Está en la página 1de 99

20/10/2019 Ver Unidad

Clasificación general

4 
 
  Muy bueno
Planificación de la Unidad DUA UNIDAD 1: LEO, ESCRIBO Y
APRENDO 110185

Profesor ANAIS MELISSA MIRANDA Inicio 11/03/2019


Asignatura Lenguaje y Comunicación Término 23/05/2019
Nivel 3° Básico Duración 79 Horas
Validado por Clases 40
Información
adicional

Objetivos de la unidad

Síntesis y evaluación

Diagnóstica / Formativa / Sumativa

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 1/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 1. APLICAR ESTRATEGIAS DE


COMPRENSIÓN LECTORA.28468782

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 00:00
término
Inicio 11/03/2019 Término 11/03/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

Objetivos de aprendizaje:

Lectura

OA1 -Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad: • pronunciando cada palabra con
precisión • respetando la coma, el punto y los signos de exclamación e interrogación • leyendo con velocidad
adecuada para el nivel

Indicadores:

>-Leen en voz alta diciendo las palabras sin error.>-Leen en voz alta respetando los signos de puntuación
(punto, coma, signos de exclamación y de interrogación).>-Leen en voz alta manteniendo una velocidad
adecuada a su nivel lector.

OA2 -Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: • relacionar la información
del texto con sus experiencias y conocimientos • releer lo que no fue comprendido • visualizar lo que describe el
texto • recapitular • formular preguntas sobre lo leído y responderlas • subrayar información relevante en un texto

Indicadores:

>-Explican lo que saben de un tema antes de leer un texto sobre el mismo.>-Comparan la información que
encuentran en textos leídos con sus propios conocimientos sobre el tema.>-Marcan los párrafos que no
comprenden y los releen. >-Detienen la lectura para evaluar si recuerdan lo leído.>-Subrayan la información
más relevante de cada párrafo.

Escritura

OA12 -Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de
vida, cuentos, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas, etc.

Indicadores:

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 2/99
20/10/2019 Ver Unidad

>-Escriben al menos una vez a la semana un texto con un formato que se adecue a sus necesidades.

OA18 -Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante
este proceso: • organizan las ideas en párrafos separados con punto aparte • utilizan conectores apropiados •
utilizan un vocabulario variado • mejoran la redacción del texto a partir de sugerencias de los pares y el docente •
corrigen la ortografía y la presentación

Indicadores:

>-Desarrollan ideas que tienen relación con el tema. >-Utilizan conectores para relacionar las ideas del texto,
como primero, luego, después, entonces, por eso, pero, así, porque, entre otros.

Comunicación Oral

OA26 -Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su
interés: • manteniendo el foco de la conversación • expresando sus ideas u opiniones • formulando preguntas para
aclarar dudas • demostrando interés ante lo escuchado • mostrando empatía frente a situaciones expresadas por
otros • respetando turnos

Indicadores:

>- Aportan información que se relaciona con el tema sobre el cual se conversa. >- Se ciñen al tema de la
conversación. >- Formulan preguntas para aclarar dudas. >- Expresan desacuerdo frente a opiniones emitidas
por otros, sin descalificar las ideas ni al emisor. >- Hacen comentarios que demuestran empatía por lo que
expresa un compañero. >- Esperan que el interlocutor termine una idea para complementar lo dicho.

Habilidades:

Habilidades

1 -Reflexión sobre el texto

2 -Extracción de información explícita

3 -Extracción de información implícita

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 25 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta qué textos les ha gustado leer, si les
gusta leer, el por qué de ello, a los estudiantes que dicen que no, se les incentiva y motiva con los beneficios que
tiene la lectura con respecto a la creatividad y la imaginería. Se espera que los estudiantes compartan sus ideas
con respecto a lo que es para ellos leer, entreguen sus opiniones y emitan sus propios comentarios. Lo que
ayudará al docente para la selección de textos anual, a la metodología de trabajo que deberá aplicar sobre todo
con aquellos estudiantes menos motivados. (10 min.) Luego, el docente les comenta que proyectará un texto para
leerlo en conjunto, llamado: "El pequeño de la casa". El docente les presenta normas para ver un vídeo como:
mantenerse en el puesto tranquilo y en silencio, las preguntas se realizan al finalizar la proyección, las preguntas
se pueden escribir para no olvidarlas, entre otras que se acuerden entre el profesor y el curso. Primero realiza una
lectura modelada, para después solicitar a algunos estudiantes que lean en voz alta. Una vez que se ha terminado
de leer el texto por los estudiantes, realiza preguntas de comprensión lectora, tales como: ¿Qué acabamos de
leer? ¿De qué se trataba el texto? ¿Qué le pasaba al niño? ¿Cómo le llamaban? ¿Quién nació? ¿Qué ocurrió con el
niño? ¿Qué le dijo a su hermana? ¿Qué sucedió cuando le tomó el dedo? ¿Te ha sucedido algo similar? ¿Qué

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 3/99
20/10/2019 Ver Unidad

sentiste cuando te sucedió? ¿Sentiste algo al escuchar el texto? Los estudiantes responden a las preguntas de
acuerdo a las observaciones del vídeo y a lo que hayan comprendido de él. El docente puede realizar algunas
preguntas dirigidas cuando advierta que los estudiantes no desean participar en forma voluntaria, o puede hacer
la estrategia del "Palito preguntón" (una cierta cantidad de palitos de madera con los nombres de los estudiantes
que va sacando uno a uno cuando realice preguntas). (15 min.) Para finalizar el inicio de la clase, el docente
pregunta: ¿Qué creen que aprenderemos hoy? Los estudiantes responden de acuerdo a lo que piensen de lo qué
tratará, el docente sólo escucha y puede escribir la lluvia de ideas para comparar después con lo real. Finalmente,
el docente les presenta el objetivo de la clase: Aplicar estrategias de Comprensión lectora. Los estudiantes
escriben el objetivo en sus cuadernos. El docente se asegura de que así sea.

Desarrollo
Tiempo estimado 40 min. El docente (aún con el texto proyectado) les explica a los estudiantes que para
comprender mejor un texto existen algunas estrategias, una de ellas corresponde al subrayado de ideas
importantes. Realiza una nueva lectura del texto, en la cual se va deteniendo en algunas partes para preguntar:
¿Qué es lo más importante de esta parte? o ¿Cuál es la idea principal de lo que se leyó? Si los estudiantes no
conocen aún estos términos, el docente les explica que la idea principal corresponde a lo más importante, lo que
resume todo lo demás. En esta lectura modela el subrayado de las ideas principales del texto, explicándoles la
importancia del subrayado que sea preciso y conciso. (10 a 15 min. según cómo avance el curso). Después de
realizar este trabajo orientado y guiado por el docente para todo el curso se les entrega una guía de comprensión
lectora. La guía cuenta con el texto, para que sea leído nuevamente en forma individual. Se les entregan algunos
minutos para que realicen la lectura, el docente debe asegurar la lectura individual, para ello puede entregar por
separado la lectura de la Guía. Luego, se les solicita que subrayen la información relevante siguiendo el modelo
realizado en la proyección. El docente debe monitorear que el trabajo sea realizado, esto le permitirá darse cuenta
qué estudiantes aún no comprenden la extracción de idea principal, para lo cual, debe acercarse y explicar
nuevamente. (10 min.) Posteriormente a todo esto, se les entregan las preguntas para que los estudiantes
respondan. El trabajo de escritura debe ser monitoreado por el docente en los aspectos de hilación de ideas,
construcción sintáctica y elementos ortográficos. Además, realizan un dibujo relacionado a la lectura, o también
relacionado a su propia relación con sus hermanos. El docente monitorea las respuestas por lo tanto el trabajo
queda revisado en forma individual. (10 min.) Finalmente, el docente solicita que los estudiantes de forma
voluntaria compartan sus propias experiencias con hermanos menores o de ser los hermanos menores, se genera
el espacio para que opinen entre sí sobre las experiencias de sus compañeros, haciendo énfasis en el respeto de
los turnos de habla y de las opiniones.

guía de comprensión lectora e lpequeño de la casa


(/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/508573_15_RT8jzno8_guiadecomprensionlectoraelpequenodelacasa.pdf)

Texto "El pequeño de la casa" (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/508573_15_Dunl2z8j_textoelpequenodelacasa.pdf)

Estrategia de subrayado (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/imagen/1195804_15_LdHSunrd_estrategiasubrayado.jpg)

Cierre
Tiempo estimado 15 min. Finaliza la clase con preguntas de cierre que el docente le realiza a sus estudiantes, tales
como: ¿Qué hemos visto hoy? ¿Qué hemos hecho para comprender el texto? ¿Cómo nos damos cuenta de qué se
trata un texto? ¿Qué debemos hacer si no comprendemos lo que leemos? ¿Qué hacemos cuando encontramos
información importante?¿Qué les pareció contar sus experiencias? Los estudiantes responden a las preguntas de
acuerdo a sus experiencias de la clase y aprendizajes adquiridos. El docente rertroalimenta con respecto a la
importancia de utilizar la estrategia del subrayado para extraer ideas principales.

Otros recursos - Computador - Data Show - Parlantes - Texto "El pequeño de la casa" - Guía de comprensión lectora -
Cuaderno - Lápiz grafito - Goma - Pegamento - Destacadores o plumones de colores para subrayar

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 4/99
20/10/2019 Ver Unidad

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2
9.3

Indicadores de evaluación:

OA1 - I1: Leen en voz alta diciendo las palabras sin error.OA1 - I2: Leen en voz alta respetando los signos de
puntuación (punto, coma, signos de exclamación y de interrogación).OA1 - I3: Leen en voz alta manteniendo una
velocidad adecuada a su nivel lector.

OA2 - I1: Explican lo que saben de un tema antes de leer un texto sobre el mismo.OA2 - I2: Comparan la información
que encuentran en textos leídos con sus propios conocimientos sobre el tema.OA2 - I3: Marcan los párrafos que no
comprenden y los releen. OA2 - I4: Detienen la lectura para evaluar si recuerdan lo leído.OA2 - I5: Subrayan la
información más relevante de cada párrafo.

OA12 - I1: Escriben al menos una vez a la semana un texto con un formato que se adecue a sus necesidades.

OA18 - I1: Desarrollan ideas que tienen relación con el tema. OA18 - I2: Utilizan conectores para relacionar las ideas
del texto, como primero, luego, después, entonces, por eso, pero, así, porque, entre otros.

OA26 - I1: Aportan información que se relaciona con el tema sobre el cual se conversa. OA26 - I2: Se ciñen al tema de
la conversación. OA26 - I3: Formulan preguntas para aclarar dudas. OA26 - I4: Expresan desacuerdo frente a
opiniones emitidas por otros, sin descalificar las ideas ni al emisor. OA26 - I5: Hacen comentarios que demuestran
empatía por lo que expresa un compañero. OA26 - I6: Esperan que el interlocutor termine una idea para
complementar lo dicho.

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 5/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 2. APLICAR ESTRATEGIAS DE


COMPRENSIÓN LECTORA. 28468783

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 00:00
término
Inicio 12/03/2019 Término 12/03/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

Objetivos de aprendizaje:

Lectura

OA2 -Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: • relacionar la información
del texto con sus experiencias y conocimientos • releer lo que no fue comprendido • visualizar lo que describe el
texto • recapitular • formular preguntas sobre lo leído y responderlas • subrayar información relevante en un texto

Indicadores:

>-Explican lo que saben de un tema antes de leer un texto sobre el mismo.>-Comparan la información que
encuentran en textos leídos con sus propios conocimientos sobre el tema.>-Marcan los párrafos que no
comprenden y los releen. >-Detienen la lectura para evaluar si recuerdan lo leído.>-Subrayan la información
más relevante de cada párrafo. >-Dibujan o describen lo que visualizan a partir de una lectura.>-Parafreasean
episodios o información leída en un texto.>-Preguntan el significado de palabras o expresiones que no
comprenden.>-Preguntan para ampliar la información leída.>-Formulan preguntas para especular a partir de
información del texto, por ejemplo, ¿qué pasaría si...?, y responden a partir de información del texto.

Escritura

OA12 -Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de
vida, cuentos, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas, etc.

Indicadores:

>-Escriben al menos una vez a la semana un texto con un formato que se adecue a sus necesidades.>-Escriben
para expresar lo que han descubierto en los textos leídos, ya sea emulando estilos de escritura, comentando la
información leída o comentando los recuerdos o las emocio- nes que les gatillan.

Comunicación Oral

OA26 -Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su
interés: • manteniendo el foco de la conversación • expresando sus ideas u opiniones • formulando preguntas para

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 6/99
20/10/2019 Ver Unidad

aclarar dudas • demostrando interés ante lo escuchado • mostrando empatía frente a situaciones expresadas por
otros • respetando turnos

Indicadores:

>- Aportan información que se relaciona con el tema sobre el cual se conversa. >- Se ciñen al tema de la
conversación. >- Formulan preguntas para aclarar dudas. >- Expresan desacuerdo frente a opiniones emitidas
por otros, sin descalificar las ideas ni al emisor. >- Hacen comentarios que demuestran empatía por lo que
expresa un compañero. >- Esperan que el interlocutor termine una idea para complementar lo dicho.

Habilidades:

Habilidades

1 -Reflexión sobre el texto

2 -Extracción de información explícita

3 -Extracción de información implícita

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 25 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta: ¿Qué les pareció la clase anterior?
¿Cómo se sintieron? ¿Qué pudieron aprender? ¿Qué les pareció la estrategia? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se utiliza?
¿Qué se extrae al usarla? Los estudiantes responden de acuerdo a sus experiencias de la clase anterior, sus
aprendizajes adquiridos y experiencias personales con el desarrollo de la clase. El docente retroalimenta con
respecto a la importancia del subrayar las ideas importantes ya sea de los párrafos o de ciertas partes del texto en
forma precisa y concisa. (10 min.) Posteriormente, el docente presenta a los estudiantes un vídeo acerca de Alexis
Sánchez en su llegada al Barcelona, el cual tiene una duración de 5 min. Antes de presentarlo el docente reitera las
normas de convivencia para ver un vídeo y la importancia de ellas; los estudiantes pueden opinar y comentar. Una
vez que están preparados y en silencio se proyecta el vídeo. Al finalizar se realizan preguntas de activación de
conocimientos, tales como: ¿Qué acabamos de ver? ¿Quién es el personaje principal del vídeo? ¿Qué deporte
practica? ¿De qué país es originario? ¿A qué equipo pertenece actualmente? ¿Qué conocen del fútbol? ¿Cómo se
juega? ¿Qué reglas son las que se utilizan para jugar fútbol? ¿Cuántos jugadores juegan? ¿Qué campeonatos
conoces? Los estudiantes responden d acuerdo a la información escuchada y comprendida del vídeo, además de
sus conocimientos previos a cerca dek fútbol.. (Recordar usar la estrategia del "Palito preguntón") (10 min.) Para
finalizar el inicio de la clase, el docente pregunta: ¿Qué hacemos al responder preguntas del vídeo visto? ¿Qué
demostramos? Los estudiantes responden de acuerdo a lo que piensan, el docente les explica que se demuestra la
comprensión de lo entendido. Entonces de acuerdo a lo que hemos hecho ¿De qué creen que tratará la clase
hoy? Los estudiantes responden lo que creen, el docente les explica que el demostrar la comprensión puede ser
de algo visto como de un texto leído, por lo tanto, en la clase de hoy el objetivo será: Aplicar estrategias de
comprensión lectora. Los estudiantes lo escriben en sus cuadernos. El docente monitorea que así sea. (5 min.)

Alexis Sánchez (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3747063)

Desarrollo
Tiempo estimado 40 min. El docente les entrega a los estudiantes el texto: "Malas decisiones de fútbol" para
realizar un trabajo de comprensión lectora. Se pide a los estudiantes que realicen una lectura silenciosa e
individual, para ello se les entregan unos minutos (5 min.). El docente monitorea alrededor de los estudiantes para
asegurarse de que así sea. Una vez que se ha terminado el tiempo de lectura, el docente les recuerda la estratega
utilizada en la clase anterior: ¿Qué estrategia utilizamos en la clase anterior? ¿Qué hicimos? ¿Para qué lo hicimos?

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 7/99
20/10/2019 Ver Unidad

¿Cómo lo hicimos? ¿Qué elegimos para subrayar? Los estudiantes responden de acuerdo a los aprendizajes
aprendidos. El docente les explica que con el texto leído deben realizar lo mismo: Subrayar las ideas más
importantes por párrafo. Para ello deberán leer el texto nuevamente, las veces que sea necesario para extraer las
ideas más importantes. Escribe la instrucción en la pizarra. El docente monitorea activamente el trabajo de los
estudiantes para orientar y guiar específicamente a aquellos estudiantes que presentan dificultades. (10 min.)
Posteriormente, el docente les solicita que peguen la lectura en sus cuadernos, para que escriban en su cuaderno
un texto breve relacionado con las ideas importantes que han encontrado en el texto leído. El docente monitorea
esta actividad en cuanto a la hilación de ideas, construcción sintáctica y aspectos ortográficos. Se media en
profundidad con aquellos estudiantes que presentan dificultad. (15 a 20 min.) Para finalizar, el docente solicita a
los estudiantes que en forma voluntaria lean sus textos para comentarlos con el curso, respetando turnos de
habla y opiniones diversas.

malas decisiones de fútbol entre amigos.


(/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/508573_15_oDYRwpDh_malasdecisionesdefutbolentreamigos..pdf)

Estrategia de subrayado (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/imagen/1195804_15_GfoUEKdI_estrategiasubrayado2.jpg)

Cierre
Tiempo estimado 15 min. El docente para finalizar la clase, lo realiza con preguntas de cierre, tales como: ¿Qué
hicimos hoy? ¿Cómo trabajamos? ¿Es importante destacar lo más importante? ¿Para qué nos ayuda? ¿Cómo
reconocemos las ideas más importantes en un texto? ¿Cuál era el objetivo? ¿Lo logramos con la actividad
realizada? (si loas estudiantes no lograran relacionar la actividad con el objetivo, el docente les explica o les da el
ejemplo de cómo se esperaba que lo lograran). Responden de acuerdo a sus experiencias y aprendizajes
adquiridos. El docente retroalimenta con respecto a lo más importante de la estrategia utilizada.

Otros recursos - Computador - Data Show - Parlantes - Vídeo de Alexis Sánchez - Texto "Malas decisiones de fútbol"
- Cuaderno - Lápiz grafito - Goma - Pegamento - Plumones o destacadores de colores

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 8/99
20/10/2019 Ver Unidad

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.3 Pauta
5 5.1 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2 9.3
Indicadores de evaluación:

OA2 - I1: Explican lo que saben de un tema antes de leer un texto sobre el mismo.OA2 - I2: Comparan la información
que encuentran en textos leídos con sus propios conocimientos sobre el tema.OA2 - I3: Marcan los párrafos que no
comprenden y los releen. OA2 - I4: Detienen la lectura para evaluar si recuerdan lo leído.OA2 - I5: Subrayan la
información más relevante de cada párrafo. OA2 - I6: Dibujan o describen lo que visualizan a partir de una
lectura.OA2 - I7: Parafreasean episodios o información leída en un texto.OA2 - I8: Preguntan el significado de
palabras o expresiones que no comprenden.OA2 - I9: Preguntan para ampliar la información leída.OA2 - I10:
Formulan preguntas para especular a partir de información del texto, por ejemplo, ¿qué pasaría si...?, y responden
a partir de información del texto.

OA12 - I1: Escriben al menos una vez a la semana un texto con un formato que se adecue a sus necesidades.OA12 -
I2: Escriben para expresar lo que han descubierto en los textos leídos, ya sea emulando estilos de escritura,
comentando la información leída o comentando los recuerdos o las emocio- nes que les gatillan.

OA26 - I1: Aportan información que se relaciona con el tema sobre el cual se conversa. OA26 - I2: Se ciñen al tema de
la conversación. OA26 - I3: Formulan preguntas para aclarar dudas. OA26 - I4: Expresan desacuerdo frente a
opiniones emitidas por otros, sin descalificar las ideas ni al emisor. OA26 - I5: Hacen comentarios que demuestran
empatía por lo que expresa un compañero. OA26 - I6: Esperan que el interlocutor termine una idea para
complementar lo dicho.

Comentario UTP

Estikmado ...

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 9/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 3. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA29441034

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 14/03/2019 Término 14/03/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 20 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta: ¿Recuerdan que vimos en la clase
anterior? ¿Qué tipos de textos eran? ¿Qué es un poema? ¿Qué se expresa a través de un poema? ¿Qué
características tiene un poema? ¿Cómo es su estructura? ¿Qué es una estrofa? ¿Qué es un verso? ¿Cómo se
conforma un poema? Los estudiantes responden de acuerdo a los aprendizajes adquiridos y a sus experiencias
favorables en la clase anterior. El docente retroalimenta con respecto a lo qué es un poema y sus estructura. Para
continuar con los aprendizajes y reforzar con respecto a la estructura del poema, el docente les comenta que
verán un vídeo del poema "El mundo al revés" de María Elena Walsh, el cual tiene una duración de 3,30 min. Se les
recuerdan las normas de convivencia escolar para ver un vídeo, enfocándose especialmente en la importancia y lo
favorable que es para comprender lo que se observa, los estudiantes las comentan y comparten entre ellos.
Cuando están listos y ordenados se proyecta el vídeo, al finalizar se realizan preguntas de comprensión: ¿De qué
trata el vídeo? ¿Cuál es la idea principal? ¿Qué sentimiento transmite? ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo nos damos
cuenta de ello? Los estudiantes responden de acuerdo a lo observado y escuchado. Para finalizar el inicio de la
clase, el docente pregunta: De acuerdo a lo que hemos visto hasta ahora ¿De qué creen que tratará la clase hoy?
Los estudiantes responden de acuerdo a lo que creen según las relaciones que puedan establecer de lo visto.
Luego de que digan sus ideas, el docente les presenta el objetivo: Aplicar la estructura de un poema.

Desarrollo

Tiempo estimado 45 min. Luego, el docente les entrega impreso el poema "El mundo al revés" de María
Elena Walsh (el cual debe quedar adherido a sus cuadernos), para que realicen una lectura individual y silenciosa,
se les dan algunos minutos para que la realicen (5 aprox.). Después del tiempo de lectura se proyecta y se les pide
a algunos estudiantes que lean en voz alta el poema, el docente también puede realizar una lectura modelada.
Después de ello se les pide identificar la cantidad de estrofas y versos del poema. Después, el docente proyecta
una imagen sobre la estructura del poema, para reforzar los contenidos de la clase anterior, les explica a los
estudiantes la estructura del poema. Les solicita a los estudiantes que escriban la información entregada en el
cuaderno. Realizan preguntas de lo que no comprendan y comentan sobre lo que se les explica. Luego se les pide
a algunos estudiantes que lean el poema en voz alta. Para después preguntarles: ¿De qué trata el poema? ¿Qué
sentimientos transmite? ¿Cuántas estrofas tiene? ¿Cuántos versos tiene el poema? ¿Cuántos por estrofa? ¿En qué
verso nos podemos fijar para saber qué sentimiento transmite? Los estudiantes responden de acuerdo a sus
aprendizajes, a los conocimientos previos y a las relaciones que puedan establecer. (10 a 15 min. según
características del curso) En forma posterior, se les pide que escriban un texto con una temática libre, de acuerdo

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 10/99
20/10/2019 Ver Unidad

a lo que más les interese: mascotas, familia, amigos, juguetes preferidos, etc. Una vez que está escrito se les pide
que lo transformen a una estrofa de un poema. El docente monitorea activamente para mediar con los
estudiantes presentan dificultades, orienta y guía con respecto a la hilación de ideas, construcción sintáctica y
aspectos ortográficos. El docente puede llevar un registro escrito del avance de los estudiantes para tener un
conocimiento acabado de sus estudiantes. Con este registro al terminar la clase el docente cuenta con una
revisión de cada uno de ellos. Se les entregan 20 min. para hacer la actividad. Otra actividad que se puede
realizar es llevar a los estudiantes al CRA, para que busquen distintos poemas que les gusten e interesen. En ellos
deben identificar la cantidad de estrofas y versos, lo escriben en sus cuadernos. O también, se les pueden dar
instrucciones específicas: Encuentra un poema que tenga 3 estrofas de 4 versos cada una; o que tengan dos
estrofas y ocho versos, etc. En este caso el docente debe tener vistos los libros o poemas con anticipación, para
que las instrucciones sean posibles de hallar. Finalmente se les pide que presentan el poema escogido frente a la
clase o los lean con una entonación apropiada.

