Está en la página 1de 24

PLANTEAMIENTO

La adolescencia es una de las etapas del desarrollo más difíciles ya que en


éstas se dan cambios físicos rápidos y profundos; se inicia la madurez
reproductora; se da la difícil búsqueda, construcción y consolidación de la
identidad; el grupo de iguales ayuda a desarrollar y probar el autocontrol; se
desarrolla el pensamiento abstracto y empleo del razonamiento científico; el
egocentrismo se presenta en algunos comportamientos y; en términos generales
las relaciones con los padres son buenas aunque conflictivas (Sarafino y
Armstrong, 1991).

El embarazo en adolescentes es un fenómeno que ha cobrado importancia en


los últimos años debido a que México ocupa el primer lugar en el tema, entre los
países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a
19 años de edad. Asimismo, en México, 23% de las y los adolescentes inician su
vida sexual entre los 12 y los 19 años. De estos, 15% de los hombres y 33% de
las mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación
sexual. Es así que de acuerdo con estos datos, aproximadamente ocurren al año
340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años.

El embarazo en las y los adolescentes afecta negativamente la salud, la


permanencia en la escuela, los ingresos presentes y futuros, el acceso a
oportunidades recreativas, sociales y laborales especializadas y de calidad y el
desarrollo humano. Además del embarazo, tener relaciones sexuales sin
protección implica un riesgo permanente de adquirir una infección de transmisión
sexual.

Es por ello que el Gobierno de la República está desarrollando la Estrategia


Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), producto
del trabajo conjunto de 16 dependencias del Gobierno Federal y de la
participación de organizaciones de la sociedad civil, de organismos
internacionales y de personas expertas del ámbito académico, en esta temática.

La legitimidad del embarazo adolescente como problema demográfico, por otra


parte, no implica que su solución se limite a una mayor cobertura de métodos
anticonceptivos, como se piensa a menudo.

En sectores muy numerosos dela sociedad mexicana, en particular la


población rural y la marginal urbana precisamente aquellos en los que el
embarazo temprano es más frecuente, la unión y la maternidad tempranas
aún constituyen una parte indisoluble de formas de vida femenina ante las cuales
existen pocas opciones reales.

Para las mujeres de estos sectores, la extensión de la escolarización y la


apertura de opciones de vida distintas a la maternidad sólo se irán produciendo
conforme se vayan modificando las estructuras sociales y culturales que ahora los
limitan.

En tanto esto sucede, una mayor información y acceso a metodologías


anticonceptivas entre los y las adolescentes probablemente tendrán poca
efectividad para prevenir un primer embarazo, ya que no existe ni la
motivación para postergar la maternidad, ni las condiciones adecuadas para
hacerlo. (Embarazo adolescente. 2007).
JUSTIFICACIÓN SOCIAL
La adolescencia es un proceso de cambios físicos, psicológicos y sociales,
donde se manifiestan nuevos intereses y expectativas sobre la forma del ser y de
interacción con el grupo de pares y la sociedad en general. La sexualidad es una
parte importante e íntimamente ligada al desarrollo de la personalidad y a las
estructuras sociales. Fernando Barragán (1996) menciona que en la adolescencia,
la sexualidad juega un papel importante para el desarrollo físico, de identidad de
género y efectividad en la relación con otros, cita que “Las relaciones sexuales
exigen habilidades de comunicación, capacidad para analizar los sentimientos y
conflictos para poder resolverlos, toma de conciencia de la opresión para
modificarla, una adecuación, en definitiva entre nuestros deseos y la posibilidad
de realizarlos adecuadamente”. Estos elementos influyen en la formación de
ideas, sentimientos y comportamientos sexuales, como una construcción social.

El embarazo en la adolescencia, representa una serie de alteraciones en el


desarrollo físico, psicológico, familiar y social entre este grupo de la población.
Considerando las cifras estadísticas de la población joven en México y la
incidencia en el número de embarazos, y de daños asociados al ejercicio de la
sexualidad en esta etapa, se realizó este taller, dirigido a promover alternativas de
prevención de embarazos en adolescentes, donde se ofrezca información sobre
los riesgos y consecuencias del ejercicio de la sexualidad en edades tempranas.

