Está en la página 1de 59

LEISHMANIASIS

Maria Camila Buitrago Torres. Daniela Bustos Yate. Jhon Jairo Giraldo Mejía. Daniela

Giraldo Rodríguez. Melissa Paredes García.

Trabajo Escrito

Profesora

Paula Andrea Arias Trejos

Magíster en Salud Pública de la Pontifica Universidad Javeriana

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES

FACULTAD DE ÁREA DE LA SALUD

ENFERMERÍA

MANIZALES

2021

1
Tabla de contenido

Introducción.....................................................................................................................................3
Objetivo general...............................................................................................................................5
Objetivos específicos........................................................................................................................6
Epidemiología...................................................................................................................................7
Situación epidemiológica.............................................................................................................9
Comportamiento del evento en Colombia a SE 11-2021.........................................................10
Etiología..........................................................................................................................................14
Periodo de Incubación...............................................................................................................14
Periodo de transmisibilidad.......................................................................................................15
Agente Etiológico........................................................................................................................15
Formas........................................................................................................................................16
La leishmaniasis se clasifica en..................................................................................................16
Leishmaniasis Cutánea:.........................................................................................................17
Leishmaniasis cutánea localizada..........................................................................................17
Leishmaniasis Cutánea Difusa..............................................................................................17
Leishmaniasis mucosa............................................................................................................18
Leishmaniasis visceral............................................................................................................18
Fisiopatología..................................................................................................................................20
Signos y síntomas...........................................................................................................................22
Leishmaniasis mucosa................................................................................................................22
Leishmaniasis visceral................................................................................................................22
Leishmaniasis cutánea...............................................................................................................23
Estudios diagnósticos.....................................................................................................................24
Métodos diagnósticos de Leishmaniasis Cutánea (LC)...........................................................24
Examen directo:..............................................................................................................24
Biopsia:............................................................................................................................25
Cultivo:............................................................................................................................25
Métodos diagnósticos de Leishmaniasis Mucosa (LM)............................................................25
Pruebas serológicas (IFI, ELISA):................................................................................25
Biopsia muconasal:.........................................................................................................26

2
Prueba de Montenegro o intradermorreacción:..........................................................26
Métodos diagnósticos de Leishmaniasis Visceral.....................................................................26
Cuadro hemático, tiempos de coagulación, serología:.................................................26
Examen parasitológico directo mediante aspirado de bazo:.......................................27
Examen parasitológico directo mediante aspirado de médula ósea:..........................27
Detección de anticuerpos:..............................................................................................27
Reacción de Montenegro:..............................................................................................27
Tratamiento....................................................................................................................................28
Farmacológico............................................................................................................................30
Medicamentos de primera elección.......................................................................................30
Medicamentos de segunda elección.......................................................................................32
No farmacológico........................................................................................................................34
Terapia local / Curaciones.....................................................................................................34
Otros tratamientos.................................................................................................................36
Tratamientos en casos especiales...............................................................................................37
Embarazadas..........................................................................................................................37
Complicaciones...............................................................................................................................39
Dominios alterados.........................................................................................................................40
Diagnóstico de enfermería.............................................................................................................43
Cuidados de enfermería.................................................................................................................49
Conclusiones...................................................................................................................................50
Glosario...........................................................................................................................................52
Anexo 1............................................................................................................................................55
Anexo 2............................................................................................................................................56
Referencias bibliográficas..............................................................................................................57

Introducción

Trataremos en este trabajo, sobre la leishmaniasis.

3
Este mensaje será dirigido al personal de salud, quienes son los protagonistas y gracias

a sus conocimientos serán los receptores para lograr los resultados ecuánimes y seguros

dando como siempre evolución a tratamientos con efectos inmediatos y asertivos.

Además, de igual forma va dirigido a la población en general teniendo como prioridad

la educación a la comunidad vulnerable para que ellos puedan identificar dicha patología, y

puedan a su vez obtener un tratamiento oportuno.

Es de vital importancia, comunicar que es la leishmaniasis, una enfermedad parasitaria

como se transmite, síntomas, diagnostico, tratamientos entre otros.

Profundizaremos con el mayor esmero acerca de los parásitos portadores de ella de

manera que podamos ir acercándonos cada vez más a su pronto y eficaz tratamiento, con el

cual podamos con cada conocimiento e investigación brindar mayor seguridad y confianza

a las personas que la padecen, abriendo para ellas un sin número de posibilidades y

oportunidades que les brinden una mejor calidad de vida, ayudando a prevenirla y evitando

que sea contagiada y propagada.

Así mismo buscar también los apoyos necesarios e inmediatos para la remisión de casos

de leishmaniasis a los especialistas delegados, detectando los niveles de prioridad y avance

de esta enfermedad y según criterio de cuidado proporcionar la educación sobre esta

4
afección durante el tratamiento después de ser diagnosticada de forma individual, personal

para cada Paciente y el entorno en el que vive.

Objetivo general

5
Concientizar a la población en general acerca de la LEISHMANIASIS, su incidencia y

prevalencia, además de sus distintas manifestaciones clínicas, las cuales varían de acuerdo

con la especie de Leishmaniasis, la respuesta inmune del hospedero y el estado evolutivo de

la enfermedad, además, de informar sobre cómo identificar síntomas y así la comunidad

pueda recibir de manera oportuna un diagnóstico y tratamiento que le permitan una pronta

recuperación y mejora en la calidad de vida.

Objetivos específicos

6
 Lograr que la comunidad conozca la LEISHMANIASIS, y su presentación

clínica, además de identificar principales lugares de incidencia y prevalencia, para

llevar a una oportuna prevención.

 Educar sobre signos y síntomas que permitan a la comunidad reconocer dicha

patología en estadios iniciales y así reciba de forma temprana un diagnostico e

indicación terapéutica certera.

 Concientizar a la comunidad acerca de la existencia de dicha patología y su

necesaria compañía y supervisión por parte del personal de la salud, para alcanzar

una pronta recuperación y retomar una digna calidad de vida.

