno al

cannabis con fines medicinales. Esta oportunidad se presenta como una ventaja competitiva que

Colombia tiene frente a otros países que ya participan del negocio del cannabis con fines

medicinales, ya que Colombia cuenta con una variedad de pisos térmicos desde los 1000 msnm a

3500 msnm (Corpoica, 2019) y tiene un clima templado todo el año, lo cual permite que el

cultivo de cannabis tenga hasta cuatro cosechas al año. Fonegra (2018) afirma que la ventaja

competitiva de Colombia (clima y suelo) y una vocación exportadora, por lo cual el Gobierno

busca que el país se convierta en el hub (centro de actividad) de producción de insumos y

medicamentos a base de cannabis, así como de productos industriales de cáñamo.

Los pequeños y medianos cultivadores en este contexto son una alternativa para regular y

controlar los cultivos de cannabis ilegal, en las regiones apartadas del país, para los cuales se

espera facilidades de acceso en requisitos de la legalidad del negocio. Lo anterior se puede

verificar en la Figura 1 Departamentos con más licencias, donde Antioquia y Cauca, regiones donde

históricamente han existido cultivos ilegales, lideren frente otras regiones la solicitud de

licencias.
20

Figura 1 Departamentos con más licencias,

Ministerio de Justicia, cifras con corte a agosto 17 del 2018. Fuente: Marihuana Medicinal, Un negocio que
empieza a despegar Fuente: (Fonegra, 2018)

Además, existe una correlación entre la disminución de incautaciones del consumo mínimo

con la presencia de nuevas regulaciones alrededor del cannabis medicinal, como se puede

observar a continuación en la figura 2:


21

Figura 2 : Incautación de Cannabis como dosis mínima

Fuente: Observatorio de Drogas en Colombia, Resorte anual 2018.

Por lo tanto, se puede inferir que el nuevo enfoque legal frente al uso de cannabis medicinal

permite cumplir con objetivos claves para el Gobierno Colombiano: regular y legalizar cultivos

no mayores a 0,5 ha de cannabis, entre estos cultivos que pueden salir de la ilegalidad y

aumentar la inversión extranjera en Colombia hacía la agroindustria.

Si bien es cierto los cultivos ilícitos de cannabis no pueden ser empleados en la industria

medicinal, la cual fue regulada en Colombia excluyendo la posibilidad del cannabis como uso

recreativo, existe una relación entre los cultivadores ilegales que dejan de producir en el mercado

ilegal, para adecuarse a las normativas del uso medicinal o legal. Lo anterior desplaza el acceso

al cannabis proveniente de la ilegalidad y a su vez formaliza en la economía una fuente

importante de recursos.

De esta manera es importante evaluar la eficacia de la regulación que protege Pequeños y

Medianos Cultivadores de Cannabis Medicinal. Esta investigación busca hacer este análisis con

una metodología inductiva hermenéutica y un enfoque socio-jurídico. Buscando aportar a la

disciplina de las leyes, el conocimiento empírico de la situación actual colombiana de los

pequeños y medianos cultivadores y agregar conocimiento propositivo sobre la legislación de

pequeños y medianos cultivadores de cannabis medicinal.


22

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Identificar las facultades y limitantes, jurídicas y técnicas que se le presentan a los esquemas

asociativos de pequeños y medianos cultivadores del cannabis con fines medicinales en el

desarrollo de la actividad comercial del cannabis con fines medicinales en Colombia.

4.2. Objetivos Específicos

1. Estudiar la legislación en Colombia en materia de Cannabis con fines medicinales y

científicos por medio de un enfoque hermenéutico.

2. Atender las experiencias de las comunidades que quieren participar de este negocio en

calidad de pequeños y medianos cultivadores para conocer sus experiencias.

3. Interactuar con las diferentes áreas del conocimiento que participan de la actividad del

cannabis con fines médicos o científicos, como los son médicos, agrónomos y químicos, para

identificar desde la técnica las limitantes que un pequeño y mediano cultivador pueda llegar a

tener por medio de un estudio interdisciplinario.


23

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1. Antecedentes

Tabla 1:
Lista de investigaciones previas alrededor de legislaciones de Cannabis.

Autor o Título de la obra Tipo Institución Año


autores de
document
o

Cindy “Regulación y Trabajo Universidad 2017


Nathaly Tellez perspectivas en de Grado Católica de
Guevara América Latina sobre Colombia. Facultad
el uso del cannabis de Derecho. Bogotá,
con fines medicinales” Colombia
Nelson E. “Prácticas del uso Trabajo Colegio mayor de 2017
Borda Leal de la Marihuana en de Grado nuestra señora del
tres de sus colectivos rosario
(Finca Interacviva, Escuela de
SurCultiva y Si a la ciencias humana;
Dosis Personal).” maestría en estudios
sociales
María Elvira “Políticas públicas Trabajo Pontificia 2018
Caballero del cannabis de Grado Universidad
Fernández de medicinal en Javeriana
Castro y Andrés Colombia, un análisis Departamento de
Felipe Laserna de la actualidad Derecho Económico
Yepes normativa en el
país”
Sebastián “Una sola Trabajo Pontificia 2019
Gutiérrez golondrina no hace de grado universidad
García verano. Análisis de la javeriana – Cali
conformación Facultad de
De la agenda para humanidades y
la regulación del ciencias sociales,
cannabis medicinal en departamento de
Colombia” Ciencia jurídica y
política
Santiago de Cali
24

En la investigación del marco de referencia se identificaron muchos documentos relativos al

cannabis con fines medicinales en Colombia, incluidas investigaciones realizadas en otros países

en las que se incluye como referencia nuestro ordenamiento jurídico. La mayoría de estas

investigaciones obedecen a otras disciplinas o ciencias del conocimiento. La selección de

documento realizada en la tabla anterior como antecedentes de presente trabajo, atendió criterios

estrictamente jurídicos, encontrando la pertinencia del presente documento al evidenciar que el

enfoque diferencial de los pequeños y medianos cultivadores no ha sido desarrollado a nivel

académico hasta la fecha.

5.2. Marco Teórico

AGROINDUSTRIA: la agroindustria hace relación a la transformación de productos

procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la pesca; es decir que, a partir de estos

productos obtenidos de la tierra, de ríos y de mares, se elaboran materias primas y derivados del

sector agrícola. (Gaitán, 2015)

CANNABINOIDES: son las sustancias químicas que se enlazan con los receptores

cannabinoides del cuerpo y del cerebro, y que tienen efectos similares a los producidos por la

planta Cannabis sativa L. (Clarke, 2013)

CANNABIS: es un miembro de la familia Cannabácea, planta con múltiples aplicaciones.

CANNABIS PSICOACTIVO: de acuerdo a la legislación colombiana son “sumidades,

floridas o con fruto, de la planta de cannabis (a excepción de las semillas y las hojas no unidas a

las sumidades) de las cuales no se ha extraído la resina, cualquiera que sea el nombre con que se

las designe, cuyo contenido de tetrahidrocannabinol (THC) es igualo superior al 1% en peso

seco”. (MinJusticia, 2019)


25

COMERCIALIZACIÓN: son todas las acciones requeridas para vender un producto o

servicio.

COSECHA: es la activad de recolectar los productos producidos por un cultivo.

CULTIVO: es la práctica de sembrar semillas realizando los trabajos requeridos con el fin de

cosechar los frutos.

DERIVADOS DE CANNABIS PSICOACTIVO: conforme a la normativa de Colombia son

“aceites, resina, tintura, extractos y preparados obtenidos a partir del cannabis, cuyo contenido de

THC es inferior al 1 % en peso seco”. (MinJusticia, 2019)

ESTRATEGIA: son las prácticas empleadas para aprovechar los recursos y las capacidades de

las compañías que ayudaran a cumplir los objetivos propuestos en un contexto competitivo.

HOMEOSTASIS: son todos los procesos internos llevados a cabo por el cuerpo humano con

el fin de autorregularse para conservar su estabilidad cuando esta se ve alterada por estímulos

externos.

MEDICINA: es la ciencia relacionada al estudio de las enfermedades que afectan a los seres

humanos, los métodos preventivos y las clases de tratamientos para su cura.

MERCADO: desde la referencia económica es el contexto donde se interactúan los agentes de

oferta, demanda, compra y venta de bienes y servicios.

PROCESAMIENTO: son las técnicas necesarias para transformar la materia prima en

productos o servicios de calidad y en cumplimiento de la debida normativa.

PEQUEÑO Y MEDIANO CULTIVADOR: “(…) Serán considerados como pequeños y

medianos cultivadores, productores y comercializadores nacionales de cannabis medicinal, las

personas naturales que cuenten con un área total a destinar al cultivo de cannabis que no supere

las cero coma cinco (0,5) hectáreas (ha)” Decreto 0579 de 2017.
26

SEMILLAS PARA SIEMBRA: “óvulo fecundado y maduro o cualquier otra parte vegetativa

de la planta que se use para la siembra y/o propagación” según el decreto 613 de 2017 expedido

por el Ministerio de Salud y Protección Social.

5.3. Marco Jurídico

Figura 3: Marco Jurídico esquematizado por jerarquía Extraído de Control y Fiscalización al


proceso de fabricación de derivados de Cannabis
Resolución 577 de 2017
del MID (reglamentación
técnica)

Decreto 2106 noviembre Resolución 578 de 2017


de 2019 del MJD (manua Resolución 1478 de
Tarifario) 2006 del hoy MSPS

Decreto 780 de 2016


(DUR) Resolución 579 de 2017
(pequeños y medianos
cultivadores)
Resolución 3168 de
2015 del ICA (Registros
Ley 1787 de 2016 ICA)
Resolución 2892 de
2017 del MSPS
(reglamentación técnica)

Resoluciones 2891 de
2017 y 2986 de 2018 del
MSPS (manual tarifario)

Decreto 631 de 2018


Modificado por el
(Ampliación de fuente
Decreto 613 de 2017
semillera)

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social 2020


27

A continuación, se hace un resumen de cada legislación referenciado en el cuadro anterior:

Tabla 2 .

Resumen de Normativa Nacional

NORMA OBJETO DE LA NORMA INSTITUCION

LEY 30 DE 1986 Por la cual se adopta el Estatuto Nacional


de Estupefacientes y se dictan otras Congreso De La
disposiciones. República De
Colombia
ACTO Por la cual se modifica el ART. 49 de la
LEGISLATIVO 02 DE Constitución Política de Colombia y se prevé
2009 que el porte y el consumo de sustancias
estupefacientes o sicotrópicas está prohibido,
salvo prescripción médica. Congreso De La
República De
Colombia
Resolución 1478 del “Por la cual se expiden normas para el Ministerio De La
2006 control, seguimiento y vigilancia de la Protección Social
importación, exportación, procesamiento,
síntesis, fabricación, distribución,
dispensación, compra, venta, destrucción y
uso de sustancias sometidas a fiscalización,
medicamentos o cualquier otro producto que
las contengan y sobre aquellas que son
Monopolio del Estado.
Resolución 3168 de Por medio de la cual se reglamenta y Ica
2015 controla la producción, importación y
exportación de semillas producto del
mejoramiento genético para la
comercialización y siembra en el país, así
como el registro de las unidades de evaluación
agronómica y/o unidades de investigación en
fitomejoramiento y se dictan otras
disposiciones.
Ley 1787 de 2016 La presente ley tiene como objeto crear un Congreso De La
marco regulatorio que permita el acceso República De
seguro e informado al uso médico y científico Colombia
del cannabis y sus derivados en el territorio
nacional colombiano. (“Por medio de la cual
se reglamenta el Acto Legislativo 02 de
2009.”)
Decreto 780 de 2016 “Por medio del cual se expide el Decreto Ministerio De
Único Reglamentario del Sector Salud y Salud Y Protección
28

Protección Social” – primera reglamentación Social


a la ley 1787.
Decreto 613 de 2017 Por el cual se reglamenta la Ley 1787 de Ministerio De
2016 Y se subroga el Título 11 de la Parte 8 Salud Y Protección
del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, en Social
relación con el acceso seguro e informado al
uso médico y científico del cannabis
Resolución 577 de Por la cual se regula técnicamente lo Ministerio De
2017 establecido en el Decreto 613 de 2017 por Justicia Y Del
medio del cual se reglamentó la Ley 1787 de Derecho
2016 y se subrogó el Titulo 11 de la Parte 8
del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, en lo
relativo a la evaluación y seguimiento a las
licencias de uso de semillas para siembra,
cultivo de plantas de cannabis psicoactivo y
cultivo de plantas de cannabis no psicoactivo
Resolución 578 de Por la cual se establece el manual de tarifas Ministerio De
2017 correspondiente a los servicios de evaluación Justicia Y Del
y seguimiento que deben pagar las personas Derecho
naturales y jurídicas solicitantes de licencias
de uso de semillas para siembra, cultivo de
plantas de cannabis psicoactivo y cultivo de
plantas de cannabis no psicoactivo indicadas
en el Capítulo 2 del Título 11 de la Parte 8 del
Libro 2 del Decreto 780 de 2016
Resolución 579 de Por la cual se establece el criterio de Ministerio De
2017 definición de los pequeños y medianos Justicia Y Del
cultivadores, productores y comercializadores Derecho
nacionales de cannabis medicinal
Resolución 2898 de Por medio de la cual se expide Ministerio De
2017 reglamentación técnica asociada al Salud Y Protección
otorgamiento de la licencia para la producción Social
y fabricación de derivados de Cannabis.
Resolución 2891 de Por la cual se establece el manual tarifario Ministerio De
2017 de evaluación y seguimiento y control Salud Y Protección
aplicable a las licencias de fabricación de Social
derivados de cannabis para uso medicinal y
científico.
Resolución 2986 de “Por medio de la cual se modifica la Ministerio De
2018 Resolución 2891 de 2017”. “en el sentido de Salud Y Protección
establecer la tarifa por costos de evaluación y Social
de seguimiento y control, en los casos que,
dentro del trámite, se solicite la inclusión de
modalidades adicionales en la licencia de
fabricación de derivados de cannabis”
Decreto 631 de 2018 “Por el cual se modifica' el artículo 2.8.11; Ministerio De
29

11.1 Y se adiciona el numeral 15 al artículo Salud Y Protección


2.8.11.9.1. Del Decreto 780 de 2016” Se Socia
agregó una causal de la cancelación de las
licencias y se amplió el plazo para inscribir la
fuente semillera.
Decreto Ley 2106 de "Por el cual se dictan normas para Departamento
2019 simplificar, suprimir y reformar trámites, Administrativo De
procesos y procedimientos innecesarios La Función Publica
existentes en la administración pública” En el
cual se trasladó la competencia del Ministerio
de Salud y la Protección Social al INVIMA
para la expedición de licencias de Producción
de derivados de Cannabis.

