Está en la página 1de 5

Luisa Fernanda Cárdenas Arango

02621500677

Odontología

Actividad 1. individual

los lenguajes del desarrollo

1 de enero de 2019
Primera parte

Realizado en Xmind

Segunda parte
a. El desarrollo es un concepto histórico pues ha ido cambiando a lo largo de la historia

según el pensamiento y valores de cada sociedad. Cambia en cada época porque está

ligado a las convicciones, expectativas y posibilidades que priman en ella.

El concepto de desarrollo está directamente relacionado con la idea de futuro que cada

sociedad se ponga como meta.

b. El desarrollo no siempre es positivo pues no todas las propuestas hechas para lograrlo

generan un impacto justo y amigable con todo lo que conforma el mundo. Ejemplo:

Cuando se desea realizar una mejora de infraestructura o aumentar la propiedad

horizontal y vertical, y usan espacios que pertenecen a reservas naturales o sacrifican

árboles para llegar a su fin o a su propuesta de “desarrollo”.


c.

d. El crecimiento es un sinónimo de desarrollo según la historia por la importancia que tiene

que cada sector con predominio el económico se expanda a tal punto que trabajando en

conjunto o generando resultados que tengan impacto en los otros sectores así se puede

generar desarrollo a nivel institucional, industria, infraestructura y crecimiento o

desarrollo ser humano de forma individual.

e. El Consenso de Washington propuso un modelo de desarrollo basado en los establecidos

en países potencia. Este consenso generó grandes consecuencias sociales en países que a

pesar de tener una intención de desarrollo no contaban con la capacidad adecuada para

llevar a cabo un modelo de desarrollo que implicara un avance mínimo de sectores

industriales o institucionales. Con este consenso muchos países se vieron obligados a

conseguir recursos de los cuales carecían y así se ataron a instituciones internacionales

que les proporcionaran dichos recursos, con el fin de seguir un modelo de economía
mundial que no individualizaba la capacidad de desarrollo de cada país según su

producción.

f. El club de Roma en 1972 creó un informe: Los límites del crecimiento. Este informe tuvo

el impacto que merecía en la conferencia de Desarrollo y medio ambiente de Rio de

Janeiro en 1992; es a partir de entonces que no solo se podía hablar de desarrollo sin que

se involucre la palabra sostenible.

En mi concepto el desarrollo sostenible permite que se genere un crecimiento sustancial y

adecuado para cada país, individualizando los recursos y capacidades para no forzar un

desarrollo que no sea compatible con los recursos de cada país.

g. El desarrollo humano se generó en El programa de Naciones Unidad para el Desarrollo

en los 90´. Este enfoque dice que el crecimiento no debe ser el único objetivo del

desarrollo, sino que debe tener en cuenta las metas y capacidades de cada persona con el

fin de que cada una pueda elegir su modo de vida. Además, el modelo de aquella época

estaba basado en un crecimiento físico y que su cambio con el desarrollo humano es

impulsar las capacidades de cada individuo.

Se relaciona con mi vida personal puesto que, si solo predomina en mis proyectos

crecimiento económico y aumento de bienes, pero no pienso en crecer a nivel personal,

en proyectos que me hagan crecer en capacidades, en emociones y me permitan sentirme

satisfecha como persona; nunca voy a lograr mi desarrollo completo.

h. 1. Debe generar una crítica del paradigma dominante que logre quitarle validez a sus

bases fundacionales.

2. Debe mostrar claramente la realidad y el futuro con el fin de promover valores y

actitudes personales despertando una nueva conciencia.


3. Tiene que tener unas bases teóricas que permitan leer algo distinto de la realidad y de

las posibilidades que nos ofrece.

4. Tiene que hacer creíble y posible lo que ofrece.

Todas las características se relacionan puesto que, tienen como objetivo vender una

propuesta o un modelo que según sus características y como las expongan van a cambiar

todo el modelo de desarrollo y crecimiento de un país.

i. –Debemos vivir siempre nuestra vida intentando evitar dolor, enfermedades y vivir con

plenitud en salud, haciendo uso de todos los sentidos con el fin de tener experiencias

placenteras.

-Planificar mi vida basada en el concepto de bien, pensando en mi entorno y el contexto

en el cual quiero desarrollarme.

-Ser conscientes de todo lo que planeamos y que nunca sea en contra del medio ambiente

o de la comunidad que me rodea.

También podría gustarte