Epidemiología

7
La leishmaniasis afecta principalmente a las personas pobres de África, Asia y América

Latina y se asocia con desnutrición, desplazamiento, malas condiciones de vivienda,

sistemas inmunológicos débiles y falta de recursos. La leishmaniasis es endémica en más de

98 países y regiones, y se extiende por los cinco continentes, pero la carga de enfermedad

humana se concentra principalmente en algunos focos grandes.

Se estima que cada año se producen en todo el mundo aproximadamente entre 0,2 y 0,4

millones de nuevos casos de leishmaniasis visceral y entre 0,7 y 1,2 millones de nuevos

casos de leishmaniasis cutánea. Además, con 0,9 a 1,6 millones de casos nuevos al año. A

nivel mundial la leishmaniasis se encuentra entre las 10 enfermedades tropicales

desatendidas, con una presencia entre 20.000 y 30.000 defunciones.

Comportamiento del Comportamiento del Comportamiento del


evento a nivel mundial. evento en América. evento en Colombia.

8
La leishmaniasis afecta La leishmaniasis cutánea es En Colombia, durante la
principalmente a población endémica en 18 países de la década de los 90 se
pobre en África, Asia y Región, de los cuales 17 notificaban en promedio
América Latina; y se asocia (94,4%) reportaron a la 6.500 casos nuevos de
con la malnutrición, los OPS/OMS un total de leishmaniasis por año, cifra
desplazamientos, malas 845.775 casos, con un que aumentó
condiciones de vivienda, el promedio anual de 54.742 progresivamente al punto de
sistema inmunológico débil casos en el periodo 2001 a pasar en los años 2005 y
y la falta de recursos. 2015. El 40,25% de los 2006 a cerca de 20.000
casos (340.342) fueron casos cada año notificados
registrados en la Subregión al sistema. En los años
Andina, 15,45% (130.672), posteriores descendió hasta
La leishmaniasis es
en Centro América y 8 239 casos en el año 2008,
endémica en más de 102
41,65% (352.247) en Brasil, volviendo a presentar picos
países y hay transmisión en
que sumados a Colombia súbitos en los años 2009
los cinco continentes, sin
(19,7%) y Perú (13,12%), (15 445 casos), 2010 (14
embargo, la carga de
representan el 74,45% del 837 casos), 2014 (11 657
morbilidad humana se
total de los casos reportados casos) y 2016 (11 850
concentra sobre todo en
en la Región. En el 2015 casos).
algunos grandes focos. Se
fueron registrados en la
estima que cada año se
Región 46.082 casos en 17
producen en todo el mundo
de los 18 países endémicos,
aproximadamente entre De acuerdo al
lo que representa una tasa
700.000 y 1,3 millones de comportamiento histórico
de incidencia de 17 casos
casos nuevos de de la notificación de
por cada 100.000
leishmaniasis y 30.000 Leishmaniasis en el país en
habitantes.
muertes. el periodo comprendido
entre el año 2008 a 2018, se
han notificado 110.366
casos de Leishmaniasis en
sus tres formas clínicas.

Situación epidemiológica

9
Es endémica en 98 países y se estima que a nivel mundial hay cerca de 12 millones de

personas infectadas, con cerca de 0.9-1.6 millones de casos nuevos por año. (OPS, Informe

epidemiológico de Las Américas, 2020). En la Región de las Américas, los casos de

leishmaniasis cutánea se han registrado desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte de

Argentina, con la excepción de las islas del Caribe, Chile y Uruguay. Cada año, un

promedio de 55.000 casos de leishmaniasis cutánea y mucosa y 3.500 casos de

leishmaniasis visceral se diagnostican, con una tasa de mortalidad del 7%. (OPS, Informe

epidemiológico de Las Américas, 2020).

Comportamiento del evento en Colombia a SE 11-2021

Con corte a la semana epidemiológica 11 de 2021, se han notificado 677 casos de

leishmaniasis a nivel nacional. 674 (99.6%) correspondientes a la forma clínica cutánea y 3

(0.4%) a la mucosa. No se tienen configurados casos confirmados de leishmaniasis visceral

(actualmente 3 en seguimiento como probables). Leishmaniasis cutánea con corte a la

semana epidemiológica 11 de 2021, se han notificado 677 casos de leishmaniasis a nivel

nacional. 674 (99.6%) correspondientes a la forma clínica cutánea y 3 (0.4%) a la mucosa.

10
La incidencia nacional general del evento con corte a semana epidemiológica 11 de

2021 es de 5.74 casos por cada 100000 habitantes en riesgo. La incidencia en menores de

10 años es de 3.34. El evento presenta una tendencia a la disminución del 53.5%

comparado con la misma semana epidemiológica del año anterior. El porcentaje de casos

11
tratados de acuerdo con la notificación es de 92.6%. El 72.6% de los casos tienen área de

ocurrencia real y el 78.9%, corresponde a hombres. El rango de edad más afectado es el de

15-44 años (edades productivas) con el 70% de los casos. El 52,8% de los pacientes

pertenecen al régimen subsidiado y el 33.8% a regímenes especiales. En cuanto a los

grupos poblaciones más afectados, los militares constituyen el 32% de los casos, seguidos

por los agricultores con el 17.8%.

12
Los casos se presentaron en Antioquia, Boyacá y Caquetá (un caso por entidad). Los 3

casos están notificados como tratados, proceden de zona rural y pertenecen al régimen

subsidiado de afiliación. 2 de los casos son hombres agricultores.

13
Etiología

Los Promastigote de Leishmaniasis se transmiten por jejenes (Phlebotomus y de

Lutzomyia) a sus huéspedes vertebrados. Los vectores se infectan al picar a seres humanos

u otros animales infectados. Los reservorios animales varían de acuerdo con la especie de

Leishmaniasis y con la localización geográfica, y pueden incluir perros, otros cánidos,

roedores y otros animales. En el subcontinente indio, los seres humanos son reservorio de la

L. donovani.

Rara vez, la infección se disemina por transfusiones de sangre, agujas compartidas, de

madre a hijo o por vía sexual.

Periodo de Incubación

Leishmaniasis cutánea: fluctúa entre 3 semanas y 6 meses.