Fuente: Elaboración propia con base a la legislación en cuestión

5.4. Marco Contextual

5.4.1. Contexto geográfico. Desde la legalización del Cannabis medicinal en 1996 por parte del

estado de California, otros estados del país estadounidense, así como varios países alrededor del

mundo incluyendo a Colombia se han sumado también a esta iniciativa. Por ello, se abre una

posibilidad importante de incursionar en esos nuevos mercados teniendo en cuenta las

legislaciones respectivas, factores ambientales y demás variables claves, que clarifiquen el

panorama para conocer en cual etapa o etapas de la cadena de producción se podría incursionar.
30

Figura 4: Situación Legal del Cannabis con Fines Médicos en el Mundo:

Fuente: Extraído de (El Universal , 2020)


31

Tabla 3:
Países que han aprobado el uso del cannabis medicinal y científico

EUROPA
País Fecha de Aprobación Organismo de control
Agencia Austriaca para la Salud y la Inocuidad
Austria 9 de Julio de 2008
de los Alimentos (AGES)
Agencia General de
Bélgica 11 de Junio de 2015 Medicamentos y Productos Sanitarios
(AFMPS)
Croacia Octubre de 2015 Inmonulogical Institute
República Checa 7 de Diciembre de 2012 Agencia Estatal de Cannabis Medico
Dinamarca 2011 Agencia Danesa de Medicamentos
Agencia Finlandesa de Medicamentos
Finlandia 2012
(FIMEA)
Agencia Nacional de Seguridad Médica
Francia 8 de Junio de 2013
(ANSM)
Alemania 10 de Marzo de 2017 En proceso de ser establecido
Grecia 2017 Parlamento
Dirección General de Dispositivos Médicos y
Italia Enero de 2013
Servicios Farmacéuticos
Luxemburgo 27 Octubre de 2017 Consejo de Gobierno
Macedonia 9 de Febrero de 2016 Comité de Salud del Parlamento
Malta 26 de Marzo de 2016 Parlamento
Países Bajos 1 de Enero de 2001 Oficina de Cannabis Medicinal
Noruega 2012 Agencia Noruega de Medicamentos
Polonia 20 de Julio de 2017 Instituto Polaco de Cannabis
Portugal 2012 No Especifica
Rumanía Octubre de 2013 Agencia Nacional de Medicamentos
Eslovaquia 2011 Instituto Estatal de Control de Drogas
Eslovenia 19 de Junio de 2014 Instituto Nacional de salud Pública
Suecia Febrero de 2017 Agencia de Productos Médicos (APM)
Agencia Reguladora de Medicamentos y
Reino Unido Junio de 2006
Productos Sanitarios (MHRA)
No Especifica
España 8 de Abril de 1967
32

ASIA
Chipre 2017 Ministerio de Salud

Israel 2007 Medical Cannabis Unit (MCU)


Filipinas Marzo de 2017 No Especifica
ÁFRICA
Sudáfrica Marzo de 2017 Medicines Control Council (MCC)
Lesoto Septiembre de 2017 Ministerio de Salud
Zimbawe Abril de 2018 No Especifica
AMÉRICA DEL SUR
Argentina 29 de Marzo de 2017 Programa Nacional del Ministerio de Salud
Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria
Brasil Mayo de 2015
(ANVISA)
Comisión de Salud de la Cámara de
Chile Abril de 2015
Diputados
Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria
Paraguay 26 de Mayo de 2017
(DINAVISA)
Instituto de Regulación y Control del
Uruguay 20 de Diciembre de 2013 Cannabis
(IRCCA)
Perú Noviembre de 2017 Ministerio de Salud

CENTRO Y NORTEAMÉRICA
México Abril de 2017 Ministerio de Salud
Puerto Rico Mayo de 2017 Ministerio de Salud
Canadá 2001 Health Canada
Autoridad de licenciamiento de Cannabis
Barbados 27 de Noviembre de 2019
Medicinal
Bermuda 30 de Diciembre de 2019 Autoridad de Cannabis Medicinal
Antigua y
Marzo de 2018 No Especifica
Barbuda
Estados Unidos
En 1996 California es el primer estado en legalizar el cannabis medicinal.
Actualmente son 46 los estados que lo han legalizado y la regulación difiere y depende de cada
uno.

Fuente: Extraído de (European Legal Database on Drugs, 2020), actualización propia de en


enero 2020
33

5.4.2. Aplicaciones médicas. En el presente se han desarrollado gran número de

investigaciones para el tratamiento de diferentes enfermedades basadas en el uso del Cannabis

como ingrediente clave. En la Tabla 44 se puede evidenciar en mayor detalle la situación actual

de la aplicación médica. (Clarke, 2013)

Tabla 4
Resumen de estudios del uso de cannabis medicinal

Efectos Medicinales del Enfermedades que pueden mejorar con el Uso Medicinal del
Cannabis Cannabis

Anti-inflamatorio Epilepsia Adicción


Analgésico Parkinson Insomnio

Protector y reparador del Dolor crónico: neuropático,


Alzheimer
tejido nervioso metastásico, inflamatorio

Anticonvulsivante Esclerosis Múltiple Migraña


Relajante muscular Síndrome de G. Tourette Fibromialgia
Anti-tumoral Autismo Lupus
Enfermedad de Crohn y otras
Anti-náusea y anti-vomitivo enfermedades intestinales Poliartritis Reumatoide
inflamatorias
Antiespasmódico Náuseas – Vómitos Diabetes Tipo I

Estimulante del apetito Anorexia – Caquexia Tiroiditis de Hashimoto

Ansiolítico & Antipsicótico Acné Osteoporosis


Efectos secundarios de la
Inductor del sueño Psoriaris
quimioterapia
Sindrome de Estrés Acompañamiento de la radio
Regulador de la inmunidad
Postraumático y quimioterapia
VIH-SIDA y Sind.
Antioxidante Ansiedad
Consuntivo
Preventivo de la Recaída y del
Psicosis Estadios terminales
Síndrome de Abstinencia

Fuente: Elaboración propia con base a información de (Fundación Canna, 2020)


34

5.4.3. Número de Pequeños y medianos cultivadores. Según el Ministerio de Salud y

Seguridad Social, 2020, en la actualidad hay 153 empresas con licencias de procesamiento de

derivados (MSPS, 2020). Estas empresas deben como requisito procesar como mínimo un 10%

de materia prima proveniente de pequeños y medianos cultivadores. En promedio Estas empresas

calculan procesar en promedio cada una hasta 2 toneladas anuales de flor de cannabis seca por lo

que, se estima que hay demanda de 30 toneladas anuales de flor seca proveniente de pequeños y

medianos cultivadores. Para obtener 30 toneladas de flor seca se debe de cosechar hasta 63

hectáreas si el cultivo se realiza a cielo abierto o 25 hectáreas si el cultivo se hace en

invernadero. Esto es debido al rendimiento de cultivo promedio estimado que se presenta en la

Tabla 55.

Tabla 5:
Área cultivada según tipo de cultivo, cielo abierto/ invernadero para obtener 30T de flor seca
al año
Tipo de Cantidad de kg/pla n° Flor seca anual
Cultivo plantas/ha área en (ha) nta cosechas (kg)

Cielo
Abierto 8000 63 0,3 2 30000
Invernadero 8000 25 0,5 3 30000

Fuente: Elaboración propia con conceptos empíricos de rendimiento de cultivos

Debido a que el área máxima que puede cultivar un pequeño y mediano cultivador es de

0,5 hectáreas, entonces dependiendo del tipo de cultivo puede que existan hasta 120 pequeños y

medianos cultivadores en este momento cultivando cannabis de manera legal con una licencia de

procesamiento vigente. Cabe recordar que se trata de una estimación basada en conocimiento

empírico, con datos publicados por el Ministerio de Salud y protección Social


35

5.5. Diseño metodológico

5.5.1. Tipo de investigación. Se trata de una investigación aplicada ya que el objeto de estudio

son las leyes relacionadas con el cultivo del cannabis en el país y evaluar su eficacia frente a la

realidad de la aplicabilidad de estas leyes. Se busca hacer un análisis de la aplicabilidad de las

leyes frente a la realidad para esto se hace un análisis primero de la normativa, luego se hace un

análisis de los requerimientos técnicos y financieros que tienen en la realidad los pequeños y

medianos cultivado y finalizar con un análisis de factibilidad para un pequeño y mediano

cultivador de cumplir con los requerimientos legales y del mercado para poder cultivar en la

legalidad.

5.5.2. Tipo de estudio. El tipo de estudio será Jurídico Propositivo. Se entiende como el

derecho como el instrumento de solución a problemas sociales (Bustamante, 2020). A lo largo de

la investigación al evaluar las diferentes fallas o carencias de las leyes que protegen a los

pequeños y medianos cultivadores se puede determinar que hay maneras de mejorar estas leyes

con el fin de proteger los pequeños y medianos cultivadores.

5.5.3. Método de investigación. La investigación se llevará a cabo con una metodología

inductiva hermenéutica ya que esta busca “descubrir, hallar, contradicciones, deficiencias,

omisiones entre las normas o el sistema jurídico” (Bustamante, 2020). (p.27)

Se iniciará citando los requisitos para constituir una sociedad sin ánimo de lucro, que, si bien

no es el objeto de estudio del presente trabajo, es una herramienta de partida para los esquemas

asociativos de negocio del cannabis con fines medicinales.


36

Se hará un compendio y análisis de los artículos directamente relacionados con los pequeños

y medianos cultivadores y de los esquemas asociativos, a los cuales se les aplica un enfoque

diferenciado en las normas que regulan la actividad. Se busca simplificar el estudio del Universo

de Normas dispersas que se encuentran en materia de cannabis medicinal.

Se revisará a detalle el decreto 613 del 2017, que es la principal fuente normativa en materia

de cannabis para fines medicinales, donde se encuentra además un capítulo dedicado a los

pequeños y medianos cultivadores. Se hará referencia a algunas resoluciones reglamentarias y

circulares que complementan el entendimiento del decreto en estudio.

Se estudiará el concepto emitido por la Superintendencia de Sociedades, socializado por

Ministerio de Justicia y del Derecho mediante la circular No MJD-CIR19-0000068-SCF-3310

que regula esquemas asociativos.


37

6. MÉTODOS Y RESULTADOS

6.1. Metodología implementada

Para llevar a cabo esta investigación se tomó todas las normas jurídicas en un orden jerárquico

y se leyeron para identificar donde se veían involucrados los pequeños y medianos cultivadores.

Las normas analizadas se resumieron en la . Además de hacer un análisis de las normas que

regulan directamente el ejercicio de los pequeños y medianos cultivadores, se complementó con

el análisis de todo el marco normativo del Cannabis Medicinal en Colombia para identificar

limitaciones adicionales para los pequeños y medianos cultivadores tales como las exigencias

técnicas que se verán en el apartado de 7. Limitantes de pequeños y medianos cultivadores en

página 70.

La Metodología implementada se resume en la figura a continuación:

Figura 5: Resumen de la metodología de investigación,

Identificación de Descubrimiento
Identificación de Identificación y Análisis de todas
derechos de limitantes
trámites para el análisis de las normas de
especiales de prácticas para
registro de PyM Normas de PyM Cannabis
PyM PyM
cultivadores cultivadores medicinal
cultivadores cultivadores

Fuente: Elaboración propia


38

6.2. Trámites para la formalización

Elaborar acta de constitución de la asociación en la cual debe registrarse como mínimo:

 Objeto de la reunión

 Lugar, hora y fecha donde se realiza.

 Enunciar los asistentes

 Orden del día.

 Elegir el nombre de la asociación y los integrantes.

 Elegir junta directiva

 Elaborar unos estatutos en cuyo objeto social se especifique la actividad de cultivo y

comercialización de cannabis psicoactivo y no psicoactivo, de compra y venta de

semillas de cannabis, y de ser el caso la actividad de producir y comercializar

derivados del cannabis.

