Está en la página 1de 15

Universidad autónoma “Gabriel René Moreno”

Facultad de humanidades
Ciencias de la comunicación
Modalidad presencial y a distancia
Grupos A2, Di
Gonzáles Sánchez Jaime
Gestión 1-2020

Sociología general
Material didáctico de apoyo
CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIOLOGÍA
CAPÍTULO DOS

Gonzales Sánchez, Jaime


Código 1610
Santa Cruz, Bolivia, revisión, Mayo, 2020
Contenido
CAPÍTULO 2...............................................................................................................................................................................................3
CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIOLOGÍA............................................................................................................................................3
Características de la Sociología................................................................................................................................................................3
La objetividad.......................................................................................................................................................................................3
La dimensión empírica.........................................................................................................................................................................4
La dimensión teórica............................................................................................................................................................................4
El carácter cumulativo..........................................................................................................................................................................4
Clasificación de la Sociología..................................................................................................................................................................5
Los modelos sociológicos.........................................................................................................................................................................6
Modelos................................................................................................................................................................................................6
Las TAREAS de investigación de la Sociología......................................................................................................................................9
Trabajo Práctico del Capítulo 2..................................................................................................................................................................11
Responda................................................................................................................................................................................................11
CONSTRUYA........................................................................................................................................................................................12
Los modelos sociológicos.......................................................................................................................................................................12
Tareas de investigación de la Sociología................................................................................................................................................13
Bibliografía.................................................................................................................................................................................................15
CAPÍTULO 2

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIOLOGÍA

En este capítulo trataremos de describir algunas características propias de la Sociología en el marco de la perspectiva positivista así
como un intento de clasificación que realiza la escuela francesa. Finalmente compararemos distintos modelos sociológicos utilizados
para el estudio de las especificidades de la sociedad.

Características de la Sociología

La Sociología es ante todo una ciencia con características propias, es decir que tiene una manera propia de abordar y
analizar la sociedad. Esta manera, sin embargo, varía según la escuela de pensamiento y la perspectiva. Por ejemplo la escuela
positivista muestra cuatro características:

La objetividad.

La objetividad es una característica de la Sociología positivista. La objetividad se refiere a que esta ciencia no puede verse
sesgada por postulados éticos a priori, ni por juicios de valor dogmáticos, entonces La objetividad es la posición científica donde se
maneja una neutralidad valorativa sobre los hechos sociales.1

1
La UNED cuestiona afirmando que “la objetividad es una cuestión de convención social siempre valorativa, esto es, los valores (de lo bello, lo bueno y lo
verdadero) son enseñados y aprendidos convencionalmente e independientemente del contenido empírico de las creencias con las que se identifican dichos
valores, digamos, creencias falsas y verdaderas se explican por las mismas causas.”[ CITATION Cre13 \l 16394 ] página 22.
La dimensión empírica.

La dimensión empírica es otra característica de la Sociología positivista. La dimensión empírica se basa en la teoría de las
ciencias sociales que afirma “que el único conocimiento verdadero es aquel que es producido por la ciencia, particularmente con el
empleo de su método”[ CITATION Mez \l 16394 ] 2 La dimensión empírica sólo se basa en los hechos y sustenta a la Sociología
como una ciencia cuyas proposiciones e hipótesis derivan de la observación de la realidad social exigiendo su verificación empírica,
es decir con la experiencia.
La dimensión teórica.

La dimensión teórica es la tercera característica de la Sociología positivista. La dimensión teórica parte de una hipótesis sobre los
hechos sociales que luego de su verificación pasa a integrar un cuerpo de generalizaciones y teorías con la finalidad de interpretar o
describir la realidad de la que partió y dirigir la propia investigación empírica con base en la relevancia de las hipótesis. La dimensión
teórica integra otros niveles teóricos y empíricos como una exigencia científica irrenunciable.3

El carácter cumulativo.