Leishmaniasis mucosa: las lesiones mucosas pueden presentarse simultáneamente con la

lesión primaria en piel (leishmaniasis mucocutánea) o aparecer meses o años después de

que una lesión cutánea ha cicatrizado espontáneamente o en respuesta al tratamiento

específico.

Leishmaniasis visceral: el período de incubación es muy variable y puede ir de 3 a 8

meses.

14
Periodo de transmisibilidad

- El hombre es infectante mientras haya parásitos en las lesiones de la piel o en la

sangre circulante.

- En casos no tratados de leishmaniasis cutánea, los parásitos pueden perdurar de pocos

meses a 2 años, y muchos de los pacientes tienden a curar espontáneamente.

- En la leishmaniasis visceral, los parásitos persisten inclusive después del

restablecimiento clínico de los pacientes.

- Después que Lutzomyia se ha infectado, los Promastigote se desarrollan y multiplican

en el intestino y en un plazo de 8 a 20 días surgen los parásitos infectantes que son

introducidos por la picadura.

Agente Etiológico

Parásitos protozoarios pertenecientes a la familia Trypanosomatidae, género

Leishmaniasis. Mundialmente se ha identificado que al menos 20 especies de

Leishmaniasis, son de igual morfología, pero difieren en distribución geográfica,

comportamiento biológico e inmunológico y en la clínica.

15
Formas

- Promastigote: son fagocitados por los macrófagos y se transforman en Amastigotes.

Estos se multiplican en las células infectadas y afectan a distintos tejidos, dependiendo

en parte de la especie de Leishmaniasis. Esto origina las manifestaciones clínicas de la

leishmaniasis.

- Amastigotes: es una célula protista que no tiene flagelos o cilios externos visibles. El

término se usa principalmente para describir una fase intracelular en el ciclo de vida

de los tripanosomas que se replica.

La leishmaniasis se clasifica en

Existen tres formas de leishmaniasis. Cada una afecta a diferentes partes del cuerpo. Una

vez que los protozoos penetran en el cuerpo a través de una mordedura en la piel, pueden

16
permanecer en esta o extenderse a las membranas mucosas de la nariz y la boca o a los

órganos internos.

Leishmaniasis Cutánea:

Se caracteriza por la aparición de úlceras cutáneas indoloras en el sitio de la picadura,

las cuales se pueden curar espontáneamente o permanecer de manera crónica durante años.

La leishmaniosis cutánea se subdivide de acuerdo con su duración en una forma aguda si

dura menos de un año en las zoonosis o menos de dos años si es antroponótica.

Leishmaniasis cutánea localizada

Las úlceras acaban curándose por sí solas al cabo de varios meses, pero pueden persistir

durante más de un año. Dejan cicatrices permanentes similares a las causadas por

quemaduras. Con muy poca frecuencia, aparecen lesiones cutáneas por todo el cuerpo,

sobre todo en personas con sida.

Leishmaniasis Cutánea Difusa

17
Los síntomas comienzan con una llaga en la piel que se cura por sí sola. Pueden aparecer

llagas y destrucción de tejidos en las membranas mucosas en el interior de la nariz, la boca

o la garganta, mientras la llaga cutánea está presente o bien meses o años después de que

sane. Los primeros síntomas pueden ser obstrucción nasal, secreción nasal o epistaxis. Con

el tiempo, la persona afectada puede presentar una desfiguración grave.

Leishmaniasis mucosa

La leishmaniasis mucosa o mucocutánea es una forma de leishmaniasis que ocurre como

resultado de la diseminación linfohematógena del parásito. La forma deformante de la

enfermedad puede causar mortalidad y se puede presentar de manera simultánea con las

lesiones cutáneas o en el periodo de los 2 a 3 años siguientes de las lesiones en piel o por

contigüidad. Afecta las mucosas de las vías áreas superiores nariz, faringe, boca, laringe,

tráquea. De 3 a 5 % de los pacientes con Leishmaniasis cutánea pueden desarrollar lesiones

mucosas y está relacionada con especies mucotrópicas L. braziliensis. El 50% de los casos

se manifiesta durante los dos primeros años posteriores a la aparición de la úlcera cutánea

inicial. Una cicatriz antigua se encuentra en el 90% de los casos de leishmaniasis mucosa.

La cicatriz característica es hipopigmentada, atrófica, sin anexos y con borde

hiperpigmentado, en algunas ocasiones con presencia de líneas radiadas centrípetas.

Leishmaniasis visceral

18
La leishmaniasis visceral (LV) es una enfermedad sistémica que afecta principalmente a

los niños menores de cinco años; puede estar asociada a la desnutrición, condiciones de

inmunosupresión como VIH-SIDA y a otras comorbilidades.

19
Fisiopatología

La inmunidad de la leishmaniasis depende de la forma clínica y la respuesta del

huésped. Se ha descrito el perfil fenotípico relacionado con la intensidad de la respuesta

inmune. La inmunidad mediada por células juega un papel importante en la determinación

de la enfermedad.

Después de la inoculación por el tábano, los Promastigote son fagocitados por

macrófagos del huésped y, dentro de ellos, se transforman en Amastigotes.

Los parásitos pueden permanecer en la piel o diseminarse a los órganos internos o las

membranas mucosas de la nasofaringe, o diseminarse a la médula ósea, el bazo, el hígado y

otros órganos, dando como resultado 3 manifestaciones clínicas principales de la

leishmaniasis: LM, LC y LV.

20
21
Signos y síntomas

Leishmaniasis mucosa

La sintomatología inicial está dada por hiperemia nasal, nodulaciones, rinorrea y

posterior ulceración. El sitio más frecuente de las lesiones es la mucosa del tabique nasal.

Las lesiones se acompañan de sensación de congestión, obstrucción y prurito nasal,

epistaxis, disfonía, rinorrea serohemática, salida de costras; puede comprometer otras

mucosas faringe, laringe, paladar y labios. En el examen físico de la piel que recubre la

nariz y región malar se puede encontrar alteraciones eritematosas, y piel de naranja. La

rinoscopia revela eritema y edema de la mucosa del tabique nasal, ulceraciones, perforación

y destrucción del tabique y de los tejidos blandos. Sus principales complicaciones son las

lesiones crónicas, progresivas y deformantes que por falta de un diagnóstico oportuno

producen graves malformaciones.