Con los contenidos del taller, se espera que los adolescentes reflexionen
acerca de los roles tradicionales que la sociedad establece a la mujer y al hombre,
es decir, “el cómo se debe ser, tradicionalmente”, que estén informados, que
analicen y piensen todo lo que conlleva ser un padre o una madre de familia,
desde los sacrificios personales, el costo, los cambios corporales, las
responsabilidades etc.

Los valores humanos se encuentran en un proceso de transformación


conceptual y por ella incorporada entre los jóvenes. Una de estas situaciones es la
práctica de conductas sexuales en edades cada vez más tempranas, la
normalización de las mismas en la adolescencia, así como relaciones de pareja
superficiales y en ocasiones violentas.

Existe en términos generales una baja percepción de los riesgos a la salud


física y psicológica, tanto de la madre adolescente como de los productos de
éstas.

Es de suma importancia que se les permitan a las y los adolescentes tener


una buena información y orientación para estar en posibilidad de tomar mejores
decisiones de acuerdo con su proyecto de vida con respecto al ejercicio de su
sexualidad. (Embarazo adolescente, 2007).

San Julián, Jalisco es un pueblo muy pequeño y muy creyente en la religión,


donde el rol de una mujer es ser solamente madre y ama de casa y nada más,
prevalece mucho en los hogares san juliansenses. Cada vez más adolescentes se
hacen madres y padres e irresponsables ya que al no vivir cada etapa como es
debida, quieren seguir haciéndolo después de tener un bebé y eso ya no es
posible, tener un hijo trae una gran responsabilidad moral, económica, personal,
familiar y un individuo de 15 años de edad no es capaz de tomar decisiones
apropiadas para el bienestar de su vida y futuro mucho menos las tendrá para un
nuevo ser humano.

A través de intervenciones preventivas, se pretende conocer el cómo los


adolescentes refieren su realidad y cómo construyen sus nuevas realidades en
esta etapa del desarrollo y cómo viven su sexualidad, desde diferentes
construcciones de género. Entre los objetivos de este taller se espera que los
participantes reflexionen y expongan sus ideas, analizando los contenidos,
aprendiendo y concientizarlos para tomar las mejores decisiones para su vida
futura.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Embarazo adolescente

Desde el aspecto médico el embarazo en la adolescencia se define como


aquella gestación que ocurre durante los primeros años ginecológicos de la mujer
y/o cuando la adolescente mantiene la total dependencia social y económica de la
familia parental. Se considera un embarazo no deseado, a la concepción que ni la
pareja ni ninguno de los que la forman desea conscientemente en el momento del
acto sexual. Para Pick (1995) el embarazo durante la adolescencia se considera
como un problema social que afecta enormemente el estado biopsicosocial de la
adolescente.

Las primeras investigaciones sobre embarazo en adolescentes en México se


abordan desde una perspectiva biomédica y demográfica y señalan los riesgos del
embarazo para la madre y su hijo. Es así que en la segunda parte de la década de
los 60´se observa una amplia gama de estudios que enfatizan las consecuencias
negativas del embarazo en adolescentes y las principales complicaciones
obstétricas en menores de 16 años.

A partir de 1986 han proliferado los estudios sobre riesgos biológicos y han
identificado los principales problemas de salud en el embarazo a esta edad como
es la toxemia, preclamsia, eclampsia y desnutrición; en los hijos bajo peso al
nacer y registros bajos del APGAR. Se reconoce la morbilidad y la mortalidad
materna infantil y los factores para prevenirla (Mayén, 2004).

Actualmente en gran parte de las instituciones de salud del estado sigue


prevaleciendo el enfoque médico que señala que el embarazo en la etapa de la
adolescencia es sinónimo de embarazo de alto riesgo, aún y cuando la
adolescente no presente ningún molestia o enfermedad en el embarazo.