Guía de lectura "El reino del revés" (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/488947_15_huiUU3ud_elreinodelreves.pdf)

El reino del revés (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3747073)

Estructura poema (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/imagen/1195804_15_CPmzPzpF_estructpoema.png)

Cierre

Tiempo estimado 15 min. El docente finaliza la clase con preguntas de cierre, para verificar si la actividad logró el
objetivo en los estudiantes: ¿Qué hicimos hoy? ¿Qué tipo de texto vimos? ¿Cómo sabemos que es un poema?
¿Cuál es la estructura del poema? ¿Qué características tiene un poema? ¿Qué es una estrofa? ¿Qué es un verso?
¿Cuántas estrofas tenía el poema: "El mundo al revés"? ¿Qué sentimientos transmite? ¿Recuerdan cuál era el
objetivo? ¿Creen que lo alcanzamos con esta actividad , por qué? Los estudiantes responden de acuerdo a los
aprendizajes adquiridos, los conocimientos previos y las relaciones que puedan establecer. El docente escucha las
intervenciones de los estudiantes para después retroalimentar con respecto a la estructura de un poema.
Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Vídeo del poema "El mundo al revés" - Impresión "El mundo al revés" -
Diapositiva de la estructura del poema - Cuaderno - Lápiz grafito - Goma - Pegamento

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2 9.3

Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 11/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 4. COMPRENDER LA ESTRUCTURA DE


UN POEMA.28468784

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 15/03/2019 Término 15/03/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 20 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta: ¿Qué hemos hecho las clases
anteriores? ¿Qué estrategia de comprensión hemos utilizado? ¿Para qué nos sirve esa estrategia? ¿Qué hicimos en
la última clase con esas ideas principales? ¿Qué construimos? ¿Con qué textos hemos trabajado? ¿Cómo nos
damos cuenta de ello? (si los estudiantes no lo recuerda el docente orienta con la estructura de un cuento y su
propósito para que descubran es un texto literario tipo narrativo). Los estudiantes responden de acuerdo a las
experiencias de las clases anteriores y los aprendizajes adquiridos en ellas. El docente retroalimenta con respecto
a lo más importante de la estrategia y el tipo de texto. Luego, para motivar a los estudiantes les presenta
el vídeo de un poema llamado " La Luna", el cual tiene una duración de 1,30 min. El docente comenta las normas
de convivencia para ver un vídeo, los estudiantes las comentan y comparten. Luego de ver el vídeo se realizan
algunas preguntas como: ¿Que vimos en el vídeo? ¿De qué hablan los niños? ¿Qué se dice de acerca de la luna?
¿Qué adjetivos se utilizan para describir la luna? ¿Podrían decir que tipo de texto se presenta en el vídeo? ¿Qué
transmite este poema? ¿Qué transmitirán los poemas en general? Los estudiantes responden de acuerdo a lo que
observaron y escucharon en el vídeo, así como, de sus aprendizajes previos. El docente les retroalimenta con
respecto a información del vídeo que pudiera estar errónea, así como del tipo de texto: poema. Para finalizar el
inicio de la clase, el docente pregunta: Después de ver el vídeo anterior ¿Qué creen que aprenderemos hoy? Los
estudiantes responden una lluvia de ideas que el docente puede ir registrando en forma escrita en la pizarra,
después de ello el docente relaciona el objetivo con algunas ideas atingentes dichas por los estudiantes:
Comprender la estructura de un poema. Los estudiantes escriben el objetivo en sus cuadernos.

Un poema es...La luna (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3747068)

Desarrollo

Tiempo estimado 40 min. El docente sistematiza concepto de poema, explica a los estudiantes qué es un poema,
describiendo sus aspectos formales (silueta del texto) y elementos estructurales, enfatizando en la definición de
verso y estrofa. Los estudiantes escriben la información en el cuaderno. Para reforzar la comprensión de los
conceptos, el docente les presenta un vídeo del poema de Gabriela Mistral "Todas íbamos a ser reinas", el vídeo
tiene una duración de 5 min. aproximadamente. Se refuerzan las normas de convivencia antes de proyectar.
Cuando los estudiantes están listos se proyecta. Luego, invita a los estudiantes a comentar el vídeo y a responder
preguntas de comprensión lectora de forma oral; ¿Qué acabamos de observar? ¿De qué se trató el vídeo?
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 12/99
20/10/2019 Ver Unidad

¿Cuántas eran las niñas que serían reinas? ¿Qué sucedió con las mujeres? ¿Qué sentimiento se quiere transmitir
en el poema? ¿Cómo se puede distinguir un verso del poema? ¿Podríamos decir cuántas estrofas tiene el poema?
¿Cómo te puedes dar cuenta de ello? Los estudiantes responden de acuerdo a lo observado y comprendido, el
docente media a algunos estudiantes para que puedan responder en forma asertiva. Posteriormente, el docente
les presenta impresiones de varios poemas para niños y les pregunta: ¿Qué creen que son estas impresiones?
¿Para qué las habré traído? ¿Qué haremos con ellos? ¿En qué más nos podemos fijar? Los estudiantes responden
de acuerdo a lo que creen según cómo se ha dado la clase. El docente les explica que deberán elegir al menos 6
poemas para trabajar en pareja con el compañero de banco, después de leerlo deben buscar la cantidad de
estrofas y de versos que tienen, además deben escribir qué sentimientos les produce. El docente escribe el
modelo de cómo deben escribirlo en sus cuadernos: De cada poema que leas con tu compañero debes identificar:
Título del poema: Número de estrofas: Número de versos: Sentimientos que te transmite: Se les entregan 20 min.
para trabajar. El docente monitorea activamente para que las instrucciones sean cumplidas y comprendidas, el
trabajo sea equitativo entre compañeros, tengan su material. Orienta y media con aquellos que tengan
dificultades en los primeros poemas. Para finalizar, el docente le solicita a los estudiantes que comenten sus
trabajos y así entre todos compartan sus hallazgos y los puedan revisar entre todos. Otra opción que se presenta,
es que los estudiantes vayan al CRA, revisen la literatura existente, elijan distintos poemas y escriban la
información solicitada en sus cuadernos con el mismo formato entregado anteriormente.

Todas íbamos a ser reinas (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3747070)

Estructura poema (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/imagen/1195804_15_rmPzCkt5_estructurapoema.png)

Cierre

Tiempo estimado 20 min. El docente para finalizar la clase y revisar la relación asertiva entre la actividad con el
objetivo, realiza preguntas de cierre, tales como: ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Qué características tiene un
poema? ¿Cómo es su estructura? ¿Qué es una estrofa? ¿Qué es un verso? ¿Cuál es la relación entre el verso y la
estrofa? ¿Qué tipo de texto es un poema? ¿Cuál era el objetivo? ¿Se alcanzó con la actividad realizada? ¿Cómo nos
damos cuenta de ello? ¿Cuál fue la parte que más les gustó, por qué? Los estudiantes responden de acuerdo a lo
realizado en clase, a los aprendizajes adquiridos y las relaciones que puedan establecer. El docente retroalimenta
con ideas fuerza.

Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Vídeo del poema "La Luna" - Diapositiva de la estructura de un poema -
Vídeo poema "Todas íbamos a ser reina" - Impresiones de poemas infantiles - Cuaderno - Lápiz grafito - Goma -
Pegamento

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2
9.3
Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 13/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 5. APLICAR LA ESTRUCTURA DE UN


POEMA.28468785

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 18/03/2019 Término 18/03/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 20 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta: ¿Recuerdan que vimos en la clase
anterior? ¿Qué tipos de textos eran? ¿Qué es un poema? ¿Qué se expresa a través de un poema? ¿Qué
características tiene un poema? ¿Cómo es su estructura? ¿Qué es una estrofa? ¿Qué es un verso? ¿Cómo se
conforma un poema? Los estudiantes responden de acuerdo a los aprendizajes adquiridos y a sus experiencias
favorables en la clase anterior. El docente retroalimenta con respecto a lo qué es un poema y sus estructura. Para
continuar con los aprendizajes y reforzar con respecto a la estructura del poema, el docente les comenta que
verán un vídeo del poema "El mundo al revés" de María Elena Walsh, el cual tiene una duración de 3,30 min. Se les
recuerdan las normas de convivencia escolar para ver un vídeo, enfocándose especialmente en la importancia y lo
favorable que es para comprender lo que se observa, los estudiantes las comentan y comparten entre ellos.
Cuando están listos y ordenados se proyecta el vídeo, al finalizar se realizan preguntas de comprensión: ¿De qué
trata el vídeo? ¿Cuál es la idea principal? ¿Qué sentimiento transmite? ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo nos damos
cuenta de ello? Los estudiantes responden de acuerdo a lo observado y escuchado. Para finalizar el inicio de la
clase, el docente pregunta: De acuerdo a lo que hemos visto hasta ahora ¿De qué creen que tratará la clase hoy?
Los estudiantes responden de acuerdo a lo que creen según las relaciones que puedan establecer de lo visto.
Luego de que digan sus ideas, el docente les presenta el objetivo: Aplicar la estructura de un poema.
Desarrollo

Tiempo estimado 45 min. Luego, el docente les entrega impreso el poema "El mundo al revés" de María
Elena Walsh (el cual debe quedar adherido a sus cuadernos), para que realicen una lectura individual y silenciosa,
se les dan algunos minutos para que la realicen (5 aprox.). Después del tiempo de lectura se proyecta y se les pide
a algunos estudiantes que lean en voz alta el poema, el docente también puede realizar una lectura modelada.
Después de ello se les pide identificar la cantidad de estrofas y versos del poema. Después, el docente proyecta
una imagen sobre la estructura del poema, para reforzar los contenidos de la clase anterior, les explica a los
estudiantes la estructura del poema. Les solicita a los estudiantes que escriban la información entregada en el
cuaderno. Realizan preguntas de lo que no comprendan y comentan sobre lo que se les explica. Luego se les pide
a algunos estudiantes que lean el poema en voz alta. Para después preguntarles: ¿De qué trata el poema? ¿Qué
sentimientos transmite? ¿Cuántas estrofas tiene? ¿Cuántos versos tiene el poema? ¿Cuántos por estrofa? ¿En qué
verso nos podemos fijar para saber qué sentimiento transmite? Los estudiantes responden de acuerdo a sus
aprendizajes, a los conocimientos previos y a las relaciones que puedan establecer. (10 a 15 min. según
características del curso) En forma posterior, se les pide que escriban un texto con una temática libre, de acuerdo

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 14/99
20/10/2019 Ver Unidad

a lo que más les interese: mascotas, familia, amigos, juguetes preferidos, etc. Una vez que está escrito se les pide
que lo transformen a una estrofa de un poema. El docente monitorea activamente para mediar con los
estudiantes presentan dificultades, orienta y guía con respecto a la hilación de ideas, construcción sintáctica y
aspectos ortográficos. El docente puede llevar un registro escrito del avance de los estudiantes para tener un
conocimiento acabado de sus estudiantes. Con este registro al terminar la clase el docente cuenta con una
revisión de cada uno de ellos. Se les entregan 20 min. para hacer la actividad. Otra actividad que se puede
realizar es llevar a los estudiantes al CRA, para que busquen distintos poemas que les gusten e interesen. En ellos
deben identificar la cantidad de estrofas y versos, lo escriben en sus cuadernos. O también, se les pueden dar
instrucciones específicas: Encuentra un poema que tenga 3 estrofas de 4 versos cada una; o que tengan dos
estrofas y ocho versos, etc. En este caso el docente debe tener vistos los libros o poemas con anticipación, para
que las instrucciones sean posibles de hallar. Finalmente se les pide que presentan el poema escogido frente a la
clase o los lean con una entonación apropiada.

Guía de lectura "El reino del revés" (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/488947_15_huiUU3ud_elreinodelreves.pdf)

El reino del revés (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3747073)

Estructura poema (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/imagen/1195804_15_CPmzPzpF_estructpoema.png)

Cierre

Tiempo estimado 15 min. El docente finaliza la clase con preguntas de cierre, para verificar si la actividad logró el
objetivo en los estudiantes: ¿Qué hicimos hoy? ¿Qué tipo de texto vimos? ¿Cómo sabemos que es un poema?
¿Cuál es la estructura del poema? ¿Qué características tiene un poema? ¿Qué es una estrofa? ¿Qué es un verso?
¿Cuántas estrofas tenía el poema: "El mundo al revés"? ¿Qué sentimientos transmite? ¿Recuerdan cuál era el
objetivo? ¿Creen que lo alcanzamos con esta actividad , por qué? Los estudiantes responden de acuerdo a los
aprendizajes adquiridos, los conocimientos previos y las relaciones que puedan establecer. El docente escucha las
intervenciones de los estudiantes para después retroalimentar con respecto a la estructura de un poema.
Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Vídeo del poema "El mundo al revés" - Impresión "El mundo al revés" -
Diapositiva de la estructura del poema - Cuaderno - Lápiz grafito - Goma - Pegamento

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2 9.3

Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 15/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 6. CREAR UN POEMA.28468786

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 19/03/2019 Término 19/03/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 20 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta: ¿Qué han visto las clases anteriores?
¿Qué tipos de textos han visto? ¿A qué género literario pertenece el poema? ¿En qué aspecto del poema nos
hemos centrado en las últimas clases? ¿Por qué creen que lo hemos hecho? ¿Será importante conocer de esto, por
qué? ¿Cómo se escribe un poema? ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta para escribir un poema? ¿Qué
transmite un poema? ¿Cuál es el propósito del poema? Los estudiantes responden de acuerdo a sus
conocimientos previos, aprendizajes adquiridos las clases anteriores y las relaciones que puedan establecer con
esto. (5 a 7 min.) El docente les presenta un vídeo de "Un poema es...", que tiene una duración de 1,45 min. Se
recuerdan las normas para ver un vídeo y la importancia de respetarlas. Luego se proyecta el vídeo y una vez visto
se realizan preguntas de comprensión oral a los estudiantes, a través de preguntas como: ¿De qué trata el vídeo?
¿Qué decían los niños acerca del poema? ¿Cuál es la temática que presentan? ¿Qué es la rima? ¿Estás de acuerdo
con ellos, por qué? ¿Qué decía el poema expuesto? ¿Qué sentimiento transmitía? ¿Cómo te das cuenta de
ello? ¿Qué personaje salía? ¿Se relaciona con el poema, por qué? Los estudiantes contestan de acuerdo a lo
observado y las relaciones que puedan establecer. Luego el docente retroalimenta. (10 min.) Para finalizar el inicio
de la clase, el docente pregunta: Entonces ¿qué creen que aprenderemos hoy? Los estudiantes responden de
acuerdo a las relaciones que puedan realizar con lo visto hasta ese momento d ela clase, entregan una lluvia de
ideas, el docente puede registrar en la pizarra

Un poema es...Mi sombra (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3747077)

Desarrollo

Tiempo estimado 40 min. El docente les explica el concepto de rima, qué tipos de rima hay, cómo se distinguen en
un poema, la importancia de su uso en un poema, la entonación de un poema etc. Se acompaña por algunas
diapositivas y los estudiantes escriben en sus cuadernos los aspectos más relevantes, realizan preguntas de lo no
comprenden, realizan comentarios y dan opiniones de lo que ellos piensan. (10 min. aprox.) Luego, les proyecta el
poema "Mi sombra" de Alfaguara Infantil. Les solicita a algunos estudiantes que en forma voluntaria lean en voz
alta el poema, luego el docente realiza una lectura modelada, para luego realizar preguntas de comprensión oral,
tales como: ¿De qué se trata el poema? ¿Cuántas estrofas tiene el poema? ¿Cuántos versos hay en cada estrofa?
¿Cuántos versos en total? ¿Cómo es la rima que se utiliza en el poema? ¿Cómo se dan cuenta de ello? ¿Cuáles son
algunas rimas del poema ?¿Qué entonación se utilizó para leer el poema? ¿Por qué creen que se hizo así? ¿Qué
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 16/99
20/10/2019 Ver Unidad

propósito tiene un poema? ¿Qué sentimientos transmite el poema? Los estudiantes responden de acuerdo a sus
conocimientos previos ya adquiridos en clases anteriores. El docente les escucha atentamente, para luego
retroalimentar con respecto a los aspectos que aún no se tienen claros o bien adquiridos. (15 min)
Posteriormente, el docente les pregunta: ¿Recuerdan la estrofa que escribieron ayer? Bueno ahora continuarán
escribiendo para convertirlo en un poema. Si hay estudiantes que quieran escribir otro poema también es válido.
La elección de la temática es personal, si un estudiante no logra enfocarse en alguna temática, el docente puede
orientarlo a través de preguntas dirigidas hacia sus intereses o gustos. Lo mínimo que se solicitará serán tres
estrofas de 4 versos cada una. El docente monitorea activamente a cada estudiante para que logren el objetivo. Si
hay estudiantes con dificultad para la extensión se acorta. Si existieran estudiantes que tuvieran demasiadas
dificultades para escribir se les puede solicitar que dibujen lo que quieran transmitir. y de ahía partir con algunos
versos. Se les entregan 20 min. para realizar la actividad. Para finalizar la actividad, el docente solicita a los
estudiantes que en forma voluntaria lean sus poemas frente al resto de la clase.

Rima de un poema (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/imagen/1195804_15_RSB7GCQ1_ejemplorima.jpg)

Poema "Mi sombra" (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/imagen/1195804_15_S71t6S6P_poemamisombra.jpg)

Definición Rima (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/imagen/1195804_15_ULhNVVOw_defrima.jpg)

Cierre

Tiempo estimado 15 min. El docente finaliza la clase, realizando preguntas de cierre, para verificar si se logró el
objetivo con la actividad realizada, tales como: ¿Qué hemos hecho en esta clase? ¿Cómo escribieron su poema?
¿Qué estructura siguieron para hacerlo? ¿Qué temáticas eligieron? ¿Pensaron en alguien cuando lo escribieron?
¿Qué les gustó de escribir el poema? Los que leyeron sus poemas ¿qué entonación utilizaron, por qué? ¿Cómo se
sintieron al escribir? ¿Les gustó convertirse en poetas? Los estudiantes responden de acuerdo a sus experiencias
personales y sus aprendizajes adquiridos y las relaciones que puedan establecer entre estos. El docente
retroalimenta y felicita a los estudiantes por sus creaciones.

Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Vídeo "Un poema es..." - Diapositivas de Rima - Diapositiva del poema "Mi
sombra" - Cuaderno - Lápiz grafito - Goma

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2 9.3

Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 17/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 7. CONOCER UN CUENTO POPULAR O


FOLCLÓRICO.28468787

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 21/03/2019 Término 21/03/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 20 min. El docente saluda a los estudiantes y les presenta un vídeo de un cuento popular
llamado "Los tres cerditos", el cual tiene una duración aproximada de 5 min. Se recuerdan las normas de
convivencia para ver un vídeo recordando la importancia y los beneficios para todos al cumplirlas. Los niños las
comentan y comparten. Luego, realiza preguntas de comprensión oral, acerca del vídeo: ¿Qué acabamos de
observar? ¿De qué se trataba la obra? ¿Qué personajes aparecían en la historia? ¿Qué hicieron los cerditos para
protegerse del lobo? ¿Cómo reaccionó el lobo ante los cerditos? ¿En qué terminó la historia? ¿Creen que nos
enseña algo, qué? ¿Habían escuchado esta historia? ¿Qué tipo de texto será? ¿Qué propósito tiene? Los
estudiantes responden a las preguntas de acuerdo a lo observado y a sus conocimientos previos,. El docente
retroalimenta los aspectos del texto que corresponde un cuento y como este ha sido adaptado a una obra para
ser representada por actores y entretener a la audiencia. (Aprox. 15 min.) Para finalizar el inicio de la clase, el
docente pregunta: De acuerdo a lo visto anteriormente ¿Qué creen que aprenderemos hoy? Los estudiantes
responden de acuerdo a las relaciones que puedan establecer entre lo sucefido en la clase, el docente después d
escucharlos les presenta el objetivo uniendo los comentarios atingentes que pudieran haber: Comprender un
cuento. Los estudiantes escriben el objetivo en sus cuadernos, el docente supervisa que así sea.

Los tres cerditos (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3747079)

Desarrollo

Tiempo estimado 40 min. El docente le explica a los estudiantes lo que es un cuento folclórico y sus
características, los tipos de cuento folclórico que existen (animales, chistes, música, religión, etc.), además les
aclara que la mayoría de los textos folclóricos son narrados de forma oral y que no tienen un autor, sino que
alguien de forma anónima lo escribió. Los estudiantes deben escribir la definición y características del cuento
folclórico. En forma posterior, realiza algunas preguntas de verificación de comprensión de lo que se explicó. (Se
adjuntan recursos). El docente lleva a la sala una variedad de cuentos folclóricos, para que los estudiantes elijan
alguno que les interese para leer. Se les dan unos 10 a 15 minutos para realizar la lectura en forma silenciosa e
individual. Después, se les entrega una ficha de lectura para que la completen con respecto al cuento que hayan
escogido. El docente la puede proyectar para leerla en voz alta ante toda la clase, se debe asegurar que todos los
estudiantes realicen la lectura de las instrucciones junto con él, para que realicen las preguntas que necesiten.
Una vez que están comprendidas las instrucciones, se comienza con la actividad. Se entregan 10 min a 15 min. El
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 18/99
20/10/2019 Ver Unidad

docente debe monitorear activamente la actividad para acompañar en sus desarrollo de las respuestas, como de
la redacción escrita en la hilación de ideas y aspectos ortográficos. Mediar cognitivamente a aquellos que tengan
dificultad con la comprensión del cuento. Para finalizar, el docente les solicita a los estudiantes que lo desean,
que compartan sus respuestas con el resto de sus compañeros. Otra propuesta es que los estudiantes vayan al
CRA o a la sala de enlaces, previamente solicitadas para que revisen el material o naveguen, y lean algún cuento
que les interese para responder la ficha de lectura.

Ficha de lectura cuento folclórico


(/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/488947_15_mVmIGmuA_fichadelecturacuentofolclorico.pdf)

Definición cuento (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/imagen/1195804_15_S31ljzOU_defcuentofolclorico.jpg)

Cierre

Tiempo estimado 20 min. Luego de revisar el trabajo realizado, el docente finaliza la clase con preguntas de cierre,
tales como: ¿Qué hemos visto hoy? ¿Qué es un cuento popular o folclórico? ¿Qué aprendimos en relación a los
cuentos folclóricos? ¿Qué elementos encontramos en los cuentos? ¿Qué características tiene los cuentos
populares? ¿Les gustó el cuento observado? ¿De qué trataba? ¿De qué trataba el cuento que leyeron? ¿Qué
elementos encontramos en los cuentos? ¿Cuál era el objetivo? ¿Creen que lo alcanzamos, por qué? ¿Creen que
faltó algo? Los estudiantes responden de acuerdo a lo que han aprendido y sus experiencias con lo visto en
clases. El docente retroalimenta con respecto a la definición de cuento folclórico y a sus características.

Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Vídeo "Los tres cerditos" - Diapositiva con definición de cuento folclórico
- http://prezi.com/a_ht45nscfms/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share Link para acceder a
Prezi de definición y características de un cuento - Ficha de lectura - Cuaderno - Lápiz grafito - Goma - Pegamento

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2 9.3
Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 19/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 8. CREAR UN CUENTO


FOLCLÓRICO.28468788

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 22/03/2019 Término 22/03/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 25 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta: ¿Qué aprendimos en la clase
anterior? ¿Qué es un cuento folclórico? ¿Qué características tiene? ¿Qué tipo de cuentos folclóricos hay? ¿Cómo se
debe contar un cuento folclórico? ¿Qué fue lo que más interesó de la clase, por qué? Los estudiantes responden
de acuerdo a sus experiencias favorables y aprendizajes adquiridos. El docente les retroalimenta con respecto a
los aspectos que aún observe que estén débiles. (10 min.) El docente para motivar la clase, les presenta
un vídeo de un cuento folclórico llamado "El Nahuel y el hombre perdido”, que dura aproximadamente 4 min. Se
recuerdan las normas de convivencia para ver un vídeo con los beneficios que otorga el mantenerlas para todos.
Cuando los estudiantes están preparados y en silencio se proyecta el vídeo. Luego de ver el vídeo, se realizan
preguntas de comprensión oral como: ¿De qué trata el vídeo? ¿Cuántas historias aparecen? ¿Qué personajes
aparecen en la historia? ¿Dónde está el niño con su abuela? ¿Por qué están ahí? ¿Qué historia le cuenta la abuela?
¿Qué le ocurrió al hombre en la historia? ¿De quién se hace amigo? ¿Cómo se comporta el tigre? ¿Qué le pasa
finalmente al hombre? ¿Qué te pareció el cuento relatado por la abuela, por qué? Los estudiantes responden a las
preguntas de acuerdo a lo observado y las relaciones que puedan establecer. El docente les retrolaimenta. (15
min.) Para finalizar el inicio de la clase, el docente pregunta: Según lo visto ¿De qué creen que se tratará la clase
hoy? Los estudiantes responden de acuerdo a las relaciones que realicen, para luego el docente presentarles el
objetivo como: Crear un cuento folclórico. Los estudiantes escriben el objetivo en sus cuadernos.

El Nahuel y el hombre perdido (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3747082)

Desarrollo

Tiempo estimado 40 min. El docente retoma nuevamente la explicación de lo que es un cuento, sus elementos y
características principales, se realizan preguntas a los estudiantes de verificación de comprensión, ellos responden
de acuerdo a us aprendizajes previos o adquiridos con esta nueva explicación y escriben en sus cuadernos los
aspectos más importantes. Luego proyecta una diapositiva relacionada a la estructura del cuento y la explica, para
después relacionarla con el cuento escuchado al inicio de la clase. (10 min.) Posteriormente se solicita a los
estudiantes que creen un cuento folclórico, con las características que ya se han mencionado, tanto en la clase
anterior como en esta. Lo escriban en su cuaderno. Los que deseen después pueden compartirlo frente al curso.
Las instrucciones deben quedar explícitas escritas en la pizarra: Escribe un cuento popular o folclórico tomando en
cuenta las características de este tipo de texto. - Breve. - Temática de hadas, animales o costumbres. - Sucede en
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 20/99
20/10/2019 Ver Unidad

lugar y tiempo lejano. - Puede tener una enseñanza - Debe tener un inicio-desarrollo-desenlace Se les entregan 20
min. para realizar la actividad, en este tiempo el docente debe monitorear activamente a los estudiantes para
guiarlos en cuanto a la creatividad de su cuento, la hilación de ideas, construcción sintáctica, y aspectos
ortográficos. Media, guía y orienta en acompañamiento individual, claro que cuando ve que las dificultades son de
la mayoría puede detener la actividad y dar una explicación generalizada. Algún estudiante que lo desee en
forma voluntaria puede compartir su cuento.

Definición cuento popular (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/imagen/1195804_15_rw75pQnz_defcuentopopular.jpg)

Estructura cuento popular (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/imagen/1195804_15_5r0Ewvhs_estruccuento.png)

Cierre

Tiempo estimado 15 min. El docente para finalizar la clase, realiza una verificación de objetivo con respecto a la
actividad realizada, a través de preguntas de cierre, como: ¿Qué hemos realizado? ¿Qué aprendimos con ello?
¿Cómo se escribe un cuento popular? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué temáticas tienen? ¿Cómo es su
estructura? ¿Qué pasa en el desenlace? ¿Cómo se sintieron al escribir un cuento? ¿Cómo se sintieron al escuchar
los cuentos de sus compañeros? ¿Creen que se logró el objetivo? ¿De qué manera se dan cuenta? Los estudiantes
responden de acuerdo a los aprendizajes adquiridos, a las experiencias favorables y las relaciones que puedan
establecer. El docente realiza una retroalimentación del trabajo realizado
Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Vídeo cuento folclórico "El Nahuel y el hombre perdido” - Diapositas del
cuento folclórico - Cuaderno - Lápiz grafito - Goma

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.3 Pauta
5 5.1 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2 9.3
Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 21/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 9. CONOCER CUENTO


LITERARIO.28468789

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 25/03/2019 Término 25/03/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 20 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta; ¿Qué les pareció la clase anterior?
¿Qué hicieron? ¿Cómo escribieron un cuento? ¿Qué estructura siguieron? ¿Qué diferencias hay entre la estructura
de un poema y la de un cuento popular? ¿Cuál les gustó más escribir, por qué? Los estudiantes responden de
acuerdo a sus aprendizajes previos y adquiridos en las clases anteriores. El docente retrioalimenta.
Posteriormente les presenta un vídeo del cuento “Fonchito y la luna” de Mario Vargas Llosa, el cual tien una
duración aproximada de 5 minutos. Antes de proyectarlo les recuerda las normas de convivencia para ver un
vídeo, los estudiantes las comparten y comenta entre sí. Cuando están listos se proyecta. Una vez visto realiza
preguntas de comprensión oral en relación al vídeo: ¿De qué trata el vídeo? ¿Cómo se llama la historia? ¿Cuál era
el deseo de Fonchito? ¿Qué le pidió Nereira para cumplir con el deseo? ¿Qué hizo Fonchito luego de la petición?
¿De qué se dio cuenta Fonchito al mirar la luna? ¿Qué hizo finalmente Nereira? ¿Qué opinas de las acciones de los
protagonistas? ¿Qué hubieras hecho tú si fueras Fonchito? ¿Les ha pasado alguna situación similar? Los
estudiantes responden de acuerdo a lo que observaron en el vídeo, a las relaciones que pueden establecer entre
sus conocimientos y lo visto. El docente les rertroalimenta sobre la historia. Para finalizar el inicio de la clase, el
docente pregunta: ¿Se pueden imaginar qué aprenderemos hoy? ¿Qué diferencia tiene este cuento con los que
vimos en clases anteriores? ¿Quién lo escribió? ¿Qué características tenían los cuentos populares con respecto a
este punto? Los estudiantes responden de acuerdo a los aprendizajes adquiridos. El objetivo es que
logren diferenciar que este cuento tiene autor definido a diferencia de los cuentos populares. Después de
comentar el tema, el docente presenta el objetivo como: Conocer cuentos literarios.

Fonchito y la luna (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3747084)

Desarrollo

Tiempo estimado 45 min. El docente les explica a los estudiantes la diferencia de los cuentos folclóricos con los
cuentos literarios, los cuales están escritos por uno o varios autores definidos o conocidos. Que su interés ya no es
entregar una enseñanza sino deleitar desde el aspecto la lectura. también les entrega una definición d este tipo d
cuento. Los estudiantes escriben en sus cuadernos los aspectos más relevantes. Luego de la explicación el docente
realiza preguntas de verificación de comprensión de la información, con ello verifica qué necesita volver a explicar.
Los estudiantes preguntan lo que no comprenden y responden a las preguntas realizadas por el docente. (15
min.) Posteriormente, el docente les comenta a los estudiantes que se dirigirán al CRA, para que realicen una
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 22/99
20/10/2019 Ver Unidad

recopilación de cuentos escritos por autores y que elaboren un listado en su cuaderno, con una tabla de registro
con el título del cuento y el autor (se les pide un máximo de 5 cuentos). También se puede entregar impresa para
que los estudiantes la peguen en sus cuadernos. El docente monitorea activamente fih¿jándose en el tiempo
invertido en la toma de datos, orienta y guía algunos estudiantes que demuestren dificultades. Después deben
elegir uno de los cuentos, leerlo en forma individual y completar la ficha de lectura que se le entregará. El docente
monitorea activamente que los estudiantes realicen la lectura individual y completen su ficha, orienta y guía a
aquellos que presenten dificultad. Además, el docente debe haber visitado con anticipación el CRA para dejar
preparado el material que servirá a los estudiantes en esta actividad y no pierdan mucho tiempo en la búsqueda
del material. (20 min.)

Autor Título del cuento

Al volver a la sala de clases comentan con el curso los títulos de los cuentos con que elaboraron sus listados y
señalan los nombres de los autores.

Ficha de lectura cuento (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/488947_15_4XlT175e_fichadelecturacuento.pdf)

Definición cuento literario (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/imagen/1195804_15_68GYFWwx_defcuentoliterario.jpg)

Diferencia cuento popular-cuento literario


(/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/imagen/1195804_15_IAUImHNq_diferenciacuentos.jpg)

Cierre

Tiempo estimado 15 min. El docente finaliza la clase con las siguientes preguntas de cierre para verificar los
aprendizajes: ¿De qué se trató la clase? ¿Qué diferencia hay entre un cuento popular y uno literario? ¿Cómo
definirías un cuento literario? ¿Qué les pareció leer uno? ¿Cuál fue la parte de la clase que más les interesó, por
qué? ¿Cómo se llamaban los autores que conocieron? ¿Creen que se logró el objetivo, por qué? Los estudiantes
responden de acuerdo a sus aprendizajes y relaciones que pueden establecer. El docente retroalimenta según lo
que es un cuento literario y qué lo diferencia de uno popular.
Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Vídeo del cuento “Fonchito y la luna” de Mario Vargas Llosa - Diapositiva
de cuento literario - Diapositiva de diferenciación cuento popular-cuento literario - Tabal para registrar - Ficha de
lectura - Cuaderno - Lápiz grafito - Goma - Pegamento

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2
9.3
Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 23/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 10. CREAR UN CUENTO LITERARIO /


VISITA A BIBLIOTECA28468790

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 26/03/2019 Término 26/03/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 30 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta: ¿Qué aprendimos la clase anterior?
¿Cuál es la diferencia entre un cuento popular y uno literario? ¿Qué otra diferencia hay? ¿Cómo eran los cuentos
que leyeron¡ ¿Cómo era su estructura? ¿Cómo empezaba? ¿Luego con que seguía? ¿Qué pasaba cuando
terminaba? Los estudiantes responden de acuerdo a los aprendizajes adquiridos y sus conocimientos previos. El
docente retroalimenta con respecto a las diferencias y a la semejanza de estructura. (10 min.) Luego se les
presenta el cuento "La luz es como el agua" de Gabriel García Márquez, el cual dura alrededor de 8,15 min. Se les
recuerdan las normas de convivencia para ver el vídeo. Cuando están preparados y en silencio se proyecta el
vídeo. Después de verlo se pregunta: ¿De qué trata el vídeo? ¿Cómo se llama el cuento? ¿Cuál es el título del libro?
¿Qué piden los niños? ¿Qué hacen cuando no están los padres? ¿Cómo se ganaron lo que deseaban? ¿Qué les
pasa al los niños? ¿Por qué les ocurre? ¿Cómo termina el cuento? ¿Te gustó el cuento? Los estudiantes responden
de acuerdo a lo observado y lo que comprendieron de lo visto y escuchado. El docente retroalimenta con respecto
a la historia en la contextualización de dónde ocurre, algunas palabras del vocabulario, etc. (15 min.) Para finalizar
el inicio de la clase, el docente pregunta: Después de ver lo anterior ¿Qué creen que aprenderemos hoy? Los
estudiantes responden de acuerdo a sus creencias, el docente los escucha atentamente para relacionar
algunas ideas atingentes con el tema, al objetivo de la clase y la relación con los cuentos literarios: Crear un
cuento literario. Los estudiantes escriben el objetivo en sus cuadernos.

Cuento "La luz como el agua" (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3934161)

Desarrollo

Tiempo estimado 30 min. El docente refuerza los conocimientos con respecto al cuento literario, explicando y
dando énfasis en cada una de las partes que componen la estructura del cuento. Los estudiantes escriben la
información más relevante y realizan preguntas de lo que no comprenden o tienen dudas. Luego el docente
realiza preguntas de verificación de comprensión de la información. (10 min) Una vez que están reforzados los
conocimientos de la estructura les solicita a los estudiantes que realicen un Guía (debe quedar adherida al
cuaderno) en la cual deben completar una historia con las palabras que faltan. El docente puede realizar una
lectura en voz alta tanto de las instrucciones como del texto. Verifica que se haya comprendido y les da unos 10
minutos para completar Para finalizar, les pide que en su cuaderno, creen un cuento breve de un tema de su
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 24/99
20/10/2019 Ver Unidad

interés, manteniendo las características de este tipo de texto. El docente monitorea activamente para guiar y
orientar en cuanto a la redacción e hilación de ideas como en los aspectos sintácticos y ortográficos. Media
cognitivamente con algunos que presentan dificultad a través de preguntas como: ¿Cuales eran las
características? ¿Cómo se inicia un cuento? ¿Qué debe pasar al final con el conflicto? etc.

guía completar cuento. (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/508573_15_SN2a5WWV_guiacompletarcuento..pdf)

Definición cuento literario (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/imagen/1195804_15_JmOwS5Sc_defcuentoliterario.jpg)

Mapa conceptual de estructura cuento


(/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/imagen/1195804_15_um6Qn9pt_mapadecuento.jpg)

Cierre

Tiempo estimado 15 min. El docente finaliza la clase con preguntas de cierre, para verificar el logro de la objetivo,
tales como: ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Qué características tiene un cuento literario? ¿Cómo es su estructura?
¿Qué les pareció completar un cuento, por qué? ¿Qué les pareció crear un cuento literario? ¿Cómo se sienten
después de crear un cuento? Los estudiantes responden de acuerdo a sus aprendizajes adquiridos y las
experiencias favorables que hayan tenido en la clase. El docente realiza una retroalimentación de la clase con los
aspectos más relevantes.
Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Vídeo del cuento "La luz es como el agua" de Gabriel García Márquez -
Diapositivas del cuento literario - Guía para completar cuento - Cuaderno - Lápiz grafito - Goma - Pegamento

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2
9.3

Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 25/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 11. CONOCER TIPOS DE TEXTO


FÁBULAS.28468791

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 27/03/2019 Término 27/03/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 20 min. El docente saluda a los estudiantes y les presenta un vídeo “La cigarra y la hormiga”,
que dura aproximadamente 4 min. luego, el docente realiza preguntas de comprensión oral de lo visto , tales
como: ¿Qué vimos? ¿Cómo se llama la historia? ¿De qué trata? ¿Quiénes aparecen en la historia? ¿Qué mensaje
entrega finalmente? ¿Qué características tiene? ¿Qué tipo de texto crees que es? Los estudiantes responden de
acuerdo a lo que han comprendido de lo visto y las relaciones que pueden establecer de la información. El docente
retroalimenta según lo observado. (15 min.) Para finalizar el inicio de la clase, el docente pregunta: Después de o
que hemos visto ¿qué creen que aprenderemos hoy? Los estudiantes responden una lluvia de ideas de lo que
creen, el docente puede escribir las ideas en la pizarra para compararlas después con el objetivo real. El docente
les presenta el objetivo: Conocer tipo de texto fábulas.

La cigarra y la hormiga (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3747095)

Desarrollo

Tiempo estimado 40 min. El docente les explica a los estudiantes lo que es una fábula y sus características,
enfatizando en la función didáctica de este tipo de texto y la existencia de una moraleja. Para complementar la
explicación, les muestra un Power Point de la fábula(sólo la parte de definición). Los estudiantes escriben la
información en su cuaderno, preguntan sobre las dudas que tengan o lo que no comprendan. Posteriormente, el
docente se enfoca en la moraleja (enseñanza que deja una fábula) y les pregunta a los estudiantes: ¿Qué moraleja
les dejó la fábula que escucharnos hace un rato? Los estudiantes responden de acuerdo a lo que piensan. Luego
se utiliza un vídeo con otra versión de la fábula "La Cigarra y la Hormiga" de Esopo, en la cual se encuentra
explícita la moraleja. Después de verla se compara con las apreciaciones que tenían los estudiantes. (15 min.)
Después, continúa con el powerpoint y lee en voz alta la fábula: "La serpiente y el águila" (si leer la moraleja) y les
pregunta a los estudiantes: ¿De qué trata la fábula? ¿Cuál será su moraleja? Los estudiantes responden de
acuerdo a lo comprendido de la fábula, expresan sus opiniones de lo que sería la moraleja. El docente los escucha
y posteriormente continúa con el poweroint y lee en voz alta la moraleja, comentan entre sí sus aciertos.
Continúan respondiendo a las preguntas que aparecen en el powerpoint en sus cuadernos, se les da algunos
minutos para que lo hagan con sus parejas de banco. (15 min.) Para continuar el docente les presenta un mapa
conceptual que también está en el powerpoint sobre la estructura de las fábulas. Se refuerzan las ideas claves

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 26/99
20/10/2019 Ver Unidad

para orientar la creación de una fabula en la próxima clase. También se pueden llevar la los estudiantes al CRA
para que revisen distintas fábulas y lean al menos cuatro y escriban en sus cuadernos los títulos con sus
moralejas.

Las fábulas. (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/205515_15_GaK1fQFz_powerdelafabula.ppt)

La cigarra y la hormiga (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3747086)

Cierre

Tiempo estimado 20 min. El docente para finalizar la clase, verifica si la actividad fu atingente con el objetivo y este
se alcanzó a lograr, a través de preguntas de cierre, como: ¿Qué tipo de texto conocimos hoy? ¿Qué es un fábula?
¿Qué características tiene una fábula? ¿Qué debe entregar al final una fábula? ¿Cuál es la estructura de una
fábula? ¿Creen que se logró el objetivo? ¿Cómo se dan cuenta de ello? Los estudiantes responden de acuerdo a lo
aprendido en la clase, a sus conocimientos previos y relaciones que puedan establecer. El docente
retroalimenta según la definición de fábula, características y estructura.

Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Vídeo “La cigarra y la hormiga” 1 y 2 - Powerpoint de la Fabula - Cuaderno
- Lápiz grafito - Goma

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2
9.3

Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 27/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 12. CREAR UNA FÁBULA28468792

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 29/03/2019 Término 29/03/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 28/99
20/10/2019 Ver Unidad

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 15 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta por la clase anterior: ¿Qué texto
vimos en la clase anterior? ¿Qué es una fábula? ¿Cuáles son sus características? ¿Quiénes participan en el texto?
¿Cuál es su estructura? ¿Qué debe aparecer al final de una fábula? Los estudiantes responden de acuerdo a lo
aprendido la clase anterior, sus conocimientos previos y las relaciones que realicen de la información recibida. El
docente retroalimenta con ideas claves. (10 min.) Para finalizar el inicio de la clase, el docente pregunta: ¿Qué
creen que aprenderemos hoy? Los estudiantes presentan una lluvia de ideas al respecto, el docente las puede
escribir en la pizarra. Luego hace relaciones entre la clase anterior y lo de hoy y les presenta el objetivo: Crear una
fábula. Los estudiantes escriben el objetivo en sus cuadernos.
Desarrollo

Tiempo estimado 45 min. El docente vuelve a presentar el power point de la clase anterior, desde el mapa
conceptual y les pregunta: ¿Recuerdan cuál era la estructura? ¿Quién me la puede explicar? Los estudiantes
responden de acuerdo a conocimientos previos, luego le pide a algunos estudiantes que lean la información en
voz alta. La cometan y comparten sus opiniones d ella. El docente refuerza lo más relevante. (10 a 15 min. de
acuerdo a los conocimientos que manejen los estudiantes). Luego, les solicita que creen una fábula. Para ello, les
pide a algunos estudiantes que lean la información en voz alta. La explica, la comentan entre ellos y se
intercambian opiniones. El docente realiza preguntas de verificación de comprensión de la información. Después
se les presenta la última diapositiva del powerpoint que contiene un pauta con los aspectos importantes con los
cuales deben contar su fábula, los estudiantes deben completarla en sus cuadernos, como trabajo previo a la
redacción. Se les entregan 20 min. para realizar este trabajo. El docente monitorea activamente el trabajo
individual de los estudiantes apoyando en la redacción, la ortografía y construcción sintáctica. Acompaña a los
estudiantes que presentan dificultad a través de la mediación cognitiva y preguntas. El docente solicita que los
estudiantes que lean de forma voluntaria la fábula que crearon.

Las fábulas. (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/205515_15_GaK1fQFz_powerdelafabula.ppt)

Cierre

Tiempo estimado 15 min. Finaliza la clase retroalimentando lo aprendido durante la jornada, y con preguntas de
cierre, tales como: ¿Qué hemos aprendido acerca de las fábulas? ¿Cuál es la estructura de un fábula? ¿Quiénes son
los personajes? ¿Qué nos entrega una fábula al final? ¿Cómo se sintieron al escribir una fabula, por qué? ¿Qué
piensan de este texto? De todos los textos que hemos conocido ¿cual les gusta más? Los estudiantes responden
de acuerdo a sus conocimientos y aprendizajes. El docente refuerza las ideas clave.

Otros recursos

- Computador - Data Show - Powerpoint "Las Fábulas" - Cuaderno - Lápiz grafito - Goma

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2
9.3

Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 29/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 13. CONOCER TIPO DE TEXTO:


LEYENDA.28468793

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 01/04/2019 Término 01/04/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 30/99
20/10/2019 Ver Unidad

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 20 min. El docente saluda a los estudiantes y les presenta el vídeo de la leyenda “La Pincoya y el
Pincoy”, que dura aproximadamente 12,15 min.. Se recuerdan las normas de convivencia y los estudiantes las
comparten. Se proyecta el vídeo cuando están en silencio y preparados. Después de ver el vídeo, se realizan
preguntas de comprensión oral, tales como: ¿Qué acabamos de observar? ¿Qué tipo de texto podríamos decir que
es el observado? ¿Qué características tiene el vídeo observado? ¿Quiénes eran los personajes observados? ¿Qué
efectos provocaban en el mar con sus cantos y bailes? ¿Por qué salió el niño a navegar? ¿Qué logró el niño con su
canto? ¿Qué ocurrió después de cantar? Los estudiantes responden de acuerdo a lo que han comprendido de lo
visto y escuchado. El docente retroalimenta si hubiera una información errónea y con respecto al tipo de texto que
corresponde si no ha sido descubierto. . Para finalizar el inicio de la clase, el docente pregunta: Después de la
información recibida anteriormente ¿Qué creen que aprenderán hoy? Los estudiantes responden de acuerdo a las
creencias que tienen de acuerdo a lo visto. El docente les escucha y después les presenta el objetivo
relacionándolas ideas atingentes que se pudieran presentar: Conocer tipo de texto leyenda.

La Pincoya y el Pincoy (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3747101)

Desarrollo

Tiempo estimado 40 min. El docente les explica a los estudiantes lo que es una leyenda, con su definición; las
características que tiene, su estructura y también les comenta sobre algunas leyendas de Chile. Los estudiantes
realizan preguntas de lo que no comprenden y tienen dudas. El docente realiza preguntas de verificación de
comprensión y vuelve a explicar de ser necesario. Posteriormente, el docente comenta a los estudiantes que
asistirán a la sala de enlaces donde buscarán leyendas chilenas en internet. El docente sortea las distintas zonas
de Chile para que los estudiantes no se centralicen en un sólo lugar. Los estudiantes forman duplas o tríos de
trabajo, eligen una misma leyenda la leen y realizan un resumen del inicio, del desarrollo o del desenlace, luego lo
comparten y escriben un sólo texto en sus cuadernos. El docente monitorea activamente acompañando y guiando
en las necesidades que se presenten en los estudiantes. Ya sea en la selección de la leyenda, en la redacción, en el
trabajo equitativo, etc. Para finalizar, aquellos grupos que deseen leen el resumen de la leyenda que escogieron
frente al resto del curso, y dan su opinión en relación a lo leído.

Definición leyenda (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/imagen/1195804_15_tgvYzwbp_defleyenda.jpg)

Definición leyenda (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/imagen/1195804_15_m0UR0cYV_defleyenda2.jpg)

Características leyenda (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/imagen/1195804_15_EjRXiIrl_cractleyenda.jpg)

Cierre

Tiempo estimado 20 min. El docente finaliza la clase con preguntas de cierre, tales como: ¿Qué hemos aprendido
hoy? ¿Qué es una leyenda? ¿Qué características tiene una leyenda? ¿Cómo es la estructura de una leyenda?
¿Cómo escribieron su resumen? ¿Cómo se sintieron al leer la leyenda? ¿Qué les pareció? Los estudiantes
responden de acuerdo a sus conocimientos y expereincias favorables de la clase. El docente retroalimenta con
respecto a la definición y caracyerísticas d ela leyenda.

Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Vídeo de la leyenda “La Pincoya y el Pincoy” - Diapositivas de la leyenda -
Sala de enlaces - Cuaderno - Lápiz grafito - Goma

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 31/99
20/10/2019 Ver Unidad

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2
9.3

Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 32/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 14. CREAR UN TIPO DE TEXTO:


LEYENDA.28468794

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 02/04/2019 Término 02/04/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 33/99
20/10/2019 Ver Unidad

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 20 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta: ¿Qué aprendimos la clase anterior?
¿Qué características observamos de la leyenda? ¿Qué leyendas leímos la clase anterior? ¿Qué opinan de las
leyendas? Los estudiantes responden de acuerdo a sus conocimientos y aprendizajes adquiridos. El docente
retroalimenta. Después el docente les presenta a los estudiantes el vídeo "Kamshout y el otoño" (6,15 min.) que
presenta una explicación ficticia del origen del otoño (fenómeno de la naturaleza). Se recuerdan las normas de
convivencia para ver un vídeo, los estudiantes las comentan y comparten. Luego de ver el vídeo se les pregunta:
¿Qué vieron? ¿Cuál era la temática? ¿CÓmo explicaba el origen del otoño? ¿Cuáles era los personajes? ¿Cuáles
eran las acciones de los personajes? ¿Cómo termina? ¿Qué te parece el final, por qué? ¿Qué opina de esta
leyenda? Los estudiantes responden de acuerdo a lo comprendido de lo visto. El docente retrolaimenta y
contextualiza la leyenda de acuerdo a las costumbre y el vocabulario. Para finalizar el inicio de la clase, el docente
pregunta: Después de ver este vídeo ¿Qué creen que aprenderemos hoy? Los estudiantes presentan sus ideas y
planteamientos, el docente relaciona algunos más atingentes y les presenta el objetivo: Crear una leyenda. Los
estudiantes lo escriben en sus cuadernos.

Desarrollo

Tiempo estimado 40 min. El docente explica nuevamente las características de una leyenda mediante la
proyección de la ficha adjunta y solicita a los estudiantes que escriban en su cuaderno las características más
importantes. Se realizan preguntas de verificación de comprensión, a las cuales los estudiantes responden de
acuerdo a su conocimientos y aprendizajes. Ellos también pueden realizar preguntas de lo que no comprenden o
tienen dudas, se incentiva el gusto por preguntar motivando a los estudiantes. Luego, se solicita a los estudiantes
que en el cuaderno escriban una leyenda creada por ellos relacionada con algún tema que sea de su interés, sin
olvidar, las características de la leyenda. El docente debe monitoreaar activamente el trabajo individual de los
estudiantes, puede registrar los avances para tener claro qué estudiantes van cumpliendo los objetivos antes de la
evaluación. Posteriormente, los estudiantes leen la leyenda creada y responden preguntas hechas por el docente,
tal como; ¿De qué se trató la leyenda del estudiante? ¿Tiene las características que corresponden a una leyenda?
¿Se explica el origen de algo? ¿Se imaginaron la leyenda relatada por el estudiante?

Concepto de leyenda (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/imagen/244002_15_VGix1CMs_conceptodeleyenda.jpg)

Kamshout y el otoño (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3747110)

Leyenda Mexicana (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/1195804_15_owdhmmLM_leyendamexicana.pdf)

Leyenda Mexicana para completar


(/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/1195804_15_vMvaYzaa_leyendamexicana2.pdf)

Cierre

El docente finaliza con preguntas tales como: ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Qué les gustó de realizar la actividad?
¿Qué diferencia tiene la leyenda de otros textos?

Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Vídeo "Kamshout y el otoño" - Diapositiva de definición de leyenda - Guía
para completar una leyenda - Cuaderno - Lápiz grafito - Goma - Pegamento

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 34/99
20/10/2019 Ver Unidad

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2
9.3

Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 35/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 15. CONOCER TIPO DE TEXTO:


MITO28468795

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 03/04/2019 Término 03/04/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 20 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta: ¿Qué recuerdan de la clase anterior?
¿Qué hicimos? ¿Con qué tipo de texto trabajamos? ¿Qué es una leyenda? ¿Cuáles son sus características? ¿Cuál es
su estructura? ¿Qué les parece este tipo de texto, por qué? Los estudiantes responden de acuerdo a sus
aprendizajes adquiridos y las relaciones que puedan establecer. El docente retroalimenta. Luego, se les presenta
a los estudiantes el vídeo "Mito Selknam de la creación del mundo", que tiene una duración aproximada de 2,20
min. Se recuerdan las normas de convivencia para un vídeo los beneficios que esto tiene para todos.
Posteriormente, se realizan preguntas de comprensión oral, tales como: ¿Qué acabamos de observar? ¿Cuál es el
título? ¿De qué se trata el relato? ¿Quién era Kenos? ¿A qué fue enviado a la tierra de los Selknam? ¿De dónde
salieron los hombres? ¿Que le pasa a los dioses cuando despiertan de su largo sueño? ¿En qué se
convierte Kenos? ¿Por qué el cielo de Tierra del fuego es luminoso? ¿Qué opinas de este relato? ¿A qué tipo de
texto corresponde? Los estudiantes responden de acuerdo a lo observado y a sus conocimientos previos y a las
relaciones que puedan establecer de la información. El docente retroalimenta con respecto al relato, así como, al
tipo de texto que corresponde. Para finalizar el inicio de la clase, el docente pregunta: De acuerdo al vídeo visto y
al tipo de texto que corresponde ¿Qué creen que aprenderemos hoy? Los estudiantes responden según las
relaciones que puedan establecer. El docente después de escucharlos presenta el objetivo: Conocer tipo de texto:
mito. Los estudiantes escriben el objetivo en sus cuadernos.

Mito Selknam (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3747111)

Desarrollo

Tiempo estimado 40 min. El docente explica a sus estudiantes lo que es un “mito”, las características de este tipo
de texto, las diferencias que existen entre mito y leyenda, y la enseñanza que entrega. Los estudiantes escriben
en sus cuadernos los aspectos más relevantes, preguntan las dudas o interrogantes que surjan, realizan
comentarios de conocimientos previos que tengan. El docente realiza preguntas de verificación de comprensión
de la temática y explica nuevamente de ser necesario. (15 min.) Posteriormente, el docente proyecta la guía para
elaborar un mito (debe quedar adherida al cuaderno), la explica paso a paso, realizando preguntas de verificación
para asegurarse que todos los estudiantes vayan comprendiendo los pasos para elaborar un mito. Los estudiantes
preguntan lo que no comprenden, comentan sus apreciaciones para comprobar que van entendiendo. Luego, el
docente invita a los estudiantes a crear su propio mito, imaginando como se habrá creado el mundo, el ser
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 36/99
20/10/2019 Ver Unidad

humano o el lenguaje. El mito debe ser escrito en el cuaderno. El docente monitorea activamente el trabajo de los
estudiantes, guiando y orientando hacia el logro de los objetivos. Acompaña directamente a aquellos que
presenten dificultad mediando a través de preguntas que los ayuden a descubrir cómo crear su propio mito. Para
finalizar, el docente solicita a los estudiantes que deseen compartir su texto frente al curso, los estudiantes
comentan los escritos que vayan escuchando, se orienta para que los comentarios sean positivos y respetuosos.

Guía para elaborar un mito (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/488947_15_ZCUFx55f_guiaparaelaborarunmito.pdf)

Definición mito (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/imagen/1195804_15_8MA6wDej_defmito.jpg)

Definición mito (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/imagen/1195804_15_oGWEFtv7_defmito2.jpg)

Mapa conceptual mito (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/imagen/1195804_15_qFT879vw_mapamito.bmp)

Cierre

Tiempo estimado 20 min. El docente para finalizar la clase, realiza preguntas de cierre, tales como: ¿Qué hemos
aprendido hoy? ¿Qué es un mito? ¿Qué características tiene un mito? ¿Cuál es la diferencia entre leyenda y mito?
¿Qué les pareció el mito que vimos? ¿Qué les pareció la actividad? ¿Cómo la desarrollaron? Los estudiantes
responden de acuerdo a los aprendizajes adquiridos y a las relaciones que puedan establecer de la información. El
docente retralimenta con respecto a la definición y características de un mito.

Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Vídeo "Mito Selknam de la creación del mundo" - Diapositivas de mito -
Guía para elaborar un mito - Cuaderno - Lápiz grafito - Goma - Pegamento

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2
9.3
Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 37/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 16. CONOCER TIPO DE TEXTO:


NOVELA.28468796

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 05/04/2019 Término 05/04/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 20 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta por la clase anterior: ¿Qué tipo de
texto conocimos en la clase anterior? ¿Qué es un mito? ¿Cuáles son sus características? ¿Cuáles son sus temáticas
principales? ¿Cuál es su estructura? Los estudiantes responden de acuerdo a sus experiencias personales y
favorables de la clase anterior. El docente retroalimenta con respecto a los conocimientos que aún debieran estar
débiles. Les pregunta para activar conocimientos previos, con preguntas tales como: ¿Saben qué es una novela?
¿Qué novelas conocen? ¿Conocen las novelas de televisión? ¿Cuáles conocen? ¿Conocen las diferencias existentes
entre una novela de televisión y una de libro? ¿Creen que se puede realizar una telenovela con la historia de un
libro? Los estudiantes responden de acuerdo a sus conocimientos previos y comentan sobre el tema. El docente
retroalimenta la información explicando que existe ese tpo de texto "Novela" muy parecido al cuento que
conocerán en esta clase. Para finalizar el inicio de la clase, el docente pregunta: Entonces ¿de qué creen que
tratará la clase hoy? Los estudiantes presentan una lluvia de ideas, el docente las recibe y escribe en la pizarra,
para después presentarles el objetivo: Conocer tipo de texto: Novela. Los estudiantes escriben el objetivo en sus
cuadernos.
Desarrollo

Tiempo estimado 40 min. El docente explica a los estudiantes lo que es una novela, sus características principales
comparándola con el cuento, algunos tipos de novelas que existen. El docente se apoya en powerpoint y en la
lectura colectiva de la ficha explicativa "La novela". La ficha se debe entregar impresa a cada uno de los
estudiantes para que la peguen en su cuaderno. A medida que se va explicando el docente realiza preguntas de
verificación de la comprensión de los estudiantes, para reiterar la explicación si es necesario. A su vez, los
estudiantes realizan preguntas de ki que no comprenden o tienen dudas, y comentarios de lo escuchado para
comprobar si van entendiendo, para esto hay que motivarlos y reforzarlos. (10 min. a 15 min. de acuerdo a cómo
avancen los estudiantes) Posteriormente, el docente muestra algunas novelas traídas desde el CRA, como ejemplo
de lo que es la novela, deben ser títulos fáciles de reconocer por los estudiantes. Posteriormente, el docente les
solicita a cada uno que elija un texto para comenzar su lectura, y que vayan poniendo atención en sus elementos:
personajes, acciones, lugares, etc. (se les dan 20 min. para leer). El docente monitorea a los estudiantes mientras
se produce su lectura, comprobando que vayan avanzando, que aclaren vocabulario, etc. Luego, les pregunta ¿de
qué trata la novela que eligieron? ¿Qué personajes aparecen? ¿Qué acciones hacen estos personajes? ¿Dónde se

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 38/99
20/10/2019 Ver Unidad

desenvuelve la historia? ¿Qué te parece la novela, por qué? ¿La recomendarías a algún compañero? Los
estudiantes responden a las preguntas de acuerdo a sus experiencias a la lectura de las novelas. Otros pares
pueden realizar comentarios respetuosos de la información escuchada.

Ficha explicativa La novela (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/488947_15_Jpvhu8ha_fichaexplicativalanovela.pdf)

Definición novela (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/imagen/1195804_15_J72SIaJp_defnovela.jpg)

La novela (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/1195804_15_NGvfv8EM_novelas.pptx)

Cierre

Tiempo estimado 20 min. El docente realiza la finalización de la clase, con preguntas de cierre, tales como: ¿Qué
aprendimos hoy? ¿Qué tipo de texto conocimos? ¿Qué es una novela? ¿Qué características tiene? ¿Qué diferencias
tiene con el cuento? ¿Qué opinan de este tipo de texto? ¿Qué les pareció la novela que leyeron? ¿Qué les pareció el
personaje principal de la novela que comenzaron a leer? Los estudiantes responden de acuerdo a los
conocimientos y aprendizajes adquiridos, así como de las relaciones que puedan establecer. El docente
retroalimenta con respecto a la definición y características de la novela y sus diferencias con el cuento.
Otros recursos

- Computador - Data Show - Powerpoint de Novelas - Guía de la Novela - Novelas breves - Cuaderno - Lápiz grafito
- Goma - Pegamento

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.3 Pauta
5 5.1 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2 9.3

Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 39/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 17. CONOCER TIPO DE TEXTO:


CÓMICS.28468797

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 08/04/2019 Término 08/04/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 40/99
20/10/2019 Ver Unidad

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 20 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta por la clase anterior, qué les pareció,
qué tipo de texto conocieron, cuál es su definición, cuáles son sus características, cuáles son las diferencias entre
cuento y novela, qué les pareció la novela que leyeron, cómo se sintieron al leer una novela, etc. Los estudiantes
responden de acuerdo a las experiencias de la clase anterior y sus aprendizajes adquiridos. El docente
retroalimenta. Posteriormente, el docente les muestra distintas historietas, en su formato real, idealmente de
Condorito para establecer el vínculo con la actividad de la clase. Los estudiantes manipulan las historietas, las leen,
observan sus dibujos, etc. (10 min.) Luego, el docente realiza preguntas de activación de conocimientos previos:
¿Qué acabamos de ver? ¿Cómo se llaman estos textos? ¿Cómo es su estructura? ¿Qué personajes aparecen? ¿Qué
historias se relatan? ¿Qué te parecieron, por qué? Los estudiantes responden de acuerdo a sus experiencias con
los cómics y a sus conocimientos previos que tengan de ellos. El docente retroalimenta con respecto a la actividad
y al tipo de texto que pertenece. Para finalizar el inicio de la clase, el docente pregunta: Con respecto a la actividad
anterior ¿Qué creen que aprenderemos hoy? Los estudiantes comparten sus ideas que se desprenden de la
actividad realizada y el docente presenta el objetivo: Conocer tipo de texto: Cómics. Los estudiantes escriben el
objetivo en sus cuadernos.

Desarrollo

Tiempo estimado 40 min. El docente les explica a los estudiantes lo que es una historieta o cómic, sus
características (viñetas y globos), el significado de los globos, las onomatopeyas y el propósito de la historieta
o cómic. Los estudiantes escriben la información en el cuaderno. El docente realiza preguntas de verificación de
comprensión, a medida que entrega la información, para decidir si debe volver a entregar la información o dar
otros ejemplos. Los estudiantes realizan preguntas de lo que no comprenden y comentarios para comprobar si
entendieron lo que se está explicando. Se apoya con powerpoint que trae algunos ejemplos incorporados. (15 a 20
min. de acuerdo a los avances de los estudiantes) El docente les entrega a los estudiantes una imagen como
ejemplo de historieta y les pide que la peguen en su cuaderno. Luego instruye a los estudiantes para que realicen
la guía de trabajo: La historieta, en la que deben completar los globos e inventar un diálogo con un final gracioso.
Finalmente, los estudiantes salen frente al curso y presenta sus historietas.

Cómic Condorito. (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/imagen/205515_15_NUYiouNU_condorito.jpg)

Guía de trabajo: La historieta


(/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/488947_15_k5PRDN7d_guiadetrabajolahistorieta.pdf)

El cómic (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/1195804_15_SaAWiYff_cOmic.pptx)

Guía del cómic (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/1195804_15_4B4EqsjT_guIadecOmics.pdf)

Cierre

El docente finaliza la clase con las siguientes preguntas: ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Qué características tiene la
historieta? ¿Cuál es el propósito de una historieta? ¿Les gustó realizar la actividad?

Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Vídeo - Guía de comprensión lectora - Cuaderno - Lápiz grafito - Goma -
Pegamento

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 41/99
20/10/2019 Ver Unidad

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2
9.3

Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 42/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 18. CONOCER TEXTOS NO


LITERARIOS.28468798

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 09/04/2019 Término 09/04/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 15 min. El docente saluda a los estudiantes y les presenta una carta gigante elaborada por él
mismo (se sugiere utilizar papelógrafo). Se dan unos minutos para que los estudiantes la observen y realiza
preguntas de activación de conocimientos previos, tales como: ¿Qué será esto? ¿Cómo se dan cuenta de ello?
¿Qué características tiene? Luego que los estudiantes entregan sus respuestas, se les pide a algunos estudiantes
que lean en voz alta el contenido de la carta. Después se realizan preguntas como; ¿Qué leímos? ¿Para quién va
dirigida esta carta? ¿Cuál es el propósito de esta carta? ¿Qué lenguaje es utilizado en la carta? ¿Quién escribió la
carta? ¿Qué tipo de texto es la carta? ¿Qué otros textos conocemos que nos entregan información? Los
estudiantes responden de acuerdo sus aprendizajes previos y la observación de lo que hayan hecho. El docente
retroalimenta la información con respecto a la definición y propósito del tipo de texto carta, y a qué tipo de texto
pertenece. (10 min.) Después se les presenta un vídeo corto de "Textos no literarios , el cual dura 1,45 min.
aproximadamente. Se recuerdan las normas de convivencia para ver un vídeo. Luego de ver el vídeo se pregunta:
¿De qué tema se trata? ¿Qué textos se nombran? ¿Cuáles de ellos conocen? ¿Qué pueden decir de estos textos?
¿Cuál es el propósito de estos textos? Los estudiantes responden de acuerdo a la comprensión que hayan tenido
del vídeo y sus aprendizajes previos. El docente retroalimenta con respecto a la definición y características de los
tipos de textos no literarios. (10 min. aprox.) Para finalizar el inicio de la clase, el docente pregunta: De acuerdo a
lo visto anteriormente ¿qué creen que aprenderemos hoy? Los estudiantes responden las ideas que tienen y el
docente presenta el objetivo: Conocer tipos de textos no literarios. Los estudiantes escriben en sus cuadernos el
objetivo.

Desarrollo

Tiempo estimad 50 min. El docente les explica a los estudiantes los tipos de textos no literarios, las clases que hay
y cómo reconocerlos, luego, el docente les muestra a los estudiantes un Power Point en el que refuerza el
contenido aprendido en la clase en relación a los textos no literarios. A medida que explica realiza pausas para
hacer preguntas de verificación de comprensión, los estudiantes realizan preguntas de lo que no comprenden,
comentan para comprobar si entienden y escriben en sus cuadernos los aspectos más favorables. (20 min. aprox.)
El docente les comenta a los estudiantes que asistirán al CRA (o sala de enlaces), donde buscarán textos no
literarios. El docente debe haber solicitado la sala con anticipación, por lo tanto, debe tener los textos preparados
para que los estudiantes los manipulen y revisen. Se les entregan 10 min. para ello. Después d la revisión del
material, se les solicita que anoten en su cuaderno las características que puedan distinguir en cada uno de los

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 43/99
20/10/2019 Ver Unidad

textos revisados, como por ejemplo: el mensaje (o información) que entrega. Luego, eligen uno de los textos y lo
transcriben, poniendo especial cuidado en respetar los signos de puntuación. (15 min.) Para finalizar, el docente
en conjunto con los estudiantes revisan el trabajo realizado, y corrigen los errores necesarios.

Textos no literarios. (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/205515_15_ocSIQJYg_textosnoliterarios..ppt)

Textos no literarios (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3934240)

Cierre

Tiempo estimado 15 min. El docente realiza la finalización de la clase, con preguntas de cierre, tales como: ¿Qué
hemos aprendido hoy? ¿Qué son los textos no literarios? ¿Cuántos tipos de textos no literarios hay? ¿Qué
características tienen los textos no literarios? ¿Qué mensaje entregará un texto no literario? ¿Qué textos no
literarios conocimos? Los estudiantes responden de acuerdo a sus aprendizajes adquiridos y experiencias
favorables de la clase. El docente retroalimenta con respecto al trabajo realizado en clases.
Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Carta gigante creada por el docente - Vídeo de textos no literarios -
Powerpoint sobre Textos no literarios - CRA o Sala de enlaces - Cuaderno - Lápiz grafito - Goma

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1
4.2 4.3 Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9
9.1 9.2 9.3

Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 44/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 19. ORGANIZAR UN TEXTO NO


LITERARIO28468799

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 10/04/2019 Término 10/04/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 20 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta por la clase anterior: ¿Qué conocimos
en la clase anterior? ¿Qué tipos de textos eran? ¿Cómo se definen esos textos? ¿Qué propósito tienen? ¿Cuántos
textos no literarios conocimos? ¿Cuáles otros recuerdan? ¿Cuál les llamó más la atención? Los estudiantes
responden de acuerdo a sus experiencias favorables de la clase, sus aprendizajes adquiridos y relaciones que
pueden establecer. El docente retroalimenta la información. El docente les proyecta un texto informativo "El
pudú". Les solicita a algunos estudiantes que lean en voz alta el texto, el docente también realiza una lectura
modelada. Después se realizan preguntas como: ¿De qué trata el texto? ¿Cuál es la temática principal? ¿Cuál es el
título? ¿Qué otro aspecto aparece? ¿Para qué llevará una imagen? ¿Qué tipo de texto es el observado? Los
estudiantes responden de acuerdo a lo que han leído y comprendido del texto. El docente retroalimenta con
respecto a lo que dice el texto y a qué tipo de texto pertenece. Para finalizar el inicio de la clase, el docente
pregunta: Entonces después de ver este textos ¿de qué podríamos decir que tratará la clase hoy? Los estudiantes
comentan y plantean sus ideas, el docente escribe algunas de las ideas para relacionarlas con el objetivo :
Organizar un texto no literario.

El pudú (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/244002_15_qfcXXFRs_elpudu.pdf)

Desarrollo

Tiempo estimado 40 min. El docente proyecta un mapa conceptual con información sobre los textos informativos,
a medida que lo va explicando realiza preguntas de verificación de comprensión de los estudiantes, así como , la
comparación con el texto visto al inicio de la clase. A su vez los estudiantes realizan preguntas de sus dudas,
levantando la mano para solicitar la palabra y respetar los turnos de habla. El docente se enfoca en la estructura
de los textos informativos: Título, entrada y cuerpo. Elabora en la pizarra un organizador con estos tres aspectos y
en conjunto con los estudiantes selecciona la información del texto anterior que corresponde a cada parte. Les
solicita a los estudiantes su intervención a través de preguntas dirigidas. Luego que los estudiantes han hecho
este trabajo en conjunto con el docente, se les entrega otro texto informativo: "El huemul", y se les pide que lo
lean en forma individual para que puedan organizarlo de igual forma que lo realizado anteriormente. El docente
monitorea esta actividad en forma individual, guía y orienta a los estudiantes en su desarrollo. con los estudiantes
que presentan dificultad media cognitivamente a través de preguntas para que descubran cuál es la información

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 45/99
20/10/2019 Ver Unidad

correcta que deben seleccionar. Para finalizar, algunos estudiantes en forma voluntaria presentan su organizador
a los compañeros. Al finalizar, el docente en conjunto con los estudiantes revisan los organizadores, observan el
tipo de texto del que se habla y corrigen si es necesario.

El huemul (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/244002_15_GrrBYK7R_elanimaldenuestroescudopatrio.pdf)

Organizador textos informativos


(/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/imagen/1195804_15_X35as5AZ_mapatextsinformativos.jpg)

Cierre

Tiempo estimado 20 min. El docente finaliza la clase, revisando su objetivo con la actividad realizada, para ello
realiza las siguientes preguntas de cierre: ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Qué utilizamos para organizar la
información? ¿Qué características tienen los organizadores? ¿Qué aporte nos entregan? ¿Qué tipo de texto vimos?
¿Cuáles son sus características? ¿Qué propósito tienen? Los estudiantes responden de acuerdo a los aprendizajes
adquiridos y las experiencias favorables que hayan tenido en la clase. El docente retroalimenta.