Leishmaniasis visceral

Se caracteriza por fiebre, esplenomegalia y/o hepatomegalia, poli adenopatías, anemia,

leucopenia, trombocitopenia y debilidad progresiva. La fiebre tiene comienzo gradual o

repentino, es persistente e irregular. Se puede presentar diarrea e infecciones respiratorias.

22
En estudios de foco se ha determinado la presencia de cuadros subclínicos dados por leve

pero persistente hepatomegalia que pueden evolucionar hacia la resolución espontánea.

Leishmaniasis cutánea

La úlcera típica es redondeada, de bordes elevados, eritematosos, acordonados, con

centro granulomatoso limpio y base infiltrada. Regularmente son indoloras, de crecimiento

lento. Cuando hay sobreinfección bacteriana se tornan dolorosas, de fondo sucio, secreción

purulenta, recubiertas por costra de aspecto mielisérico, eritema periférico y signos

inflamatorios locales. Se pueden presentar como lesiones únicas o múltiples y

ocasionalmente como lesiones erisipeloides.

En el ser humano la infección por Leishmaniasis puede presentarse de 3 formas:

Leishmaniasis cutánea, mucosa y visceral. Aunque existen formas como la difusa. La

presentación de la enfermedad varía de acuerdo a la especie de Leishmaniasis y a la

respuesta inmune del huésped, entre otros factores.

23
Estudios diagnósticos

El diagnóstico de la leishmaniasis se basa en criterios clínicos y epidemiológicos que

con una adecuada anamnesis y un examen físico minucioso permite establecer un plan

diagnóstico, terapéutico y de seguimiento en los pacientes con sospecha de leishmaniasis.

En la historia clínica se debe consignar los datos personales de edad, genero,

procedencia, escolaridad y ocupación; tiempo de exposición, las características de la(s)

lesione(s), el tiempo de evolución y complicaciones del cuadro clínico; los antecedentes

epidemiológicos, patológicos, alérgicos y farmacológicos. Un examen físico completo

incluyendo rinoscopia y registro del área de la(s) lesión(es) y su localización exacta.

También es importante explorar durante el interrogatorio la disposición del paciente para

adherirse al tratamiento.

Métodos diagnósticos de Leishmaniasis Cutánea (LC)

Ante la sospecha de Leishmaniasis es necesario visualizar el parásito para corroborar con

el diagnóstico.

- Examen directo: Es un método rápido, económico y de fácil realización en

unidades de salud con recursos mínimos. Su sensibilidad varía de acuerdo

con el tiempo de evolución de la lesión (a menor tiempo de evolución mayor

24
sensibilidad), la técnica de la toma y coloración de la muestra, la

capacitación del personal que realiza su lectura y el interés que se tenga por

parte de la entidad y de quien lee las láminas.

Se recomienda la toma de más de una muestra de una misma lesión, tres preparaciones

tanto del borde activo como del centro de la úlcera, lo cual aumenta la sensibilidad.

- Biopsia: Esta indicado llevar a cabo, después de haberse realizado, en forma

adecuada por lo menos tres exámenes directos, cada uno con tres tomas y cuyo

resultado haya sido negativo. Su utilidad, además, radica en:

1. Establece un diagnóstico concluyente al demostrar los parásitos.

2. Determina otros procesos con los cuales se confunde la enfermedad clínicamente.

3. Sugiere el diagnóstico de Leishmaniasis aún si los organismos no son demostrables

por microscopía actualmente se puede procesar por métodos de detección de ADN

parasitario con una sensibilidad mayor a 70%.

- Cultivo: Las indicaciones es pacientes 3 exámenes directos negativos, prueba de

Montenegro reactiva y biopsia no conclusiva, pacientes procedentes de áreas no

caracterizadas epidemiológicamente (especie) y con menos de 6 meses de evolución

y pacientes con falla terapéutica.

Métodos diagnósticos de Leishmaniasis Mucosa (LM)

25
- Pruebas serológicas (IFI, ELISA): Las pruebas serológicas para detección de

anticuerpos circulantes recomendadas son inmunofluorescencia indirecta (IFI) y

ELISA. A todo paciente con sospecha de Leishmaniasis mucosa se le deben realizar

3 exámenes simultáneamente: biopsia muconasal, IFI y prueba de Montenegro.

- Biopsia muconasal: Está indicada y debe practicarse en todo caso sospechoso de

Leishmaniasis mucosa en el nivel especializado, por un médico entrenado o por un

otorrinolaringólogo con experiencia en este tipo de procedimientos. La sensibilidad

de la biopsia mejora cuando se combina con pruebas serológicas. En ocasiones, el

resultado puede ser sugestivo y este debe complementarse con Montenegro.

- Prueba de Montenegro o intradermorreacción: Esta prueba se debe realizar a

todo paciente sospechoso, es una prueba complementaria pero no es prueba

diagnóstica. En pacientes provenientes de zona con alta transmisión de

leishmaniasis se presenta respuesta reactiva, sin que necesariamente esto implique

que padezca la enfermedad. Una reacción de Montenegro reactiva orienta para la

realización de una biopsia y la remisión del paciente a nivel especializado.

Métodos diagnósticos de Leishmaniasis Visceral

- Cuadro hemático, tiempos de coagulación, serología: En la LV se encuentran

alteraciones hematológicas consistentes en anemia, leucopenia y trombocitopenia. A

todo paciente con sospecha de leishmaniasis visceral se le debe realizar serología.

26
- Examen parasitológico directo mediante aspirado de bazo: Todo caso

sospechoso de leishmaniasis visceral requiere de punción del bazo. Con esta se

observa un mayor número de parásitos, facilitando el diagnóstico de la enfermedad,

pero se corre el peligro de causar hemorragias internas, a veces mortales, si el

procedimiento no es el adecuado o es practicado por personal no entrenado. Esta

indicado cuando se tiene un aspirado de médula ósea negativo, pero persiste la

clínica. Debe ser realizado por personal con entrenamiento en instituciones del

segundo o tercer nivel de atención previa evaluación de tiempos de coagulación y

recuento de plaquetas.