Sin embargo, en las últimas décadas se ha dado un mayor énfasis a las


implicaciones psicológicas, sociales y culturales del embarazo en la adolescencia.
Los estudios de Stern 2002, señalan las principales limitaciones del embarazo
para las adolescentes:
 Limitan la trayectoria de los y las involucradas y llevan a un futuro con grandes
limitaciones
 Truncan su escolaridad
 Dificultan su acceso al mercado de trabajo
 Limitan la crianza de los hijos
 Limitan las condiciones para lograr una estabilidad familiar
 El embarazo en esta etapa representa un mayor riesgo para la salud de la
adolescente y su hijo
 Mortalidad materna
 Hijo con bajo peso al nacer

Principales consecuencias sociales:


 Limitan el potencial de desarrollo de las familias
 Transmisión intergeneracional de la pobreza
 Incremento de la pobreza
 Gasto social en servicios de salud
 Gastos para apoyos sociales para las madres jóvenes y sus hijos
 Crecimiento demográfico, por lo tanto, baja la calidad de vida

El autor enfatiza que estas consecuencias son mayores para las jóvenes de
sectores más pobres, debido a que tienden a presentar índices de desnutrición
más altos que el resto de la población y al hecho de que no cuentan con un fácil
acceso a servicios de salud y cuidado prenatal.

En México se han realizado varias investigaciones sobre el tema que han


dado cuenta ampliamente de la relación entre marginación, población rural y
embarazo en adolescencia (Taracena 2003, Genolet, 2004). Pero también existen
otras investigaciones que han confirmado que, el embarazo en la etapa de la
adolescencia también se presenta en contextos urbanos medios y altos, estos
estudios además, afirman que existen otros factores más allá de la pobreza que
influyen de forma determinante en el embarazo en esta etapa de la vida. (Stern,
2002).
México tiene la mayor tasa de natalidad en mujeres adolescentes  de todos los
países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE): 62 embarazos por cada 1.000 son de niñas y adolescentes. Pese a que
entre los años 2000 y 2006 se logró una reducción de más del 8% en embarazos
adolescentes, entre el 2007 y el 2012 hubo un incremento de cerca del 15%. En
2017, dos de cada diez nacimientos en México eran de una mujer menor de 20
años.

El embarazo adolescente es la causa principal de mortalidad en niñas entre


los 15 y 19 años a nivel mundial. El 90% de las muertes ocurren en países en vías
de desarrollo, como México y el resto de Latinoamérica, y la mayoría de estas son
prevenibles. Pero la preocupación por esta problemática parte también de las
tasas elevadas de abortos clandestinos y de la falta de conocimiento para buscar
apoyo e iniciar control prenatal.

Específicamente Stern 2003, afirma que el embarazo adolescente en México


está ligado más que a las condiciones de pobreza a condiciones de vulnerabilidad
social en el que llegan a encontrarse muchas adolescentes, esto como
consecuencia de condiciones estructurales que no les permiten el acceso a
instituciones y redes de apoyo.
Los indicadores de vulnerabilidad social que influyen en el embarazo
adolescente son: estructura y contexto familiar, pertenencia a algún sistema de
seguridad social, oportunidades ocupacionales, grado de ignorancia sobre
cuestiones de sexualidad y reproducción y las relaciones de poder entre los
géneros. (Stern 2003, p.18).
Podemos ver que el embarazo adolescente no trae ningún beneficio ni para los
padres ni para el bebé, existen problemas y complicaciones en cada aspecto,
familiar, económico, social, educativo, personal y en el futuro de todos. Así que el
embarazo adolescente es peligroso para la madre y su cuerpo así que debe
evitarse a toda costa.

Tomando esta investigación de la Psic. Margarita Ortega Embrión podemos


darnos cuenta que el factor que más influye para tomar decisiones sin pensar y
por consiguiente arrepentirnos de tales, se debe a la vulnerabilidad a la que se ve
presente en toda nuestra vida, pero todos sabemos que la etapa más dura por la
que pasamos todo ser humano, desde físico hasta psicológico es la etapa de la
adolescencia, como ya lo había mencionado, la adolescencia es la etapa humana,
donde hay muchos cambios desde físico hasta psicológicos y pasan por tantos
cambios que la vulnerabilidad está a flor de piel y tomar decisiones equivocadas
es más seguro que tomar correctas. Por esa razón y por el tiempo que he pasado
con adolescentes en mi trabajo (en el instituto de la juventud) que es de mi total
interés este taller para la ayuda de los jóvenes de mi población.