 Aprobar los estatutos y registrar en acta.

 Es muy importante definir las funciones de todos los integrantes.

 Se recomienda incorporar en los estatutos un capítulo que desarrolle los

procedimientos para sancionar a los asociados garantizando el derecho al debido

proceso.

 Solicitar copia de las cedulas de ciudadanía, cedula de extranjería, o pasaporte para

efectos de trámite ante la Cámara de Comercio, Ministerio de Justicia y del Derecho o

el INVIMA.

 Se debe tener presente que, en el caso de extranjeros, las licencias de cannabis pueden

terminar antes de los 5años de vigencia de las mismas si la cedula de extranjería o el

pasaporte vencen ante de ese término.


39

Para completar los trámites de constitución y registro de la asociación recomendamos seguir

los pasos sugeridos por la Cámara de Comercio de Cali: https://www.ccc.org.co/tramites-de-

registros/registros-publicos/registro-entidades-sin-animo-de-lucro/tramites/ (Cámara de

Comercio de Cali , 2020)

Es importante verificar, antes de empezar los trámites, la posible homonimia de la asociación,

verificar los códigos CIIU que estén relacionados con actividades agrícolas y fabricación de

aceites, ya que las actividades específicas para cannabis a la fecha no se han codificado.

Así mismo, se verificará la identidad de las personas que estuvieren siendo nombradas en los

órganos directivos o de representación, por tanto, respecto de éstas también es necesario dejar

constancia de la fecha de expedición de la cédula o en su defecto aportar copia de la

identificación

Si se trata de un extranjero con cedula de extranjería, debe indicar el número y fecha de

expedición para verificar en la página de Migración Colombia. De no tener cedula de extranjería,

deber adjuntar copia simple del pasaporte.

De conformidad con lo señalado en el numeral 2.2.3.2.1 de la Circular Única de la

Superintendencia de Industria y Comercio, Para entidades del sector solidario, además de los

documentos relacionados se debe presentar:

 Certificado de acreditación sobre educación solidaria, expedido por la Unidad

Administrativa Especial para Entidades Solidarias.

 Constancia suscrita por el representante legal, donde manifieste haber dado acatamiento a

las normas especiales legales y reglamentarias que regulan a la entidad constituida.


40

 Cuando la entidad maneje, aproveche o invierta recursos de asociados o de terceros, o

desarrolle cualquier actividad que requiera autorización, deberá presentar la respectiva

autorización.

De la misma manera, el documento de constitución deberá cumplir con los requisitos del

artículo 40 del Decreto 2150 de 1995 y contar con:

 Vigencia indefinida

 Designación del revisor fiscal, excepto en los casos en los que exista una norma que

establezca lo contrario.

 En las pre-cooperativas, se establezca una vigencia de cinco (5) años, prorrogables como

lo ordenan las normas que regulan este tema.

6.3. Descripción y análisis de los pasos para hacer el registro como pequeño y mediano

cultivador.

El decreto 0579 de 2017, facultado por el parágrafo 1 del artículo 3 y el artículo 18 de la Ley

1787 de 2016, y 2.8.11.10.1 del Decreto 780 de 2016 establece el criterio para determinar la

condición de pequeño y mediano cultivador, productor y comercializador de la siguiente forma:

“Artículo 3: Criterio para la determinación. Serán considerados como pequeños y medianos

cultivadores , productores y comercializadores nacionales e cannabis medicinal , las personas

naturales que cuenten con un área total al destinar al cultivo de cannabis que no supere las cero

coma cinco (0,5) hectáreas (ha).”

Observación 1: cuando se hace referencia a la calidad de productores y comercializadores de

cannabis medicinal, y no solo se hace referencia a la calidad de cultivador, se crea la posibilidad

de que esta categoría de “pequeños y medianos” participen de la venta de derivados de cannabis


41

medicinal en el mercado nacional conservando los derechos diferenciados. Por otra parte, se

excluye a los pequeños y medianos de la posibilidad de exportar teniendo presente que no está

permitido emplear la flor de cannabis como medicamento o exportación. Esta interpretación de la

norma es una observación personal, en la práctica los esquemas asociativos se han enfocado en la

producción de flores para la venta a titulares de licencia de producción de derivados.

Los requisitos para registrase como pequeños y medianos cultivadores se encuentran

enunciados en el decreto 0579 de 2017 del Ministerio de Justicia y del Derecho, Artículo 4.

“1. Nombre y número de identificación del interesado,

2. Descripción del área total del inmueble, indicando el tamaño del área a dedicar

3. Ubicación, número de matrícula inmobiliaria o cédula catastral del inmueble,

4. Tipo de derecho sobre el inmueble, y

5. Manifestación expresa de pertenencia a algún tipo de asociación, si aplica.”

Observación 2: No todo pequeño y mediano cultivador debe pertenecer a una asociación, pues

como se verá, estos pueden cultivar bajo la licencia propia o la de un tercero que, a manera de

ejemplo, puede ser una sociedad de carácter comercial o mercantil. Existe el debate si una S.A.S

puede ser constituida por pequeños y medianos cultivadores como se verá más adelante.

“Los pequeños y medianos cultivadores, productores y comercializadores nacionales”, son la

categoría jurídica que se desarrolló para dar participación a un mayor número de personas de este

mercado que se abre en el territorio colombiano. Clasifican en dicha categoría las personas que

cultivan hasta 5000m2, no atendiendo criterios de capital o consideraciones especiales que

permitan afirmar que es una forma exclusiva de acceso al negocio de personas de menores

ingresos. De esta forma alguien que se inscriba en el registro de pequeños y medianos

cultivadores puede tener grandes extensiones de tierra, otras empresas o compañías en sectores
42

diferentes de la economía que gozara de los mismos derechos que esta categoría ofrece para los

cultivadores de cannabis con fines medicinales. Derechos que se desarrollará más adelante.

Para constituirse en pequeño y mediano cultivador no se requiere de licencias, esta categoría

se adquiere por el hecho de inscribirse en un listado mediante un formulario que el Ministerio de

Justicia y del Derecho desarrollo para tal fin. (Artículo 4 del decreto 0579 en su parte inicial)

Lo anterior permite que las asociaciones de pequeños y medianos cultivadores desarrollen

diferentes modelos de negocio.

1. Las asociaciones que tramitan licencias propias para cultivar un predio de uso común

del pleno de los asociados estableciendo una distribución de funciones.

2. Las asociaciones que tramitan licencias propias que para cultivar un predio

dividiendo y asignando áreas a los diferentes asociados.

3. Las asociaciones que en uso de la figura de “adición de predio” tramitaron una

licencia sobre uno de los predios de los asociados, y cada asociado solicito cobertura

de su predio de una misma licencia. Para lo cual debió cancelar un valor adicional a la

solicitud de la licencia.

4. Las asociaciones que trabajan o cultivan en un predio o predios a cargo de los

asociados cobijados con la licencia de una empresa con la cual establecen relaciones

comerciales para la venta de la flor de cannabis psicoactivo o no psicoactivo.

5. Las asociaciones de cannabis que trabajan en las instalaciones o predios de una

empresa con licencias con la que establecen relaciones comerciales de venta de flor

de cannabis. En este punto es de prestar atención a un posible abuso de esta figura

jurídica para evitar cargas laborales.


43

6. Las asociaciones que tramitan su licencia de producción de derivados y aplican a la

modalidad de “uso nacional”, ya que aplicar a la modalidad de exportación riñe con la

definición de “comercializadores nacionales” en la definición de pequeños y

medianos cultivadores.

En el ejercicio de la solicitud de licencias se identificaron empresas comerciales constituidas

por pequeños y medianos cultivadores, por lo cual fue emitido el Concepto 2019-01-279308 de

19 de julio de 2019 emitido de la Superintendencia de Sociedades, a solicitud de del Ministerio

de justicia y del derecho, en el cual fue dado un plazo para que dichas empresas modificaran el

tipo de sociedad mercantil a una sociedad sin ánimo de lucro. Dicho concepto fue socializado por

el Ministerio de Justicia y del Derecho mediante CIRCULAR No MJD-CIR19-0000068-SCF-

3310, Primer aparte:

“3.- A la tercera pregunta, en la que se indagó si dentro del concepto de "esquemas

asociativos" puede incluirse "cualquier tipo societario", se responde negativamente, como

quiera que se trata de personas jurídicas constituidas para propósitos distintos.

En efecto, los esquemas asociativos pretenden la interlocución con el gobierno y/o la mutua

colaboración para el desarrollo de las actividades agropecuarias, agroindustriales, piscícolas y

mineras que conforman su objeto, se rigen por las normas especiales del Sector

Administrativo, Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural, y están bajo la vigilancia y

control del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, mientras que las sociedades se

constituyen para el desarrollo de actos mercantiles o no mercantiles y se rigen por sus

estatutos y las disposiciones dei Código de Comercio o la Ley 1258 de 2008, según el caso, y
44

aquellas catalogadas como comerciales están bajo la inspección, vigilancia y control de la

Superintendencia de Sociedades.

Esto significa que las sociedades civiles y comerciales, ya sea de los tipos tradicionales

regulados en el Código de Comercio o del tipo de las SAS a que hace referencia la Ley 1258

de 2008, no son "esquemas asociativos" y en tal virtud no son destinatarias de la autorización

para el manejo y comercialización de las semillas y cultivo de cannabis, en términos de la Ley

1787 de 2016 y las normas que la desarrollan.”


45

Segundo aparte:

“Es así como los tipos societarias no obedecen a la naturaleza de los esquemas asociativos de

que trata la Ley 1787 de 2016 y, por tal motivo, resulta necesario que todos aquellos pequeños

y medianos cultivadores que se inscribieron eh el listado de Pequeños y Medianos

Cultivadores, Productores y Comercializadores Nacionales de Can na bis Medicinal, realicen

una nueva inscripción bajo un esquema asociativo sin ánimo de lucro.

De no cumplirse con el presente requerimiento dentro del plazo otorgado, se procederá a la

cancelación de su registro en el Listado de Pequeños y Medianos Cultivadores, Productores y

Comercializadores Nacionales de Cannabis Medicinal.”

Observación 3: La circular en estudio comete un error grabe al obligar a los pequeños y

medianos cultivadores a pertenecer a una asociación sin ánimo de lucro, cuando ni la ley 1787 ni

los decretos que la desarrollan obligan en ese sentido. Como ya se revisó la condición de

pequeño y mediano cultivador se obtiene por el hecho de cultivar un área máxima de 5000m2 sin

considerar el tipo de sociedad que se constituye. De manera consecuente el decreto 0579 de 2017

del Ministerio de Justicia y del Derecho, en su Artículo 4 numeral 5 referente a la “Verificación

de cumplimiento del criterio” de pequeño y mediano cultivador solicita a este que de

“Manifestación expresa de pertenencia a algún tipo de asociación, si aplica.”

Habiendo hecho la claridad de que pequeños y medianos cultivadores no implica esquemas

asociativos, se sigue con la revisión de la norma que otorga la facultad de obtener licencias a

estas asociaciones:
46

“Artículo 5. Aplicación de los criterios a esquemas asociativos, Las licencias de cultivo de

plantas de cannabis psicoactivo y de cannabis no psicoactivo podrán ser otorgadas a

esquemas asociativos compuestos por pequeños y medianos cultivadores productores y

comercializadores nacionales de cannabis medicinales, siempre y cuando todos sus miembros

cumplan con el criterio para ser consideradas como tales, de acuerdo con lo dispuesto en la

presenta resolución. En tal sentido el criterio establecido en la presente resolución será

evaluado a cada uno de sus miembros de manera independiente.” (Negrillas fuera de texto)

Como puede apreciarse en el artículo anterior otorgar las licencias a esquemas asociativos es

una posibilidad que no riñe con la categoría de pequeños y medianos cultivadores, toda vez que

sumadas las áreas de cultivo de la asociación, podrán ser superados los 5000m2 requeridos por

cada pequeño y mediano cultivador, conservado los derechos diferenciados para la asociación.

Los pequeños y medianos cultivadores pueden solicitar licencias como personas naturales,

empresas, asociaciones; o por otra parte los pequeños y medianos cultivadores pueden trabajar

bajo licencia de una empresa, que no clasifica para la categoría de pequeños y medianos, en

terrenos de aquella o en terrenos propios solicitando la adición a la licencia un predio del

pequeño o mediano cultivador.


47

6.4. Derechos especiales o de enfoque diferenciado de los pequeños y medianos

cultivadores.

6.4.1. Derechos especiales o diferenciados.

El marco legal de los pequeños y medianos cultivadores empieza con el Artículo 3° Parágrafo 6

de la ley 1787: “El estado deberá proteger y fortalecer a los pequeños y medianos cultivadores,

productores y comercializadores nacionales de cannabis medicinal. En el marco de los

programas de sustitución de cultivos ilícitos que se realizarán iniciativas encaminadas a la

siembra, formalización y promoción de esquemas asociativos de pequeños y medianos

cultivadores nacionales de las plantaciones de cannabis con fines exclusivamente medicinales y

científicos. El Gobierno nacional reglamentará lo concerniente al presente parágrafo en un

término máximo de seis meses posteriores a la expedición de la presenta ley.”

