Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD

NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA III

GÓMEZ SÁNCHEZ LAURA


RODRÍGUEZ ESQUIVEL JAIRO MANUEL

SUPOSITORIOS
SUPOSITORIOS
Los supositorios son formas farmacéuticas
Sólidas de diversos pesos y formas
(cilíndricas apuntadas o cónicas por un
extremo), usualmente administradas por
inserción en el recto, la vagina o uretra.
USO DE
SUPOSITORIOS
 Principioactivo no es adecuado para
administración oral

 Pacientes con pérdida de conocimiento

 Pacientes pediátricos ó ancianos

 Acción mecánica, local o sistémica


LIBERACIÓN
Después de su inserción se funden, se
dispersan o se disuelven en los líquidos de
la cavidad rectal.
De acuerdo a su formulación se puede
distinguir tres tipos de supositorios:
 En disolución

 En emulsión

 En suspensión
ABSORCIÓN
Los principales factores que afectan la
absorción del fármaco administrado en
supositorios por vía rectal son:

 Fisiologíaano-rectal
 Vehículo del supositorio

 Características fisicoquímicas del activo


ANATOMÍA ANORECTAL
VEHÍCULO DE LOS SUPOSITORIOS
La base ideal para supositorios debe ser:
 No tóxica
 No irritable a las mucosas
 Compatible con el principio activo
 Debe fundirse o disolverse en los líquidos
 rectales
 Estable en su almacenamiento
 No debe unirse ni interferir con la
absorción y liberación del fármaco
VEHÍCULO DE LOS SUPOSITORIOS
 Zona de fusión alrededor de
37ºC,considerando que no se modifique
por la adición de fármaco
 Viscosidad adecuada para adherirse al

recto, además de evitar sedimentación


durante el proceso
 No formar productos demasiado duros

 Contractibilidad adecuada
TIPOS DE BASES
 Bases Lipofílicas: Esteres grasos cuya
acción depende de su fusión a la
temperatura corporal para liberal el
principio activo. Por ejemplo manteca de
cacao (Teobroma).
TIPOS DE BASES
VENTAJAS
 Se obtienen bases de diferentes puntos de
fusión y dureza adecuadas para elaborar
supositórios destinados a diferentes áreas
climáticas.
 Funden entre 33-37ºC. No se oxidan y el p.
De fusión no se modifica por
sobrecalentamiento. La distancia entre el
punto de fusión y el de solidificación es
pequeña.
TIPOS DE BASES
DESVENTAJAS
 Fundidos son poco viscosos por lo que
facilitan la sedimentación de los
principios incorporados en forma de
suspensión. Ello dificulta la preparación.
Para evitarlo se pueden añadir
viscozantes.
TIPOS DE BASES
 Bases Hidrosolubles: Su acción depende
de la solubilidad en los líquidos rectales
(medio acuoso) para liberar el principio
activo. Por ejemplo Polietilenglicoles,
mezclas de estos, gelatina glicerinada.
TIPOS DE BASES
VENTAJAS
 Son por tanto adecuados cuando se
desea una liberación lenta del principio
activo.
 Son menos irritantes que la
glicerogelatina y su poder irritante puede
reducirse incorporando agua a la
formulación.
TIPOS DE BASES
DESVENTAJAS
 Son incompatibles con algunos fármacos
y reducen la actividad de algunos
conservadores.
 Los supositorios son frágiles. Para
evitarlo se añaden tensoactivos y
plastificantes
 El fármaco puede cristalizar (durante el
almacenamiento) lo que incrementa la
irritabilidad.
TIPOS DE BASES
 Aditivos: Tensoactivos que su principal
acción es modificar la liberación del
principio activo. Conservadores como los
parabenos sobre todo para bases
compuestas por gelatina.
PROCESOS DE FABRICACIÓN
 Procedimiento por vertido.
La masa se funde y posteriormente se vierte en moldes.
 Procedimiento por compresión.
Mezcla del principio activo pulverizado y se
comprime.
 Procedimiento de Fusión-Compresión.
Se funde la masa transparente, se agrega el
principio activo, se enfría y se comprime.
INCONVENIENTES QUE PUEDEN
PRESENTARSE EN LA FABRICACIÓN.
 Separación de líquidos o polvos insolubles.
Una solidificación lenta, mala dispersión de agentes insolubles.
 Viscosidad de la masa.
Calentamiento de algunos activos por mayor tiempo.
 Resquebrajamiento o fisuras.
Un enfriamiento muy rápido, superficie del supositorio no se
contrae.
 Superficie desigual.
Un molde inadecuado.
 Peso irregular.
Mala distribución de los polvos.
FACTOR DE
DESPLAZAMIENTO
 Dado que la dosificación se hace en
volumen y que las densidades del
principio activo y excipiente difieren, es
necesario para calcular la cantidad de
excipiente necesario conocer el
denominado factor de desplazamiento.