Gracias a mi trabajo puedo obtener la ayuda suficiente de profesionales, siento


que este taller será de gran importancia para el pensamiento, crecimiento y toma
de decisiones de los adolescentes y si puedo quiero hacerlo.
METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN
NOMBRE: FLORECE “Vive tu vida, antes de crear una nueva”

OBJETIVO GENERAL: Promover la reflexión de las y los adolescentes sobre los


riesgos y consecuencias asociados al inicio de la sexualidad en edades
tempranas, con la intención de incrementar la concientización de riesgo y
favorecer el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones responsables
frente al ejercicio de su sexualidad invitando a la escuela secundaria técnica #60
de san Julián, Jalisco a los talleres impartidos en el instituto de la juventud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Reflexionar las implicaciones de ser padre o madre a temprana edad y


visualizar como esto puede modificar su proyecto de vida.
2. Identificar alternativas para la toma de decisiones frente a la presión social
ante el ejercicio de conductas de riesgo.
3. Identificar situaciones de riesgo en la adolescencia para el inicio de la
sexualidad en edades tempranas.

METAS:

1. Informar a los y las adolescentes de todas las responsabilidades y


consecuencias que conlleva ser papá y mamá a temprana edad.
2. Ser conscientes de su cuerpo y de lo que conlleva las enfermedades sin
uso de anticonceptivo.
3. Que los adolescentes involucrados les cause tal impacto el tema que logren
concientizarse y cautivar a más personas de lo contradictorio de las
relaciones sexuales a edades tempranas.
4. Poder dar el taller a todos los grupos de la secundaria técnica que está en
el rango de 525 alumnos aproximadamente.
ESTRATEGÍAS DE INTERVENCIÓN:
CRONOGRAMA:

HORARIO ENCARGADO ACTIVIDAD MATERIAL


1 9:00am Realizar etiquetas con nombre y
Hoja adhesiva
Irania y ayudantes pegarlos en los presentadores y en
10 min Plumón
los alumnos

2 10 min Todos Presentación grupal 

3 Presentación del programa: Computadora


Irania y director de
20 min Nombre, objetivos, metas, Presentación en power
secundaria
presentación de los involucrados. point

4 20 min Irania y psicóloga cuestionarios de Evaluación inicial Cuestionario y lápiz

5 Irania, director del Cuestionario


30 min instituto de la Entendiendo qué es la adolescencia Lápiz
juventud. Colores

6 15 min Irania Descanso Aperitivos

7 Irania
Relaciones sexuales en Sopa de letras
20 min Dra. Ana Ruiz
adolescentes Lápiz
Acela

8 Computadora
Enfermedades de transmisión
30 min Dra. Ana Ruiz Presentación en power
sexual
point

9 Cuestionario
Psicóloga y servicio
30 min ¿Cuánto cuesta tener un bebé? Acceso a internet
social del DIF
proyector

1 Psicóloga y Planificación Familiar para Computadora


0 20 min Adolescentes Proyector
Directora del
instituto de la mujer Acceso a internet

1 Disfraces
1 Telas
15 min Irania cierre: metamorfosis
Pelucas
Bebés de juguete

1
10 min Todos Despedida y agradecimientos Abrazos
2

DESCRIPCIÓN:
#1
#2 El dado
Se creará previamente un dado de proporciones relativamente grandes, en cada
cara se colocará un aspecto interesante que pueda servir para presentarse. Por
ejemplo “mi principal motivación es…”, “quiero trabajar en…”, “mi ejemplo a seguir
es…”. Posteriormente cada uno de los miembros del grupo lanzará el dado y
deberá dar una respuesta a la frase que salga. Ello se repetirá tantas veces como
se desee.
#3 PRESENTACIÓN
1. Presentación de todos los participantes, nombre, profesión y trabajo.
2. Presentación del taller
3. Lectura y explicación del objetivo y metas.
#4 evaluación inicial
Después de la explicación se les dará este cuestionario y se contestarán.
Después se elegirá al azar, para que nos den la respuesta escrita, después los
miembros del taller leerán las respuestas en el tiempo de descanso para conocer
lo que saben y lo que no.
Nombre: _________________________________________

Edad: Sexo: Femenino ( ) Masculino ( ) Grado escolar actual:

Instrucciones: Responde brevemente las siguientes preguntas:

1.- Para ti, ¿qué significa ser adolescente?