El carácter cumulativo de la Sociología positivista se refiere a que esta ciencia construye sus teorías una sobre otras, de tal
manera que las nuevas teorías corrigen, precisan o amplían a las anteriores. La característica de acumulación le permite tomar en
cuenta tanto a los clásicos como a las nuevas investigaciones de los demás sociólogos.

2
Cita a Dobles, Zúñiga y García (1998)
3
“Lazarsfield postula que la teoría en Sociología debe establecer una serie de conceptos fundamentales, algunos se prestan a medida y otros son construcciones a
priori, después se definen las manipulaciones con las cuales podrán obtenerse conclusiones que podrán verificarse con observaciones concretas.” Citado en
[ CITATION www01 \l 16394 ]
Clasificación de la Sociología

La escuela francesa (Gurvitch)4 clasifica la Sociología según tres planos horizontales de observación o tres géneros de tipos
sociales.

1. El plano macrosociológico de las sociedades globales o macrosociología se refiere a conjuntos sociales tan completos que son
suficientes para las necesidades de sus miembros. Por ejemplo un país, la civilización oriental, un modo de producción.
2. El plano de las agrupaciones parciales o mesosociología que entran en la composición de las sociedades globales; por
ejemplo la familia como institución, los grupos basados en relación de parentesco, las asociaciones voluntarias, las clases
sociales.
3. El plano microsociológico de los diferentes modos de vinculación social referidas al estudio de unidades reducidas de
observación tanto en grupos restringidos (una pandilla, una familia) como en las acciones o reacciones individuales o
interindividual (métodos educativos, actitudes y aspiraciones de un sector de la población). Así como los diversos tipos de
relaciones que se establecen ente los miembros de una colectividad y diversas maneras de estar vinculados a la totalidad social y
por la totalidad social. Por ejemplo las relaciones comerciales, relaciones políticas, relaciones administrativas, relaciones sociales
en general.

En la práctica, los tres planos se interpenetran y conjugan: las sociedades globales están integradas por agrupaciones particulares;
sociedades globales y las agrupaciones particulares se constituyen a partir de diferentes tipos de vinculación y relación social.

4
Harvey, David: pág 11-12
Los modelos sociológicos5

Algunos estudiosos de la Sociología encuentran Modelos Sociológicos. La construcción de modelos sociológicos se basa en
analogías físicas, biológicas, matemáticas, formales, etc., y se explica por la ausencia de un desarrollo autónomo de las ciencias
sociales. La sociología, por su aparición tardía, ha tomado de otras ciencias algunos términos. Los modelos, manejados
críticamente, son útiles para desarrollar una investigación. Se los debe operar cuidadosamente ya que implica tomar una posición
ética, moral, política e ideológica.

Modelos

El modelo del equilibrio social

El modelo del equilibrio social utiliza la analogía del funcionamiento fisiológico de los seres vivos basado en el estudio de la
homeostasis de Walter C. Cannon quien afirmaba que toda lesión provoca efectos de defensa para normalizar la función de los
seres vivos. Talcot Parsons expresa su teoría social afirmando que toda ruptura del equilibrio social causada por un conflicto debe
ser resuelto inmediatamente. Por ejemplo, la delincuencia juvenil debe encontrar su explicación en la estructura de la familia,
abandono de los hijos, perturbación de la vida juvenil, entre otros factores. Este modelo corresponde con la perspectiva funcionalista.

El modelo de conflicto de intereses

El modelo de conflicto de intereses o modelo del conflicto social está influenciado por Darwin y el filosofo T. Hobbes quienes
afirmaban que las lesiones en los seres vivos son la constante. Lewis Coser, Ralph Darendorf y Haltung exponen su teoría social

5
Jordán, Betty: Sociología, Bolivia, págs. 39-52.
afirmando que en la sociedad domina la diferenciación y está establecida la desigualdad. Por ejemplo las posiciones de poder y de
bienes dentro de un marco de competencia explican los conflictos de la sociedad.