Observación 4: La sustitución de cultivos ilícitos, que es una de las expectativas generadas en

esta normatividad y se desarrolla en las normas de pequeños y medianos cultivadores, pero es

importante distinguir que no todo pequeño y mediano cultivador corresponde a alguien que salió

de la ilegalidad. En el decreto 613 de 2017 existe un artículo para los programas de sustitución

de cultivos al cual se hará referencia más adelante. Esta claridad es importante ya que en las

comunidades que relacionan a los pequeños y medianos cultivadores, se puede encontrar con la

oportunidad de salir de la ilegalidad, siendo en realidad, una oportunidad para desarrollar la

ruralidad colombina. En el municipio de Corinto – Cauca, existen muchas asociaciones de

pequeños y medianos cultivadores dentro de las que principian personas que no cultivaron

ilegalmente y personas que tienen o tenían cultivos ilícitos. Es de aclarar que sobre ellos no recae

ninguna investigación o condena en relación con estos cultivos ilícitos.


48

En los siguientes puntos se estudiará en orden el decreto 613 en lo relativo a pequeños y

medianos cultivadores y esquemas asociativos.

Tomado del Considerando del decreto 613 de 2017:

“Que en virtud de lo dispuesto en el artículo 7° de la Ley 1340 de 2009, se solicitó a la

Superintendencia de Industria y Comercio que rindiera concepto sobre el presente acto

administrativo, entidad que recomendó:

“Considerar alternativas regulatorias que promuevan la adquisición de cannabis de pequeños

y medianos cultivadores y fabricantes nacionales sin que las disposiciones en ese sentido,

generen ineficiencias innecesarias.

Evaluar alternativas regulatorias que mitiguen el evento en el que aquellos cultivadores o

fabricantes no incluidos dentro de la categoría de “pequeños”, sean excluidos de la posibilidad

de contar con un cupo para el cultivo o producción de cannabis.”

Flexibilizar la prohibición absoluta de transferir las licencias y en su lugar, sustituirla por una

alternativa regulatoria que permita la cesión o transmisión de las licencias, previa autorización de

las autoridades de control que correspondan, con la verificación de los requisitos que para tal fin

se requieran y en particular, que tales requisitos versen sobre el sujeto que pretende adquirir la

licencia.

Observación 5: De las sugerencias realizados por la Superintendencia de Industria y Comercio,

en la norma citada, se encontró que lo relativo a la flexibilización a “la prohibición absoluta de

transferir las licencias” no fue acogida por el citado decreto. Lo anterior está generando que se

constituyan empresas para su posterior venta como una forma indirecta de transferir las licencias.
49

Esta figura de constituir empresas para venderlas una vez obtenidas las licencias o estando estas

en trámite, no aplica para esquemas asociativos toda vez que el régimen que rige este tipo de

organizaciones corresponde al de Economía Solidaria donde no existe la figura de acciones, y

donde sus asociados, solo pueden renunciar a la organización sin haber lugar a la devolución de

aportes. El hecho de no poder vender o transferir una licencia, constituye una desventaja frente

las empresas comerciales, que, si bien también tienen la restricción de transferir las licencias,

tienen la posibilidad de vender acciones. Es de tener presente que las licencias son un activo

importante que pudiera generar liquides al campesino colombiano se por venta o por

participación de inversionistas.

1. Antes de entrar a estudiar el capítulo 10 acerca de pequeños y medianos cultivadores,

donde también se hace referencia a los esquemas asociativos, cabe resaltar que el decreto

613, antes del capítulo citado, hace referencia a estos en lo relativo a la licencia de

producción de derivados, y licencia de cultivo de cannabis psicoactivo, disponiendo un

enfoque diferenciado que debe tener el protocolo de seguridad para los pequeños y

medianos cultivadores. Este punto se revisará más adelante en el punto de documentos

espaciales – Protocolo de seguridad.

2. Tomado del Capítulo 10 del decreto 613 de 2017. Capitulo que desarrolla la categoría de

pequeños y medianos cultivadores:

“Artículo 2.8.11.10.1. Criterios para la definición de pequeños y medianos cultivadores,

productores y comercializadores nacionales de cannabis medicinal. El Ministerio de Justicia y

del Derecho, el Ministerio de Salud y Protección Social, y el Ministerio de Agricultura y


50

Desarrollo Rural, establecerán los criterios de definición de los pequeños y medianos

cultivadores, productores y comercializadores nacionales de cannabis medicinal.”

Observación 6: Como ya se mencionó el criterio está relacionado determinado por el área de

cultivo no superior a 5000m2, pero cobija las actividades de comercialización entendiendo que

estas solo se aplican sobre los derivados del cannabis.

3. Titularidad o posesión de la tierra para el cultivo:

“Artículo 2.8.11.10.2. Posesión de buena fe de pequeños y medianos cultivadores,

productores y comercializadores nacionales de cannabis medicinal. Los pequeños y medianos

cultivadores, productores y comercializadores nacionales de cannabis medicinal podrán

demostrar su condición de poseedores de buena fe del predio donde se pretendan desarrollar

las actividades previstas en el presente Título, mediante la presentación de una declaración

bajo la gravedad del juramento. Esta declaración hará las veces, según sea el caso, del

requisito del numeral 5 del artículo 2.8.11.2.2.2, o numeral 3 del artículo 2.8.11.2.3.2, o

numeral 3 del artículo 2.8.11.2.4.2, o numeral 1 del artículo 2.8.11.2.5.2.”

Observación 7: Este artículo es bien interesante porque parte de entender la problemática sobre

la titulación de predios en el país permitiendo acreditar la titularidad del predio mediante una

declaración extra juicio. Respecto este punto será interesante un estudio posterior que desarrolle

estadísticas al respecto.

4. Protocolo de seguridad con enfoque diferenciado.


51

“Artículo 2.8.11.10.3. Protocolo de seguridad. El Ministerio de Justicia y del Derecho en la

regulación técnica en donde se definan las condiciones de los protocolos de seguridad,

deberán diseñar mecanismos alternativos para los pequeños y medianos cultivadores

nacionales de cannabis medicinal, con el fin de garantizar su acceso efectivo al esquema de

licenciamiento.” Extraído del Decreto 613 de 2017.

Observación 8: Como se anunció lo relativo al protocolo de seguridad se desarrollará más

adelante, por ahora cabe anotar que no existe un desarrollo normativo que garantice el enfoque

diferenciado del protocoló de seguridad para pequeños y medianos cultivadores.

5. Asesoría Técnica.

“Artículo 2.8.11.10.4. Asesoría técnica. El Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio

de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Salud y Protección Social y las entidades

adscritas y vinculadas de cada sector, dentro de sus competencias, y a través de alianzas con

los entes territoriales, prestarán asesoría técnica a las organizaciones asociativas de pequeños

y medianos cultivadores, productores y comercializadores nacionales de cannabis medicinal,

que busquen presentar solicitudes de licencia con el fin de facilitar el proceso.” Extraído del

Decreto 613 de 2017.

Observación 9: Este punto de la Asesoría Técnica es uno de los aspectos que se evaluará más

adelante como un Factor Limitante del acceso al negocio del cannabis. Respecto la norma es

posible que se esté ejecutando si se toma en consideración las cartillas, foros, mesas técnicas,

conversatorios organizados por los Ministerios y la disposición de los funcionarios públicos de


52

atender las consultas. No obstante, la asesoría técnica demanda personal en el cultivo bien

calificado para garantizar los estándares de calidad requeridos por el sector farmacéutico.

6. Extensión de la licencia:

“Artículo 2.8.11.10.5. Vigencia de la licencia. Los titulares de las licencias de cultivo de

plantas de cannabis psicoactivo, de cultivo de plantas de cannabis no psicoactivo, y de uso de

semillas, de las que trata este Título, que trabajen en esquemas asociativos con pequeños y/o

medianos cultivadores, productores y comercializadores de cannabis medicinal, una vez

certifiquen la existencia de la asociación podrán pedir la extensión de su licencia por un

periodo adicional de dos (2) años. Lo anterior sin perjuicio de los trámites de recertificación a

los que tiene derecho todo licenciatario.”

Observación 10: Las licencias tienen una vigencia de 5 años, siendo la extensión en el tiempo

de las licencias una ventaja importante de los esquemas asociativos frente las empresas del

régimen comercial las cuales deberán tramitar a los 5 años nuevamente sus licencias.

Observación 11: Existe una confusión en el lenguaje común al referirse a la extensión de la

licencia como la posibilidad de vincular otros predios a una misma licencia. Siendo la figura

acertada para este fin la “adición de predios” mencionada en la resolución 0578 del 8 de agosto

de 2017 en el artículo 2 parágrafo 1. Es de prestar atención a que ni la ley, ni los decretos hacen

referencia a la adición de predios, pero esta posibilidad se entiende de la interpretación de la

resolución mencionada al asignarle una tarifa a la adicional de predios en la misma ciudad o

departamento; y otra tarifa si el predio adicional se encuentra en un departamento distinto.


53

Esta resolución sustenta esta posibilidad en el literal c del numeral 2 del artículo 2.8.11.2.1.5.

Del Decreto 780 de 2016, sin hacer referencia a que este fue subrogado por el decreto 613 de

2017 y este nada dice sobre la adición de predios, a pesar de que el decreto 613 es anterior a la

expedición de la resolución 0578. Al respecto hare una consideración en el capítulo de

conclusiones.

7. Participación del 10% de los cupos para los pequeños y medianos cultivadores.

“Artículo 2.8.11.10.6. Protección a pequeños y medianos cultivadores, productores y

comercializadores nacionales de cannabis medicinal. Los titulares de licencia de fabricación

de derivados de cannabis, salvo en la modalidad de investigación, dentro de los cinco (5)

años siguientes al inicio de sus actividades de fabricación, transformarán al menos un 10% de

su cupo asignado anualmente de cannabis proveniente de un titular de licencia de cultivo que

corresponda a pequeño o mediano cultivador. En caso de no poder cumplir con este requisito

por condiciones del mercado, los licenciatarios de fabricación de derivados de cannabis

deberán probar esta imposibilidad a través de una declaración juramentada ante notario que

hará parte del expediente. El incumplimiento de esta obligación se definirá en cada licencia

como una condición resolutoria.

Parágrafo. Los potenciales pequeños y medianos cultivadores nacionales deberán cumplir

con los criterios que se definan de conformidad con el artículo 2.8.11.10.1, a fin de inscribirse

en un listado que habilitará el Ministerio de Justicia y del Derecho, para determinar las

alianzas de las que trata el presente artículo. Este listado, que en todo caso observará lo
54

dispuesto en la normatividad vigente para la protección de datos personales, deberá

consultarse y agotarse como precondición por los titulares de licencia de fabricación para

poder hacer la declaración juramentada.”

Observación 12: Este Derecho que tienen los pequeños y medianos cultivadores es uno de los

más interesantes porque obliga a los titulares de las licencias de transformación a comprar el

10% de su cupo asignado. Se entiende que al hacer referencia a cupo asignado hace referencia a

cultivadores de Cannabis Psicoactivo ya que por ahora el Cannabis inferior al 1% de THC o

Cannabis no Psicoactivo no requiere de cupos.

Observación 13: Existen exonerantes de la obligación de comprar el 10% del cupo asignado en

relación a las condiciones del mercado, lo cual puede significar varias cosas de las cuales se

identifican dos. 1) Que se exonera de la obligación porque los pequeños y medianos cultivadores

no tienen como surtir la demanda, lo cual está íntimamente relacionado con el parágrafo; y 2)

Por condiciones del mercado también se puede entender que la calidad del producto no es la

requerida, lo cual demanda, una tecnificación rigurosa de los pequeños y medianos cultivadores

para cumplir con los estándares de calidad o condiciones del mercado.

8. Cupos de cultivo y fabricación para pequeños y medianos cultivadores.

“Artículo 2.8.11.10.7. Asignación de cupos a pequeños y medianos cultivadores

nacionales. Los cupos ordinarios de los pequeños y/o medianos cultivadores licenciatarios

serán asignados de manera prioritaria, una vez sea radicada la respectiva solicitud y

cumpla con los requisitos del caso, y una vez estos cupos hayan sido asignados se procederá

a la asignación de cupos de los demás licenciatarios.”


55

Observación 14: Este es una garantía muy importante para los pequeños y medianos

cultivadores. Cabe recordar que los cupos son la autorización por el GRUPO TECNICO DE

CUPOS y son de dos tipos según lo que se puede ver en el siguiente gráfico, aunque la norma no

hace ninguna distinción entre ellos.

Tabla 6
Descripción de categorías de cupos

Extraído de (MSPS, 2020)

Observación 15: Los pequeños y medianos cultivadores también pueden aplicar a la licencia de

producción de derivados, lo que debe garantizarles en cupo de fabricación de derivados como se

vio anteriormente. Este punto tiene una limitante económica importante dados los costos de

construcción de un laboratorio de fabricación de derivados que debe cumplir con los requisitos

sanitarios del INVIMA y además los requisitos sanitarios del país de destino de la materia prima

o el producto terminado.
56

9. Fuente semillera y caracterización de plantas.

“Artículo 2.8.11.10.8. Investigación y protección de variedades de semillas para siembra

naturalizadas y nativas. Los pequeños y medianos cultivadores nacionales habilitados en el

listado del Ministerio de Justicia y del Derecho de que trata el artículo 2.8.11.10.6, sin

necesidad de contar con una licencia de fabricación de derivados de cannabis o un vínculo

jurídico con un titular de una licencia de fabricación de derivados de cannabis, podrán

tramitar directamente ante la Subdirección de Control y Fiscalización de Sustancias Químicas

y Estupefacientes del Ministerio de Justicia y del Derecho licencias en las modalidades de

cultivos de plantas de cannabis psicoactivo con fines científicos, y contarán con el apoyo del

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del ICA yCorpoica, para realizar los

estudios tendientes a la caracterización e inscripción en el ICA de las variedades naturalizadas

y nativas.”