2.- ¿A qué riesgos se enfrentan los adolescentes de tu ciudad?

3.- ¿De qué manera influye el género (ser hombre o mujer) en tu vida?

4.- ¿Qué formas de comunicación conoces?

5.- ¿Qué significa autoestima y de qué manera se forma?

6.- ¿Qué entiendes por sexualidad?


7.- ¿Qué opinas del embarazo en la adolescencia?

8.- ¿Sabes qué es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) y cómo se

adquiere?

9.- ¿Cuándo tomas decisiones lo haces tú sólo (a), le pides consejo a

alguien o prefieres que los demás decidan por ti?, ¿por qué?

10.- ¿Cómo te gustaría que fuera tu vida dentro de 5 años?

#5 QUÉ ES PARA MÍ LA ADOLESCENCIA

Con ayuda de Luis Enrique Ramírez Galván, el director del instituto de la juventud
y una presentación de power point donde incluya la siguiente información:

ENTENDIENDO QUÉ ES LA ADOLESCENCIA

El facilitador dará la bienvenida al grupo y recordará las normas de interacción


grupal. Les pide que nuevamente se sienten en círculo, como en la sesión
anterior. A continuación dará a conocer el objetivo de la sesión, que es:
“Reflexionar sobre el ser adolescente, los beneficios y oportunidades, así como
los riesgos y consecuencias a los que se enfrentan hombres y mujeres en esta
etapa”. Para ello, el facilitador preguntará a los participantes (para que expresen
sus ideas), qué significa para ellos y ellas el ser adolescente.

Los comentarios se escribirán en las hojas de rotafolio. A continuación el


facilitador retomará cada una de las ideas de los participantes y construirán, como
grupo, un concepto que incluya todos los comentarios. Posteriormente se
expondrá, con ayuda de un mapa mental (Anexo A), lo que es la adolescencia,
además de mencionar los cambios físicos, psicológicos y sociales que atraviesa el
adolescente. El facilitador podrá reforzar el concepto del grupo con el siguiente
comentario: La adolescencia es una etapa en la que se presentan cambios,
mismos que se relacionan con aspectos físicos, psicológicos, emocionales, y
muchos de ellos se relacionan con la necesidad de aceptación y adaptación a un
nuevo cuerpo, una nueva forma de ver las cosas (se es más crítico). Se asocia
con el inicio de la madurez de pensamiento. La persona se vuelve más crítica, el
pensamiento es más rápido y es capaz de entender y resolver problemas
complejos, es decir, en la infancia el pensamiento es más concreto, se basa en
una sola cosa o una sola explicación (en el aquí y ahora). En la adolescencia, el
pensamiento es más formal, se puede analizar y razonar sobre varias alternativas
ante una misma realidad. 28 Tiene mayor posibilidad de realizar actividades
recreativas y sociales a las cuales anteriormente no tenía acceso. Asimismo,
tienen mayores riesgos de iniciarse en conductas como el consumo de alcohol,
tabaco u otras drogas, o bien iniciar relaciones de noviazgo que propician en
muchos casos, prácticas sexuales. Además estos cambios, se dan con gran
rapidez, y generan sentimientos de ansiedad, preocupación, y en algunos
momentos se sienten solos, y que no los entiende ni la familia, ni los amigos y ni
la misma sociedad. Por ello, los y las adolescentes dedican más tiempo a cuidar
su apariencia física, y prueban nuevas formas de vestir, peinarse, hablar, hasta de
caminar, con la intención de ser aceptados y reconocidos por el grupo.

CIERRE: Concluir la sesión con un crucigrama


Y por último
preguntando a
los participantes:
 ¿Qué es lo que pueden concluir sobre la adolescencia?, ¿es fácil ser
adolescente?