El modelo evolutivo

El modelo evolutivo —también por influencia de Darwin—se basa en la analogía de que el cambio en los seres vivos es producido
por evolución. Comte y Spencer exponen su teoría social exponiendo que una fuerza superior que emana de una ley inescrutable
empuja todo hacia una idea absoluta. Dentro de este mismo modelo, la noción de principio y fin es utilizada por Willian Summer para
enunciar que en la sociedad reina la lucha por la existencia y vence el más fuerte, por Durkheim para manifestar que la sociedad se
desarrolla desde una solidaridad mecánica hasta una solidaridad orgánica o industrial, y por Tonnies para señalar que la sociedad
con instituciones, leyes y naciones se origina en la comunidad rural sencilla y comunitaria. Las observaciones a este modelo se
encuentran en que considera que la sociedad terminará algún día y que la cadena necesidad—satisfacción es infinita donde el
objetivo principal es definir las condiciones y exigencias de la vida social y averiguar cómo la sociedad logra satisfacer sus
necesidades. Las críticas afirman que es un modelo poco desarrollado.

El modelo evolutivo cíclico.

El modelo evolutivo cíclico se basa en la afirmación de que los seres vivos tienen un ciclo vital. O. Spengler explica que la sociedad
nace, se desarrolla, tiene su decadencia y muere. El modelo cíclico también es adoptado por Sorokin quien dice que la sociedad
pasa por 3 periodos: la ideación (fe y verdad como gracia), la sensitiva (los sentidos) y la idealista (donde lo que domina es la razón).
Una actualización del modelo cíclico es el modelo globalizador de Leslie White quien basada en el desarrollo tecnológico y la
revolución científica expresa, en su teoría, que la sociedad se encamina hacia la integración política, la concentración del poder y el
control total, donde—por ejemplo—una sola organización abarcará todo el planeta y la humanidad.

El modelo dialéctico.

El modelo dialéctico está basado en la historia ya que ésta muestra las etapas de ascenso de la sociedad. Marx afirma que la
sociedad a través de contradicciones se encamina a un estado social de comunidad total de bienes y honores. Considera que la
sociedad no se detiene y avanza superando distintas etapas anteriores. Por ejemplo la etapa primitiva fue superada por la feudalista,
la capitalista superó a la anterior y será rebasada por la socialista y ésta por la comunista.

El modelo estructural—funcionalista

El modelo estructural—funcionalista, basado también en las ciencias naturales, maneja la analogía de que en los seres vivos la
función es el ejercicio de un órgano o aparato biológico. Este modelo, en su teoría social aplicada a la sociedad, muestra la función
como la contribución de un elemento a la organización o la acción de conjunto del que forma parte. Por ejemplo la función de la
familia, del ejército, de la justicia se explica en sus respectivas estructuras organizacionales. B. Malinowsky defiende un
funcionalismo absoluto mostrando a la necesidad y a la función en rigurosa relación causal; para Malinoswky cada idea, cada
costumbre, cada objeto, cada creencia desempeña una función vital dentro de una totalidad orgánica y la sociedad y la cultura
componen una totalidad. A diferencia del anterior, Robert Merton apuesta a un funcionalismo relativizado, una sociedad moderna
donde no existe integración absoluta de todas sus funciones. Su teoría introduce los siguientes principios: la noción del equivalente
funcional referido a que si un elemento desempeña varias funciones, una función puede ser desempeñada por varios elementos.
Una segunda interpretación introduce los términos de función y disfunción donde la función contribuye a la adaptación al sistema y la
disfunción obstaculiza el ajuste al sistema. Una tercera noción se refiere a las funciones manifiestas que contribuyen al ajuste y las
funciones latentes que ni son comprendidas ni son deseadas. El objetivo de este modelo se reduce a definir las condiciones y
exigencias de la vida social y averiguar cómo la sociedad logra satisfacer sus necesidades.

