Está en la página 1de 48

Gestión del Capital Humano

Cátedra: Administración General

Lic. Elio Chaieb

21/08/2012 1
Gestión del Capital Humano

1. El hombre, el trabajo y las


organizaciones

2. El viejo modelo del


equilibrio

3. El Futuro del Trabajo y los


trabajos del futuro.
2
Parte 1:

El Hombre,
El Trabajo y
Las Organizaciones
Gestión del Capital Humano

El porqué de los RRHH:

El hombre: Su ser, sus necesidades

El trabajo: Su esencia, su finalidad

Las organizaciones: como


ámbito de convivencia

La Gestión de RRHH: Como los garantes

4
1.a) El hombre: Todos somos diferentes

Historias
Motivaciones
Experiencias
Gustos/ preferencias
Conocimientos
V IV E N C I A S I de a s
Debilidades

Habilidades
1.a) Cómo es tu ficha de habilidad?

INFORMACION DEL EMPLEADO

Este sos vos

Interés
Interés por latarea
por la tarea
Motivación
Motivación
Experiencia
Experiencia
Habilidad
Habilidad
Compromiso
Compromiso
1.a) El hombre: Todos somos diferentes

Los Que hacen Los


lo máximo pesimistas,
posible problemáticos

Los Los Que hacen


optimistas, no lo mínimo
problemáticos indispensable
1.b) El Trabajo: Debate

Qué es el trabajo?

Qué función cumple en la vida individual?

Qué rol cumple en la vida social? Se puede ser feliz


en el trabajo?
•Identidad social y personal
•Estatus y prestigio
•Relaciones sociales
•Cubrir necesidades básicas para sobrevivir
•Desarrollo de conocimientos y habilidades
•Proporcionar poder y control

8
1.b) El Trabajo: Las 4 P

Por qué trabajamos?

Plata
Poder
Prestigio
Placer

Minuto 6 al 13

9
1.b) El Trabajo: Ejercicio

Cómo es el trabajo ideal?


En qué Empresa trabajar?
Que tarea hacer?
Donde queda?
Es mi Vocación?
Qué posibilidad de Desarrollo tengo?
Sueldo? Beneficios? Equidad?
Qué onda mi jefe?
Grupo, amigos, clima laboral?
Que sentido/fin tiene lo que hago?
1
1.b) Existe el Trabajo Ideal

1
1.c) Las Organizaciones

Una ORGANIZACIÓN es un sistema diseñado


para alcanzar ciertas M ETAS y OBJETIVOS.
Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados
por otros subsistemas relacionados que cumplen
funciones específicas.
En otras palabras, una organización es un
grupo social formado por personas, tareas
y una administración ,
que interactúan en el marco de
una estructura sistemática para
cumplir con sus objetivos.

1
1.c) Las Organizaciones

Son unidades sociales (o agrupaciones humanas)


deliberadamente construidas o re-construidas para
alcanzar fines específicos (TALCOT PARSONS)

META: AFIRMACIÓN GENERAL DEL FIN.

OBJETIVOS/ FINES: ESTADO DE COSAS QUE LA ORGANIZACIÓN


PRETENDE ALCANZAR (LARGO, MEDIANO Y CORTO PLAZO).
CUANTIFICACIÓN O AFIRMACIÓN + PRECISA DE LA META.

LOS FINES: ORIENTA RECURSOS ORGANIZACIONALES


RESULTA DE RELACIONES DE PODER ENTRE LOS INDIVIDUOS.

13
1.c) Las Organizaciones

Vistas como un sistema o proceso:


Conjunto de elementos interrelacionados que
interactúan entre si, formando un TODO, persiguiendo
un fin específico
• Personas
• Elaboración • Productos
• Económicos
• Gestión de
Entrada • Insumos, Proceso los
Salida • Ventas
metariales • Utilidades
Recursos
• Energía

Retroalimentación
14
1.c) Las Organizaciones

Misión Visión Valores

• Razón de ser o • Proyección • Conjunto de


existir. Fin futura. El deseo. ideas del “como”
superior de la Imagen que se proceder y/o
organización, plantea a largo actuar.
acorde a valores plazo sobre cómo • Regula las
espera que sea su acciones de todos
futuro.

15
1.c) Las Organizaciones

FORMAL INFORMAL

Existen normas, procedimientos, Las personas y los grupos que


manuales, pautas que definen y componen la org. Interactúan,
condicionan la forma en que opera. tienen influencia en el proceso de
Son los modelos de comportamientos
formación de objetivos
que dan forma a esta organización.
organizacionales, y en el manejo y
Constituye un ideal a perseguir, un control de la org.
marco referencial prescriptivo, un orden
al que debe tender el funcionamiento de
la org.