Observación 16: Este enfoque diferenciado, en favor de los pequeños y medianos cultivadores,

de no solicitar una carta de intención o contrato de compraventa de la flor de cannabis como

requisito para la expedición de la licencia, lo que facilita es la negociación con el comprador de

la flor de cannabis psicoactivo, dado que es más fácil negociar con una licencia que con una

promesa de iniciar un trámite. Toda vez que el cultivo de Cannabis Psicoactivo se debe articular

con la licencia de producción de derivados para poder acceder a un cupo de cultivo. En esta

negociación por el precio de la flor de cannabis también se debe establecer la variedad de

cannabis a emplear, pues no todas las variedades atienden los mismos propósitos medicinales, de

aquí la importancia de disponer de un amplio registro de variedades como fuente semillera.


57

Observación: La norma en estudia dispone que Ministerio de Agricultura, el ICA y Corpoica

apoyen a los pequeños y medianos cultivadores en la caracterización de las variedades, mandato

que a la fecha no se ha desarrollado.

El Decreto 631 en su Artículo 2 dice lo siguiente respecto la fuente semillera:

“Es así como los tipos societarias no obedecen a la naturaleza de los esquemas asociativos de

que trata la Ley 1787 de 2016 y, por tal motivo, resulta necesario que todos aquellos pequeños

y medianos cultivadores que se inscribieron eh el listado de Pequeños y Medianos

Cultivadores, Productores y Comercializadores Nacionales de Can na bis Medicinal, realicen

una nueva inscripción bajo un esquema asociativo sin ánimo de lucro.

De no cumplirse con el presente requerimiento dentro del plazo otorgado, se procederá a la

cancelación de su registro en el Listado de Pequeños y Medianos Cultivadores, Productores y

Comercializadores Nacionales de Cannabis Medicinal.”

Observación 17: La caracterización de las variedades naturalizadas son una limitante de

acceso a los negocios agrícolas, especialmente para la planta de cannabis dado el estricto control

en esta materia. Las Pruebas de Evaluación Agronómica (PEA) que conducen a la

caracterización, registro y certificación de la semilla son tan onerosas como el desarrollo del

cultivo pues implican un laboratorio certificado por el ICA para tal fin. Entendiendo que el

proceso de certificar estas semillas no genera ingresos, pero si gastos, presenta una línea de

negocios para quienes tienen el musculo financiero para realizar PEAs, a través de la licencia de

“Uso DE Semillas Para Siembra” permitiéndoles fijar el precio de venta de la semilla, ya que es
58

una línea de negocios de difícil competición. Lo anterior se presenta como una limitante de

acceso al negocio del cannabis con fines medicinales para los pequeños y medianos cultivadores.

Observación 18: Se resalta que los plazos establecidos por el ICA mediante decreto 631 de

2018 para registrar la fuente semillera (haciendo referencia a las variedades naturalizadas o

nativas) vencieron el 31 de diciembre de 2018. En consecuencia, cualquier ficha técnica que se

intente registrar en fecha posterior será considerada una especie introducida al territorio nacional

lo que implica un mayor periodo de Pruebas de Evaluación Agronómica, frente las especies

nativas o naturalizadas.

Observación 19: Esta fue una oportunidad muy importante para Colombia donde logro

documentar el material genético del cannabis existente en el país y avanzar en la protección

jurídica del mismo mediante los derechos de Obtentor.

Observación 20: existen situaciones jurídicas no resueltas como la venta de sociedades que

registraron ante el ICA una fuente semillera sin contar el comprador o el vendedor con la licencia

de “Uso de Semillas para Siembra”. Lo anterior tiene como inconveniente la imposibilidad de

comerciar semillas de cannabis sin licencia, entendiendo que el registro de la fuente semillera

presume que el solicitante del registro cuenta con el material genético en su haber. Aunque en la

práctica hayan sido registros de papel.

10. Sustitución de cultivos:

“Artículo 2.8.11.10.9. Promoción al desarrollo de proyectos en el marco de programas de

sustitución de cultivos ilícitos. La Dirección de Atención Integral de Lucha Contra las Drogas

del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República o quien haga sus veces,


59

podrá promover el desarrollo de proyectos de cannabis con fines medicinales con pequeños o

medianos cultivadores nacionales que lo soliciten, como mecanismo de sustitución de cultivos

de uso ilícito, cumpliendo los siguientes criterios:”

Observación 21: Considerando que los predios sobre los que se aplican las licencias de cultivo

no pueden tener plantaciones prexistentes, es difícil encontrar personas que aplique a esta

alternativa porque implica el reconocimiento de un delito que no goza de indulto o de un

reconocimiento legal que faculte para el ejercicio comercial con sustancias psicoactivas como si

lo obtienen los licenciatarios según la ley 1787, que se puede observar a continuación:

“Artículo 12. El artículo 375 de la Ley 599 de 2000 tendrá un nuevo inciso tercero del

siguiente tenor: Las sanciones previstas en este artículo, no aplicarán para el uso médico y

científico del cannabis siempre y cuando se tengan las licencias otorgadas, ya sea por el

Ministerio de Salud y Protección Social o el Ministerio de Justicia y del Derecho, según sus

competencias. Artículo 13. El artículo 376 de la Ley 599 de 2000, modificado por el artículo

11 de la Ley 1153 de 2011 (sic), tendrá un nuevo inciso cuarto del siguiente tenor: Las

sanciones previstas en este artículo, no aplicarán para el uso médico y científico del cannabis

siempre y cuando se tengan las licencias otorgadas, ya sea por el Ministerio de Salud y

Protección Social o el Ministerio de Justicia y del Derecho, según sus competencias. Artículo

14. El artículo 377 de la Ley 599 de 2000 tendrá un nuevo inciso del siguiente tenor: Las

sanciones previstas en este artículo, no aplicarán para el uso médico y científico del cannabis

siempre y cuando se tengan las licencias otorgadas, ya sea por el Ministerio de Salud y

Protección Social o el Ministerio de Justicia y del Derecho, según sus competencias.”


60

La pérdida de la calidad de pequeño y mediano cultivador, productor y comercializador está

contemplada en el artículo 6 del decreto 0579 de los MINISTROS DE JUSTICIA Y DEL

DERECHO, AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL, Y SALUD Y PROTECCIÓN

SOCIAL.

“Artículo 6. Pérdida de la calidad de pequeño y mediano cultivador, productor ,

comercializador. Quienes sean considerador como pequeños y medianos cultivadores

productores y comercializadores nacionales de cannabis medicinal deberían cumplir

criterio que trata el artículo 3 de la presenta resolución durante la vigencia de la licencia

otorgada, de lo contrario perderá la calidad, serán excluídos del listado del que trata el

parágrafo del artículo 2.8 11. 10. 6. Del decreto 780 de 2016, y no podrán ser

beneficiados de las medidas de protección y fortalecimiento establecidas en el Capítulo

10 del título de la Parte 8 del Libro 2 del mencionado decreto.”

Observación 22: el artículo 3 del decreto 0579 en estudio hace referencia a los 5000m2 que

pueden cultivar un pequeño y mediano cultivador. Sobrepasar esta medida hace perder tal

condición.
61

6.4.2. Tipos de Licencias y Requisitos para la obtención

Tabla 7
Tipos de Licencias con correspondientes modalidades

Tipo De Licencia Uso De Cultivo De Cultivo De Fabricación


Semillas Para Cannabis Cannabis De Derivados
Siembra No Psicoactivo Psicoactivo
- - - -
Modalidad
Investigación - - - X
Para Fines Científicos X - X -
Fines Científicos - X X -
Uso Nacional - - - X

Exportación - - - X
Para Comercialización O X - - -
Entrega
Producción De Semilla Para - - - -
Siembra X
Producción De Grano - - X -

Producción De Grano Y - X - -
Semillas Para Siembra
Fabricación De Derivados - X X -

Almacenamiento* - X X -
Disposición Final * - X X -
-
Fines Industriales - X - -

Fuente: Elaboración propia *Estas modalidades se seleccionan en el caso de prestar el servicio


a un tercero.

Observación 23: A partir del 23 de diciembre de 2019, la competencia para expedir la

licencia de fabricación de derivados pasó de estar en cabeza del Ministerio de Salud y Protección

Social a ser facultan del INVIMA. Este último conocerá de las solicitudes de licencia que a partir

de la fecha se radiquen, por lo cual, y debido al gran número de solicitudes realizadas a esa

fecha, el Ministerio de Salud y la Protección Social seguirá expidiendo licencias de los radicados

en curso y dando respuesta a los requerimientos y alcances propios de esos procesos.


62

Observación 24: En el proceso de elaboración del presente documento se evidencia que el

cambio de entidad administrativa de Min Salud a INVIMA implico un cambio en los

procedimientos administrativos, tales como: entregar la información en un orden especifico,

nuevos formatos de solicitud que incluyen una nueva modalidad, esta es la modalidad de

fórmulas magistrales que no se origina en la ley 1787 o el decreto 613, la exigencia de una

verificación de funcionarios de los documentos antes de ser radicados, y la consignación de un

valor sin decimales, siendo este un valor distinto al que se tasa en la resolución que regula la

materia. Si bien estas exigencias no se enmarcan en ninguna obligación emanada de una norma,

y corresponden puramente formalidades, estas permiten un mejor estudio de la documentación

por parte de los funcionarios públicos lo que se espera que se traduzca en una mayor celeridad en

la aprobación de las licencias. Lo anterior es relevante porque no atender estas formalidades no

legales puede conducir a la negación de la licencia generando como consecuencia la perdida de

lo consignado y un retraso en el objetivo de la consecución de la licencia. Se reconoce la

posibilidad de acciones jurídicas en favor de los solicitantes para superar estas formalidades,

pero implican más procesos que dilatan el objetivo de conseguir la licencia de fabricación de

derivados. En el caso del valor consignando lo que se sugiere es realizarlo por un monto mayor

al estimado en la resolución y anexar un documento en el que se renuncia a los excedentes de la

transacción.
63

Tabla 8:
Requisitos para obtener las licencias de Cannabis con fines Medicinales en Colombia

Licencia de Uso de Licencia de Cannabis Licencia de Cannabis Licencia de


Semillas No Psicoactivo Psicoactivo Producción de
Derivados.
1. Formulario del 1. Formulario del 1. Formulario del 1. Formato
Ministerio de Justicia Ministerio de Justicia Ministerio de Justicia GMTF04 V01
2. RUT 2. RUT 2. RUT 2. Fotocopias
3. Fotocopia cédula 3. Fotocopia cédula 3. Fotocopia cédula cédula de ciudadanía
de ciudadanía de ciudadanía de ciudadanía 3. RUT
Representante legal Representante legal Representante legal 4. Recibo de pago
4. Certificado de 4. Certificado de 4. Certificado de 5. Declaración
Cámara de Comercio Cámara de Comercio Cámara de Comercio juramentada de
5. Recibo de Pago 5. Recibo de Pago 5. Recibo de Pago procedencia de
6. Declaración 6. Declaración 6. Declaración ingresos
juramentada de Ingresos juramentada de Ingresos juramentada de Ingresos 6. Fotocopia cédula
7. Fotocopia cédula 7. Fotocopia cédula 7. Fotocopia cédula de ciudadanía
de ciudadanía contadora de ciudadanía contadora de ciudadanía contadora Contadora
8. Tarjeta 8. Tarjeta Profesional 8. Tarjeta Profesional 7. Tarjeta
Profesional 9. Vigencia 9. Vigencia Profesional Contadora
9. Vigencia Contadora Contadora 8. Vigencia
Contadora 10. Carta de 10. Carta de Contadora
10. Carta de Compromiso para la Compromiso para la 9. Certificado
Compromiso para la prevención de ingresos prevención de ingresos Cámara de Comercio
prevención de ingresos de dineros ilícitos a la de dineros ilícitos a la 10. Contrato de
de dineros ilícitos a la compañía compañía Arrendamiento
compañía 11. Derechos sobre el 11. Radicado o inmueble
11. Derechos sobre predio. resolución licencia - 11. Certificado de
el predio. 12. Certificado de Invima Libertad
12. Certificado de Tradición y Libertad 12. Derechos sobre el 12. Plan de
Tradición y Libertad predio predio. producción
predio 13. Áreas y equipos 13. Certificado de 13. Plan de
13. Áreas y equipos 14. Ubicación Tradición y Libertad exportaciones
14. Ubicación satelital predio 14. Distribución de
satelital 15. Mapa 14. Áreas y equipos la planta
15. Mapa delimitando el predio 15. Ubicación 15. Descripción de
delimitando el predio 16. Mapa con la satelital áreas
16. Mapa con la ubicación de las 16. Mapa 16. Descripción de
ubicación de las modalidades delimitando el predio equipos
modalidades 17. Fichas técnicas 17. Mapa con la 17. Protocolo de
17. Registro de variedades ubicación de las seguridad
Fotográfico 18. Carta de modalidades 18. Estatus Legal
18. Protocolo de intención de adquisición 18. Registro 19. Modelo
seguridad de semillas. Fotográfico Contrato de
19. Organigrama 19. Protocolo de compraventa de aceite
seguridad para exportación
20. Plan de cultivo 20. Fichas técnicas
cultivares a emplear
Fuente: Elaboración Propia.
64

Observación 25: La tabla 8, es un esfuerzo por resumir la normatividad que regula el

cannabis medicinal en Colombia, respecto a los requisitos para la obtención de licencias, que

expuesto de otra forma distraería el objeto de estudio del presente trabajo dado el volumen

normativo al respecto. A su vez constituye una herramienta de trabajo para quien desee

incursionar en el negocio del cannabis con fines medicinales y científicos.