El modelo estructural

El modelo estructural proviene de la analogía orgánica en las ciencias naturales relacionada con la lingüística. Spencer y Durkheim,
en la vertiente netamente organicista consideran que la estructura es la distribución y el orden de las partes de un todo, por lo que en
la sociedad se dan 3 sistemas básicos: nutrición, distribución y regulación. Igualmente Radcliffe—Brown afirma que la estructura
social es diferente a la organización social porque aquélla está formada por personas con relaciones institucionalmente controladas
o definidas con una posición y no simplemente con un rol tal como podemos observar en las estructuras políticas, las estructuras
jurídicas, entre otras. En su vertiente lingüística F. de Saussure contribuye con interpretaciones como que la lengua constituye un
sistema, una totalidad sistemática y por lo tanto la sociedad también, el modelo sociológico acepta a la sociedad como un sistema
total. También Claude Levi—Strauss, desde la Antropología pero en relación con la lingüística nos dice que así como se dispone de
una variedad grande de voces pero se eligen sólo algunas conformando un sistema coherente, así también la humanidad ha
conservado ciertos elementos y ha desechado otros formando una estructura tal que es necesario comprender y explicar desde la
Sociología. Este tipo de estructura social no es un ente observable, un dato concreto y real sino una latencia que el investigador
debe poner de manifiesto.

Las TAREAS de investigación de la Sociología


En cuanto a objeto de investigación o estudio, la sociología ha elegido las siguientes tareas de investigación6

Tareas de investigación de la Sociología

Tareas de característica método Autor ejemplo Observaciones


investigación
la función Es paso necesario del buscar las Darwin para clasificar comunidades urbanas debemos corresponde a la
clasificatoria método sociológico para la características Durkheim tener en cuenta tipos de industrias, tipología de Mauss
división de los conceptos esenciales agrupamientos demográficos, tipos de y Gurvitch
instituciones, dimensión y dinámica de la
población
explica la moderna sociedad industrial: la
sociedad basada en la solidaridad mecánica
pasó a la solidaridad orgánica.

la búsqueda de la sociedad surgió por 3 formular hipótesis Comte estudiar las leyes del cambio de las relaciones Corresponde al
leyes etapas: religiosa, sociales de la sociedad global y de los grupos positivismo,
metafísica, positiva dentro de la sociedad empirismo
la pesquisa de causa social: fuerza  determinar la Durkheim causa de la guerra, causa de la delincuencia, Corresponde a la
relaciones y nexos productora de una naturaleza de los Weber causas de la prosperidad concepción
causales coyuntura social que tiene nexos en cada Hume causa absoluta: totalidad de circunstancia con filosófica del
como efecto un cambio en uno de los Jhon Rex necesariamente el efecto: extinción de la determinismo e
una situación social problemas poliandria indeterminismo
encontrar la conexión investigados causa específica: muchas circunstancias Uso exagerado de
entre los fenómenos  seguir su presentes, una determina el efecto: la poliandria la investigación
encadenamiento desapareció específicamente por la sustitución causalista
general por la monogamia impuesto por la cultura actual. se propone el uso
de correlación o
función.

6
“En la búsqueda de leyes como finalidad de la sociología, lo que puede decirse de momento es que tal perspectiva es hoy la finalidad que se persigue como principal... Si
nuestro patrón de la actividad científica es la refutabilidad de las leyes, como método de la búsqueda de sistemas de leyes empíricamente constituidas contrastables o
comprobables, la sociología no ha llegado a cumplir estas funciones en la medida de lo esperado.” : Jordán de Albarracín, Betty. op. Cit. p. 34-37.
A continuación realice el

Trabajo Práctico del Capítulo 2

Responda

1. Busque por INTERNET y dé un ejemplo de Objetividad de la Sociología relacionado con su realidad nacional.
______________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________.

2. Proporcione 3 (tres) ejemplos de su realidad local, nacional y mundial donde se aplique los 3 planos de la Sociología:
macrosociológico, parcial y microsociológico.
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________.