 Factor de desplazamiento: Gramos de


excipiente que son desplazados por un
gramo de principio activo.
FACTOR DE
DESPLAZAMIENTO
DEPENDE DE LA DENSIDAD: si el
fármaco tiene la misma densidad de
la base, desplazará un peso
equivalente. Si la densidad es mayor
que la de la base, desplazará un peso
proporcionalmente menor de la base.
FACTOR DE
DESPLAZAMIENTO

Donde: f = factor de desplazamiento del


P.A. en la base utilizada.
p = Gramos de P.A. necesarios para n
supositorios
y = Peso en gramos n supositorios con P.A.
(Promedio)
X = Peso en gramos n supositorios de solo
base. (promedio)
FACTOR DE
DESPLAZAMIENTO
EJEMPLO DE CALCULO
Ibuprofeno 250 mg
C.b.p. 1 supositorio
Suponiendo que preparáramos 6 supositorios
No. DE SUPOSITORIO DE
MASA (g)
SOLO BASE
1 1.281
2 1.282
3 1.281
4 1.283
5 1.282
6 1.286
SUMA (x) 7.695
PROMEDIO 1.283
FACTOR DE
DESPLAZAMIENTO
No. DE SUPOSITORIO CON
MASA (g)
IBUPROFENO
1 1.263
2 1.266
3 1.276
4 1.266
5 1.265
6 1.266
SUMA (y) 7.602
PROMEDIO 1.267

x: 1.283 g Aplicando la formula tenemos


y: 1.267 g que:
p: 1.5 g
f = 1.283 – (1.267-1.5) = 1.010 g
1.5
FACTOR DE
DESPLAZAMIENTO
 Elfactor de desplazamiento es especifico
para la base con que se realizó
 Una vez que se conoce el factor de
desplazamiento del principio activo en la
base a utilizar se puede establecer la
cantidad de base necesaria en el lote a
fabricar a utilizar aplicando la siguiente
formula:
FACTOR DE
DESPLAZAMIENTO
Donde: M = Masa en gramos de la base a
utilizar por supositorio.
F = Capacidad en gramos del molde.
f = factor de desplazamiento.
S= Cantidad de P.A. en gramos.
ENSAYOS DE LOS
SUPOSITORIOS TERMINADOS
 Aspecto.

 Lasuperficie debe ser regular y


homogénea, lisa y sin fisuras. No debe
presentar cristalización del fármaco en
superficies.

 Lasanomalías de superficie y fisura se


advierten horas después del enfriamiento
ENSAYOS DE LOS
SUPOSITORIOS TERMINADOS
 Homogeneidad.

 Seccionados en distintas direcciones


deben presentar una superficie regular,
sin grietas, burbujas de aire ni grumos.

 Fundamentalmente no deben mostrar


depósito de fármacos.
ENSAYOS DE LOS
SUPOSITORIOS TERMINADOS
 Peso.
Aunque los moldes liberan siempre el mismo volumen
con cada supositorio, el peso de éstos puede variar por
sedimentación o incluso por aire. Se acepta que haya
diferencias de hasta cuatro a cinco %. Sin embargo, se
establece que la desviación en el peso medio de veinte
supositorios deberá estar comprendida en los siguientes
valores:
 Supositorios de hasta 1.5g del peso +/- 10 %.

 Supositorios de 1.5g a 2.5g de peso +/- 7.5 %

 Supositorios de mas de 2.5 g de peso +/- 5%.


ENSAYOS DE LOS
SUPOSITORIOS TERMINADOS
 Temperatura de fusión.
Para supositorios con excipiente
liposoluble, la temperatura de fusión no
deberá ser mayor de 37° C con un intervalo
de fusión bien definido.
ENSAYOS DE LOS
SUPOSITORIOS TERMINADOS
 Tiempo de fusión.
 Aquí lo que varía es el tiempo y la temperatura
permanece constante: 37° centígrados +/- 0,50. Una vez
estabilizada dicha temperatura se coloca el supositorio,
previa exposición de 24 horas a temperatura ambiente,
en el tubo de prueba y a partir de ese momento se mide
el tiempo hasta que se produce la fusión completa.

 Dados los diferentes tipos de formulaciones considera


aceptable un tiempo de fusión entre treinta y 40
minutos.
ENSAYOS DE LOS
SUPOSITORIOS TERMINADOS
Tiempo de disolución o disgregación.
 Para supositorios con excipiente hidrosoluble,
la solución o disgregación debe producirse a
una temperatura de 37 °C en no mas de 40
minutos.
 Para la determinación se puede emplear la
misma técnica y el mismo aparato de escrito
para determinar fusión, aunque puede usarse
así mismo el método y aparato de la U. S. P
para la desintegración de comprimidos.
ENSAYOS DE LOS
SUPOSITORIOS TERMINADOS
 Resistencia a la ruptura.
 Este ensayo es útil para determinar la igualdad de
consistencia en diferentes partidas o en distintas
etapas de una partida.
 Se aconseja tener en cuenta los siguientes valores:
para supositorios con excipiente liposoluble, a
temperatura constante de 25 ±1°C igual a 1 a 4 Kg.
óptimo, 2 a 2,5 Kg., a temperatura constante de 30±
1°C no más de 2 Kg. (optimo 1 Kg.)
 Para supositorios con excipiente hidrosolubles, a
temperatura constante de 25 +/-1°C no menos de 2 Kg.
ENSAYOS DE LOS
SUPOSITORIOS TERMINADOS
Control de dureza.
 Se coloca el supositorio entre dos discos
(dentro de una cámara a 37ºC). Sobre el
superior se va añadiendo peso (200 g cada
minuto) hasta que el supositorio se colapsa.

 Uniformidad de masa. (n = 20 unidades)

 Uniformidad de contenido (Ensayo B).


Cuando p.a. < 2 mg o si p.a. < 2% masa total
n = 10 unidades: determinar contenido

También podría gustarte