La interacción entre ambas determina la cultura organizacional,


que constituye un atributo de la identidad de la organización.
Son definitorios de la elaboración y desarrollo de las estrategias.

1
1.c) Las Organizaciones

Las personas conforman LAS ORGANIZACIONES (y no al revés).


La relación entre PERSONAS–TRABAJO–ORGANIZACIONES es lo
que define el plano de acción de la Gestión de Personas.

Comportamientos individuales, los grupales, la cultura


organizacional, inserción de las generaciones laborales, la
diversidad, las relaciones de poder y autoridad, el liderazgo y los
equipos de trabajo, son algunas de las complejas situaciones que
se deben gerencias para llegar a los objetivos de la organización.
1
1.c) Las Organizaciones

CON FNES DE LUCRO SIN FINES DE LUCRO

- Familiares - Organismos del Estado


- Pymes, Start Up - Empresas Públicas
- Empresas grandes - ONGs
- Corporaciones - Organizaciones Civiles
- Organizaciones Religiosas
Por tipo de Capital
- Nacional
- TransNacional
- Multinacional

- Publico
- Privado
- Mixto

1
|
Parte 2:
EL VIEJO MODELO DEL EQUILIBRIO EN LAS
ORGANIZACIONES
2.Visión Tradicional de RRHH

Los profesionales de RRHH son los responsables de


mantener el equilibrio interno de la organización, entre
dos fuerzas opuestas:

Necesidades de Objetivos de la
los trabajadores Empresa

7
2. El viejo modelo del equilibrio

Objetivos de la Organización
◼ Mayor Rentabilidad.
◼ Menores costos.
◼ Mayor productividad.

Mayor productividad: Lograr una eficiencia tal en


el proceso productivo, por medio de la cual se
obtenga la mayor producción posible, por cada
hora hombre utilizada.
2. El viejo modelo del equilibrio

Necesidades de los trabajadores


◼ Obtener mayores ingresos (sueldos).
◼ Realizando el menor esfuerzo

F. W. Taylor:
“El obrero es haragán por
naturaleza, reniega de su trabajo
y lo evitará siempre que pueda”.
Base de la Teoría “X”.
2
2. El viejo modelo del equilibrio

La evolución del Hombre según Taylor

Operario

24
Características de los trabajadores manuales
Motivación

Desa- Educación
Escasa
grado Formal

Simples Bajas
Trabajador expecta-
Repeti-
Manual tivas tivas

Descon- Producti
fianza vidad Contribución
Supervisión
2. El éxito del “viejo modelo”

Las organizaciones controlaban la tarea de los


trabajadores; planificando los resultados (métodos y
procesos) y supervisando directamente la tarea del
trabajador, sobre la base de la desconfianza.

Peter Drucker: “La clave del éxito de Taylor, no


fue haber mejorado la productividad, o incorporado
métodos y procesos al esquema de producción;
sino el haber logrado ejercer un efectivo control
(management) del trabajador manual”.
26
Herencia “mecanicista”

La concepción de empresa máquina, es


que se separó la idea de la tarea.
 Los gerentes son los que saben.
 Todo trabajo intelectual se sacó de la
cabeza del trabajador y se centralizó en
la gerencia.
Los trabajadores NO estaban para decidir. Por
el contrario la Jefatura DEBIA decir COMO
hacer las cosas: “No te pago para
pensar”

27
La nueva era en las organizaciones

Mercado dinámico, innovaciones


crean nuevos tipos de trabajo

Se redefinen los enfoques en las


organizaciones

Se requieren nuevas habilidades,


cambias los trabajadores
Desafíos de la “Competitividad”.
Dave Ulrich

1. La globalización
2. La competencia.
3. La tecnología.
4. Rentabilidad por medio del crecimiento
5. Cambiar, cambiar y ......cambiar aún mas.
6. Atraer, retener y , medir la competencia
intelectual.
29
Nuevas prioridades

“El capital es sencillo de obtener, incluso


cuando las economías no crecen o
muestran signos de recesión. A su vez la
tecnología puede ser igualada o copiada”.
Entonces:
Dónde encontramos las ventajas
competitivas a la hora de diferenciarse?
En las personas
30
Nuevas preocupaciones empresarias

Calidad del producto certificada por ISO.


Empresa certificada por ISO.
Participación social (cultural).
RSE, Empresa responsable con el
medio ambiente
Preocupación por retener talentos,
generando un buen clima laboral y
compitiendo por ello. Encuesta GPTW

31
Cambia el paradigma del equilibrio

Ya no hay necesidad de una búsqueda de


equilibro entre opuestos….
Porque ya no hay tantos intereses opuestos.