- Examen parasitológico directo mediante aspirado de médula ósea: En el

aspirado por punción de médula ósea se pueden observar los amastigotes del

parásito. El procedimiento debe ser realizado en instituciones del segundo o tercer

nivel de atención por personal con entrenamiento y experiencia en realizar este

procedimiento.

- Detección de anticuerpos: Es un método diagnóstico de apoyo que sigue en

importancia al parasitológico directo. Su positividad indica la respuesta humoral del

huésped ante la presencia del parásito. Tiene una sensibilidad mayor a 90%.

- Reacción de Montenegro: Consiste en la inoculación de extractos parasitarios de

Leishmaniasis spp. en la piel.

27
Tratamiento

Es poco probable que un solo medicamento sea efectivo para todas las formas clínicas

de la leishmaniasis.

Se debe considerar los siguientes factores:

• Forma clínica de la enfermedad.

• Región geográfica (especie de parasito involucrada)

• Enfermedad subyacente (Inmunosupresión, como VIH/SIDA)

• Medicamento adecuado.

En la actualidad el tratamiento de las leishmaniasis en Colombia es sistémico, el uso de

alternativas terapéuticas estará condicionado a criterio médico y a condiciones específicas

(embarazo, lactancia).

28
Los objetivos del tratamiento son: prevenir mortalidad, prevenir morbilidad, acelerar la

curación clínica, reducción de cicatrices, curación parasitológica prevenir recidivas,

prevenir diseminación y evitar resistencia.

Se debe tener precaución y consideraciones especiales en tratamiento, reinfecciones o

falla terapéutica en un periodo no superior a 6 meses.

A todo paciente que inicie tratamiento etiológico, el médico tratante debe realizarle un

seguimiento y supervisión clínica semanal durante el período que dure el tratamiento.

Durante este es conveniente averiguar la aparición de reacciones al medicamento y la

presentación de signos clínicos de alteración hepática, renal o cardiaca. Igualmente, la

progresión en la respuesta clínica.

Debido a potencial toxicidad de antimonio pentavalente sobre el hígado, páncreas, riñón

y corazón, se debe:

• Realizar electrocardiograma previo al inicio del tratamiento en pacientes mayores de

45 años o pacientes de cualquier edad con alguna comorbilidad.

• Solicitar aminotransferasas (TGO y TGP), amilasa, lipasa, creatinina y uroanálisis y

repetir estas pruebas entre el día 7 y 10 de tratamiento que es cuando se presentan las

mayores alteraciones.

• Si se presentan alteraciones se debe hacer seguimiento de estas hasta su

normalización.

29
• A toda mujer en edad reproductiva se le debe solicitar prueba de embarazo

independientemente del tratamiento que se vaya a administrar se debe garantizar que la

paciente utilice un método de planificación efectivo durante el tratamiento y hasta tres

meses después de haberlo terminado.

• El tratamiento en todas las formas clínicas de la leishmaniasis siempre debe ser

supervisado y suministrado por personal de salud.

• Los medicamentos antileishmaniasicos están contraindicados en mujeres

embarazadas o en etapa de lactancia.

Farmacológico

Medicamentos de primera elección

• Sales de antimonio Pentavalente.

Constituyen la primera línea de terapia de Leishmaniasis cutánea, mucosa y visceral.

El esquema terapéutico óptimo para leishmaniasis es una dosis única diaria de antimonio

pentavalente de 20 mg/Kg de peso/día durante 20 días en LC y 28 días en LM y LV, sin

dosis límite, lo que garantiza un 90% a 95% de curación.

30
En general, la dosis de antimonio pentavalente para todas las formas de leishmaniasis es

de 20 mg/kg/día. La vía de administración de las sales antimoniales pentavalentes debe ser

parenteral: intramuscular (IM) o intravenosa (IV), aplicada diariamente en una sola dosis.

El medicamento sobrante NO se puede guardar para ser empleado en la dosis del día

siguiente por riesgo de contaminación.

La vía de administración más empleada es la intramuscular. Es recomendable rotar los

sitios de aplicación entre las masas musculares capaces de aceptar estos volúmenes

(glúteos, vasos mayores y deltoides). Se recomienda emplear compresas húmedas y hacer

masaje suave en los sitios de inyección varias veces al día, para disminuir dolor.

La administración intravenosa ofrece varias ventajas, entre ellas: Concentraciones de

antimonio plasmáticas mayores y más rápidas, evita dolor en el sitio de aplicación (que es

una de las principales causas de interrupción transitoria o definitiva del tratamiento). Se

debe hacer por infusión, diluyendo la cantidad de antimonial en 10 veces su volumen en

DAD 5% o SSN y pasando tal mezcla en dos (2) horas bajo supervisión de personal de

salud.

31
Medicamentos de segunda elección

• Isetionato de Pentamidina

Es un medicamento antiparasitario.

El esquema terapéutico óptimo para leishmaniasis es de 4 mg/Kg de peso/día cuatro (4)

dosis, una cada tercer día en LC y en LM y LV pueden requerirse entre 7 y 15 dosis. El

porcentaje de curación varía entre el 84% al 96%.

32
La vía de administración del Isetionato de pentamidina debe ser Intramuscular (IM)

profunda y muy lenta. Se debe mantener al paciente en reposo hasta 15 minutos después de

la aplicación, si sobra medicamento se puede guardar el frasco hasta por 48 horas en un

lugar fresco, pero NO en nevera porque se cristaliza.

El isetionato de pentamidina está indicado en las siguientes situaciones:

- Pacientes con falla terapéutica a los antimoniales pentavalentes.

- Pacientes con alguna contraindicación al uso de antimoniales pentavalentes

• Miltefosina

Es un medicamento antiparasitario, Es un fármaco utilizado inicialmente como

antineoplásico, y después se encontró que posee actividad antileishmania.

Miltefosina (Impavido ®) cápsulas de 50 mg, la dosis es entre 1,5 a 2,5 mg/Kg/día.