Documentos especiales:

Plan de Cultivo: de conformidad al decreto 613 de 2017 un plan de cultivo debe contener:

“Plan de cultivo: Documento proyectado por el periodo inicial de la licencia, que se entiende

que es el primer año y que deberá contener al menos el cronograma de trabajo y el

organigrama de la persona solicitante, en el cual se señalen las responsabilidades y labores de

cada uno de los empleados y/o contratistas -ya sean personas naturales o jurídicas que estarán

involucrados en la etapa de cultivo. También deberá especificar: (i) los procedimientos

agrícolas que serán implementados en el área de cultivo y (ii) cantidad estimada de semillas

para siembra y de plantas de cannabis que serán cultivadas. Allí se determinará la procedencia

u origen y forma de acceso a las semillas para siembra que serán utilizadas para el cultivo y

especificaciones técnicas del material que utilizará para siembra.”

Observación 26: En los requisitos del plan de cultivo, se encuentra un buen ejemplo del eje o

paradigma articulador de toda la documentación para solicitar las licencias del cannabis

medicinal, científico he industrial en Colombia. Ese eje o paradigma se puede denominar la

planeación. Podría pensarse que cada licenciatario sea autónomo en determinar cuántas hectáreas

va a cultivar y que la producción es un resultado que varias según muchos factores propios de un

cultivo. Al entender que Colombia debe participar por unos cupos ante las Naciones Unidas a
65

través de su órgano encargado para tema la JIFE, es necesario consolidar una estadística de la

capacidad de producción de flor de cannabis del país y su proyección de crecimiento para poder

solicitar un mayor número de cupos. Esta planeación también permite orientar al cultivador

para desarrolle su proyecto con los requerimientos propios del mercado con fines medicinales.

Esto es estableciendo una variedad de cannabis y desarrollar un ambiente controlado para

estimar un resultado en cantidad y calidad de cultivo. De igual forma permite controlar el ingreso

de flores de cannabis que se hayan cultivado en la ilegalidad.

Plan de Exportaciones: de conformidad al decreto 613 de 2017 un plan de exportaciones debe

contener:

“Plan de exportaciones: Documento proyectado por el periodo inicial de la licencia, que se

entiende que es el primer año y que deberá contar al menos con la identificación de los

potenciales países importadores legales de los productos derivados de cannabis, así como el

estatus legal del cannabis debidamente soportado, las entidades a través de las cuales se

canalizarán dichas exportaciones, y un potencial modelo de contrato a usar, a través del cual

se transferirá la propiedad de los derivados del cannabis, en cuyo clausulado se incluyan

disposiciones tendientes a garantizar que el uso del producto a exportar será exclusivamente

para fines médicos y/o científicos.”

Observación 27: Este requerimiento solo aplica para los solicitantes de la licencia de

fabricación de derivados que incluyan la modalidad de “con fines de exportación”. Como ya se

resaltó los pequeños y medianos cultivadores se definen como “Pequeños y medianos


66

cultivadores, productores y comercializadores nacionales” (subrayado fuera de texto), por los

que esta modalidad en principio no aplicaría para los pequeños y medianos cultivadores. Se

resalta de esta norma en estudio la importancia de la planeación a de talle de un proyecto de

cannabis, tal como contar con un acercamiento comercial con un comprador y el tipo de contrato

que se va a revisar. Con este último requisito el Ministerio de Salud y la Seguridad Social o el

INVIMA según el caso, puede verificar en el objeto del contrato que se garantice que el material

vendido se empleado únicamente en derivados con fines medicinales o científicos. En igual

sentido el decreto 613 de 2017 exige aportar la normatividad que regula la materia en el país de

destino.

Plan de Fabricación: de conformidad al decreto 613 de 2017 un plan de fabricación debe

contener:

“Plan de fabricación: Documento proyectado por el periodo inicial de la licencia, que se

entiende que es el primer año y que deberá contener el cronograma de trabajo, el organigrama

del solicitante, en el cual se señalen las responsabilidades y labores de cada uno de los

empleados y/o contratistas -ya sean personas naturales o jurídicas- que estarán involucrados

en la etapa de fabricación de derivados de cannabis y productos que los contienen, y el monto

de las inversiones necesarias para la ejecución de dichas actividades. También deberá

especificar: (i) los procedimientos de transformación y de control de calidad que serán

implementados en el área de fabricación; (ii) el volumen estimado de fabricación de productos

derivados de cannabis; (iii) un estimativo de la cantidad y especificaciones técnicas del

cannabis que se empleará; iv) indicación del origen de la cosecha que se busca usar; v) un

plano de las instalaciones de fabricación en donde se muestren las distintas áreas; vi) el monto
67

de inversiones requeridas para la ejecución de las actividades de cultivo; y (vii) protocolo para

realizar control del contenido de metabolitos sometidos a fiscalización, en sus plantas y

productos.”

Observación 28: La imagen tomada de la norma nos permite ver la necesidad de la planeación

de los proyectos como requisito para la obtención de las licencias en dos sentidos. 1. En un

aspecto económico; 2. En la disponibilidad y aptitud del personal involucrado; 3. En el proceso

de producción. Lo hace dispendioso acceder a una licencia de cannabis para solicitantes que

dispongan de pocos recursos, como se espera que sea la condición de un pequeño o mediano

cultivador. Este tipo de requerimientos previos a la licencia permiten orientar a los interesados en

las necesidades y demandas propias del mercado de productos medicinales, antes de incurrir en

gastos que no conduzcan al éxito del proyecto.

Protocolo de seguridad: Las indicaciones para el protocolo de seguridad se encuentran en la

resolución número 2892 de 2017 en el anexo No.1 el cual se resume a continuación:


68

Figura 6: Resumen de los requerimientos del protocolo de seguridad

1. Parámetros Generales
• Barrera física para impedir el paso a terceros
• Adecuación de puertas y ventanas
• Seguridad en aperturas ductos y conductos
• Señales internas y externas de paso restringido a terceros
• Definición de perfiles y funciones de las personas de vigilancia sean
contratistas o vinculados.
• Único punto de acceso, sin perjuicio de salidas de emergencia.
• Materiales que recitan entradas forzadas y dispositivos de cierre.
Las zonas de almacenamiento y de cosecha deben tener acceso
exclusivo con control de registro.

2. Monitoreo y Detección
• Cámaras de circuito cerrado de TV 24H en todo el perímetro de las
instalaciones.
Conservar mínimo de 30 días calendario las grabaciones.
• Identificación visible del personal y visitantes. Los visitantes deben
estar acompañados de un empleado.
• El personal de seguridad debe ser capacitado para reaccionar ante
incursión de terceros y levantar
un acta de sucesos inusuales y guardar registro por 5años.

3. Suministro de Energía Eléctrica de las instalaciones


• Instalaciones de fabricación de derivados con iluminación constante.
• Se deben garantizar fuentes auxiliares de energía.
• Plan de respuesta en caso de interrupción de la energía eléctrica.

4. Cooperación con las autoridades y suministro de


información
• Proporcionar medidas de cooperación entre titulares de licencia de
derivados y autoridades
para evitar la desviación o uso indebido de los productos.
• Los titulares de licencia de fabricación de derivados deben informar a
las autoridades las actividades sospechosas o inusuales.
En caso de pérdida o robo se debe proceder según el art.34 de la
resolución 2829 de 2017.
• Los registros de robo o perdida se deben mantener por un periodo de 5
años.
• En caso de pérdida o robo se debe indicar como proceder para evitar
que los hechos se vuelvan a repetir.
Elaboración propia con base a información del Anexo 01 de Resolución 2892 de Agosto de

2017
69

Observación 29: En el anexo 01 de la Resolución 2892 de Agosto de 2017, no exige norma la

contratación de una empresa se seguridad privada. Lo que representa una flexibilización de la

norma respecto de la regulación anterior contenida en el artículo 30 del Decreto 2467 de 2015

del Ministerio de Salud y Protección Social. Lo anterior es una flexibilidad formal, pues

materialmente, se requiere de conocimiento técnicos para la correcta elaboración de un protocolo

de seguridad que cumpla con las exigencias que se verifican en la norma, lo que constituye una

restricción al mercado del cannabis medicinal en Colombia.

Enfoque diferenciado en favor de los pequeños y medianos cultivadores de cannabis con fines

medicinales.

A continuación, se nota que es posible a través del “enfoque diferenciado” flexibilizar los

requisitos para los pequeños y medianos cultivadores, para lo cual se anticipa que dicho enfoque

diferencial no se ha desarrollado.

Enfoque diferenciado del Protocolo de seguridad en la licencia de fabricación de derivados.

Artículo 2.8.11.2.2.1. Del decreto 613 de 2017. “Protocolo de seguridad, de acuerdo con la

regulación técnica que sea expedida, que en aplicación de un enfoque diferenciado tendrá

condiciones distintas para los pequeños y medianos productores y comercializadores nacionales

de cannabis.”

Observación 30: Esta norma dispone un enfoque diferenciado que como se analizó en la

figura 5 y 6 no se ha desarrollado.

Enfoque diferenciado del Protocolo de seguridad en la licencia de Cultivo de Cannabis

Psicoactivo. Artículo 2.8.11.2.4.2. Del decreto 613 de 2017. “6. Protocolo de seguridad, de

acuerdo con la regulación técnica que se expida, que en aplicación de un enfoque diferenciado
70

tendrá condiciones distintas para los pequeños y medianos cultivadores, productores y

comercializadores nacionales de cannabis.”

Observación 31: al igual que la observación anterior aún no se ha desarrollado el enfoque

diferenciado en este sentido.

7. LIMITANTES DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS CULTIVADORES

Este capítulo aborda las limitantes técnicas y financieras de los pequeños y medianos

cultivadores.

7.1. Limitantes prácticas de los Pequeños y Medianos Cultivadores

Por ahora se han presentado los requerimientos legales o en papel de los pequeños y medianos

cultivadores ahora se explorarán las demandas prácticas adicionales impuestas por el mercado

que no se toman en cuenta en la legislación. Si bien las normas aseguran que se haga una compra

a las cosechas de los pequeños y medianos cultivadores, en la realidad el cannabis para fines

medicinales se debe de cultivar en condiciones muy controladas para poder asegurar la inocuidad

y la estandarización del producto final que es el aceite de cannabis. Tales condiciones

controladas de cultivo solo se pueden asegurar con un sistema de riego, acompañamiento técnico

constante, insumos de origen biológico y bioquímico, y registro de las actividades efectuadas en

el cultivo. Además, para la comercialización del aceite de cannabis a nivel internacional, se debe

cumplir con certificación de normas BPM y estas implican cultivar con normas BPA. A

continuación, se explicarán las limitantes técnicas y por ende financieras de los cultivos de

Pequeños y Medianos Cultivadores.


71

7.2. Limitantes técnicas: Certificación BPA y trazabilidad

La certificación BPA las siglas de Buenas Prácticas de Agricultura, no se consideran como

requisitos en la licencia de cultivo de cannabis medicinal, ni en los requerimientos para

registrarse como pequeños y medianos cultivadores. Sin embargo, las normas BPM o Buenas

Prácticas de Manufactura si son exigidas en el Decreto 613 de 2017 para poder acceder a una

licencia de procesamiento de derivados de cannabis. Un proceso que tiene certificación BPM,

implica trabajar con materia prima certificada o hacer pruebas en la materia prima para asegurar

calidad y contenido. Una manera de asegurar certificar la materia prima es certificar el cultivo

con BPA. Por lo tanto, es un requisito adicional para el pequeño y mediano cultivador que se

encuentra implícito en la norma que regula licencias de procesamiento. “La certificación Buenas

Prácticas Agrícolas (BPA) es testamento de prácticas de cultivo seguras y sostenibles;

proporciona apoyo a la continuidad de la designación de Buenas Prácticas de Manufactura

(BPM) y de las ventas en los mercados internacionales” (PharmaCielo, 2020). Esta certificación

es otorgada a nivel internacional por la SGS, y la obtuvo por primera vez para un cultivo de

cannabis para el gigante PharmaCielo en el 2020. PharmaCielo ha tenido más de 7 décadas de

experiencia cultivando y exportando flores y este nivel de rigor técnico que se le va a exigir a los

pequeño y medianos cultivadores al comprar la flor. Este nivel de rigor al trabajar en difícil de

alcanzar para pequeños y medianos cultivadores. En Colombia, la certificación BPA está

regulada por la Resolución 030021 del 28 de abril de 2017, y es específicamente para producción

primaria de vegetales y otras especies de consumo humano. Las exigencias de obtener una

certificación en BPA están resumidas a continuación.


