Está en la página 1de 1

EVIDENCIA # 1

REVOLUCIÓN VERDE Y AGROECOLOGÍA.

La agricultura tradicional en el contexto colombiano se presenta como la principal


fuente de ingresos y de alimentos para la mayoría de la población rural, dado que por
las dinámicas de concentración en la posesión de la tierra y el escaso apoyo
institucional y estatal las poblaciones rurales no cuentan con los medios suficientes
para generar dinámicas productivas más allá de las practicas tradicionales y la cultura
ancestral.

Este sistema productivo cobra relevancia, pero se ve afectado al mismo tiempo por los
factores que lo identifican como tal, estos son el uso de la mano de obra familiar en
diferentes escalas y roles, la implementación de diversos cultivos en espacios de
terreno relativamente pequeños y la economía del autoconsumo, trueque y venta de
excedentes de producción.

Las debilidades que se presentan dentro de este sistema productivo, obedecen a


factores sociales y económicos presentes en las sociedades rurales tales como la
migración de población joven hacia las grandes ciudades o cabeceras municipales en
busca de mejores oportunidades económicas, escasez de insumos para producción
por temas económicos, dificultad en el mercadeo de productos y presencia de actores
armados en los territorios.

Adicionalmente, el avance de la industrialización del campo aporta a la reducción de


los sistemas productivos tradicionales por tanto favorece la acumulación de tierras, el
latifundismo, la degradación ambiental de los ecosistemas y genera migración de la
mano de obra familiar hacia sistemas de producción extensivos para emplearse como
jornaleros o trabajadores asalariados.

Adicionalmente, la revolución verde o industrialización de los sistemas productivos


traen consigo la expansión de la frontera agrícola, el aumento en el costo de agro
insumos necesarios para la producción campesina y la presencia de nuevas plagas y
enfermedades en los cultivos tradicionales, lo cual afecta mas la capacidad productiva
de las familias campesinas y de la agricultura tradicional.

Es evidente, que el avance tecnológico traído por la revolución verde presenta


grandes ventajas económicas para los poseedores de grandes extensiones de terreno
y de capitales económicos considerables por tanto les facilitan las herramientas
necesarias para tener grandes producciones altamente tecnificadas y se les garantiza
el beneficio económico que se podría obtener, pero de otra parte es evidente que
estos avances desconocen las dinámicas sociales, económicas y ambientales que se
generan desde la agricultura tradicional y que pueden garantizar la resiliencia,
sostenibilidad y sustentabilidad de un sistema productivo basado en los principios de
la agroecología.

También podría gustarte