La Miltefosina se administra por vía oral, preferiblemente durante el consumo de

alimentos grasos, con el fin de mejorar la absorción del medicamento.

33
No se deben exceder los 150 mg/diarios, ya que con esta dosis los eventos adversos se

hacen más frecuentes y la eficacia clínica no es mayor.

• Anfotericina B

Es un antimicótico poligénico muy activo contra la leishmaniasis, que se administra por

vía intravenosa.

La anfotericina B, ampollas de 50 mg, la dosis es de 0,5 a 1 mg/Kg/día, y se debe

administrar en días alternos durante 30 a 45 días (15 a 22 dosis). No se debe exceder una

dosis acumulativa de 1.5 a 2.5 gramos.

La vía de administración de la Anfotericina B es intravenosa (IV), su aplicación se debe

hacer diluyendo la dosis calculada en 500cc de DAD 5%, y posteriormente se administra la

infusión de la mezcla en un lapso de 2 a 3 horas.

34
No farmacológico

Terapia local / Curaciones

Se recomienda en pacientes con LC no complicada. Las escaras que cubren las úlceras

se deben desbridar y se debe tratar la infección secundaria de la herida antes de administrar

la terapia local para maximizar el efecto terapéutico.

35
Criterios de curación en leishmaniasis visceral

- Regresión de los síntomas agudos: aumento de peso, normalización de la curva

térmica, recuperación del estado nutricional.

- Prueba de Montenegro: la reactividad de la prueba después de Guía Clínica

Leishmaniasis 35 tratamiento indica curación. Sin embargo, esta reactividad puede

demorarse entre 3 y 6 meses después de la negativización parasitológica. Disminución

de títulos por debajo de IFI 1:32.

- Aumento de la albúmina sérica y mejoría o normalización en los valores de

hemoglobina, hematocrito, leucocitos y plaquetas.

- Disminución de la esplenomegalia. Debido al tamaño que puede alcanzar en estos

casos, la esplenomegalia puede persistir por 2 a 24 meses después de la curación

parasitológica.

- La remisión inicial no excluye una recaída posterior, por lo cual el paciente debe

vigilarse clínicamente cada 6 meses durante 2 años.}

36
Criterios de curación en leishmaniasis mucosa

- Involución de las lesiones infiltradas en mucosa nasal y en las demás mucosas

comprometidas (paladar blando, mucosa oral, laringe).

- La perforación septal, en caso de haber ocurrido, no implica necesariamente que la

enfermedad esté activa.

- Criterios clínicos de curación perforación. Títulos de IFI por debajo de 1:16

Otros tratamientos

Inmunoterapia

En los últimos años se ha introducido la terapia combinada utilizando un fármaco

antiparasitario más un inmunomodulador. Los esquemas más promisorios son la

combinación de SbV + imiquimod en LC y SbV + pentoxifilina en LC y LM.

Termoterapia

Consiste en el tratamiento de una lesión mediante el uso de calor. Esta terapia se utiliza

para tratar lesiones, especialmente en lesiones inflamatorias de la piel. La temperatura

aplicada debe ser superior a la del propio cuerpo, y con ella se logra aplicar un efecto

terapéutico y relajante.

37
Tratamientos en casos especiales

Embarazadas

No se recomienda la utilización de sales antimoniales durante el embarazo. Se puede

utilizar calor local (compresas calientes, sin sensación de quemadura durante 5 minutos,

tres veces al día) o sesiones de termoterapia, cuando este indicado. Se debe posponer el

tratamiento hasta después de que termine la lactancia y así en ese momento ya haya

cicatrización completa de la lesión, se debe hacer el tratamiento sistémico. En casos severos

o extensos se debe remitir a nivel de referencia.

• Paciente inmunocomprometido (Coinfección VIH): Miltefosina

• Pacientes con Alteraciones en electrocardiograma. No suministrar N-metil

glucamina, estibogluconato ni ninguna forma de antimonio.

• Embarazadas, etapa de lactancia, nefropatias, hepatopatías, cardiopatías: Deben ser

valorados por especialista para decidir el mejor manejo. (Tratamiento local, etc.)

38
Complicaciones

Una de las mayores complicaciones es la cicatriz y el problema estético que puede generar

en zonas expuestas la leishmaniasis cutánea; también otras complicaciones en el caso de

leishmaniasis mucosa se pueden llegar a presentar casos de disfagia y alteración de la

fonación. Las lesiones cutáneas de pequeño tamaño, poco llamativas, o en proceso de

curación producidas por especies de Leishmaniasis no asociadas con enfermedad de la

mucosa pueden ser vigiladas con actitud expectante; Sí deben tratarse las lesiones cutáneas

de mayor tamaño, o localizadas en zonas con importancia cosmética además de todas las

leishmaniasis mucosas deben ser tratadas.

39
Dominios alterados

Dominio 2: Nutrición

- 00002 Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades

DIAGNÓSTICO REAL

Código Diagnóstico R/C (Factores E/P Características


Relacionados) definitorias.

40
Desequilibrio Ingesta insuficiente de Ingesta de alimentos
nutricional: alimentos inferior a las cantidades
(00002) ingesta inferior a diarias recomendadas.
las necesidades

Definición Ingesta insuficiente de nutrientes para satisfacer las necesidades


metabólicas.

Dominio 3: Eliminación e intercambio

- 00030 Deterioro del intercambio de gases

DIAGNÓSTICO REAL

Diagnóstico R/C (Factores E/P Características


Código Relacionados) definitorias.

Deterioro del Desequilibrio en la Patrón respiratorio anormal


  intercambio de ventilación y perfusión
gases
(00030) .

Exceso o déficit en la oxigenación y/o eliminación de dióxido de carbono


Definición en la membrana alvéolo-capilar.

Dominio 11: Seguridad/protección

41
- 00004 Riesgo de infección

DIAGNÓSTICO REAL

Código Diagnóstico R/C (Factores E/P Características


Relacionados) definitorias.

Riesgo de Alteración de la integridad Exposición a brotes de


infección cutánea enfermedades
(00004)

Definición Susceptible a una invasión y multiplicación de organismos patógenos que


pueden comprometer la salud.