Otros recursos

- Computador - Data Show - Textos informativos: El Pudú y El Huemul - Organizador gráfico de los textos
informativos - Cuaderno - Lápiz grafito - Goma - Pegamento - Regla

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2
9.3

Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 46/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 20. DESCUBRIR EL VALOR


INFORMATIVO DE LA IMAGEN.28468800

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 12/04/2019 Término 12/04/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 47/99
20/10/2019 Ver Unidad

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 20 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta por la clase anterior: ¿Qué tipo de
texto vimos? ¿Qué es un texto informativo? ¿Cuáles son sus características? ¿Cómo es su estructura? ¿Cómo
seleccionaron la información ¿En qué se tienen que fijar? ¿Qué textos leyeron? ¿Qué les informaba? Los
estudiantes responden de acuerdo a lo que recuerden de la clase y sus aprendizajes adquiridos. El docente
retroalimenta con la información de textos informativos. Luego, les proyecta una imagen en la que aparece una
mujer abrazando a una hoja de un libro y les pregunta a los estudiantes: ¿Qué estamos observando? ¿Qué
mensaje nos entrega la imagen? ¿Qué descripción se le puede dar a la imagen? ¿Qué opinión podemos tener de
esta imagen? Los estudiantes responden de acuerdo a las ideas que se presentan al observar la imagen. El
docente refuerza las ideas claves de la importancia de una imagen para transmitir información. Para finalizar el
inicio de la clase, el docente pregunta: Según lo visto anteriormente ¿Qué creen que aprenderemos hoy? Los
estudiantes responden según sus creencias y el docente presenta el objetivo: Descubrir el valor informativo de la
imagen.

Imagen libro abrazando a mujer. (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/imagen/205515_15_lrtDOwf9_libroabrazandoamujer.jpg)

Desarrollo

Tiempo estimado 40 min. El docente les explica a los estudiantes la importancia de las imágenes dentro de los
textos, y la información relevante que nos entregan. Posteriormente, les muestra imágenes para que los
estudiantes respondan oralmente: ¿Qué información nos entrega esta imagen? Si se encuentra en un texto
¿podemos predecir de qué se tratará? ¿Por qué? ¿Qué opinión podemos dar luego de observar una imagen? ¿Esta
imagen se relaciona con el texto? ¿Cómo debe ser la imagen en relación al texto, por qué? Los estudiantes
responden de acuerdo a lo que observan y lo que les transmiten las imágenes observadas. Comparten sus ideas e
impresiones y comentan entre sí las semejanzas y diferencias de opinión. El docente va guiando y orientando sin
describir las imágenes o entregar el mensaje antes de los estudiantes lo descubran. (15 min.) Luego, les entrega a
los estudiantes una Guía donde deben observar algunas imágenes y redactar qué transmiten. Finalmente se les
pide que dibujen una imagen y redacten qué quieren transmitir con ello. Para terminar la clase, el docente solicita
a algunos estudiantes que muestren su imagen al resto de los compañeros, algunos de los que observan dicen lo
que les transmite la imagen, luego quien lo ha dibujado lee en voz alta el mensaje de lo que quiso transmitir.

Guía de imágenes (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/1195804_15_3zXlpnTQ_guIadeimAgenes.pdf)

Importancia de la imagen
(/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/1195804_15_vWppaGHp_importanciadelaimagenenlostextos.pptx)

Cierre

Tiempo estimado 20 min. El docente para finalizar la clase, revisa la coherencia entre el objetivo y la actividad, a
través de preguntas de cierre como: ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Por qué es importante que dentro de un texto
existan imágenes? ¿Qué aporte nos entregan? ¿Les gustó dar su opinión de una imagen? Los estudiantes
responden de acuerdo a las experiencias favorables de la clase y a us aprendizajes adquiridos. El docente
retroalimenta y refuerza.

Otros recursos

- Computador - Data Show - Imagen de inicio - Powerpoint com imágenes - Guía para trabajar - Cuaderno - Lápiz
grafito - Goma - Pegamento Data Show. Imágenes seleccionadas por el docente.

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 48/99
20/10/2019 Ver Unidad

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2
9.3
Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 49/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 21. DESCUBRIR EL SIGNIFICADO DE


PALABRAS EN UN DICCIONARIO.28468801

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 15/04/2019 Término 15/04/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 20 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta por la clase anterior: ¿Qué recuerdan
de la clase anterior? ¿Qué hicimos con las imágenes? ¿Qué tipos de textos llevan imagen? ¿Cuál es la importancia
de una imagen? ¿Cómo te sentiste al interpretar las imágenes? ¿Cómo te sentiste al crear una imagen que
transmitiera algo, por qué? Los estudiantes responden de acuerdo a sus aprendizajes previos y las relaciones que
puedan establecer. El docente retroalimenta la información. Luego, pega en la pizarra una selección de palabras,
de un tamaño visible y atractivo para los estudiantes, les solicita que las lean en voz alta. Les pregunta por su
significado, aquellos estudiantes que conozcan sus significado lo comentan con la clase, si no hay alguien que lo
sepa, el docente pregunta: ¿Qué podemos hacer para conocerlo? Los estudiantes responden de acuerdo a sus
conocimientos, el docente después de escuchar a los estudiantes les explica que hay variadas estrategias, pero
que esta vez conocerán el buscar el significado de las palabras en un diccionarios. Luego les pide que las ordenen
alfabéticamente, a través de preguntas tales como: ¿Cómo las podemos ordenar? ¿Qué estrategia utilizaron para
ordenarlas? ¿Cómo se busca una palabra en el diccionario? ¿De qué forma sirve el orden alfabético en la
búsqueda en un diccionario? Los estudiantes responden de acuerdoa a sus conocimientos. El docente
retroalimenta con respecto a la importancia del orden alfabético en la búsqueda de palabras en un diccionario.
Para finalizar el inicio de la clase, el docente pregunta: De acuerdo a lo anterior ¿qué creen que aprenderemos
hoy? Los estudiante exponen sus planteamientos y el docente les presenta el objetivo: Descubrir el significado de
palabras en un diccionario. Los estudiantes escriben el objetivo en sus cuadernos.
Desarrollo

Tiempo estimado 45 min. El docente explica a los estudiantes que para descubrir el significado de una palabra en
un diccionario, primero se debe ordenar alfabéticamente, para eso (muestra el diccionario). El docente enseña
estrategias de búsqueda ven el diccionario; deben observar la letra inicial de la palabra, luego si no encuentran la
palabra, deben guiarse con la segunda letra (que de igual forma debe tener un orden alfabético), y así hasta
encontrar la palabra. Busca el significado de la primera palabra y modela la búsqueda. Luego le pide a un
estudiante que lo haga, y así hasta que terminan de buscar las palabras de la pizarra. Los estudiantes escriben en
sus cuadernos las palabras y sus significados. Posteriormente, el docente solicita que formen grupos de 4
estudiantes. A cada grupo se les entrega una Ficha de palabras, de las cuales deben buscar su significado y
escribir oraciones con ellas. El docente monitorea activamente el trabajo, orientando y guiando en la búsqueda en
cada grupo. Verificando que la estrategia sea adquirida por la mayoría de los estudiantes. (15 min.) Finalmente les
propone un juego, debe quedar un espacio amplio al centro de la sala, los estudiantes se forman en dos grandes

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 50/99
20/10/2019 Ver Unidad

grupos, cuando el docente dice una palabra, un estudiante de cada fila se acerca al docente, quien primero llegue,
dice el significado según la información que encontró. Si el significado es correcto gana un punto, sino se da la
oportunidad al otro compañero. El equipo que logre encontrar más palabras en menos tiempo recibe una
felicitación por parte del resto del curso. (20 min.)

Guía de palabras (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/1195804_15_KmDAMO3s_guIadepalabras.pdf)

Como buscar palabras en el diccionario (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3934271)

Cierre

Tiempo estimado 15 min. El docente para finalizar la clase, utiliza preguntas de cierre para verificar si la actividad
fue acertada para lograr el objetivo, tales como: ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Cómo se puede saber el significado
de las palabras? ¿Qué debemos hacer antes de usar el diccionario? ¿Cuál es la técnica para buscar palabras en el
diccionario? ¿Qué les pareció buscar palabras, por qué? Los estudiantes responden de acuerdo a los aprendizajes
previos y adquiridos en la clase. El docente retroalimenta la información recordando la estrategia de ser
necesario.

Otros recursos

- Computador - Data Show - Palabras para pegar o proyectar - Diccionarios - Ficha de palabras - Cuaderno - Lápiz
grafito - Goma - Pegamento Diccionarios. Palabras para los estudiantes elaboradas por el docente.

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2
9.3

Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 51/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 22.APLICAR ESTRATEGIAS DE


COMPRENSIÓN LECTORA. 28468802

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 16/04/2019 Término 16/04/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 52/99
20/10/2019 Ver Unidad

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 20 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta: ¿Qué aprendimos la clase anterior?
¿Qué palabras nuevas aprendimos? ¿Cómo debemos buscar las palabras? ¿En qué nos debemos fijar? Los
estudiantes responden de acuerdo a sus experiencias favorables de la clase anterior y sus aprendizajes
adquiridos., El docente retroalimenta la información. Les presenta un vídeo que enseña a usar el diccionario, el
cual tiene una duración de 2,30 mn. aproximadamente. Se recuerdan las normas de convivencia para ver un vídeo,
los estudiantes las comentan y comparten. Después de ver el vídeo se pregunta: ¿Qué acaban de ver? ¿Qué se
enseña en el vídeo? ¿Cómo se buscan las palabras? ¿Qué es lo primero que se hace? ¿Después que se hace? Los
estudiantes responden de acuerdo a lo que observaron y comentan las enseñanzas de cómo se buscan las
palabras. El docente retroalimenta presentando una especie de resumen. Para finalizar el inicio de la clase, el
docente pregunta: ¿Qué creen que aprenderemos hoy? Los estudiantes entregan una lluvia de ideas y el docente
corrobora presentando el objetivo: Descubrir el significado de palabras y su definición.

Desarrollo

Tiempo estimado 40 min. El docente realiza un repaso de cómo los estudiantes deben buscar las palabras nuevas
que encuentren dentro del diccionario. Los estudiantes realizan preguntas si tienen dudas, comunican sus
interrogantes para comprobar su comprensión. Luego, el docente entrega a los estudiantes una guía de trabajo
(la cual debe quedar adherida en su cuaderno) en la cual deben realizar una lectura silenciosa e individual de un
texto informativo. Se les dan algunos minutos para que la realicen. Después, se les hace entrega de la Guía de
comprensión lectora, para que puedan responder a las preguntas y buscar el significado de algunas palabras. Si
tuvieran dudas con otras palabras también las pueden escribir y buscar. El docente monitorea activamente el
desarrollo de la tarea, acercándose a cada grupo de trabajo preguntando cómo están realizando la actividad,
respondiendo preguntas, orientando y guiando hacia el descubrimiento del logro. Si aún hay estudiantes que no
adquieren la estrategia los instruye directamente. Cuando los estudiantes finalicen, el docente solicita a algunos
de ellos que lean en voz alta las palabras y sus significados, para compararlos con los significados de los demás
compañeros.

guía definición de palabras. (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/508573_15_yx7KvhJw_guiadefiniciondepalabras..pdf)

Como buscar palabras en el diccionario (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3934271)

Cierre

Tiempo estimado 20 min. El docente finaliza la clase con preguntas de cierre, tales como: ¿Qué hemos realizado
hoy? ¿Por qué es importante aprender a utilizar el diccionario? ¿Cuántas palabras nuevas conocemos? ¿Qué les
pareció buscar las palabras? ¿Por qué? ¿De qué trataba el texto? ¿Qué tipo de texto era? Dentro de los textos
informativos ¿qué texto es? Los estudiantes responden de acuerdo a las experiencias de la clase y sus
aprendizajes adquiridos. El docente retroalimenta.

Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Vídeo para buscar palabras en un diccionario - Guía de comprensión
lectora - Cuaderno - Lápiz grafito - Goma - Pegamento Diccionarios.

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 53/99
20/10/2019 Ver Unidad

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2
9.3

Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 54/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 23. CREAR UN TEXTO.28468803

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 17/04/2019 Término 17/04/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 55/99
20/10/2019 Ver Unidad

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 15 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta: ¿Qué hemos aprendido en las últimas
clases? ¿Qué nuevas palabras aprendimos? ¿Qué estrategia utilizamos para buscar palabras en el diccionario?
¿Cómo debemos buscar las palabras? ¿El diccionario es útil para conocer el significado de las palabras? ¿Para qué
nos sirve saber el significado de las palabras? ¿Cómo ocuparon las palabras? ¿Cómo crearon el texto? Los
estudiantes responden de acuerdo a lo que han hecho en clases anteriores y los aprendizajes que han adquirido,
El docente retroalimenta con respecto a la importancia del conocimiento de los conceptos para la comprensión.
Para finalizar el inicio de la clase, el docente expone: Así como las palabras nos ayudan a comprender los textos
que leemos, también el saber su significado nos ayuda para escribir textos que sean comprensibles, por lo tanto,
¿Qué creen que aprenderemos hoy? Los estudiantes responden de acuerdo a lo que piensan. El docente escribe el
objetivo y los estudiantes lo hacen en sus cuadernos: Crear un texto.

Desarrollo

Tiempo estimado 50 min. El docente les comenta a los estudiantes que recibirán una lectura llamada: "La mujer, el
zorro y el gallo", para realizar una lectura conjunta. Primero leen a coro y después el docente realiza una lectura
modelada. Se entrega la Guía de comprensión para responder las preguntas y luego crear un texto con las
palabras de vocabulario trabajadas. Se pide que en el texto de una plana como mínimo y que los personajes
utilicen en sus diálogos algunas de esas palabras. (10 min) Antes de escribir el texto, se realiza un trabajo previo
de escritura, para ello se ocupa el siguiente texto.

Propósito Destinatario Tema Personajes Ambiente


¿Para qué voy a ¿Para quién voy a ¿De quiénes voy a ¿En qué lugar ocurre lo
¿Qué voy a escribir
escribir? escribir? escribir que escribo?
Se les entregan 15 min. para el trabajo previo y otros 15 min. para crear el escrito. El docente debe monitorear
activamente el trabajo. Acompañar, guiar y orientar en cuanto ala temática, hilación de ideas, construcción
sintáctica y aspectos ortográficos. Media a los estudiantes con dificultades con preguntas dirigidas. Luego, el
docente solicita a los estudiantes que lean oralmente sus cuentos y así corregir con el resto del curso y comentar
los relatos elaborados por los estudiantes.

La mujer, el zorro y el gallo (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/488947_15_HIMaUE6L_lamujerelzorroyelgallo.pdf)

Guía Complementaria (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/1195804_15_UKFbuWJQ_guIadecomplementaria.pdf)

Cierre

Tiempo estimado 15 min. El docente finaliza la clase con las siguientes preguntas de cierre: ¿Qué hemos realizado
hoy? ¿Qué tipo de texto trabajamos? ¿Qué nos enseñó el texto? ¿Qué estrategia utilizamos para conocer el
significado de palabras? ¿Cómo buscamos las palabras en el diccionario? ¿Es importante esta estrategia? ¿Para
qué? ¿Les gustó crear una historia con palabras nuevas? Si una palabra no la comprendo, ¿ qué hago? Los
estudiantes responden a las preguntas por sus aprendizajes previos y conocimientos previos, además de las
relaciones que puedan establecer. El docente retroalimenta.

Otros recursos

- Computador - Data Show - Guía de lectura "La mujer, el zorro y el gallo" - Guía de complementaria - Cuaderno -
Lápiz grafito - Goma - Pegamento

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 56/99
20/10/2019 Ver Unidad

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1
4.2 4.3 Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9
9.1 9.2 9.3

Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 57/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 24. DISTINGUIR TIPOS DE


ARTÍCULOS.28468804

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 22/04/2019 Término 22/04/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 15 min. El docente saluda a los estudiantes y les solicita que nombren objetos que hayan en la
sala, a medida que los nombran, el docente escribe sus nombres en la pizarra. Cuando tiene varias palabras en la
pizarra, realiza preguntas de activación de conocimientos previos, tales como: ¿Conocen estas palabras?
¿Recuerdan qué tipo de palabras son? Las palabras forman parte de tipos de palabras, algunas son sustantivos y
otras no, ¿Recuerdan ¿cuáles son sustantivos? ¿Cómo podemos saber si estas palabras son masculinas o
femeninas? ¿Qué palabras acompañan a los sustantivos al construir frases? ¿Recuerdan qué palabras son esas?
Los estudiantes responden de acuerdo a sus aprendizajes previos y conocimientos adquiridos. El docente
retroalimenta con respecto a los tipos de palabras. Para finalizar el inicio de la clase, el docente pregunta: De
acuerdo a lo visto anteriormente ¿de qué creen que tratará la clase hoy? Los estudiantes responden de acuerdo a
sus creencias de acuerdo a las relaciones que puedan establecer de la información. El docente presenta el
objetivo: Distinguir tipos de artículos.
Desarrollo

Tiempo estimado 50 min. El docente les explica a los estudiantes qué son los artículos, las funciones de los
artículos definidos e indefinidos y su relación con los sustantivos. Se acompaña en la presentación de un vídeo que
explica los distintos artículos existentes. A medida que se presenta una dispositiva se detiene el vídeo para que el
docente lo explique nuevamente y los estudiantes escriben en sus cuadernos los aspectos más relevantes de la
información. (ver link para preparar la explicación). (20 min. aproximadamente) Posteriormente, el docente les
entrega a los estudiantes una guía de trabajo en la que deben reconocer los artículos y distinguir la concordancia
de género y número con los sustantivos. Primero se realiza una lectura general de la Guía en voz alta y se realizan
preguntas de verificación de comprensión de las instrucciones. Luego, se les entregan 15 minutos para que
trabajen la Guía, el docente debe monitorear el trabajo en forma individualizada con cada estudiante lo que
favorece el conocimiento del docente de los avances de sus estudiantes. Finaliza la actividad con la revisión en
conjunto de la guía de trabajo. Les solicita a algunos estudiantes que en forma voluntaria compartan sus
respuestas.

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 58/99
20/10/2019 Ver Unidad

Guía artículos (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/244002_15_pwugrhol_guiaarticulosok.pdf)

ARTÍCULOS DEFINIDOS O INDEFINIDOS


(/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/508573_15_rUiMuwte_artIculosdefinidosoindefinidos.pdf)

Los artículos (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3934312)

Cierre

Tiempo estimado 15 min. para finalizar la clase, el docente realiza preguntas de cierre, tales como: ¿Qué hemos
aprendido hoy? ¿Qué son los artículos? ¿Qué tipos de artículos conocimos? ¿Qué diferencias hay entre uno y otro?
¿Cuáles son los artículos definidos? ¿Cuáles son los artículos indefinidos?¿Cómo reconocemos los artículos?
¿Cuáles son los artículos indefinidos? ¿Creen que es importante conocer sobre los artículos, por qué? ¿Quién me
puede dar un ejemplo de artículo indefinido masculino plural? ¿Y de definido femenino singular? Los estudiantes
responden de acuerdo a sus aprendizajes adquiridos y relaciones que hayan podido establecer. El docente
retroalimenta sobre todo los aspectos más débiles que hay observado.

Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Vídeo de "Los artículos" - Guía de apoyo al docente - Guía de trabajo de
artículos - Cuaderno - Lápiz grafito - Goma - Pegamento

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2
9.3

Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 59/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 25. DISTINGUIR LOS TIPOS DE


SUSTANTIVOS.28468805

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 23/04/2019 Término 23/04/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 20 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta: ¿Qué aprendimos la clase anterior?
¿Qué tipo de palabras vimos? ¿Qué son los artículos? ¿Qué tipos de artículos existen? ¿Cuáles son los definidos?
¿Cuáles son los indefinidos? Al formular una oración junto a qué palabra van? ¿Para qué nos sirve conocer estas
palabras y sus funciones gramaticales? Los estudiantes responden de acuerdo a sus aprendizajes adquiridos y
relaciones que puedan establecer. El docente retroalimenta con respecto al aprendizaje esperado. Posteriormente,
el docente muestra a los estudiantes un vídeo de una canción llamada "El twist de los sustantivos", el cual tiene
una duración de 2,30 min. Se recuerdan las normas de convivencia para ver un vídeo, los estudiantes las
recuerdan y comparten entre ellos, recordando la importancia y los beneficios de usarlas. Luego, se realizan
preguntas de activación de conocimientos: ¿Qué acabamos de ver? ¿De qué se trataba la canción? ¿Qué nos
enseña? ¿Qué es un sustantivo? ¿Qué tipo de sustantivos se conocen? ¿Qué función tiene en una oración? ¿Qué
indica un sustantivo común? ¿Y un sustantivo propio? Los estudiantes responden de acuerdo a lo que hayan
comprendido de la canción y a sus conocimientos previos. El docente retroalimenta. Para finalizar el inicio de la
clase, el docente pregunta: De acuerdo con lo hecho anteriormente ¿qué creen que aprenderemos hoy? Los
estudiantes dicen una lluvia de ideas de lo que creen según las relaciones que puedan establecer. El docente
después de escucharles les presenta el objetivo: Distinguir tipos de sustantivos.

El twist del sustantivo (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3747154)

Desarrollo

Tiempo estimado 40 mn. El docente explica a los estudiantes qué es un sustantivo, entrega su definición,
características y ejemplos de cada tipo, también se dan a conocer las diferencias entre sustantivo común y propio.
Se hace acompañar de la presentación de un Power Point para reforzar el aprendizaje. A medida que presenta
cada diapositiva, se detiene la presentación para que el docente realice su explicación y pueda hacer preguntas de
verificación de comprensión de la información entregada. Por su parte, los estudiantes pueden realizar preguntas
de lo que no comprendan (se debe motivar para ello) o tengan dudas; además registran por escrito en sus
cuadernos los aspectos más relevantes y algunos ejemplos de los sustantivos comunes y propios. (15 min. aprox.)
Después se les solicita a los estudiantes que realicen un listado de sustantivos propios y comunes, en una tabla
entregada por el docente en forma impresa, se debe verificar que ésta sea adherida al cuaderno. Como
sugerencia, pueden salir al patio para buscar palabras con las cuales hacer su tabla, el trabajo se realiza en parejas
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 60/99
20/10/2019 Ver Unidad

de compañeros. El docente debe monitorear que la actividad sea pedagógica y escriban en sus tablas al menos 10
sustantivos comunes de los que pueden rescatar en su visita, y 10 sustantivos propios que pueden rescatar de los
nombres de compañeros o de la comunidad educativa. (15 min.) Para finalizar, el docente al volver a la sala de
clases o al reunirse en algún apto en el patio, realiza la revisión del trabajo realizado de forma conjunta,
preguntado a distintas parejas de trabajo qué sustantivos encontraron. Corrige si es necesario.

Los sustantivos. (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/205515_15_pmBVTpVF_lossustantivos..ppt)

Guía de sustantivos (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/1195804_15_23O7pS5c_guIadesustantivos.pdf)

Cierre

Tiempo estimado 15 mn. El docente para finalizar la clase, realiza una serie de preguntas de cierre, como
verificación de logro del objetivo: ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Qué son los sustantivos? ¿Qué tipos de
sustantivos hay? ¿Qué ejemplos de sustantivos comunes podemos señalar? ¿Qué ejemplos de sustantivos propios
pueden entregar? ¿Qué les pareció la clase? ¿Creen que se logro el objetivo? ¿Por qué? Los estudiantes responden
de acuerdo a los aprendizajes adquiridos y las relaciones que puedan establecer. El docente retroalimenta
enfocándose en los aprendizajes que observe que estén débiles.

Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Vídeo "El twist de los sustantivos" - Powerpoint de los sustantivos - Tabla
para imprimir en forma individual - Cuaderno - Lápiz grafito - Goma - Pegamento Data Show.