3. Exponga por escrito 2 (dos) ejemplos donde se manifieste el modelo de conflicto en el que domine la diferenciación y la
desigualdad social.
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________.

4. El modelo estructural, en su vertiente lingüística con Ferdinand de Saussure contribuye con interpretaciones como que la lengua
constituye un sistema, una totalidad sistemática y por lo tanto la sociedad también. Busque definiciones de términos que no comprenda y
escriba 1 ejemplo de la realidad mundial.

__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________.

CONSTRUYA

Construya una tabla copiando la que se presenta (en hojas aparte ) de los modelos sociológicos colocando datos e imágenes en
la columna respectiva. Siga el ejemplo.

Los modelos sociológicos

Modelo Autor/es Analogía Resumen Palabra clave Imagen/símbolo/ejemplo


El modelo del Walter C. Los seres toda lesión provoca efectos de defensa Homeostasis
equilibrio social Cannon vivos para normalizar la función de los seres social
vivos en la sociedad
Talcot Los seres toda ruptura del equilibrio social causada Conflicto
Parsons vivos por un conflicto debe ser resuelto social
inmediatamente

El modelo de Los seres Lesión social


conflicto de vivos
intereses

Tareas de investigación de la Sociología

Sobre las tareas de la Sociología, basados en la siguiente tabla CONSTRUYA PÁRRAFOS iniciando por el autor o autores. Por
ejemplo, la primera fila iniciará así

Darwin y Durkheim afirman que una de las Tareas de la Sociología es la función clasificatoria cuya característica es un
paso necesario del método sociológico para la división de los conceptos…etc.
Tareas de investigación de la Sociología

Tareas de característica método Autor ejemplo Observaciones


investigación
la función Es paso necesario del buscar las Darwin para clasificar comunidades urbanas debemos corresponde a la
clasificatoria método sociológico para la características Durkheim tener en cuenta tipos de industrias, tipología de Mauss
división de los conceptos esenciales agrupamientos demográficos, tipos de y Gurvitch
instituciones, dimensión y dinámica de la
población
explica la moderna sociedad industrial: la
sociedad basada en la solidaridad mecánica
pasó a la solidaridad orgánica.

la búsqueda de la sociedad surgió por 3 formular hipótesis Comte estudiar las leyes del cambio de las relaciones Corresponde al
leyes etapas: religiosa, sociales de la sociedad global y de los grupos positivismo,
metafísica, positiva dentro de la sociedad empirismo
la pesquisa de causa social: fuerza  determinar la Durkheim causa de la guerra, causa de la delincuencia, Corresponde a la
relaciones y nexos productora de una naturaleza de los Weber causas de la prosperidad concepción
causales coyuntura social que tiene nexos en cada Hume causa absoluta: totalidad de circunstancia con filosófica del
como efecto un cambio en uno de los Jhon Rex necesariamente el efecto: extinción de la determinismo e
una situación social problemas poliandria indeterminismo
encontrar la conexión investigados causa específica: muchas circunstancias Uso exagerado de
entre los fenómenos  seguir su presentes, una determina el efecto: la poliandria la investigación
encadenamiento desapareció específicamente por la sustitución causalista
general por la monogamia impuesto por la cultura actual. se propone el uso
de correlación o
función.
Bibliografía

© www.sociologicus.com. (2001). TEORÍA E INVESTIGACIÓN EMPÍRICA EN SOCIOLOGÍA. Recuperado el 25 de Marzo de 2020,


de http://www.sociologicus.com/acercate/11.htm
Crespo Gómez, R. (Julio de 2013). Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la perspectiva del Homo
suadens. Obtenido de http://www.fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2289.pdf
Meza Cascante, L. G. (s.f.). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. (I. T. Escuela de Matemática,
Editor, & M. E. Revista Virtual, Productor) Obtenido de
https://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/ContribucionesV4n22003/meza/pag1.html

FIN.
Santa Cruz de la sierra, mayo, 2020

También podría gustarte