Dominio 12: Confort

DIAGNÓSTICO REAL

Diagnóstico R/C (Factores E/P Características


Código Relacionados) definitorias.

Dolor agudo Desequilibrio en la Auto informe de intensidad


  ventilación y perfusión de escalas estandarizadas
de dolor.
(00132)

Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular


Definición

42
real o potencial, o descrita en términos de dicho daño (Asociación
Internacional para el Estudio del Dolor); de inicio repentino o lento de
cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o predecible, y
con una duración menor de 3 meses.

Diagnóstico de enfermería

Dominio 2: Nutrición

NOC NIC

Campo: 1100 Manejo de la nutrición

Dominio: 2 Salud fisiológica

Clase: D digestión y Clase: D Apoyo nutricional


nutrición.

Indicador Intervención

43
100902 Ingestión proteica. - Determinar el estado nutricional del
paciente y su capacidad para satisfacer las
necesidades nutricionales.

- Determinar las preferencias


alimentarias del paciente.

- Proporcionar la selección de alimentos


con una orientación hacia opciones más
saludables, si es necesario.

- Monitorizar las tendencias de pérdida y


aumento de peso.

- Monitorizar las calorías y la ingesta


alimentaria.

Dominio 3: Eliminación e intercambio

- 0402 Estado respiratorio: intercambio gaseoso

NOC NIC

Campo: 3350 Monitorización respiratoria


Dominio: 2 Salud
fisiológica

Clase: E Cardiopulmonar Clase: K Control respiratorio

Indicador Intervención

44
40208 Presión parcial - Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y
del oxígeno en la esfuerzo de las respiraciones.
sangre arterial - Evaluar el movimiento torácico, observando
(PaO2) la simetría, utilización de músculos
accesorios y retracciones de músculos
intercostales y supraclaviculares.
40211 Saturación de O2 - Monitorizar los niveles de saturación de
oxígeno continuamente en pacientes sedados
(p. ej. SaO2, SvO2, SpO2) siguiendo las
normas del centro y según esté indicado.
- Monitorizar si aumenta la inquietud, ansiedad
o disnea.
- Monitorizar las lecturas del ventilador
mecánico, anotando los aumentos de
presiones inspiratorias y las disminuciones de
volumen corriente, según corresponda.

Dominio 11: Seguridad/protección

- 1908 Detección del risgo

NOC NIC

Campo: 6540 Control de infecciones

Dominio: 2 Salud fisiológica

Clase: H Respuesta inmune. Clase: V Control de riesgos

45
Indicador Intervención

70307 Fiebre. - Monitorizar la temperatura corporal y


color de piel.

- Administración de medicamentos
antipiréticos y para la causa de la fiebre.

- Vigilar la presencia de signos y síntomas de


convulsiones.

Evitar hipotermias inducidas por el


tratamiento.

6550: Protección contra las infecciones

NOC NIC

Campo: 6550 Protección contra las infecciones

Dominio: 2 Salud fisiológica

Clase: H Respuesta inmune. Clase: V Control de riesgos

46
Indicador Intervención

70201 Infecciones - Observar los signos y síntomas de


recurrentes infección sistémica y localizada.

- Observar la vulnerabilidad del


paciente a las infecciones.

- Evaluar los patrones actuales y


70206 Pérdida de peso anteriores de alimentación del
paciente, así como los alimentos
preferidos y los hábitos alimenticios
actuales.

- Manejo del peso: Facilitar el


mantenimiento del peso corporal óptimo y
el porcentaje de grasa corporal.

- Administrar cuidados de la úlcera


70209 Integridad mucosa cutánea, si es necesario.
- Aplicar una crema adecuada en la
piel/lesión, según corresponda.
- Cambiar de posición al paciente como
mínimo cada 2 horas, según
corresponda.

1908: Detección del riesgo

6610: Identificación de riesgos

NOC NIC

47
Campo: 4 Seguridad

Dominio: 2 Salud fisiológica

Clase: L Integridad tisular Clase: V Control de riesgos

Indicador Intervención

110301 Granulación - Mantener la asepsia para el paciente en


riesgo.
110320 Formación de
- Proporcionar cuidados adecuados a la
cicatriz
persona en las zonas edematosas.
- Obtener muestras de cultivo si es
110321 necesario.
Disminución del
tamaño de herida - Enseñar a paciente y familia a evitar
infecciones.

Dominio 12: Confort

- 1605 Control del dolor

NOC NIC

Campo: 2300 Administración de medicación


Dominio:  4 Conocimiento
y conducta de salud

48
Clase: Q Conducta de salud Clase: H Control de fármacos.

Indicador Intervención

160502 Reconoce el - Mantener la política y los procedimientos del


comienzo del centro para una administración precisa y
dolor segura de medicamentos.
- Seguir las cinco reglas de la administración
correcta de medicación.
- Tomar nota de las alergias del paciente antes
160516 de la administración de cada fármaco y
Describe el dolor suspender los medicamentos, si es adecuado.
- Evitar la administración de medicamentos no
etiquetados correctamente.
- Ayudar al paciente a tomar la medicación.
- Observar los efectos terapéuticos de la
medicación en el paciente.

Cuidados de enfermería

- Farmacoterapia.

- Curación herida.

- Examinar cuidadosamente la herida y observar si presenta alguna variación en su

aspecto.

- Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.

Ayudar al paciente con cambios de postura.

49
Conclusiones

- Las actividades de promoción y prevención son todas aquellas orientadas a

interrumpir la transmisión y disminuir la probabilidad de que una persona expuesta al

riesgo de infección por Leishmaniasis desarrolle la enfermedad. El único método de

prevención y control disponible es evitar la picadura del insecto, esto se logra

mediante la utilización de medidas de protección personal como el uso de repelentes a

base de Dietil-metaluamide (DEET), estos han demostrado tener buen efecto

protector; otra medida para el control es el uso de toldillos impregnados con

insecticidas piretroides de acción residual que también impiden el contacto humano-

vector.