72

Tabla 9:
Resumen de los requerimientos técnicos para asegurar calidad para compra como materia
prima BPM:

Identificación de Identificación de peligros físicos, peligros químicos y peligros


Peligros y Riesgos biológicos e identificación de rutas de circulación para evitar entrar
en contacto con ellos

Áreas e instalaciones Deben de tener baños, zona de desinfección de personal, área de


almacenamiento de insumos agrícolas, área de dosificación y
preparación de insumos agrícolas, área de consumos de alimentos y
descanso de los trabajadores, área de disposición de residuos
Calidad y manejo del Programas de asegurar calidad del agua, protección del agua de la
agua unidad productiva
Manejo integrado de Manejo de suelos, manejo en el material de propagación, manejo
cultivo (MIC) en la nutrición de las plantas, manejo en la protección del cultivo
Manejo integral de Prevención de plagas, monitoreo y evaluación e intervención con
plagas (MIP) insumos biológicos. Lo anterior eleva el costo del cultivo.
Bienestar de los Capacitación frecuente, Mantener protocolos de emergencia,
trabajadores mantener higiene en las viviendas e instalaciones, trabajadores
afiliados a una Empresa Prestadora de Servicios de Salud (EPS) y
administradora de riesgos profesionales (ARP)
Protección ambiental Manejo de residuos sólidos y líquidos,
Documentación y Redactar protocolos para todas las etapas productivas desde
registro de trazabilidad siembra, riego, adición de nutrientes, adición de plaguicidas y llevar
a cabo todo registro de actividad del cultivo, condiciones ambientales
importantes tales como temperatura, exposición a las luz solar etc…
Registro de capacitaciones a operarios.

Fuente: Tabla: Elaboración Propia con base a información de Herrera (2019).

Si bien la certificación BPA no es un requerimiento para ser pequeños y medianos

cultivadores, es un requerimiento que los clientes que compran flor de cannabis procuran

solicitar para poder comprar la flor con los datos de trazabilidad necesarios para poder trabajar

bajo BPM. Por lo tanto, es implícito que los pequeños y medianos cultivadores requieren

certificarse en BPA. Esto es considerado como un avance ya que se progresa hacía la

tecnificación del campo y la dignificación de la labor del campesino.


73

La trazabilidad es posiblemente el eje más importante de la certificación BPM. Para los

productores de aceite de cannabis a nivel nacional e internacional, debe de haber registros

escritos de todos los procesos que se llevaron a cabo desde la siembra hasta el empaque del

producto final. Esto se debe a que se trata de un producto con fines médicos y para consumo

humano final por lo tanto es de máximo control.

Al no tener certificación de BPA ni registros de trazabilidad otra opción es certificar una

cosecha por medio de análisis químico. El análisis químico es una etapa obligatoria del

procesamiento y es para poder emitir los documentos como certificados de análisis o fichas

técnicas de los productos finales que son requeridos en la industria farmacéutica. Un análisis

químico por cosecha puede costar en promedio de 8 millones de pesos, de conformidad a

cotizaciones realizadas con diferentes laboratorios, se hará un análisis más profundo del tema

financiero más adelante.

7.3. Limitantes Financieras

Este capítulo aborda el tema de los costos de producción, inversión inicial y gastos de

producción claves para el desarrollo del flujo de caja de un proyecto productivo, del cual se

obtienen los indicadores financieros que determinaran la viabilidad del mismo.

Consideraciones iniciales.

Tabla 10.
Base de cálculo para estimar el valor total del proyecto

Concepto Cantidad Unidad

Cultivo 120 Días


Tiempo secado 15 Días
Extracción 20 Ml
Precio de venta de 30ml de extracto $50,000 COP
Fuente: Elaboración propia
74

El cultivo de la planta de cannabis es relativamente rápido. En 120 días o 4 meces

(aproximados) se realiza la cosecha de la planta lo que permite realizar 3 cosechas por año.

Existen técnicas de cultivo que mejoran esos rendimientos hasta 5 cosechas por año, pero en

cualquier escenario se requiere una tecnificación como la planteada en la información que se

describe en la tabla 11 respecto de la inversión. Agregando que no es opcional el grado de

tecnificación, toda vez que para que un cultivo que garantice el grado medicinal del producto

implica un nivel elevado de la técnica. De esta forma, la aspiración de cultivos a la intemperie

para minimizar costos no es una opción. Respecto el tiempo de secado y la extracción de los

derivados, los tiempos cambian según la técnica. Se ha expuesto los valores normalmente

empleados. Dichos tiempos son necesarios articularlos de manera eficiente con los ciclos de

cosecha para minimizar los costos de una planta de producción detenida y el número de

empleados requeridos. En otras palabras, sembrar toda la capacidad instalada implica que la

planta de producción este detenido durante el tiempo de vegetación, floración y secado. Además,

el número de empleados para estas etapas deberá ser mayor porque la cosecha tiene un tiempo

exacto para realizarse.

Inversión.

Tabla 11.
Inversión inicial requerida

CONCEPTO PRECIO TOTAL (COP)

Trámite de las 4 licencias + Pago $ 120.000.000,00


anualizado licencia
Especialista Plan de Cultivo $ 5.000.000,00
Invernadero moderno $ 650.000.000,00
Almacenamiento $ 20.000.000,00
Sistema de riego $ 14.000.000,00
75

Tanque de mezcla $ 9.000.000,00


Herramientas de cultivo $ 30.000.000,00
Horno de secado $ 45.000.000,00
Cuarto de Molienda $ 12.000.000,00
Cuarto de extracción $ 50.000.000,00
Cuarto de empaque $ 10.000.000,00
Planta energía alterna $ 10.000.000,00
Equipo de extracción $ 120.000.000,00
Equipo de Cromatografía $ 60.000.000,00
Herramientas de laboratorio $ 20.000.000,00

TOTAL $ 1.175.000.000,00

Fuente: Elaboración propia

Los valores estimados se obtuvieron de cotizaciones hechas en el año 2019. La vigencia de las

licencias es para un periodo de 5 años, los demás valores se determinaron para una (1) hectárea

de cultivo y están sujetos a la depreciación y desgaste de cada producto, por lo que dependiendo

el producto hay que hacer un presupuesto para su renovación o remplazo de manera periódica.

Costos de producción anuales

Tabla 12.
Costos Operativos

CANTIDAD
CONCEPTO PRECIO TOTAL (COP)
REQUERIDA
60,48 $ 64.000.000,00
Esqueje
Materas De iniciación 60,48 $ 128.000.000,00
Materas de floración 60,48 $ 794.000.000,00
Compost: Sustrato 7,862 $ 280.000.000,00
Fertilizantes 1,27 $ 149.990.400,00
Compuestos para el Manejo Integral de
600 $ 102.000.000,00
plagas
Dotación para trabajadores cultivo $ 5.000.000,00
Servicios: agua y Luz - $ 1.000.000,00
TOTAL - $ 1.523.990.400,00
76

Seguridad Privada 3 $ 16.000.000,00


Agrónomo 1 $ 84.000.000,00
Ingeniero Químico 1 $ 60.000.000,00
Obreros y Operarios por 10 15 $ 162.000.000,00
$ 3.369.980.800,00
TOTAL Costo Operativo
Fuente: Elaboración propia.

La información de la presente tabla es muy variable según el plan de cultivo y el plan de

producción establecido por los profesionales de la materia, y los acuerdos comerciales que se

realicen con la empresa de vigilancia o la empresa auditora.

Costos administrativos anuales

Tabla 13
Costos personal Administrativo
ELEMENTO CANTIDAD REQUERIDA PRECIO TOTAL (COP)
1 $60.000.000
Gerente General
Asesor Legal 1 $48.000.000
Contador 1 $18.000.000
Fuente: Elaboración propia

Las inversiones financieras en un proyecto de cannabis son altas. Si bien el enfoque legal es

de desarrollo del ámbito rural por medio de un nuevo tipo de cultivo, no está teniendo en cuenta

que los costos que requieren por ley las empresas debido al alto control que conlleva el manejo

de un cultivo de cannabis. Este control es alto, no es el mismo que se le hace a otros cultivos, y

se debe principalmente a la ilegalidad del cannabis a nivel histórico y mundial.


77

Tabla 14:
Costos consolidados totales del proyecto en el primer año

Elemento Valor

Inversión Inicial $ 1.175.000.000,00


Costos Operativos $ 3.369.980.800,00
Costos Administrativos $ 126.000.000,00

TOTAL COSTO PROYECTO $ 4.670.980.800,00

Fuente: elaboración propia con base a datos anteriores

Además, hay una dificultad para el manejo financiero de las inversiones extranjeras y es que

si bien el cannabis medicinal es legal en Colombia, su ilegalidad a nivel mundial entorpece las

transferencias de manera transparente ya que al justificar el ingreso o salida de dinero no se

puede especificar que es para fines de cultivos de cannabis salvo que ambos países de envío y

recepción reconozcan el cannabis medicinal como una industria legal. (Sheng, 2019)
78

8. CONCLUSIONES

Conclusiones producto del análisis normativo:

Los pequeños y medianos cultivadores no necesariamente deben pertenecer a un esquema

asociativo, a pesar la CIRCULAR No MJD-CIR19-0000068-SCF-3310 del Ministerio de Justicia

y del Derecho. Esta circular estableció que las empresas constituidas por pequeños y medianos

cultivadores debían realizar un cambio en su régimen societario y constituirse como asociaciones

sin ánimo de lucro. La conclusión que aquí se presenta es una interpretación jurídica sujeta a

debate fundamentada en que una circular no puede ir en contra de un decreto reglamentario de

una ley.

Existen ventajas competitivas gracias al enfoque diferencial de la ley para los pequeños y

medianos cultivadores tales como la garantía de distribuir primero los cupos entre estos; y la

obligación que tienen los titulares de las licencias de pequeños y medianos cultivadores de

comprarle el 10% de su cupo a los pequeños y medianos cultivadores o a las asociaciones de

estos.

Es una ventaja significativa en favor de los pequeños y medianos cultivadores el tener el

derecho a la obtención de cupos sean de cultivo o de fabricación de derivados, con privilegio

frente los titulares de licencia que no clasifican como pequeños y medianos, toda vez que para

estos últimos la asignación de cupos se realiza posterior a la asignación de cupos de los primeros

esto es de los pequeños y medianos cultivadores, entendiendo que los cupos son limitados para

su asignación o repartición.

La posibilidad que ofrece la licencia de cannabis no psicoactivo de cultivar sin aplicar a cupos

que autoricen para tal fin; y la posibilidad de producir derivados sin tener como requisito la

licencia de Producción de Derivados se constituyen en una alternativa para los pequeños y


79

medianos cultivares de participar de esta actividad comercial reduciendo costos. No obstante, el

acceso a este tipo de material genético (cannabis no psicoactivo) debe ser una política del ICA y

Corpoica en favor de los pequeños y medianos cultivadores.

Entendiendo que el enfoque diferencial, establecido en la ley 1787 y el decreto 613 de 2017,

permite exigir regulaciones distintas que generen una ventaja competitiva a los pequeños y

medianos cultivares, esto es, solicitar requisitos menos onerosos para el desarrollo de las

actividades comerciales. Se hace evidente que falta un desarrollo en el enfoque diferencial en lo

concerniente a los Protocolos de Seguridad ya que los costos de implementación son elevados y

se exigen los mismos requisitos que a cualquier empresa de cannabis con fines medicinales o

científicos.

Es necesaria mayor claridad en las responsabilidades penales de las personas que se acogen a

los programas de sustitución de cultivos, y se hace necesaria una mayor flexibilidad normativa

para garantizar la participación en la legalidad de los cultivadores en la ilegalidad.

Existen limitaciones legales a la participación de los esquemas asociativos en el mercado de

los cannabis, tales como la imposibilidad de transferir las licencias y el restringir la condición de

pequeños y medianos cultivadores al mercado nacional.

La titulación de predios merece una especial atención por parte del gobierno nacional. Si bien

es cierto el decreto 613 plante una alternativa para los poseedores de buena fe, es una situación

que debe ser atendida por medio de políticas de regularización de la propiedad.

Las normas del ordenamiento jurídico colombiano en materia de cannabis con fines

medicinales, científicos he industriales, introducen la necesidad de la planificación a detalle de

un proyecto agrícola para conseguir la aprobación de una o varias licencias. Teniendo este

paradigma presente, el de la planificación, se hace fácil la comprensión del copioso número de


80

normas al respecto, pues cada una de estas normas se ocupa de verificar que el solicitante de una

licencia, comprende bien los costos y los compromisos que adquiere al participar de un mercado

regulado. Existen requisitos de planificación del cultivo, de planificación de la producción, de

contar un contrato o carta de intención de un comprador, de tomar las medidas de seguridad que

un cultivo de esta naturaleza requiere, de cumplir con las regulaciones del ICA, del INVIMA, de

entender que es una oportunidad económica para el país y que el incumplimiento de uno de los

actores que interviene de esta actividad, afecta a todos los actores de este gremio en Colombia.