#7 relaciones sexuales adolescentes

1. Presentación de la Dra. Ruiz


2. Explicar porque no es benéfico para el cuerpo tener relaciones sexuales a
temprana edad.
3. Riesgos y consecuencias
4. La directora del instituto de la mujer Acela, llevará a madres solteras que
tuvieron embarazos a temprana edad donde cuenten sus historias y
después habrá un tiempo para preguntar dudas.
#8 ETS La doctora Ruiz presentará en power point las enfermedades de
transmisión sexual, con fotos ilusivas de cómo saber si las tienes o alguien
más para prevenir tener relaciones sexuales con alguien con una infección
para no contagiarse.
#9 COSTO DE UN BEBÉ
Con la ayuda de la Dra. Ruiz y la licenciada Elizabeth Ramírez Lozano
trabajadora social del DIF municipal y de la psicóloga del mismo, darán una plática
sobre todo lo que necesita un bebé, desde el embarazado, el parto, el pago del
hospital y los costos después del parto. Se les dará una hoja donde en equipo
contestarán lo que piensan que cuesta y darán un presupuesto aproximado.
Después en el proyector nos meteremos a mercado libre a buscar cada objeto y el
precio y se realizará la cuenta y la dra. Ruiz nos dirá los precios de las consultas,
medicamentos, pastillas, ultrasonidos y los partos y veremos quién fue el que más
se acercó.
#10 PLANIFICACIÓN FAMILIAR PARA ADOLESCENTES

Se explicará que la planificación familiar consiste en la utilización de diferentes


métodos para controlar el número y la cronología de los embarazos. La finalidad
última de la planificación familiar consiste en mejorar la salud de la madre, sus
hijos y la familia en general.
Y sirve para:
 Prevención de los riesgos para la salud relacionados con el embarazo en
las mujeres.
 Reducción de la mortalidad infantil.
 Prevención de la infección por el VIH y el SIDA.
 Poder de decisión y una mejor educación.
 Disminución del embarazo de adolescentes

Dando énfasis en que si están seguros que van a empezar su vida sexual, sean
responsables, teniendo toda la información de las consecuencias sino es de esa
manera, pensando en ellos mismos y en su futuro.

#11 CIERRE DINÁMICA LA METAMORFOSIS


Objetivo de la dinámica La Metamorfosis:
– Que puedan reconocer los cambios producidos durante el curso o taller
– Facilitar la evaluación individual y grupal del espacio compartido
– Canalizar la despedida del espacio a través de la representación teatral
Desarrollo
Además de ser una dinámica de cierre, la técnica hace foco en los logros
individuales y grupales. Las personas podrán constatar y manifestar los efectos
del taller o curso al que asistieron. A través de la teatralización deberán
representar los momentos iniciales y finales del encuentro. Deberán actuar aquello
que denote el cambio de cómo llegaron al espacio y cómo se van. Para esto, el
coordinador o la coordinadora deberán dividir al grupo grande en varios
subgrupos. Para tal fin se pueden utilizar alguna de las técnicas de
agrupamiento que publicamos en este sitio. Solicitar a los subgrupos que
representen dos escenas, en la primera se verá cómo llegó al curso o taller. En la
segunda se debe actuar cómo se van, será el contraste de los primeros
encuentros.
Dar un tiempo para pensar las escenas y luego generar un contexto y clima de
teatro. Acomodar las sillas como si fueran butacas mirando hacia un escenario.
#12 abrazos
Invito al grupo a que se desplacen por el espacio en el que estemos al ritmo de la
música
Les cuento que cuando se detenga la música deberán buscar a un/a compañero/a
para fundirse en un abrazo
Cuando se reinicie la música seguirán bailando y desplazándose por el espacio
como más les guste, de uno en uno o con la persona a quién se abrazaron
Cuando vuelva a detenerse la música deberán fundirse en un abrazo con dos
compañeros/as más, es decir, de tres en tres
Al reiniciar la música repetiremos la secuencia y los abrazos se irán ampliando
progresivamente hasta finalizar en un abrazo colectivo donde estén envueltos
todos/as los/as participantes.
Al finalizar dar las gracias a los directivos, maestros y alumnos diciendo que si
tienen más dudas, preguntas o ayuda, asistir al instituto de la mujer o de la
juventud.
CONCLUSIÓN:

Gracias a este taller, tuve que investigar mucho y leer bastante. Yo ya tenía
noción de que en México había muchos casos de embarazos adolescentes, pero
nos había que éramos el primer lugar a nivel mundial en adolescentes que logran
tener un bebé en tan corta edad.