50
- Se debe conocer la epidemiología de dicha patología de manera que se contemple el

diagnóstico en áreas de alta incidencia, y así abarcar un tratamiento oportuno.

- Los diferentes tipos de tratamiento están limitados. A pesar de esto resulta de gran

importancia conocer las distintas opciones, de manera que, frente al fracaso del

fármaco de primera línea, se pueda referir al paciente oportunamente a un centro con

disponibilidad de las otras terapias y finalmente lograr brindar el plan de tratamiento

indicado para cada caso.

- Como enfermeros es demasiado importante brindar una atención de calidad, basada en

buenos conocimientos sobre dicha enfermedad para así disminuir factores de riesgo en

los pacientes.

- La leishmaniasis es una enfermedad que presenta un gran interés en salud pública y

que muchas veces no se realiza seguimientos adecuados y así generando daños a los

seres humanos.

- Generalmente los síntomas se manifiestan con una o más lesiones en la piel que

escalonan a úlceras, las cuales pueden cambiar de tamaño y apariencia con el tiempo.

Las lesiones pueden comenzar como una pápula que evoluciona a nódulo redondeado,

indoloro, que aumenta progresivamente de tamaño y se ulcera.

51
- Es importante aclarar que solo en algunas personas se llegan a desarrollar lesiones en

las membranas mucosas. La leishmaniasis sistémica o visceral afecta el cuerpo entero.

Glosario

Amastigote: Es la forma intracelular del parásito Leishmaniasis y se encuentra

principalmente en el huésped vertebrado, tiene una morfología ovoide con un tamaño que

oscila entre 3 y 5 m. El citoplasma contiene en su interior un núcleo redondeado,

cinetoplasto muy visible y un pequeño cinetosoma puntiforme.

Epistaxis: sangrado nasal.

Esplenomegalia: Agrandamiento del bazo.

52
Falla terapéutica: Cuando un paciente ha sido tratado con la dosis adecuada, por los días

recomendados para cada medicamento y no presenta mejoría clínica o parasitológica.

Hepatomegalia: Agrandamiento del hígado.

Hiperemia: Aumento del flujo sanguíneo a una parte del cuerpo.

Incidencia: número de casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y

en un periodo determinado.

Inoculación: es introducir algo que crecerá y se reproducirá, y comúnmente se utiliza esta

con respecto a la introducción de suero sanguíneo, una vacuna o una sustancia dentro del

cuerpo de un humano o de un animal, especialmente para producir inmunidad a una

enfermedad específica.

Leucopenia: Nivel bajo de glóbulos blancos en la sangre que puede interferir con la

habilidad de combatir una infección.

Promastigote: Es la forma sexual del parásito Leishmaniasis y se encuentra principalmente

en el huésped invertebrado, está provista de flagelo, es extracelular y prolifera en la parte

media del intestino de los dípteros.

53
Protozoo: son organismos microscópicos, unicelulares protistas; heterótrofos, fagótrofos,

depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos; que viven en ambientes húmedos o

directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces, y como parásitos

de otros seres vivos.

Rinorrea: Pasajes nasales inflamados por el exceso de fluidos y mucosidad, puede ser

debido a una infección, humo de tabaco o perfumes.

Rinoscopia: Examen del interior de la nariz con un rinoscopio (o nasoscopio). Un

rinoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo, con una luz y una lente para

observar. A veces tiene una herramienta para extraer tejido que se observa al microscopio

para verificar si hay signos de enfermedad. También se llama nasoscopia.

Trombocitopenia: Cantidad baja de plaquetas en la sangre.

Zoonosis: enfermedades infecciosas transmisibles naturalmente desde animales

vertebrados al ser humano.

54
Anexo 1

Ficha de notificación individual: https://www.ins.gov.co/buscador-

eventos/Lineamientos/420_430_440_Leishmaniasis_2020.pdf

55
Anexo 2

Protocolo de vigilancia en salud pública: https://www.ins.gov.co/buscador-

eventos/Lineamientos/PRO_Leishmaniasis.pdf

56
Referencias bibliográficas

- Montalvo A, M. Leishmaniasis.: Aspectos de interés sobre un parasitismo exótico para

Cuba. Rev. Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2010 [consultado 2021 agosto 05]; 48

(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

30032010000100009&lng=es.

- Pearson R, D. Leishmaniasis [Internet]. Manual Merck. 2019. [Consultado agosto 05

de 2021]. Disponible en: https://www.merckmanuals.com/es-

us/hogar/infecciones/infecciones-parasitarias-protozoos-

extraintestinales/leishmaniasis-leishmaniosis

57
- Colombia. RIAS para población con riesgo o infecciones y las RIAS específicas de

enfermedades transmitidas por vectores: Chagas, Leishmaniasis, Malaria, Dengue,

Chikunguña y Zika. [Internet]. Ministerio de Salud y Protección Social. 2016.

[Consultado agosto 06 de 2021]. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/rias-

infecciosas.

- Dirección territorial de salud de caldas. Informe anual Leishmaniasis. [Internet].

Territorial. 2018. [Consultado agosto 05 de 2021]. Disponible en:

http://observatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/anuales/Informe%20anual

%20leishmaniasis%202018%20-%20Caldas.pdf

- Organización mundial de la salud. Leishmaniasis [Internet]. Who. 20 de mayo de

2021. [Consultado agosto 06 de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-

room/fact-sheets/detail/leishmaniasis

- Minsalud. Leishmaniasis orientada al personal de salud [Internet]. 2020. [Consultado

agosto 07 de 2021]. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/abc-

leishmaniasis-personal-salud.pdf

58
- Rojas B. Leishmaniasis cutánea: una revisión centrada en Costa Rica. Revista

medicina legal de costa rica [Internet] 2019 [Consultado agosto 08 de 2021]; Vol.

(36). Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v36n2/2215-5287-mlcr-36-02-

82.pdf

- Rojas D, P. Guía para la atención clínica integral del paciente con leishmaniasis

[Internet]. Minsalud; 2010 [Consultado agosto 05 del 2021]. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/Documents/Salud%20P%C3%BAblica/Ola

%20invernal/Clinica%20Leishmaniasis.pdf

59

También podría gustarte