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1
4.2 4.3 Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9
9.1 9.2 9.3
Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 61/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 26. DISTINGUIR LOS TIPOS DE


ADJETIVOS.28468806

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 24/04/2019 Término 24/04/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 20 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta: ¿Qué palabras vimos en la clase
anterior? ¿Qué función tienen los sustantivos? ¿Cuántos tipos de sustantivos hay? ¿Cuál es un ejemplo de un
sustantivo propio? ¿Y de uno común? Los estudiantes responden a las preguntas de acuerdo a los conocimientos
y aprendizajes adquiridos en la clase anterior. El docente retroalimenta. Posteriormente, el docente presenta una
caja negra que contiene diversos objetos, uno o varios (limón, trozo de madera, cepillo, sal gruesa, lija, peluche,
entre otros). Les pregunta a los estudiantes ¿Qué creen que haremos con este material? Los estudiantes
responden lo que creen, El docente les explica que realizarán un juego, en el cual le colocará una cinta en los ojos
a algún compañero, quien escogerá un objeto, que deberá tocar, oler, probar, etc. y dar características de él
describiéndolo. Se deja en claro que los demás no pueden decir al compañero lo que es, deben permanecer en
silencio. Los estudiantes van pasando de a uno adelante, experimentan con distintos objetos. Cuando hayan
pasado unos 10 a 15 min,. de la actividad el docente realiza preguntas de activación de conocimientos, tales como:
¿Qué hemos realizado? ¿Qué sabor encontraron del limón? ¿Qué sensación les provocó el cepillo? ¿Qué
características tiene la sal? ¿Qué nombre recibirá el conjunto de descripciones que hicimos de los objetos? ¿Cómo
se llama el grupo de palabras con los cuales describimos? Los estudiantes responden de acuerdo a sus
conocimientos previos, cómo de las experiencias favorables que tuvieron con la actividad. Para finalizar el inicio
de la clase, el docente pregunta: Según esta actividad ¿qué creen que aprenderemos hoy? Los estudiantes
levantan la mano para solicitar la palabra y entregar sus ideas, el docente los escucha y escribe algunas ideas,
para luego presentarles el objetivo como: Clasificar los tipos de adjetivos.

Desarrollo

Tiempo estimado 50 min. El docente le explica a los estudiantes la definición de un adjetivo y los tipos de adjetivos
que existen, para ello se acompaña de un vídeo, el cual tiene una duración de 10 min. aproximadamente. Como se
muestran los distintos tipos se recomienda detener el vídeo al término de cada explicación, para que el docente
explique nuevamente o lo contextualice al curso que lo está presentando, para que realice preguntas de
verificación de comprensión de la información y los estudiantes puedan realizar preguntas de sus dudas o de lo
que no han logrado comprender. (20 a 25 min. aproximadamente) Posteriormente les entrega una guía de
trabajo (debe quedar adherida en el cuaderno) en la que deben escribir qué tipo de adjetivo es el que se presenta
en una frase, unen con una línea el sustantivo con el adjetivo que corresponde, escriben adjetivos calificativos de
unas imágenes, leen un texto y responden acerca de él, y finalmente, realizan un dibujo de ellos y escriben
adjetivos que los definan. El docente monitorea activamente el desarrollo de la actividad, para comprobar el nivel

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 62/99
20/10/2019 Ver Unidad

de comprensión de los estudiantes y poder guiar y orientar o si es necesario mediar para que se logre el objetivo
deseado; además, para identificar qué estudiantes deben reforzar. (15 min.) Se adjunta una canción de los
adjetivos si se quiere repasar con los estudiantes. La actividad se revisa en conjunto con el curso y se comentan
las respuestas.

Los adjetivos (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3747155)

guía adjetivos. (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/508573_15_T9pM6RvW_guiaadjetivos..pdf)

Los adjetivos (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3934321)

Cierre

Tiempo destinado 10 min El docente finaliza la clase sistematizando el aprendizaje de la clase y realizando
preguntas de cierre a los estudiantes, tales como: ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Qué es un adjetivo? ¿Qué tipos de
adjetivos hay? ¿Quién me da un ejemplo de adjetivo calificativo? ¿Qué ejemplo podemos mencionar para un
adjetivo numeral? ¿Que relación existe entre el adjetivo y el sustantivo? ¿Qué les pareció la actividad? ¿Qué opinan
del vídeo? Los estudiantes responden de acuerdo a los aprendizajes adquiridos, sus conocimientos previos y las
relaciones establecidas. El docente retroalimenta.

Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Caja negra con objetos dentro (libre elección del docente). - Vídeo de "Los
adjetivos" - Canción de los adjetivos - Guía de trabajo - Cuaderno - Lápiz grafito - Goma - Pegamento

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2
9.3
Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 63/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 27. RELACIONAR LA FUNCIÓN DE


ARTÍCULOS, SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS. 28468807

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 26/04/2019 Término 26/04/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 64/99
20/10/2019 Ver Unidad

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 20 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta: ¿Qué hemos aprendido las clases
pasadas? ¿Qué es un artículo? ¿Qué tipos de artículos existen? ¿Qué diferencias hay entre ambos? ¿Qué es un
sustantivo? ¿Qué tipos de sustantivos existen? ¿Qué es un adjetivo? ¿Qué tipos de adjetivos existen? ¿Qué relación
existe entre artículos, sustantivos y adjetivos?¿Qué oración podemos formar con un artículo, un sustantivo y un
adjetivo? ¿Les parece importante lo que han aprendido, por qué? Los estudiantes responden de acuerdo a sus
aprendizajes y contenidos adquirido, así como de las relaciones que establecen de la información recibida. El
docente retrolaimenta. (15 min.) Para finalizar el inicio de la clase, el docente pregunta: ¿Qué creen que
aprenderemos hoy? Los estudiantes entregan una lluvia de ideas, el docente escucha y presenta el objetivo:
Relacionar la función de artículos, sustantivos y adjetivos.

Desarrollo

Tiempo estimado 40 min. El docente muestra el vídeo: "Adjetivos calificativos", el cual tiene una duración de 3,30
min aproximadamente, para recordar las categorías gramaticales, el concepto de concordancia y el mecanismo
que utilizamos para construir oraciones sintácticamente correctas. Se recuerdan las normas de convivencia antes
de proyectarlo. Cuando los estudiantes están preparados se proyecta, los estudiantes escriben en su cuaderno los
aspectos más relevantes de la información y algunos ejemplos dados en el vídeo. El docente puede detener el
vídeo si es necesario para volver a explicar o verificar el nivel de comprensión de los estudiantes, debe enfocarse
en la relación entre estos tres aspectos gramaticales y dar énfasis en como se construyen las oraciones con ellos.
(20 min.) Luego, se les pide a los estudiantes que escriban 10 oraciones en las que combinen los elementos antes
señalados (artículos, sustantivos y adjetivos). El docente debe mediar activamente el trabajo individual de cada
estudiante, guiando y orientando en la construcción sintáctica de las oraciones y los aspectos
ortográficos.Aquellos estudiantes que se dificulten en crear oraciones, se pueden presentar láminas para que
observen y desprendan oraciones de ellas. Posteriormente, a aquellos estudiantes que han logrado la tarea
anterior con éxito, se les pide que realicen un texto breve en el que agreguen varias oraciones de las antes
escritas. El docente media con aquellos estudiantes que presentan dificultades en la construcción de las oraciones,
a través de preguntas de lo que quiere expresar. (20 min.) Para finalizar, el docente solicita a algunos estudiantes
que en forma voluntaria lean sus oraciones construidas. Se escogen algunas oraciones y se escriben en la pizarra.
También se sugiere que se puede escribir algunas oraciones en la pizarra y después, de forma colectiva ir
reemplazando los artículos, sustantivos y adjetivos de acuerdo a los ejemplos que propongan los propios
estudiantes.

Adjetivos calificativos (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3747156)

Cierre

Tiempo estimado 20 min. Finaliza la clase reforzando las ideas de concordancia, sintáxis y creatividad del lenguaje
(recursividad). Se realizan preguntas de cierre, tales como: ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Qué características tiene
un adjetivo? ¿Y un sustantivo? ¿Mencionemos los artículos? ¿Cómo se construyen las oraciones? ¿En qué debemos
fijarnos para unir artículos, sustantivos y adjetivos? ¿Les gustó la clase de hoy, por qué? Los estudiantes
responden de acuerdo a los aprendizajes y conocimientos adquiridos. El docente retroalimenta especialmente los
aspectos débiles que se hayan observado.

Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Vídeo - Guía de comprensión lectora - Cuaderno - Lápiz grafito - Goma -
Pegamento

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 65/99
20/10/2019 Ver Unidad

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2
9.3

Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 66/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 28. APLICAR EL USO DE


MAYÚSCULAS.28468808

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 29/04/2019 Término 29/04/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 67/99
20/10/2019 Ver Unidad

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 25 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta por la clase anterior: ¿Qué les
pareció? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se relacionan los artículos, los sustantivos, los adjetivos? ¿Cuál se escribe
primero? ¿Qué función cumple el adjetivo? ¿Quién me da un ejemplo en una oración? Los estudiantes responden
a los aprendizajes adquiridos. El docente retroalimeta la información. (10 min.) Posteriormente, el docente activa
los conocimientos previos de los estudiantes con las siguientes preguntas: ¿Cómo se escriben los sustantivos
propios a diferencia de los comunes? ¿Cómo se escriben las palabras que van después de un punto? ¿Cómo se
escriben las palabras que inician una oración? ¿Como se escriben los nombres de países? ¿Cuál es el nombre de
tu mascota, y cómo se escribe, y al inicio, por qué? ¿Cómo se llama su mejor amigo o amiga, cómo se escribe al
inicio? ¿Qué tienen en común estas palabras? Los estudiantes responden de acuerdo a la información que
manejan con anterioridad. El docente retroalimenta explicando que los sustantivos propios se escriben con
mayúsculas, al igual que las palabras que inician una oración y que van después de un punto. Para finalizar el
inicio de la clase, el docente pregunta: Entonces, ¿qué creen que aprenderemos hoy? Los estudiantes responden
levantando la mano para solicitar la palabra y respetar los turnos del habla. El docente los escucha y presenta el
objetivo relacionándolo con algunos comentarios atingentes: Aplicar el uso de mayúsculas.

Desarrollo

Tiempo estimado 35 min. El docente muestra un vídeo a los estudiantes en donde se explica el uso de las
mayúsculas, el cual tiene una duración aproximada de 3,50 min. Se recuerdan las normas de convivencia para ver
un vídeo, los estudiantes las comparten y comentan. Cuando están preparados, se presenta el vídeo, después de
verlo los estudiantes comentan sobre él, a través de preguntas dirigidas por el docente, escriben en el cuaderno
los aspectos más relevantes. Para finalizar, el docente les solicita que desarrollen en sus cuadernos "el reto"
contenido en el vídeo. Luego, el docente refuerza lo aprendido volviendo a explicar y utilizando ejemplos en la
pizarra para reforzar el aprendizaje acerca de la regla de las mayúsculas, realiza preguntas de verificación de la
comprensión de la información. (20 min.) Los estudiantes, reciben una guía de aprendizaje, en la cual deben
completar la lectura presentada con las palabras que faltan, ya sean, sustantivos propios o palabras que inician
una oración, para que apliquen los conocimientos adquiridos. El docente monitorea el trabajo individual de los
estudiantes para acompañar en caso de ser necesario con algún estudiante que presente dificultad. (Se les
entregan 20 min. para que los estudiantes completen la actividad). Otra actividad sugerida es que en el cuaderno
escriben un cuento (que puede ser transcrito de algún texto o libro otorgado por el docente), y las letras
mayúsculas y/o sustantivos propios que se encuentren dentro del texto, serán escritos con lápiz de color.

Las mayúsculas (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3747157)

Guía de mayúsculas (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/1195804_15_a7u0fF6y_guIamayUsculas.docx)

Cierre

Tiempo estimado 20 min. El docente finaliza la clase realizando una retroalimentación del aprendizaje y con
preguntas de cierre, tales como: ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Cuándo se debe escribir con mayúscula? ¿Cómo se
escriben las palabras después de punto seguido o aparte? ¿Los meses del año se escriben con mayúscula o
minúscula? ¿Qué ejemplo de palabra con mayúscula inicial pueden señalar? Los estudiantes responden de
acuerdo a los aprendizajes adquiridos y las relaciones que puedan establecer. El docente retoalimenta los
aspectos más débiles.

Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Vídeo sobre el uso de las mayúsculas - Guía de aprendizaje - Cuaderno -
Lápiz grafito - Goma - Pegamento

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 68/99
20/10/2019 Ver Unidad

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2
9.3

Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 69/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 29. APLICAR EL USO DE ORTOGRAFÍA


PUNTUAL: PUNTO Y SEGUIDO - PUNTO Y APARTE.28468809

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 30/04/2019 Término 30/04/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 20 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta por la clase anterior: ¿Qué
aprendieron? ¿Cuándo se usa mayúsculas? ¿Qué tipo de sustantivos la llevan? ¿Qué ejemplos me pueden dar? En
un texto ¿cuándo usan mayúsculas las palabras? Los estudiantes responde den de acuerdo a sus aprendizajes
adquiridos. El docente retroalimenta la información. Posteriormente, le muestra a los estudiantes un texto
gigante que no tiene los puntos correspondientes. Lo lee en voz alta sin pausa. Después pregunta: ¿Qué pasó con
la lectura? ¿Faltó algo en la lectura? ¿Pudieron comprender el texto? ¿Qué pasará con este texto? ¿Creen que le
falta algo? ¿Será algún aspecto ortográfico? Los estudiantes responden de acuerdo a lo escuchado de la lectura
del texto. Luego, el docente activa los conocimientos previos de los estudiantes con las siguientes preguntas: Al
escribir un texto ¿para qué utilizamos los puntos? ¿Qué tipos de usos se le da a los puntos? ¿cuándo se utiliza el
llamado punto seguido? ¿En qué momentos de un texto se utilizará el punto aparte? ¿Cuáles serán las reglas
ortográficas del uso de estos tipos de punto? Los estudiantes responden de acuerdo a sus conocimientos previos
y las relaciones que puedan establecer. El docente refuerza con ideas clave. El docente pregunta ¿De qué creen
que tratará la clase hoy? Los estudiantes responden de acuerdo a las reflexiones que puedan realizar de las
actividades realizadas hasta este momento. El docente los escucha y escribe algunas de las ideas en la pizarra,
luego les presenta el objetivo y lo compara con los expuestos por los estudiantes: Aplicar el uso del punto. Los
estudiantes escriben el objetivo en sus cuadernos.

Desarrollo

Tiempo estimado 45 min. El docente les explica a los estudiantes la utilización de los distintos tipos de punto
dentro de las oraciones. Les señala que en un texto al querer finalizar una frase se utiliza un punto, y si la frase
que posteriormente se escribe trata del mismo tema (la idea), es necesario que sea el punto seguido. Además,
cabe señalar que en la frase debe escribirse un espacio después del punto seguido y utilizando mayúscula inicial,
etc. Se hace acompañar por un vídeo, que dura alrededor de 3,50 min. El docente puede detener el vídeo en partes
clave para volver a explicar, realizar preguntas de verificación de comprensión, etc. Así también, los estudiantes
pueden realizar preguntas de lo que no comprenden o tienen dudas, escriben los aspectos más relevantes en sus
cuadernos. (15 min.) El docente les entrega una guía de aprendizaje a los estudiantes, la cual debe quedar
adherida a su cuaderno, en la que deben leer un texto que no tiene letras mayúsculas iniciales, ni puntos. Los
estudiantes deben completar como corresponde, enfatizando el reconocimiento de frases y oraciones para aplicar
el punto seguido. (15 min.) El docente debe monitorear activamente el desarrollo de la actividad, puede llevar una

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 70/99
20/10/2019 Ver Unidad

tabla de verificación de avances para registrar cómo avanzan sus estudiantes. Para finalizar, el docente solicita a
los estudiantes que, de forma voluntaria, lean el texto respetando, en su lectura oral las comas y puntos. Además,
las palabras con mayúsculas deben escribirlas en el pizarrón.

punto seguido (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/508573_15_heXarGBR_puntoseguido.pdf)

Uso del punto (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3934607)

Guía de puntos (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/1195804_15_H3lVMgj0_guIausopuntos.pdf)

Punto y aparte. (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/205515_15_ZLnRyRhi_puntoaparte.pptx)

Cierre

Tiempo estimado 20 min. El docente finaliza la clase realizando una retroalimentación del aprendizaje y preguntas
de cierre de verificación del logro del objetivo a través de la actividad, tales como: ¿Qué hemos aprendido hoy?
¿Qué aspecto ortográfico vimos? ¿Qué tipos de puntos reforzamos? ¿Cuándo se utilizan? ¿Cuál es la regla del
punto seguido? ¿Cómo distinguimos frases y oraciones para utilizar el punto? ¿Qué debemos hacer después de un
punto aparte? ¿Cómo se escribe la palabra que sigue a un punto? Los estudiantes responden de acuerdo a sus
aprendizajes adquiridos y las relaciones que puedan establecer. El docente retroalimenta.
Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Macrotexto con omisión de puntos - Vídeo sobre el uso de "Punto" -
Powerpoint del uso de punto a parte - Guía de aprendizaje (2) - Cuaderno - Lápiz grafito - Goma - Pegamento

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2
9.3

Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 71/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 30. APLICAR EL USO DE ASPECTO


ORTOGRÁFICO: COMA.28468810

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 03/05/2019 Término 03/05/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 72/99
20/10/2019 Ver Unidad

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 5 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta por la clase anterior: ¿Qué les pareció
la clase? ¿Qué aprendimos? ¿Qué aspectos ortográficos vimos? ¿Cuáles son sus reglas? ¿Cuándo se usa el punto
aparte? ¿Cuándo se usa el punto seguido? ¿Y el punto final? ¿Qué relación existe entre el uso de mayúscula y los
puntos? ¿Cuándo se usan las mayúsculas? Los estudiantes responden de acuerdo a los aprendizajes adquiridos y
las relaciones que hayan establecido. El docente retroalimenta con la información. El docente para activar
conocimientos previos, dibuja una coma grande en la pizarra, les pregunta: ¿Qué es lo que acabó de graficar en la
pizarra? ¿Cómo se llama? ¿Qué es? ¿Cuando se utiliza al momento de escribir? ¿Qué otros usos conocen de la
coma? Los estudiantes responden de acuerdo a sus conocimientos previos, comentan expresan sus opiniones. El
docente los retroalimenta con respecto ala información. Para finalizar el inicio de la clase, el docente pregunta:
¿DE qué creen que se tratará la clase hoy? Los estudiantes responden de acuerdo a las relaciones que puedan
establecer de las actividades anteriores realizadas. El docente presenta el objetivo: Aplicar el uso de aspecto
ortográfico: coma.

Desarrollo

Tiempo estimado 40 min. El docente les explica a los estudiantes la utilización del a coma. Les señala que al leer
un texto se deben realizar pausas entre las ideas para que se logre una comprensión de ,o que se lee. Para esto se
acompaña de un vídeo que explica los usos de la coma, se va deteniendo después de cada uso, el docente realiza
preguntas de verificación de comprensión, explica nuevamente de ser necesario, los estudiantes responden a las
preguntas según lo que hayan comprendido, realizan preguntas de lo que no entiendan y escriben en sus
cuadernos la información a cerca de los usos. (15 a 20 min.) Se les entrega una guía de aprendizaje para realizar
actividades de este aspecto ortográfico. El docente monitorea activamente, acompañando a los estudiantes con
dificultad orientando y guiando hacia el logro de los objetivos. Se les entregan 15 a 20 min. de acuerdo a como
avancen los estudiantes. Para finalizar, el docente solicita que de forma voluntaria los estudiantes lean las
respuestas de sus actividades y así el resto de la clase comprobando y comentando si hay diferencias de opinión,
que se discuten con respeto. El docente asume el rol de moderador y aclara si hubieran dudas.

Uso de coma (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3934630)

Guía coma (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/1195804_15_2TwfY3NQ_guIausocoma.pdf)

Cierre

Tiempo estimado 20 min. El docente finaliza la clase realizando una retroalimentación del aprendizaje y preguntas
de cierre, tales como: ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Qué aspecto ortográfico revisamos hoy? ¿Cuándo se usa?
¿Quién puede nombrar otro uso? ¿Les parece importante aprender sobre usos ortográficos, por qué? ¿Les parece
que la actividad les ayudó a aprender más sobre el uso de la coma, por qué? Los estudiantes responden de
acuerdo a los aprendizajes adquiridos, las experiencias favorables de la clase y las relaciones que hayan podido
establecer. El docente retroalimenta la información.

Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Vídeo sobre el uso de la coma - Guía de aprendizaje - Cuaderno - Lápiz
grafito - Goma - Pegamento

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 73/99
20/10/2019 Ver Unidad

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2
9.3

Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 74/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 31. CONOCER EL USO LITERAL DE


"Z".28468811

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 06/05/2019 Término 06/05/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 20 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta por la clase anterior: ¿Qué les
pareció? ¿Cómo resolvieron los ejercicios? ¿Les ayudó a lograr el aprendizaje? ¿Cómo se dan cuenta de ello? ¿Qué
aprendieron? ¿Qué más? Los estudiantes responden de acuerdo a sus experiencias favorables con el aprendizaje y
las relaciones que puedan establecer. El docente retrolaimenta. El docente muestra el vídeo "Señorita Z", que
tiene una duración de 1 min. aproximadamente. Se recuerdan las normas de convivencia, los estudiantes las
comentan y comparten. Después, para motivarlos y orientarlos hacia el objetivo de aprendizaje, se escriben en la
pizarra palabras con Z (zanahoria, actriz, perdiz, entre otras) y pregunta a los estudiantes: ¿Quién puede leer estas
palabras? ¿Conocen estas palabras? ¿Qué es una actriz, y una perdiz? (se puede preguntar por otras que sean más
difíciles de manejar por los estudiantes). Al escribirlas, ¿qué tienen en común estas palabras? ¿Qué otras palabras
conocen que se escriben con "z"? ¿Conocen cuál es la regla para escribir palabras con "z"? Los estudiantes
responden de acuerdo a sus conocimientos previos y las relaciones que puedan establecer. El docente
retroalimenta. Para finalizar el inicio de la clase, el docente pregunta: Entonces según la actividad anterior¿de qué
creen que tratará la clase hoy? Los estudiantes responden, el docente puede escribir algunas ideas en la pizarra,
para comprobar después con el objetivo, el cual se refiere a: Conocer el uso literal de "z". El objetivo es escrito por
los estudiantes.

La señorita Z (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3747168)

Desarrollo

Tiempo estimado 40 min. El docente le explica a los estudiantes la utilización de la "z", para esto se hace
acompañar de un vídeo que presenta todos los usos de esta letra, el cual dura alrededor de 2,30 min. El docente
puede detener el vídeo en cada uno de esos usos, para realizar preguntas de verificación de comprensión de los
estudiantes, quienes también pueden hacer preguntas de sus dudas y escribir los aspectos de las
reglas ortográficas vistas. Se les entrega una guía con información de la temática, se debe adherir a sus
cuadernos. (15 min. aproximadamente). Después el docente escribe las palabras: pez, nuez raíz, y les pregunta:
¿Cómo se escriben los plurales de estas palabras? ¿Con qué letras? ¿Qué hay de semejante en todos estos
plurales? ¿Con qué letras se escriben? Los estudiantes responden de acuerdo a la observación directa, los
conocimientos previos y relaciones. El docente retroalimenta enfatizando la regla que rige la construcción del
plural en palabras terminadas en Z. Posteriormente, el docente les muestra a los estudiantes un Power Point
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 75/99
20/10/2019 Ver Unidad

relacionado al contenido aprendido con algunos ejemplos. (10 min) Luego, el docente les explica que irán a
desarrollar algunas actividades pertinentes a la sala de enlaces. Recuerda las normas de conducta que se deben
tener en este espacios (según la realidad del colegio). En sala de enlaces (previamente solicitada se trabaja con los
ejercicios que se señalan en el link que se encuentra en los recursos. Para finalizar, el docente y los estudiantes
corrigen conjuntamente el trabajo realizado en clases.

Uso de la Z al final de la palabra. (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/205515_15_kKhZqhXI_usodelaz.pptx)

USO DE LA Z (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/508573_15_l6U5ihD1_usodelaz.pdf)

Uso de z (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3934713)

Cierre

Tiempo estimado 20 min. El docente finaliza la clase realizando una retroalimentación del aprendizaje y con
preguntas de cierre, tales como: ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Cuál es la regla del uso de la Z al final de una
palabra? ¿Qué ejemplos podemos dar? ¿Qué otros usos podemos decir? ¿Qué otros ejemplos podemos
mencionar? Los estudiantes responden de acuerdo a los aprendizajes adquiridos, las experiencias favorables de la
clase y las relaciones que hayan podido establecer. El docente retroalimenta la información.

Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Canción de la "z" - Vídeo del uso de la "z" - Guía de uso de la "z" - Sala de
enlaces - http://www.blinklearning.com/coursePlayer/clases2.php?
editar=0&idcurso=67128&idclase=188911&modo=0 - Cuaderno - Lápiz grafito - Goma - Pegamento

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2
9.3

Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 76/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 32. CONOCER EL USO DE LA


COMBINACIÓN LITERAL: GE - GI / JE - JI.28468815

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 00:00
término
Inicio 07/05/2019 Término 07/05/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

Objetivos de aprendizaje:

Lectura

OA1 -Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad: • pronunciando cada palabra con
precisión • respetando la coma, el punto y los signos de exclamación e interrogación • leyendo con velocidad
adecuada para el nivel

Indicadores:

>-Leen en voz alta diciendo las palabras sin error.>-Leen en voz alta respetando los signos de puntuación
(punto, coma, signos de exclamación y de interrogación).>-Leen en voz alta manteniendo una velocidad
adecuada a su nivel lector.

Escritura

OA12 -Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de
vida, cuentos, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas, etc.

Indicadores:

>-Escriben al menos una vez a la semana un texto con un formato que se adecue a sus necesidades.

OA22 -Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando lo aprendido en años
anteriores y usando de manera apropiada: • mayúsculas al iniciar una oración y al escribir sustantivos propios •
punto al finalizar una oración y punto aparte al finalizar un párrafo • plurales de palabras terminadas en z •
palabras con ge-gi, je-ji • palabras terminadas en cito-cita • coma en enumeración

Indicadores:

>-Escriben textos en los que utilizan mayúscula al iniciar una oración y al escribir sustantivos propios.>-Escriben
correctamente palabras con ge-gi, je-ji.

Comunicación Oral
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 77/99
20/10/2019 Ver Unidad

OA26 -Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su
interés: • manteniendo el foco de la conversación • expresando sus ideas u opiniones • formulando preguntas para
aclarar dudas • demostrando interés ante lo escuchado • mostrando empatía frente a situaciones expresadas por
otros • respetando turnos

Indicadores:

>- Aportan información que se relaciona con el tema sobre el cual se conversa. >- Se ciñen al tema de la
conversación. >- Formulan preguntas para aclarar dudas. >- Expresan desacuerdo frente a opiniones emitidas
por otros, sin descalificar las ideas ni al emisor. >- Hacen comentarios que demuestran empatía por lo que
expresa un compañero. >- Esperan que el interlocutor termine una idea para complementar lo dicho.

Habilidades:

Habilidades

1 -Reflexión sobre el texto

Actividad metodológica

Inicio
Tiempo estimado 20 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta por la clase anterior: ¿Qué les
pareció? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cuándo se usa la letra "z"? ¿Qué palabras nuevas adquirieron?
¿Qué significa? ¿Les parece importante aprender sobre cómo se escriben las palabras, por qué? Los estudiantes
responden de acuerdo a sus experiencias previas y sus aprendizajes adquiridos. El docente retroalimenta.
Posteriormente, el docente le muestra el vídeo "Señora G (e - i)", el cual tien una duración d 1 min.
aproximadamente. Recuerdan las normas para ver un vídeo, los estudiantes las comentan y comparten. Luego de
verlo, les puede solicitar a los estudiantes que canten la canción (dependiendo de las características del curso).
Para después preguntar: ¿De qué trata el vídeo? ¿Qué sílabas observamos? ¿Cuál será la regla de ortografía de
estas sílabas? ¿Por qué no están con las otras vocales? ¿Con qué otra sílaba tiene un sonido similar? (debe lograr
que los estudiantes digan "je - ji") Los estudiantes responden de acuerdo a sus aprendizajes previos y las
relaciones que puedan establecer. El docente retroalimenta. Para finalizar el inicio de la clase, el docente pregunta:
¿Qué creen que aprenderemos hoy? Los estudiantes responden, el docente puede escribir algunas ideas en la
pizarra, para comprobar después con el objetivo, el cual se refiere a: Conocer el uso de la combinación literal: ge -
gi / je - ji. El objetivo es escrito por los estudiantes en sus cuadernos.

La señorita G (ge - gi) (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3747160)

Desarrollo
tiempo estimado 40 min. El docente explica a los estudiantes el uso de GE - GI / JE - JI, a través de un Power Point,
en el cual se relata una historia en la que JE - JI y GE - GI son muy buenas amigas y que si bien suenan igual, sus
reglas ortográficas son distintas. Cabe señalar, que en el Power Point solo aparecen las reglas de JE y JI, se adjunta
una imagen aparte para la regla de GE - GI. Con el objetivo de enfocar y analizar por separado las reglas, para
lograr un aprendizaje más significativo de las diferencias entre estas sílabas. El docente solicita a los estudiantes
que lean en voz alta las reglas, él las lee para modelar y las explica, para después realizar preguntas de verificación
de comprensión de cada uso, dar espacio e incentivar para que los estudiantes realicen preguntas y para que ellos
puedan escribir en sus cuadernos la información más relevante para su aprendizaje. (20 min. aprox.)
Posteriormente, el docente les entrega una guía de trabajo a los estudiantes y les explica que deben completar
palabras con JE - JI - GE - GI, según corresponda. El docente monitorea y observa atentamente el desarrollo de sus
estudiantes en forma individual, lo cual puede registrar por escrito para identificar quienes necesitarán un repaso
o un mayor acompañamiento. Al finalizar, el docente solicita a algunos estudiantes, que escriban en la pizarra las

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 78/99
20/10/2019 Ver Unidad

palabras que aparecen en la guía. Si hubieran dificultades, el docente no debiera decir: "Está malo, se escribe así...
" ni tampoco dejar que los compañeros se burlen, debe llevar a la mediación cognitiva de cómo se escribe y por
qué aludiendo a las reglas.

Uso de la JE - JI, GE - GI (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/205515_15_nzUDMVfx_reglasusodejeyji..pptx)

completa con ge gi je ji. (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/508573_15_UTBLAe3O_completacongegijeji..pdf)

Uso de je-ji / ge-gi (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/1195804_15_OQ07aHMg_usodegegi.jpg)

Cierre
Tiempo estimado 20 min. El docente realiza una retroalimentación de la clase y finaliza con preguntas, tales como:
¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Qué reglas podemos mencionar del uso de JE- JI? ¿Qué reglas podemos mencionar
del uso de GE-GI? ¿Qué ejemplos podemos mencionar con GE y GI? ¿Qué otros ejemplos con JE y Ji? ¿Creen que
con esta actividad lograron el objetivo, por qué? Los estudiantes responden de acuerdo a los aprendizajes
adquiridos, las experiencias favorables de la clase y las relaciones que hayan podido establecer. El
docente retroalimenta la información.

Otros recursos - Computador - Data Show - Parlantes - Vídeo: "Señora G (e - i)" - Powerpoint uso de JE - JI - imagen
de uso de GE - GI - Guía de aprendizaje - Cuaderno - Lápiz grafito - Goma - Pegamento

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1
4.2 4.3 Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9
9.1 9.2 9.3 Indicadores de evaluación:

OA1 - I1: Leen en voz alta diciendo las palabras sin error.OA1 - I2: Leen en voz alta respetando los signos de
puntuación (punto, coma, signos de exclamación y de interrogación).OA1 - I3: Leen en voz alta manteniendo una
velocidad adecuada a su nivel lector.

OA12 - I1: Escriben al menos una vez a la semana un texto con un formato que se adecue a sus necesidades.

OA22 - I1: Escriben textos en los que utilizan mayúscula al iniciar una oración y al escribir sustantivos propios.OA22 -
I2: Escriben correctamente palabras con ge-gi, je-ji.

OA26 - I1: Aportan información que se relaciona con el tema sobre el cual se conversa. OA26 - I2: Se ciñen al tema de
la conversación. OA26 - I3: Formulan preguntas para aclarar dudas. OA26 - I4: Expresan desacuerdo frente a
opiniones emitidas por otros, sin descalificar las ideas ni al emisor. OA26 - I5: Hacen comentarios que demuestran
empatía por lo que expresa un compañero. OA26 - I6: Esperan que el interlocutor termine una idea para
complementar lo dicho.

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 79/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 33. APLICAR EL USO DE "Z".28468813

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 08/05/2019 Término 08/05/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 80/99
20/10/2019 Ver Unidad

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 15 min. El docente saluda a los estudiantes y activa los conocimientos previos de los estudiantes
con las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos la clase anterior? ¿Qué palabras se escriben con "z" al final? ¿Qué
pasan con los plurales de las palabras que terminan en z? ¿Qué otras reglas aprendimos? ¿Quién me dice otra?
¿Quién puede dar ejemplos? Los estudiantes responden de acuerdo a sus aprendizajes adquiridos, sus
experiencias favorables de la clase . El docente retroalimenta. (10 min) Para finalizar el inicio de la clase, el
docente pregunta: ¿Qué creen que aprenderemos hoy? Los estudiantes responden según las relaciones que
puedan establecer, el docente puede escribir algunas ideas en la pizarra, para comprobar después con el objetivo
de la clase, el cual se refiere a: Aplicar el uso de "z". El objetivo es escrito por los estudiantes.

Desarrollo

Tiempo estimado 50 min. El docente refuerza el aprendizaje mostrándole a los estudiantes el Power Point de la
clase anterior del uso de la Z final. Los estudiantes comentan y preguntan si aún tuvieran dudas. Luego, solicita a
los estudiantes que formes grupos de dos a tres estudiantes, deben buscar en el diccionario distintas palabras
que lleven "z" para que las escriban en su cuaderno, junto a su significado. Posteriormente, los estudiantes deben
crear una oración con cada de una las palabras encontradas. Se sugiere que los estudiantes escriban un mínimo
de 10 palabras (cada uno debe escribir la actividad en sus cuadernos). El docente debe monitorear activamente,
el trabajo de los grupos para que trabajen todos por igual, de acompañar y guiar a aquellos estudiantes que
presenten dificultad. El docente puede tener una pauta de evaluación para que observe el avance de los
estudiantes que han tenido en cuanto a buscar palabras en el diccionario, en cómo construyen las oraciones (si
ocupan sustantivo, artículo, adjetivo), en cómo han adquirido el uso de la letra "z", entre otros aspectos que
quiera evaluar. (20 min.) A medida que van terminando la actividad, se les entrega una Guía de aprendizaje para
ejercitar el uso de "z", en palabras, frases y un pequeño texto. El docente monitorea activamente.
INSTRUCCIONES (deben quedar registradas en la pizarra) 1.- Buscar en el diccionario 10 palabras que se escriban
con "z". 2.- Escribir en sus cuadernos las palabras con su significado. 3.- Escribir una oración para cada palabra. El
docente solicita a los estudiantes que presenten su actividad al resto del curso y así entre todos revisar y corregir
si es necesario.

Uso de la Z al final de la palabra. (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/205515_15_kKhZqhXI_usodelaz.pptx)

Uso de "z" (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/1195804_15_Jd5hDooQ_guIausoz.pdf)

Cierre

Tiempo estimado 20 min. El docente finaliza la clase realizando una retroalimentación del aprendizaje y con
preguntas de cierre, tales como: ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Cuál es la regla del uso de la Z al final de cada
palabra? ¡Qué otra regla conocimos? ¿Cómo se escriben las palabras plurales de palabras que se escriben con "z"?
¿Qué nuevas palabras adquirimos buscando en el diccionario? ¿Cómo construyeron las oraciones? ¿Utilizaron
sustantivos en ellas? ¿Qué artículos ocuparon? ¿Les pareció que con esta actividad lograron el objetivo, cómo? Los
estudiantes responden de acuerdo a los aprendizajes adquiridos, las experiencias favorables de la clase y las
relaciones que hayan podido establecer. El docente retroalimenta la información.

Otros recursos

- Computador - Data Show - Powerpoint - Diccionarios - Guía de aprendizaje - Cuaderno - Lápiz grafito - Goma -
Pegamento

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 81/99
20/10/2019 Ver Unidad

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2
9.3

Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 82/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 34. APLICAR EL USO DE GE - GI / JE -


JI.28468818

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 10/05/2019 Término 10/05/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 20 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta por la clase anterior, de qué se trató,
qué les pareció, qué aprendieron, cuáles eran los usos de cada par de sílabas, cómo se dieron cuenta que
aprendieron, etc. Los estudiantes responden d acuerdo a sus experiencias favorables de aprendizaje, los
aprendizajes adquiridos y las relaciones que puedan establecer. El docente monitorea. Posteriormente, el docente
les muestra a los estudiantes el vídeo de una canción de la "J", el, cual tiene una duración de 1 min.. Se recuerdan
las normas de convivencia para ver un vídeo, los estudiantes las comentan y comparten. Luego de ver el vídeo,
como técnica de activación de conocimientos previos realiza preguntas de comprensión, tales como: ¿De qué trata
el vídeo? ¿Qué personaje aparece? ¿Cómo tiene su cuello? ¿De qué se trata la canción? ¿Cómo identificamos que
una palabra si se escribe con GE o JE? Los estudiantes responden de acuerdo a la observación y sus
conocimientos previos. El docente retroalimenta. Para finalizar el inicio de la clase, el docente pregunta: Entonces
¿qué aprenderemos hoy? Los estudiantes responden de acuerdo a la relación que pueden establecer con la
actividad inicial, el docente puede escribir algunas ideas en la pizarra, para comprobar después con el objetivo, el
cual se refiere a: Aplicar el uso de las sílabas: GE-GI / JE-JI. El objetivo es escrito por los estudiantes.

Canción de la letra J (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3747161)

Desarrollo

Tiempo estimado 40 min. El docente refuerza el contenido de JE - JI y GE - GI con el Power Point y la imagen de la
clase anterior, así los estudiantes podrán relacionar de forma más significativa el contenido. Se induce a los
estudiantes para que realicen preguntas de sus dudas, y para que respondan las preguntas de verificación con
ejemplos directrices. (10 min.) Posteriormente, el docente solicita a los estudiantes que completen una Guía de
aprendizaje (debe quedar adherida al cuaderno) , en la cual deben recordar las regla ortográficas para escribir
algunas palabras con las sílabas en cuestión. Para después, crear un cuento con algunas de estas palabras (se
pueden sugerir al menos 6 palabras). Como todo cuento debe mantener la estructura de Inicio-Desarrollo-
Desenlace, presentar el ambiente en el cual se desarrolla, el tiempo, tener como mínimo dos personajes
(protagonista y antagonista). Todo esto se debe recordar a los estudiantes. (Se entregan 20 min.) El docente, de
monitorear activamente la actividad de los estudiantes, debe acompañar, guiar y orientar a los estudiantes que
presenten dificultad, mediar cognitivamente con preguntas a los estudiantes para que logren los objetivos;
además, de observar la redacción en cuanto a hilación de ideas, construcción sintáctica y aspectos ortográficos.
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 83/99
20/10/2019 Ver Unidad

Al finalizar la actividad, el docente solicita que los estudiantes que de forma voluntaria lean su cuento ante sus
compañeros, quienes escucharán con respeto, si desean hacer comentarios constructivos se harán al final del
relato.

Uso de la JE - JI, GE - GI (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/205515_15_nzUDMVfx_reglasusodejeyji..pptx)

Uso de je-ji / ge-gi (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/1195804_15_OQ07aHMg_usodegegi.jpg)

Guía de trabajo (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/1195804_15_3bYB9A8Q_guIausogegi.pdf)

Cierre

Tiempo estimado 20 min. El docente finaliza la clase con una retroalimentación de lo aprendido y con preguntas
de cierre, tales como: ¿Qué hemos realizado hoy? ¿Qué reforzamos? ¿Para qué lo hicimos? ¿Cuáles son las reglas
que debemos conocer? ¿Qué diferencia hay entre JE - JI y GE - GI si suenan igual? ¿Cómo pueden identificar con
qué sílaba (GE o JE) se escribe una palabra? ¿Qué les pareció la actividad? Los estudiantes responden de acuerdo
a los aprendizajes adquiridos, las experiencias favorables de la clase y las relaciones que hayan podido establecer.
El docente retroalimenta la información.

Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Vídeo Canción de la J - Powerpoint del uso de JE-JI - Imagen del uso de GE-
GI - Guía de aprendizaje - Cuaderno - Lápiz grafito - Goma - Pegamento

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2
9.3
Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 84/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 35. APLICAR ESTRATEGIAS DE


IDENTIFICACIÓN DE DIMINUTIVOS. 28468822

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 13/05/2019 Término 13/05/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 25 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta por la clase anterior, qué les pareció,
qué hicieron, de qué se trató, qué aprendieron, cuáles eran los usos de cada par de sílabas, cómo se dieron cuenta
que aprendieron, etc. Los estudiantes responden de acuerdo a sus experiencias favorables de aprendizaje, los
aprendizajes adquiridos y las relaciones que puedan establecer. El docente retroalimenta con ideas clave para el
aprendizaje. (10 min.) Posteriormente, el docente muestra un par de lápices, ojalá iguales: del mismo modelo,
color, etc., menos en su tamaño. Les pide a los estudiantes que los observen y pregunta: ¿Quién me describe
estos lápices? (Les puede recordar que describir, corresponde a decir atributos o características de algo o alguien,
que corresponden a los adjetivos calificativos, ya vistos) . Si nadie advirtiera que la diferencia es el tamaño, el
docente lo hace y les dice: Entonces, podemos decir que según el tamaño éste (mostrando el lápiz grande) es un
lápiz (escribe el nombre en la pizarra) y éste (mostrando el más pequeño) sería un....¿cómo lo podemos nombrar?
¿Cómo se nombran a las cosas pequeñas? Sería un lapicito (lo escribe en la pizarra frente a la otra palabra). Luego,
puede seguir mostrando cosas de distinto tamaño y pedir que digan sus diminutivos, siguiendo la misma
estrategia de descubrimiento por parte de los estudiantes. (10 min. ) En caso de que el docente no pueda llevar
cosas concretas, puede escribir en la pizarra algunas palabras y utilizando la misma estrategia de descubrimiento,
solicitar a los estudiantes que digan sus diminutivos, los cuales escribirá frente a la palabra. Luego, el docente
realiza preguntas de activación de conocimientos previos: ¿Qué diferencia hay entre estas palabras? (indicando
cada palabra con su diminutivo) Ahora, ¿qué tienen en común estas palabras? (indicando sólo los diminutivos)
¿Saben cómo se llama este grupo de palabras que indica a las cosas pequeñas? Entonces ¿qué son los
diminutivos? ¿Qué otras palabras conocen que forman parte de estas palabras? Los estudiantes responden de
acuerdo a sus aprendizajes previos, y las relaciones que puedan establecer según la información que manejan.
Para finalizar el inicio de la clase, el docente pregunta: Entonces ¿qué creen que aprenderemos hoy? Los
estudiantes responden de acuerdo a las relaciones que pueden establecer de la actividad de inicio. El docente
puede escribir algunas ideas en la pizarra, para comprobar después con el objetivo, el cual se refiere a: Aplicar
estrategias de identificación de diminutivos. El objetivo es escrito por los estudiantes en sus cuadernos.

Desarrollo

Tiempo estimado 40 min. El docente explica a los estudiantes el uso de los diminutivos, para esto se acompaña de
un vídeo el cual tiene una duración aproximada de 3,30 min. Se recuerdan las normas de convivencia para ver un
vídeo que los estudiantes comentan y comparten. Primero se presenta en forma continua, después el docente lo
detiene, para explicarlo nuevamente, para realizar preguntas de verificación de comprensión y para que los

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 85/99
20/10/2019 Ver Unidad

estudiantes puedan escribir los aspectos más relevantes. (15 a 20 min.) Posteriormente, el docente les entrega
una guía a los estudiantes en la que observarán imágenes de animales y objetos y en ella escribirán el nombre de
forma normal y el diminutivo correspondiente. Luego, deben escribir oraciones de las imágenes observadas. El
docente debe monitorear la actividad para que los estudiantes que presentan dificultad puedan ser acompañados,
orientados y guiados. Además, se debe observar que todos los estudiantes desarrollen sus ejercicios. Se puede
hacer acompañar por una tabla de evaluación que vaya registrando los avances de los estudiantes. (15 a 20 min.)
El docente, al finalizar la actividad, solicita a algunos estudiantes que pasen a la pizarra a escribir los diminutivos
de respuestas de la guía de trabajo. Así, se corrige en conjunto con el resto de los compañeros. Se debe trabajar
con los estudiantes que si la respuesta fuese errónea, se debe solicitar el turno para esclarecer y no decirlo a viva
voz.

guía diminutivos (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/508573_15_rwkSVaBw_guiadiminutivos.pdf)

Los diminutivos (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3934831)

Guía de aprendizaje (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/1195804_15_UC8QHZlR_guIadiminutivos.pdf)

Cierre

Tiempo estimado 20 min. El docente realiza una retroalimentación de la clase recordando que los sufijos
terminados en -cito y -cita se escriben con "C". Se puede establecer un vínculo contextual con la forma en que
hablamos los chilenos, que utilizamos con gran profusión los diminutivos como muestra afectiva en la
comunicación oral. Para finalizar, el docente realiza preguntas de cierre tales como: ¿Qué hemos aprendido hoy?
¿Qué son los diminutivos? ¿Qué indican los diminutivos? ¿Qué son los sufijos? ¿Qué palabras usan el sufijo cito-
cita? ¿Qué palabras usan el sufijo ito.ita? ¿Quién me da un ejemplo? ¿Qué les pareció la actividad? Los estudiantes
responden de acuerdo a los aprendizajes adquiridos, las experiencias favorables de la clase y las relaciones que
hayan podido establecer. El docente retroalimenta la información.

Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Materiales concretos en parejas como lápices, tijeras, hojas, etc. - Vídeo
del uso de diminutivos - Guía de aprendizaje - Cuaderno - Lápiz grafito - Goma - Pegamento

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2
9.3

Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 86/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 36. APLICAR EL USO DE


DIMINUTIVOS.28468824

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 14/05/2019 Término 14/05/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 87/99
20/10/2019 Ver Unidad

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 20 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta: ¿Qué aprendimos la clase anterior?
¿Qué regla utilizan los sufijos terminados en -cito y -cita? ¿El diminutivo de "beso" es con C? ¿Por qué? ¿Qué
diminutivos podemos mencionar en este minuto? ¿Qué oración podemos decir con un diminutivos? Los
estudiantes responden de acuerdo a sus experiencias favorables de aprendizaje, los aprendizajes adquiridos y las
relaciones que puedan establecer. El docente retroalimenta la información. El docente les comenta que verán un
vídeo de los diminutivos para recordarlos. Se recuerda las normas de convivencia para ver un vídeo, los
estudiantes lo comparten y comentan. Después de ver el vídeo que dura alrededor de 1,30 min.
aproximadamente, se realizan algunas preguntas para que los estudiantes interactúen con sus observaciones y
comprensión de lo visto. Para finalizar el inicio de la clase, el docente pregunta: ¿Qué creen que haremos hoy? Los
estudiantes responden de acuerdo a las relaciones que establezcan de la actividad anterior, el docente puede
escribir algunas ideas en la pizarra, para comprobar después con el objetivo, el cual se refiere a: Aplicar el uso de
diminutivos. El objetivo es escrito por los estudiantes.
Desarrollo

Tiempo estimado 45 min. El docente les proyecta el cuento "El niño y los clavos" (también se puede escribir en un
papelógrafo para pegar en la pizarra). Se les pide que lean el título y que hagan predicciones de lo que tratará el
texto. El docente puede registrar algunas ideas para comprobar al final de la lectura cuánto se acercaron las
predicciones a la realidad del texto. Después se les solicita a algunos estudiantes que lo lean en voz alta, párrafo a
párrafo. Posteriormente, el docente realiza una lectura modelada. Seguido esto, se comenta en qué acertaron las
predicciones y lo que ayuda el título para integrarse a la temática de un texto. Luego se realizan preguntas de
comprensión del texto: ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Qué le pasa al niño? ¿Qué le sugiere el padre? ¿De qué
se da cuenta el niño? ¿Qué enseñanza te deja el texto? ¿Crees que te sirvió esta enseñanza, por qué? Los
estudiantes responden de acuerdo a su comprensión del texto. (15 a 20 min.) Después, se solicita a los
estudiantes que seleccionen de 5 a 10 palabras del texto para que las transformen a diminutivo y con ellas realicen
un nuevo texto. El docente debe monitorear activamente el desarrollo de la tarea para que pueda crear un nuevo
texto. Se media cognitivamente hacia su creatividad. También, se monitiorea sobre la hilación de ideas,
construcción sintáctica y aspectos ortográficos del texto que van creando. Los estudiantes realizan preguntas de lo
que no comprenden o tienen dudas. (20 min.) Para finalizar, el docente les pide a algunos estudiantes que
compartan sus escritos o parte de ellos a sus compañeros. Se solicita silencio y respeto. Luego les pide que
subrayen aquellas palabras con las terminaciones estudiadas o que salgan a escribirlas en la pizarra.