Los intereses de las Los intereses de


Empresas pasan los Trabajadores
por elegir, son elegir una
desarrollar, buena Empresa
retener y para desarrollarse
promover a los y mostrar todo su
mejores emplados potencial.
Trabajador del conocimiento

Motivación
Voca- Educación
ción Alta Formal

Análisis Altas
Trabajador del Diseño expecta-
conocimiento Crear tivas

Supervisión
Agrega
Delegar
Valor
Contribución
2. b) Trabajadores del “Conocimiento”

El Mejor resultado “Agregar Valor”

Qué valor le
agregas vos a
tu trabajo?
34
3. El trabajo del futuro
El Futuro: Hacia donde va el mundo?

1. Google: ya puso a circular autos y drones


sin conductores.
2. Textiles: Implementaron tecnología
robótica en sus fábricas reemplanzando
obreros textiles.
3. Mac Donalds: Habilitó canales de venta
por internet que suprimen personal de
“mostrador”.
4. Cines, aeropuertos y otras empresas te
permiten hacer tus pedidos “on line” y
retirar el ticket.
5. Empresas de mensajería desarrollaron
drones o robots con GPS
6. La Impresión 3D. Ej en Construcción de
casas sin obreros.
1. Qué nos significa la revolución 4,0
✓ Rediseño de las organizaciones
✓ Repensar la manera de trabajar
✓ Repensar las capacidades laborales

Fábricas Oficinas Virtual


Como serán los trabajadores del “futuro”

Conocimientos Específicos, no necesariamente formales

Tareas que no parecen trabajos

Hacer lo que me gusta, mientras me guste

Expectativas sociales disociadas al trabajo

Sin control, sin horarios, sin jefes.

40
El Futuro del trabajo o el trabajo del futuro

Knowmads:
“Nómades del conocimiento, sin vinculaciones”.
1. Conocimiento: No importan los títulos académicos, si los
conocimientos. Excesiva vinculación con la tecnología en todos sus
formatos.
2. Tipo de tarea: No necesariamente lo que se considera como un
trabajo tradicional.
3. Motivación: Hacer lo que le gusta y que le paguen por ello. Pasión
por lo que hace, Aprendizaje permanente y conectado: siempre
aprender y vincular lo que se sabe con lo que sabe el otro.
4. Expectativa: No es laboral, no medida como tal.
5. Autogestión, autoliderazo, sin jefes. Trabajos “deslocalizados”. Sin
oficinas, sin horarios, sin formatos.
Perfil de los “Knowmads”
Resumiendo los tres tipos de trabajadores

Concepto Manual Conocimiento KnowMads

Educación Básica, primaria o Alta. Universitaria Específica.


incompleta No necesariamente
formal
Tarea Simple y repetitiva Creatividad, diseño, Convierten hobbies en
resolución de problemas tareas.

Motivación Desagrado. Solo Vocación Pasión. Interés que


económica dura solo mientras lo
satisface.
Expectativas Bajas. Mínimas. Altas. Vinculadas al No vinculadas a la
sociales Asociadas al salario prestigio. tarea.

Tipo de Directa. Basada en la Delegación. Gestión por Autónomos.


supervisión desconfianza resultados Independientes.

Resultados Una buena Agrega valor a la Incierto


productividad organización.
El Futuro del trabajo o el trabajo del futuro

Parte esencial de la nueva revolución industrial, que es un salto


hacia la inteligencia artificial y la tecnología, es la robótica: “Los
robots harán gran parte del trabajo que ahora ejecutan los
humanos, tanto de baja cualificación como de alta”, Habrá cambios
radicales en la forma en que ahora se concibe el trabajo, aparecerán
nuevas profesiones que no imaginamos, y los centros de producción
se reubicarán en el mundo”.

Los profesionales de todas las carreras tendrán que


“reinventarse” si quieren sobrevivir en una realidad
y un mercado que están en continuo cambio:

“O te subis al cambio, o no sobrevivis”


Trabajos que van a “desaparecer”

Trabajar en grupos listando trabajos que van a


desaparecer en el futuro

Y luego………
Evolución de la administración

Modelo Tradicional Estratégica Futura


Pensadores Taylor - Fayol Drucker - Porter Varios

Referente RH Mayo Ulrich Actuales por


tema
Tipo de Industrial Administrativa Virtual
Organización /Comercial
Tipo de Manual Del Knowmads
Trabajador Conocimineto
El “Foco” de la gestión de RRHH

INTELIGENCIA

Emociones
Relaciones
Cómo piensan: Las empresas?

También podría gustarte