Mi pueblo es pequeño y muy católico, donde los padres son muy machistas, no
solo los papas sino las mamás también, y es por la educación que tuvieron y eso
no es su culpa, pero si es su culpa no actualizarse, informarse y querer ayudar a
sus hijos para que tomen las mejores decisiones sobre su cuerpo y su vida.

Por tal motivo el que las mujeres quieran irse a estudiar fuera en estos tiempos
aun en muchos hogares no es permitido, entonces puedo decir con certeza que el
70 por ciento de las mujeres lo único que quieren es casarse, comprar casa y
muebles y ser madres de familia y ama de casa y eso no está mal si es lo que
realmente quieren, pero mi propósito para e taller es que tengan mucha
información y conozcan que tienen más opciones ya que los jóvenes jamás
pensaran igual que los padres y si los padres no quieren tener estas
conversaciones con sus hijo y los jóvenes tienen dudas yo quisiera llevarles
personas especializadas, preparadas y con experiencia que les compartan todo lo
que tienen que saber, si lo que quieren ser mamás o papás está bien pero que
sea por que tomaron esa decisión y no porque es la única que tienen.

Luis enrique Ramírez Galván es el director del instituto de la juventud y él tiene


un programa para estudiar la prepa en línea con asesores, área de computo,
biblioteca, acceso a internet y estamos 2 maestras en ambos turnos y como es
dependencia del a presidencia tiene apoyo y recursos para realizar el programa,
así que después que se acabe la contingencia se lo voy a proponer como una
actividad para poder realizarla.

Y para concluir quiero exponer que elegir este tema porque en el instituto de la
juventud llegan muchas personas a buscar trabajo, ayuda o asesoramiento y son
jovencitas con hijos que las abandonaron o por la crisis económica tienen que
buscar trabajo y la verdad me siento responsable de ello ya que conozco la
situación y tengo las posibilidades de quizá poder cambiar o influir en jóvenes
gracias a los trabajos que tengo y que sé que si me apoyaría mi jefe, así que por
eso realice sobre este tema, para poder tener la base y crear un plan para poder
darle un solución viable para mi sociedad, porque quiero que más mujeres y
hombres logren ser eficientes en sus vidas y tengan la capacidad y la información
para tomar decisiones apropiadas y puedan obtener un futuro brillante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Embarazo adolescente. (2007). SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE
LA FAMILIA.
http://transparencia.guanajuato.gob.mx/bibliotecadigital/mot/FraccionI/DIF/F01_3RO_20
18CAJ_ODN27.pdf
Mujeres, I. N. D. L. (2014). Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en
Adolescentes. gob.mx. https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-
nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
Menkes, C. (2003). Sexualidad y embarazo adolescente en México. sciELO.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252003000100011
El País. (2019, 26 marzo). Embarazo adolescente en México: un problema alimentado por
la inequidad. EL PAÍS.
https://elpais.com/elpais/2019/03/14/planeta_futuro/1552580422_784534.html
ORTEGA EMBRIÓN, M. (2011). Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la
Perspectiva de Género”. Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la
Perspectiva de Género. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/BCS/bcs_meta1_2011.pdf
EL ABRAZO MUSICAL | Urtxintxa. (2016, 14 octubre). urtxintxa.
https://www.urtxintxa.eus/es/kdahtb-teknika/el-abrazo-musical/
Lamas, M. “El género: la construcción cultural de la diferencia sexual”. UNAM. México,
1996.
Pichón, E. “Teoría del vínculo”. Nueva Visión. Buenos Aires, 1985.
Vilar, E. El grupo como dispositivo analizador en la intervención e investigación social en:
“TRAMAS No. 1”. UAM-X, México, 1990.

También podría gustarte