En otras palabras, aunque la regulación en el ordenamiento jurídico colombiano fuera más

sencilla, cada uno de los requisitos exigidos son una necesidad del mercado para el desarrollo

exitoso de cada proyecto. Con esta afirmación se puede concluir que las normas para la

obtención de las licencias en materia de cannabis orientan el éxito de los proyectos.

Con todo, es deseable un mayor apoyo del Estado para los pequeños y medianos cultivadores

como una alternativa a los cultivos ilícitos, y como una oportunidad de ingresos a campesinos o

personas que quieren conformar empresa, no eliminando requisitos, sino invirtiendo en estas

organizaciones y personas, para que puedan cumplir con las normas estudiadas además de las

exigencias estrictas del mercado medicinal.

Conclusiones producto de la observación de la implementación de las normas

Se hace necesario implementar por parte del gobierno nacional o las autoridades locales las

herramientas y elementos necesarios que permitan participar del mercado de derivados de uso

nacional, tales como plantas de transformación en la que los pequeños y medianos cultivadores

puedan maquilar sus cosechas o facilitar el acceso el crédito para que puedan desarrollar sus

propias plantas de producción.


81

La asistencia técnica que el Estado ofrece a los pequeños y medianos cultivadores debe ser

bien definida atendiendo los criterios técnicos que un negocio para fines medicinales requiere.

Se hace necesaria una mayor celeridad en la aprobación de las licencias, debido a que los

largos trámites desincentivan la participación en el negocio desperdiciando la oportunidad como

país de ser pioneros en el mercado, y desaprovechando además la oportunidad de ser una

alternativa importante para la sustitución de cultivos ilícitos.

Conclusiones de tipo técnico

Al exigir en el Decreto 613 de 2017 que las empresas que procesan cannabis trabajar y estar

certificadas con las directrices BPM, se le está exigiendo a los pequeños y medianos cultivadores

certificarse en normas BPA.

Si bien es posible cultivar bajo las directrices BPA, la certificación en un proceso largo y

costoso.

Conclusiones de tipo financiero

Es necesario intermediar con el sector financiero para facilitar la apertura de cuentas a empresas

de cannabis o facultar al Banco Agrario para la recepción de recursos internaciones.

Generar un fondo de inversión para impulsar el desarrollo de los cultivos y la producción de

derivados par que los pequeños y medianos cultivadores puedan cumplir con los estándares de

calidad que el sector financiero requiere.

Es necesaria una mayor participación de los empresarios colombianos impulsando proyectos

de cannabis de los pequeños y medianos cultivadores. Ya que las inversiones en su mayoría

corresponden a capitales extranjeros y están concentradas en proyectos de grandes extensiones

de tierra.
82

La academia debe jugar un rol más activo en el desarrollo de nuevas tecnologías que abaraten

costos y hagan más competitivas las asociaciones o empresas de pequeños y medianos

cultivadores.
83

9. Bibliografía

Bovens, M. e. (2009). Recommended methods for analysis of Cannabis and Cannabis products.

Nueva York: United Nations Office for Drug and Crime.

Bustamante, D. M. (13 de enero de 2020). El Diseño de la Investigación Jurídica. Obtenido de

Universidad San Buenaventura:

https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/guia_para_la_elaboracion_del_proyecto_de

_investigacion.pdf

Cannabmed. (21 de Diciembre de 2019). El mapa del cannabis medicinal en el mundo. Obtenido

de https://www.cannabmed.com/index.php/sin-categoria/el-mapa-del-cannabis-

medicinal-en-el-mundo/

Clarke, R. (2013). Cannabis and Evolution and Etnobotany: Etnobotanical History and

Contemporary Context of Medicinal Cannabis . Londres: University of California Press.

Corpoica. (10 de Octubre de 2019). Corpoica. Obtenido de Mapa de pisos térmicos cultivables

en Colombia : http://www.agronet.gov.co/

El Universal . (21 de Enero de 2020). El universal. Obtenido de Agradecemos tu interés en

nuestros contenidos, sin embargo; este material cuenta con derechos de propiedad

intelectual, queda expresamente prohibido la publicación, retransmisión, distribución,

venta, edición y cualquier otro uso de los contenidos (i

ENFSI, UNDOC. (2009). Guidelines for representative drug sampling. Obtenido de United

Nations Office on Drugs and Crime:

https://www.unodc.org/documents/scientific/Drug_Sampling.pdf

European Legal Database on Drugs. (20 de 01 de 2020). Wikipedia. Obtenido de Legalidad del

Cannabis : https://es.wikipedia.org/wiki/Legalidad_del_cannabis
84

Fonegra, M. I. (17 de Octubre de 2018). Marihuana medicinal, un negocio que empieza a

despegar en Colombia. El Tiempo.

Fundación Canna. (17 de 02 de 2020). Uso de Cannabis Medicinal. Obtenido de

https://www.fundacion-canna.es/uso-medicinal-de-cannabis

Gaitán, K. V. (2015). ¿Qué es la agroindustria? EL Campesino, 3.

Herrera, J. C. (2019). Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para el Cultivo de Cannabis

Medicinal. Bogotá: Independiente.

Institute of legal medicine. (2005). Método validado de análisis de cannabis vegetal. St Gall,

Suiza.

Lopez, A. (21 de Diciembre de 2019). Observatorio de Drogas de Colombia . Obtenido de

Regulación de cultivo, explotación y uso de cannabis para fines médicos y científicos:

http://www.odc.gov.co/Portals/1/encuentro-

regiones/docs/fondo_nacional_estupefacientes_andres_lopez.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social . (10 de Abril de 2017). Decreto 613 de 2017. Obtenido

de

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%20613%20de%202017.pdf

MinJusticia. (17 de Enero de 2019). Obtenido de Sección Normativa:

https://www.minjusticia.gov.co/Normativa/Resoluciones/Resoluciones2017.aspx

Moreno, D. R. (2019). DISEÑO DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA EL CULTIVO

PROCESAMIENTO DE CANNABIS MEDICINAL. Bogotá: Fundación Universitaria de

América. Obtenido de

https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7292/1/442404-2019-I-GE.pdf
85

MSPS. (2020). Control y fiscalización al proceso de fabricación de derivados de cannabis.

Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.

ODC. (2019). Reporte de Drogas de Colombia 2017. Bogotá, D.C.: Observatorio de Drogas en

Colombia.

PharmaCielo. (21 de Enero de 2020). https://www.pharmacielo.com/. Obtenido de

https://www.pharmacielo.com/es/pharmacielo-se-convierte-en-el-primer-cultivador-en-

recibir-la-certificacion-global-de-buenas-practicas-agricolas-bpa-para-las-operaciones-

de-cannabis-medicinal-en-colombia/

Revised Code of Washington. (28 de 10 de 2016). Washington State Legislature . Obtenido de

Revised Code of Washington: https://apps.leg.wa.gov/wac/default.aspx?cite=246-70-050

Sheng, E. (2019). Underbanked cannabis industry struggles to finance double-digit growth,

leaving business owners empty-handed. Consumer News and Business Channel, CNBC.

UNODC. (mayo de 2017). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos. Obtenido

de Oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito:

https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/julio/CENSO_2017_WEB_baja.pdf

Ministerio De Salud y Protección Social (10, Abril, 2017). [Decreto 613 de 2017.] Por el cual se

reglamenta la Ley 1787 de 2016 y se subroga el Título 11 de la Parte 8 del Libro 2 del

Decreto número 780 de 2016, en relación con el acceso seguro e informado al uso

médico y científico del cannabis. D O: Año CLII. N. 50202. 10 abril, 2017. Pag. 5.

/Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/decreto-

613-de-2017.pdf
86

Congreso De La República (6, julio, 2016). Por medio de la cual se reglamenta el Acto

Legislativo 02 de 2009 [Ley 1787 de 2016.] DO: 49.926 de 6 de julio de

2016/Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1787_2016.html

Departamento Administrativo De La Función Pública (22 noviembre 2019). Por el cual se dictan

normas para simplificar, suprimir y reformar trámites, procesos y procedimientos

innecesarios existentes en la administración pública. [Decreto <Ley> 2106 de 2019.]

D.O.: No. 51.145 de 22 de noviembre 2019/ Recuperado de:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2106_2019.html

Ministerio de Justicia (06 mayo 2016). Por medio del cual se expide el Decreto Único

Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. [Decreto 780 De 2016.] D.O.: Año

CLI. N. 49865. 6, mayo, 2016. Pag. 13. /Recuperado de: http://www.suin-

juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30021559

Ministerio de Justicia y del Derecho (8 agosto 2017). Por la cual se regula técnicamente lo

establecido en el Decreto 613 de 2017, por medio del cual se reglamentó la Ley 1787 de

2016 y se subrogó el Título 11 de la Parte 8 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, en lo

relativo a la evaluación y seguimiento a las licencias de uso de semillas para siembra,

cultivo de plantas de cannabis psicoactivo y cultivo de plantas de cannabis no

psicoactivo. [Resolución 577 de 2017.] D.O.: No. 50.320 de 9 de agosto de 2017. Pág
87

5./ Recuperado de:

https://sidn.ramajudicial.gov.co/SIDN//NORMATIVA/TEXTOS_COMPLETOS/8_RE

SOLUCIONES/RESOLUCIONES%202017/MJD%20Resoluci%C3%B3n%20578%20

de%202017%20(Establece%20las%20tarifas%20que%20deben%20pagar%20los%20so

licitantes%20de%20licencias%20de%20uso%20de%20semillas%20para%20siembre%

20del%20cultivo%20de%20cannabis).pdf

Ministerio de Justicia y del Derecho (8 agosto 2017). Por la cual se establece el manual de tarifas

correspondiente a los servicios de evaluación y seguimiento que deben pagar las

personas naturales y jurídicas solicitantes de licencias de uso de semillas para siembra,

cultivo de plantas de cannabis psicoactivo y cultivo de plantas de cannabis no

psicoactivo indicadas en el Capítulo 2 del Título 11 de la Parte 8 del Libro 2 del Decreto

780 de 2016. [Resolución 578 de 2017.] D.O.: No. 50.320 de 9 de agosto de 2017./

Recuperado de: http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col175833.pdf

Ministerio de Justicia y del Derecho; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Ministerio de

Salud y Protección Social (agosto 8 de 2017). Por la cual se establece el criterio de

definición de los pequeños y medianos cultivadores, productores y comercializadores

nacionales de cannabis medicinal [Resolución 579 de 2017.] DO: 50.320 de 9 de agosto

de 2017/ Recuperado de: http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col175835.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (11 de agosto de 2017). “Por medio de la cual se expide

reglamentación técnica asociada al otorgamiento de la licencia para la producción y


88

fabricación de derivados de Cannabis.” [Resolución 2892 de 2017] DO: <No. 50.322>

/Recuperado de: http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col175925.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (11 de agosto de 2017). Por la cual se establece el

manual tarifario de evaluación y seguimiento y control aplicable a las licencias de

fabricación de derivados de cannabis para uso medicinal y científico. [Resolución 2891

DE 2017.] DO: No.50.322 de 11 de agosto de 2017 /Recuperado de:

https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minsaludps_2891_2017.htm

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL (13 de julio de 2018) Por medio de la

cual se modifica la Resolución número 2891 de 2017. [Resolución 2986 de 2018] DO

No. 50.653 de 13 de julio de 2018 /Recuperado de:

https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minsaludps_2986_2018.htm

Presidencia de la Republica (9, ABRIL, 2018.). por el cual se modifica el artículo 2.8.11.11.1 y

se adiciona el numeral 15 al artículo 2.8.11.9.1. del Decreto 780 de 2016. [Decreto 613

de 2018] DO. Año CLIII. N. 50559. 9, Abril, 2018. Pág. 10/Recuperado de:

http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30034759

Instituto Colombiano Agropecuario (11 de septiembre de 2015) Por medio de la cual se

reglamenta y controla la producción, importación y exportación de semillas producto

del mejoramiento genético para la comercialización y siembra en el país, así como el

registro de las unidades de evaluación agronómica y/o unidades de investigación en


89

fitomejoramiento y se dictan otras disposiciones. [Resolución 3168 de 2015] DO.

49.632 de 11 de septiembre de 2015 /Recuperado de:

http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col151111.pdf

Ministerio De Protección Social (10 de mayo de 2006) Por la cual se expiden normas para el

control, seguimiento y vigilancia de la importación, exportación, procesamiento,

síntesis, fabricación, distribución, dispensación, compra, venta, destrucción y uso de

sustancias sometidas a fiscalización, medicamentos o cualquier otro producto que las

contengan y sobre aquellas que son monopolio del Estado. [Resolución 1478 de 2006.]

DO. 46.292 de 07 de junio de 2006 /Recuperado de:

https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R_MPS_1478_2006.

pdf

Ministerio de Justicia y del Derecho (10 de septiembre de 2019) Esquemas Asociativos y

Sociedades para Pequeños. y Medianos Cultivadores, Productores y Comercializadores

Nacionales de Cannabis Medicinal CIRCULAR No MJD-CIR19-0000068-SCF-3310

https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Cannabis/Circular%200068%20-

%20%20Esquemas%20Asociativos%20y%20Sociedades%20para%20Pequenos%20y%

20Medianos.pdf

También podría gustarte