El niño y los clavos (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/244002_15_J7YdhCm5_elninoylosclavos.pdf)

Los diminutivos (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3747162)

Cierre

Tiempo estimado 15 min. Finaliza la clase realizando una retroalimentación del contenido. Luego, con preguntas
de cierre, tales como: ¿Qué hemos reforzado hoy? ¿Qué diminutivo reforzamos? ¿Cuándo se usan los
diminutivos? ¿Es correcto hablar con diminutivos? ¿Por qué? ¿Qué les pareció la actividad, por qué? ¿Creen que les
sirvió la actividad, para qué? ¿Creen que se cumplió el objetivo, por qué? Los estudiantes responden de acuerdo a
los aprendizajes adquiridos, las experiencias favorables de la clase y las relaciones que hayan podido establecer. El
docente retroalimenta la información.

Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Vídeo sobre los diminutivos - Texto "El niño y los clavos" (proyección o
papelógrafo) - Impresión del texto para cada estudiante - Cuaderno - Lápiz grafito - Goma - Pegamento

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 88/99
20/10/2019 Ver Unidad

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1
4.2 4.3 Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9
9.1 9.2 9.3
Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 89/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 37. REFORZAR EL USO DE COMA EN


ENUMERACIÓN.28468828

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 15/05/2019 Término 15/05/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 25 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta por la clase anterior, de qué se trató,
qué les pareció, qué aprendieron, cómo se dieron cuenta que aprendieron, qué reforzaron, para qué se usan los
diminutivos, etc. Los estudiantes responden de acuerdo a sus experiencias favorables de aprendizaje, los
aprendizajes adquiridos y las relaciones que puedan establecer. El docente retroalimenta. Luego, se presenta el
vídeo "El poder de la coma", que tiene una duración de 2,10 min. como motivación y orientación hacia el objetivo
de aprendizaje. Se recuerdan las normas para ver un vídeo, los estudiantes comentan y comparten sobre este
tema. Cuando termina de verlo se realizan preguntas de verificación de comprensión oral: ¿Qué acaban de ver?
¿De qué trata? ¿Cuál es el personaje principal? ¿Qué le pasa a la coma? ¿Por qué se dice que la coma ya no tiene
trabajo? ¿Qué decide hacer, por qué? ¿Cómo se salva la coma? ¿Qué opinan uds. del uso de los aspectos
ortográficos? ¿Cómo es la escritura de hoy en día en las redes sociales? Los etudiantes responden de acuerdo a
sus aprendizajes previos, sus experiencias personales y relaciones que puedan establecer. Para finalizar el inicio
de la clase, el docente pregunta: De acuerdo a lo hecho anteriormente ¿de qué creen que tratará la clase hoy Los
estudiantes responden de acuerdo a las relaciones establecidas con la actividad de inicio. El docente puede
escribir algunas ideas en la pizarra, para comprobar después con el objetivo, el cual se refiere a: Reforzar el uso de
coma en enumeración. El objetivo es escrito por los estudiantes en sus cuadernos.

El poder de la coma (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3747163)

Desarrollo

Tiempo estimado 40 min. El docente propone una reflexión en torno a la importancia de los signos de puntuación
y la ortografía. Para ello, escribe en la pizarra oraciones de enumeración sin comas, luego las lee en voz alta sin
hacer las pausas que marcarían las comas y les realiza preguntas de comprensión a los estudiantes: ¿Qué sucedió
con la lectura de las oraciones? ¿Por qué habrá pasado esto? ¿Qué pasa con la escritura de cada oración? ¿Qué se
suprimió de las oraciones? Si estuvieran las comas ¿cómo se leerían las oraciones? (se pide a algunos estudiantes
que las lean y marquen las pausas) ¿Cuál es la diferencia? Entonces, en estos casos ¿qué función cumplen las
comas? Los estudiantes responden de acuerdo a sus aprendizajes previos, su comprensión frente al tema. (10
min.) El docente les presenta un vídeo en el que aparecen las reglas del uso de la coma, el cual tiene una duración
de min. Al terminar el vídeo, el docente realiza preguntas de comprensión: ¿Qué acabamos de observar? ¿Qué
reglas se mencionaron en el vídeo? ¿Qué oración podemos decir con la regla de enumeración? Los estudiantes
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 90/99
20/10/2019 Ver Unidad

comentan y responden de acuerdo a su comprensión de lo observado. Luego el docente vuelve a explicar las
reglas para que los estudiantes escriban en sus cuadernos las reglas mencionadas. (10 mn.) Luego, se invita a los
estudiantes a la sala de enlaces para que desarrollen actividades de aplicación del uso de la coma en oraciones
que identifiquen enumeración. El docente puede pedir a los estudiantes que vayan leyendo las oraciones en voz
alta una vez que hayan terminado, solicitando la palabra levantando la mano o con alguna estrategia que hayan
acordado con el docente.

Uso de la coma (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3747164)

Cierre

Tiempo estimado 15 min. El docente finaliza la clase con preguntas de cierre: ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Qué
aspecto ortográfico reforzamos? ¿Qué pasa con el uso de la coa en la escritura hoy en día? ¿Qué usos reforzamos
hoy? ¿Cuál es la regla de la utilización de la coma en las enumeraciones? ¿Qué ejemplos podemos mencionar con
la utilización de la coma en enumeración? ¿Qué debemos hacer con el uso de coma? Los estudiantes responden
de acuerdo a los aprendizajes adquiridos, las experiencias favorables de la clase y las relaciones que hayan podido
establecer. El docente retroalimenta la información.

Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Vídeo "El poder de la coma" - Vídeo de uso de la coma - Sala de enlaces -
Cuaderno - Lápiz grafito - Goma Sala de Enlaces.

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2
9.3

Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 91/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 38. REFORZAR EL USO DE COMA.


28468831

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 17/05/2019 Término 17/05/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 92/99
20/10/2019 Ver Unidad

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 15 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta por la clase anterior, de qué se trató,
qué les pareció, qué aprendieron, cómo se dieron cuenta que aprendieron, qué aspecto ortográfico vimos, cuáles
usos vimos, etc. Los estudiantes responden de acuerdo a sus experiencias favorables de aprendizaje, los
aprendizajes adquiridos y las relaciones que puedan establecer. El docente retroalimenta. (10 min.) Para finalizar
el inicio de la clase, el docente pregunta: ¿Qué creen que aprenderemos hoy? Los estudiantes responden, el
docente puede escribir algunas ideas en la pizarra, para comprobar después con el objetivo, el cual se refiere a:
Reforzar el uso de la coma. El objetivo es escrito por los estudiantes.
Desarrollo

Estimado 50 min. El docente muestra el vídeo "Uso de la coma", que tiene una duración de 1,20 min. Se recuerdan
las normas de convivencia para ver un vídeo, los estudiantes comentan y comparten las normas. Una vez que se
ha terminado de ver, se pregunta por el vídeo, de qué trató, que entendieron de lo que vieron, qué usos se
observan, etc. Luego el docente lo vuelve a repasar por partes , deteniendo el vídeo al término de cada uso. Se
revisa en conjunto con los estudiantes para que ellos realicen las preguntas que sean necesarios y escriban las
reglas si aún no las tienen en sus cuadernos. (10 min.) Luego, solicita a los estudiantes que se reunan en grupos
de cuatro personas y escriban, en sus cuadernos, un diálogo de una plana para representar frente al resto de la
clase, cuidando especialmente el uso de la puntuación adecuada, en particular las comas, para que al momento de
presentar el diálogo la prosodia permita entender con claridad el contenido y la intención del dialogo. El propósito
es que los estudiantes reconozcan el vínculo de la puntuación con la oralidad y la intención comunicativa. Se
sugiere enfatizar el uso del vocativo y las enumeraciones. El docente monitorea activamente el desarrollo de los
diálogos orientando y guiando la redacción d los diálogos, los aspectos ortográficos, la construcción de ellos, etc.
apoyando a los diferentes grupos y estudiantes que presenten dificultades. (20 min.) El docente solicita a algunos
de los estudiantes que en forma voluntaria presenten sus diálogos creados. Se enfocan el uso de las comas
usados en los diálogos.

Uso de la coma (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3747165)

Cierre

Tiempo estimado 15 min. El docente finaliza la clase con preguntas de cierre, tales como: ¿Qué hemos aprendido
hoy? ¿Qué aspecto ortográfico reforzamos? ¿Cuáles son los usos de la coma? ¿Qué usos utilizaron en sus
diálogos? ¿En qué les favoreció el uso de las comas en los diálogos? ¿Consideran importante utilizar la puntuación
adecuada al escribir? ¿En qué se fijaron cuando crearon sus diálogos para utilizar las comas? ¿Qué les pareció la
actividad, por qué? Los estudiantes responden de acuerdo a los aprendizajes adquiridos, las experiencias
favorables de la clase y las relaciones que hayan podido establecer. El docente retroalimenta la información.
Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Vídeo "El uso de la coma" - Cuaderno - Lápiz grafito - Goma

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2
9.3

Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 93/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 39. RECONOCER LOS TIPOS DE TEXTOS


LITERARIOS Y NO LITERARIOS. 28468834

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 22/05/2019 Término 22/05/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 20 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta por la clase anterior, de qué se trató,
qué les pareció, qué aprendieron, cómo se dieron cuenta que aprendieron, cuáles eran los usos que reforzaron,
etc. Los estudiantes responden de acuerdo a sus experiencias favorables de aprendizaje, los aprendizajes
adquiridos y las relaciones que puedan establecer. El docente retroalimenta. Posteriormente, el docente activa
conocimientos previos con preguntas, tales como: ¿Qué tipos de textos hemos leído en esta unidad? ¿Qué otros
textos hemos conocido? ¿Recuerdan los textos literarios? ¿Cuáles hemos visto? ¿Recuerdan los textos no
literarios? ¿Cuáles recuerdan? ¿Cuál es la diferencia entre un texto literario y uno no literario? ¿Qué es un texto no
literario? Los estudiantes responden de acuerdo a sus conocimientos y aprendizajes previos, además de sus
experiencias favorables. Para finalizar el inicio de la clase, el docente pregunta: Entonces según lo visto ¿qué
creen que aprenderemos hoy? Los estudiantes responden de acuerdo a las relaciones que puedan establecer
según la actividad de inicio. El docente puede escribir algunas ideas en la pizarra, para comprobar después con el
objetivo, el cual se refiere a: Reconocer los tipos de textos literarios y no literarios. El objetivo es escrito por los
estudiantes en sus cuadernos.

La mariposa más grande del mundo (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3747166)

Desarrollo

Tiempo estimado 45 min. El docente presenta el vídeo: "La mariposa más grande del mundo", el cual tiene una
duración de 2 min. Se refuerzan las normas de convivencia para ver un vídeo, los estudiantes comparten y
comentan las normas. Una vez que están preparados se comparte el vídeo. Después, se realizan preguntas de
comprensión oral a los estudiantes, tales como: ¿De qué se trata el vídeo?, ¿cuál es la idea principal?, ¿cómo es la
mariposa?, ¿cómo se llama, ¿dónde vive?, ¿qué les llama la atención de ella? Luego, se realizan preguntas de
reflexión para insertar la temática de la clase: Si tuviéramos que clasificar el tipo de vídeo en un tipo de texto ¿a
cuál correspondería?, ¿por qué?, ¿qué propósito persigue el vídeo?, ¿qué tipo de información entrega? Los
estudiantes establecen relaciones de la información y sus aprendizajes previos. El docente los escucha y
retrolimenta con respecto a la información orientando hacia el tipo de texto. (10 a 15 min.) Después de la
reflexión anterior, el docente proyecta una imagen sobre la clasificación de tipos de textos entre literarios y no
literarios. El docente realiza una explicación sobre este tema, los estudiantes realizan preguntas sobre lo que no
comprenden o tengan dudas. Se les solicita que escriban en sus cuadernos el mapa conceptual proyectado.
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 94/99
20/10/2019 Ver Unidad

(10 min.) Posteriormente, se dirigen al CRA para realizar una actividad de reconocimiento de tipos de textos. El
docente debe haber solicitado con anterioridad el espacio y haber coordinado con el encargado los tipos de textos
que estarán al alcance de los estudiantes. Al llegar al CRA se les da la instrucción que trabajarán en parejas para
buscar un texto no literario que deberán leer y comprender, para luego, presentar a sus compañeros. La
comprensión de lectura debe estar orientada por estas preguntas: ¿cómo se llama el texto?, ¿qué tipo de texto
es?, ¿para qué se escribió?, ¿cuál es su objetivo?, ¿a quién está dirigido?, ¿cómo es sus estructura? Los estudiantes
escriben en sus cuadernos las respuestas para estas preguntas y las preparan para una presentación oral.
INSTRUCCIONES 1.- Lee tu texto. 2.- Responde a las siguientes preguntas. ¿cómo se llama el texto? ¿qué tipo de
texto es? ¿para qué se escribió? ¿cuál es su objetivo? ¿a quién está dirigido? ¿cómo es su estructura? 3.- Prepara
una presentación oral con la información recopilada de las respuestas. Las instrucciones deben quedar escritas en
la pizarra, para que sean accesibles a todos los estudiantes. De no haber pizarra, se pueden entregar impresas
para que se peguen en el cuaderno o haberlas escrito en la sala y los estudiantes haberlas escrito en sus
cuadernos. Para finalizar, el docente, pide que cada pareja presente el texto elegido considerando como guía las
respuestas a las preguntas de comprensión.

Esquema de tipos de textos (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/244002_15_zF4240gX_esquematiposdetexto.jpg)

Cierre

Tiempo estimado 15 min. El docente finaliza la clase con preguntas de cierre, tales como: ¿Qué hemos reforzado
hoy? ¿Qué textos literarios conoces? ¿Qué textos no literarios conocimos? ¿Qué características tienen los textos no
literarios? ¿Qué te pareció la actividad? ¿Cómo te sentiste presentando tu texto? Los estudiantes responden de
acuerdo a los aprendizajes adquiridos, las experiencias favorables de la clase y las relaciones que hayan podido
establecer. El docente retroalimenta la información.
Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Vídeo "La mariposa más grande del mundo" - Mapa conceptual de tipos
de textos - CRA - Textos literarios y no literarios - Cuaderno - Lápiz grafito - Goma - Pegamento

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2
9.3

Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 95/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 40. CONOCER TIPO DE TEXTO:


BIOGRAFÍA.28468837

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 24/05/2019 Término 24/05/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 20 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta por la clase anterior, de qué se trató,
qué les pareció, qué aprendieron, cómo se dieron cuenta que aprendieron, cuáles eran los tipos de textos, qué
características tienen los textos no literarios, qué texto escogiste en el CRA, etc. Los estudiantes responden de
acuerdo a sus experiencias favorables de aprendizaje, los aprendizajes adquiridos y las relaciones que puedan
establecer. El docente retroalimenta. Posteriormente, el docente exhibe el vídeo: "Conociendo a... Violeta Parra",
para motivar a los estudiantes y orientarlos hacia el objetivo de aprendizaje de la clase. Se recuerdan las normas
de convivencia para ver un vídeo, los estudiantes comparten y comentan. Después de ver el vídeo que tiene una
duración aproximada de 2,50 min. se realizan preguntas para activar sus conocimientos previos y la comprensión
del tema visto: ¿Qué acabamos de ver? ¿De quién habla? ¿Cuál será el propósito del vídeo? ¿Cómo se dan cuenta
de ello? ¿Reconocen a qué tipo de texto se puede relacionar la información del vídeo? ¿De qué se trata la
biografía? ¿Qué tenemos que investigar para realizar una biografía? Los estudiantes responden de acuerdo a sus
aprendizajes previos y las relaciones que puedan establecer con la información. El docente les retroalimenta. Para
finalizar el inicio de la clase, el docente pregunta: Entonces ¿qué creen que aprenderemos hoy? Los estudiantes
responden, el docente puede escribir algunas ideas en la pizarra, para comprobar después con el objetivo, el cual
se refiere a: Conocer tipo de texto: Biografía . El objetivo es escrito por los estudiantes en sus cuadernos.

Conociendo a Violeta Parrra (/sistema/webclass/home/recursos/view.php?id=3747167)

Desarrollo

Tiempo estimado 40 min. El docente les explica a los estudiantes lo que es una biografía, entregándoles su
definición y estructura. Para ello, se acompaña con recursos que proyectará para que los estudiantes lo visualicen.
Después de explicar cada diapositiva, se realiza preguntas de verificación de comprensión de la información, se
realiza una nueva explicación de ser necesario. Los estudiantes escriben la información más relevante. Luego, se
les pide que se junten en parejas para entregarles una guía de aprendizaje para que refuercen los contenidos. Los
estudiantes deben leer la guía entre los dos, para después realizar la biografía del compañero. Para esto, es
necesario que los estudiantes tengan un momento de conversación entre ambos, tomen nota de la información y
así puedan recopilar la información necesaria para hacer la biografía. El docente debe monitorear activamente el

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 96/99
20/10/2019 Ver Unidad

desarrollo del trabajo, tanto en la toma de la información y la redacción de la biografía. Acompañar y guiar a los
estudiantes que presenten dificultad. Al finalizar la redacción de sus biografías, se las leen entre ellos. Para
después los que deseen lean sus escritos al resto del curso.

Pasos para hacer una biografía.


(/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/205515_15_iUtxkQ1q_comohacerunabiografia..pdf)

Definición Biografía (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/imagen/1195804_15_LduWmZRO_defbiografIa.jpg)

Definición Biografía (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/imagen/1195804_15_MB6F9O2D_defbiografIa2.jpg)

Esquema de Biografía (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/imagen/1195804_15_7ObL2QaV_esquemabiografIa.jpg)

Cierre

Tiempo estimado 20 min. Para finalizar la clase, el docente realiza preguntas de cierre, tales como: ¿Qué hemos
aprendido hoy? ¿De quién era la información que escuchamos? ¿Qué información nos entrega de Violeta? ¿A qué
tipo de texto correspondería? ¿Qué importancia tiene la biografía? ¿Qué nos enseña? ¿Qué les pareció realizar la
biografía de un compañero? ¿Por qué? ¿Creen que lograron el objetivo, por qué? Los estudiantes responden de
acuerdo a los aprendizajes adquiridos, las experiencias favorables de la clase y las relaciones que hayan podido
establecer. El docente retroalimenta la información.
Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Vídeo "Conociendo a... Violeta Parra" - Diapositivas de explicación - Guía
de aprendizaje - Cuaderno - Lápiz grafito - Goma - Pegamento

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1 4.2 4.3
Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9 9.1 9.2
9.3

Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 97/99
20/10/2019 Ver Unidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DUA 41. DESARROLLAR


AUTOBIOGRAFÍA.28468838

Clasificación
No clasificado

ANAIS MELISSA
Profesor Asignatura Lenguaje y Comunicación
MIRANDA
Hora de
Hora de inicio 08:00 10:00
término
Inicio 27/05/2019 Término 27/05/2019
DUA Unidad 1: Leo,
Unidad Duración 2 Horas
escribo y aprendo
Validado por Nivel 3° Básico

Objetivos de la clase

Actividad metodológica

Inicio

Tiempo estimado 20 min. El docente saluda a los estudiantes y les pregunta por la clase anterior, de qué se trató,
qué les pareció, qué aprendieron, cómo se dieron cuenta que aprendieron,qué tipo de texto vimos, qué es la
biografía, cuál es la estructura, etc. Los estudiantes responden de acuerdo a sus experiencias favorables de
aprendizaje, los aprendizajes adquiridos y las relaciones que puedan establecer. El docente retroalimenta.
Posteriormente, el docente les cuenta a los estudiantes su autobiografía, señalando su fecha y lugar de
nacimiento, el nombre de sus padres, lugar donde estudió, entre otros datos que le parezcan relevantes. Luego, el
docente realiza preguntas de comprensión oral acerca de lo escuchado, tales como: ¿Qué les acabo de contar?
¿Dónde nací? ¿Qué nombre tienen mis padres? ¿Dónde estudié? ¿Qué más dije? Si escribiéramos esta información
¿a qué tipo de texto pertenecería? Si las biografías son textos que se escriben sobre la vida de otro ¿cómo se
llamará un texto que se habla de sí mismo? ¿Conocen lo que es una Autobiografía? Los estudiantes responden de
acuerdo a los aprendizajes previos, sus experiencias y relaciones que puedan establecer. Para finalizar el inicio de
la clase, el docente pregunta: Entonces ¿qué creen que aprenderemos hoy? Los estudiantes responden de
acuerdo a las relaciones que establezcan, el docente puede escribir algunas ideas en la pizarra, para
comprobar después con el objetivo, el cual se refiere a: Desarrollar autobiografía. El objetivo es escrito por los
estudiantes en sus cuadernos.
Desarrollo

Tiempo estimado 45 min. El docente les explica a los estudiantes lo que es una autobiografía. Para esto se hace
acompañar de un powerpoint que contiene la definición, y cada una de las áreas de las cuales necesita
información para construirse. Se sugiere explicar las características de la autobiografía comparando y
contrastando con las características de la biografía. En cada una de las diapositivas el docente realiza preguntas de
verificación de comprensión, se explica nuevamente si es necesario. Los estudiantes realizan preguntas de lo que
no comprenden y escriben en su cuaderno los aspectos relevantes. (15 a 20 min.) Para continuar con la clase, el
docente les entrega a los estudiantes una guía en la que deben escribir su autobiografía, en la cual deben pegar
su fotografía (lse solicita con anticipación). Se toman en cuenta todos los datos que deben aparecer en ella. Por
eso es necesario que los estudiantes realicen un borrador primero en sus cuadernos donde vayan escribiendo los
datos solicitados y realicen un primer escrito. El docente monitorea activamente el desarrollo de la autobiografía,
guía y orienta con respecto a la hilación de ideas, construcción sintáctica y aspectos ortográficos. (20 min. ) .Al

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 98/99
20/10/2019 Ver Unidad

finalizar, los estudiantes leen su autobiografía al resto del curso y se comentan los trabajos. Se motiva a los
estudiantes a comparar sus experiencias personales con las que relatan sus compañeros. Finalmente, el trabajo
realizado se pone en el mural de la sala.

autobiografía. (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/508573_15_biCCXKXb_autobiografia..pdf)

Autobiografía (/sistema/webclass/home/recursos/resource/15/ofimatica/1195804_15_zhhu3onJ_autobiografIa.pptx)

Cierre

Tiempo estimado 15 min. Para finalizar la clase, el docente realiza preguntas de cierre, tales como: ¿Qué hemos
aprendido hoy? ¿Qué tipo de texto vimos? ¿Qué características tiene la autobiografía? ¿Qué similitudes y
diferencias tiene con la biografía? ¿Qué aspectos debe considerar? ¿Qué les pareció hacer su autobiografía?
¿Cómo se sintieron al escribir de uds mismos? Los estudiantes responden de acuerdo a los aprendizajes
adquiridos, las experiencias favorables de la clase y las relaciones que hayan podido establecer. El
docente retroalimenta la información.
Otros recursos

- Computador - Data Show - Parlantes - Powerpoint de autobiografía - Guía de redacción de autobiografía -


Cuaderno - Lápiz grafito - Goma - Pegamento Foto tamaño carnet estudiante. Pegamento.

Síntesis y evaluación

Formativa. Principio I Pauta 1 1.1 1.2 1.3 Pauta 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 Pauta 3 3.1 3.2 3.3 3.4 Principio II Pauta 4 4.1
4.2 4.3 Pauta 5 5.1 5.2 5.3 Pauta 6 6.1 6.2 6.3 6.4 Principio III Pauta 7 7.1 7.2 7.3 Pauta 8 8.1 8.2 8.3 8.4 Pauta 9
9.1 9.2 9.3

Indicadores de evaluación:

Inclusión

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/index.php?user=&inicio=4998179&o=3 99/99

También podría gustarte