Está en la página 1de 4

JULIO GARCÍA

CARNET 120107003
OCTAVO SEMESTRE DE AUDITORÍA

RESUMEN DEL CÓDIGO DE ÉTICA DEL COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS Y AUDITORES DE


GUATEMALA

Con fundamento legal en la Ley de Colegiación Profesional y en la Constitución Política de la República,


los estatutos del Colegio de Contadores Públicos y Auditores se llevó a cabo una asamblea el ocho de
agosto de 2018, en donde se acordó aprobar el código de ética.

POSTULADOS

El código es es aplicable a todo Contador Público y Auditor que sea miembro activo del Colegio de
Contadores Públicos y Auditores de Guatemala.

El auditor debe tener un criterio libre de conflicto de intereses.

Debe actuar con profesionalismo y responsabilidad en la prestación de sus servicios.

Deberá prepararse técnica y profesionalmente para prestar sus servicios de una manera satisfactoria y
con calidad.

Siempre se debe aceptar la responsabilidad por los trabajos realizados.

Debe guardar en todo momento secreto profesional en los trabajos que realice y no revelar información
o resultados de los trabajos realizados a no ser que sea a sus clientes o por orden de juez competente.

No será participe de trabajos que contravengan la moral.

Debe abstenerse de sacar provecho de situaciones que perjudiquen a sus clientes.

Tiene derecho a una retribución económica honorable por los trabajos realizados.

Deberá cuidar su relación con colegas para que siempre haya respeto y armonía.

Promover su imagen, cualidades y capacidades sin menoscabar a sus colegas.

Cuando comparta sus conocimientos deberá hacerlo con calidad y mantener normas y profesionales y de
conducta.
NORMAS GENERALES

CAPITULO I

Este capítulo menciona básicamente el actuar del contador público y auditor, su comportamiento al
prestar sus servicios tanto con los clientes como con los equipos de trabajo, así mismo ser objetivo y
profesional en los resultados de su trabajo manteniendo un criterio que esté bien fundamentado y
respaldado teniendo transparencia y evitar cualquier conflicto de intereses, trabajar con independencia y
aceptar solamente aquellos trabajos para los que esté capacitado.

Nuevamente se menciona su relación con colegas en el sentido de poder intercambiar opiniones o


criterios pero sin revelar información confidencial y no utilizar conocimientos profesionales en trabajos
que vayan en contra de la moral, también deberá realizar propuestas de trabajo basadas en capacidades
y experiencia, deberá tenerse cuidado de ser lo más profesional posible en trabajos, boletines folletos etc.
Contando con una excelente presentación y finalmente evitar la competencia desleal.

CAPITULO II

La opinión del contador público en los trabajos que le sean encomendados, estarán fundamentados en el
código, toda responsabilidad es personal e independiente así exista una asociación para prestar servicios
profesionales, cuando haya incompatibilidad con la profesión, deberá abstenerse de ejercer la actividad
profesional.

Se deberá dar a conocer claramente en que consistirá su trabajo así como las limitaciones que se tengan
y si por alguna causa no puede continuar prestando dichos servicios deberá notificar al cliente, no se
deberá contratar a empleados de los clientes, sin el previo conocimiento de ellos, solamente se deberán
cobrar los honorarios por servicios más no comisiones por obtener algún trabajo.

Se debe tener respeto hacia los colegas y no ofrecer servicios a los clientes a no ser que sean buscados o
solicitados sus servicios por estos.

CAPITULO III

Al prestarse servicios profesionales como auditor externo, no se deberá participar en negocios, ocupación
o actividad que pueda deteriorar la integridad, objetividad y buena reputación de la profesión.

Se debe considerar que no hay independencia ni imparcialidad cuando un contador público se pueda
encontrar en las siguientes situaciones:

Existan intereses personales, haya auto revisión de información, es mediador en diversos procesos,
cuando haya familiaridad en los equipos de trabajo o del auditor con los clientes, cuando haya
preferencias.

En términos generales, deberá haber independencia total por parte del auditor externo.
CAPITULO IV

Cuando la prestación de un servicio sea de tipo tributario, las opciones para el cliente deberán ser
congruentes con las leyes vigentes en el país, también deberá dar a conocer que limitaciones,
responsabilidades y consecuencias tiene su opinión a través de las recomendaciones, debe dejar
documentación histórica del servicio dado.

CAPITULO V

El auditor ya sea del sector privado o público, no deberá participar en actos que puedan ser calificados
como deshonestos y que generen actos de corrupción; deberá proporcionar información veraz y fidedigna
de la institución o entidad a quien preste el servicio, no debe aceptar comisiones, sobornos u otro tipo de
favor económico por sus servicios.

CAPITULO VI

En temas de docencia, el auditor deberá impartir cátedras deberá estar bien preparado e impartir con
calidad, profesionalismo, responsabilidad, dedicación y compromiso, debe guiar a los alumnos para que
en su formación profesional tengan siempre presentes el código de ética y debe mantener una relación
de respeto y profesional tanto con los alumnos, así como con los colegas catedráticos y las autoridades
del centro educativo, podrá utilizar casos prácticos reales pero siempre teniendo el cuidado de no dar a
conocer nombres reales de las empresas.

CAPITULO VII

Cualquier acción u omisión que violente el código de ética será sancionada por el tribunal de honor, las
sanciones son amonestación privada, amonestación pública, suspensión temporal desde 6 meses hasta
no más de 6 años, suspensión definitiva.

CAPITULO VIII

Los miembros del colegio serán sometidos a proceso administrativo, solo cuando incurran en una
infracción mencionada en el código, si así fuera tendrán presunción de inocencia hasta haber agotado el
procedimiento establecido, no habrán costas por el proceso a no ser que solicite fotocopias la persona
sometida a procedimiento, no hay sanción 2 veces por una misma infracción, se tendrá un proceso
especial en temas de denuncia, siendo el Tribunal de Honor el encargado de darle seguimiento y realizar
los trámites correspondientes.

Las denuncias deberán de hacerse por escrito por la junta directiva y presentada al tribunal de honor con
todos los datos del solicitante así como el auditor a quien se denuncia, así como los hechos denunciados
adjuntando medios de prueba, petición , lugar y fecha debidamente firmado.

Una vez notificada la resolución, cualquiera de las partes podrá pedir una sola vez y dentro de los 2 días
hábiles, aclaración o ampliación.
CAPITULO IX

Este capítulo contiene disposiciones finales, dando a conocer que el código entra en vigencia 8 días
después de su publicación en el Diario Oficial.

También podría gustarte