Está en la página 1de 12

Encabezado: CONTEXTO LEY 1437 DE 2011

CONTEXTO DE LA LEY 1437 DE 2011

Paula Alejandra Triana Arias


Daniela Andrea Ricaurte Tirano
Johana Alexandra Pulido Castelblanco

Derecho Administrativo Colombiano


Tutor(a): Maria Teresa Zuluaga Botero

Facultad de Derecho
División de Ciencias Jurídicas y Políticas
Universidad Santo Tomás de Aquino
14-11 del 2020

1
Encabezado: CONTEXTO LEY 1437 DE 2011

CONTEXTO DE LA LEY 1437 DE 2011


Objetivo:
En el presente texto se busca explicar el contexto en el cual se fundó y desarrolló la Ley
1437 de 2011, también conocida como el Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo (C.P.A.C.A), teniendo como base los antecedentes históricos del
derecho administrativo en Francia y de la jurisdicción de lo contencioso administrativo en
Colombia, haciendo énfasis en el origen y evolución de esta, para finalmente llegar a la
explicación del contexto en el cual se expidió la ley a tratar en el presente ensayo y así mismo
dar a conocer cuáles han sido los efectos tanto positivos como negativos, que ha tenido el
nuevo código en el Estado Social de Derecho de Colombia, hasta la presente fecha.
Introducción:
La ley 1437 por medio de la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y
de lo Contencioso Administrativo, es fundamental para la Administración Pública, para la
Rama Judicial y en general para todos los habitantes de Colombia, pues como se mostrará
con posterioridad en el presente trabajo, por medio de este código, fue posible hacer cambios
elementales en la relación persona - autoridad, es decir persona - Estado, de manera tal que en
el presente código en diálogo se pone de manifiesto que el ciudadano es el núcleo de la
Administración y por ende, todo lo estipulado en el Código, será desarrollado para el
bienestar físico e integral del ciudadano.
Si bien el Código Contencioso Administrativo (el C.C.A) expedido por el Decreto 01 de
1984, fue de vital importancia para aquella época y aún en la actualidad sigue vigente en
determinadas circunstancias específicas por fecha, es sustancial, hacer la aclaración de que no
era el más adecuado para la presente época, puesto que, después de la creación de la
Constitución Política de Colombia de 1991, estableciendo a Colombia como un Estado Social
y Democrático de Derecho, con una justicia mucho más *material* y no tanto *formal*, con
unos principios fundantes, que ponen al ser humano como el eje central de todas las
relaciones interiores y exteriores del país, dotando al hombre ya no solo de raciocinio sino
también de dignidad humana, con sus tres componentes observados en la Sentencia T-881 de
2002, se evidenció que no podría coexistir con esta carta, una normatividad que fuera en
contra o que no cumpliera a cabalidad los principios establecidos en dicha constitución.
De tal manera, es de vital importancia para la actual sociedad conocer no solo en qué
consistió la Ley 1437 sino también, el contexto en la cual fue creada, los antecedentes
históricos tanto en Colombia como alrededor del mundo, los objetivos a cumplir que se
tenían en mente al momento de expedir tal ley, las ideas principales que se plasman a lo largo

2
Encabezado: CONTEXTO LEY 1437 DE 2011

del Código del Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, tanto en la


primera como en la segunda parte del mencionado código, incluyendo principios, valores,
entre otras, y finalmente, es imprescindible identificar cuáles han sido esos objetivos que se
fijaron hace 10 años y cuáles de esos objetivos han sido cumplidos o que están en medio de
ese arduo proceso.
1. Origen y evolución del derecho administrativo en Francia:
El derecho administrativo nace en Francia en la 1789 tras la revolución francesa, debido al
abandono de la administración pública por parte de Luis XV,el nacimiento de clases sociales
nuevas o modernas como lo son la burguesía comercial (integrada por aquellos que dejaron
sus feudos para dedicarse a actividades económicas) posteriormente de ella nacería una rama
como lo es la burguesía financiera (constituida por aquellos que se dedicaban a las
actividades de préstamo de dinero). Junto a la transformación tras la revolución del concepto
“Estado de Derecho”contenciosa, invocando así la proclamación de obligatoriedad hacia las
reglas del gobierno y el respeto hacia los derechos de las personas, la implementación de un
régimen especial para los administradores y la ausencia de privilegios ante la ley, tras la
revolución francesa la sociedad cayó en cuenta que el poder no emanaba de una entidad
divina conocida como Dios sino del pueblo mismo dando origen al concepto de separación de
poderes, de este hubo cuan representante y consideración se pueda pedir, unos los ejemplos
más célebres tenemos a Montesquieu quien exponía que debía existir una rama ejecutiva, una
judicial y una legislativa, donde todas tres fueran independientes garantizando la libertad, por
otro lado tenemos a Jhon Locke quien exponía la misma división sin embargo consideraba
que el poder legislativo debía de ser supremo y que de él emergiera la rama ejecutiva y
judicial las cuales estuviesen subordinadas a el. Tras estas evoluciones y el deseo de
implantar divisiones en la administración de justicia los organismos encargados de esta en los
regímenes monárquicos tales como la cámara de cuentas o el tribunal de bosques siguieron
ejerciendo sus funciones con la gran diferencia de que ya no se administraría justicia en
nombre y a favor del soberano sino, ahora se administraría teniendo como enfoque los
intereses y la estabilidad del pueblo, esta transformación dio origen al órgano conocido como
“Consejo de estado” (el cual fue creado por Napoleón desde 1799, con la aprobación de la
Constitución del Año VIII, como sustituto de instituciones análogas que existieron durante el
Antiguo Régimen refiriéndose a la monarquía absoluta) a este se le dio la tarea jurisdiccional,
dividiendo así la jurisdicción ordinaria de jueces civiles y penales de la contencioso
administrativa que posiciona al consejo de estado como su máximo tribunal, el cual posee
función consultiva, función de control y función jurisdiccional.La ley del 24 de mayo de 1872

3
Encabezado: CONTEXTO LEY 1437 DE 2011

francesa expuso que la jurisdicción contenciosa era la encargada de conocer aquellos


conflictos entre la administración y los particulares creando un órgano que conociese de ellos
llamado tribunal de conflictos, de el se destacan fallos que contribuyeron a la organización y
estructuración de la jurisdicción ampliando la competencia, dándole un carácter
jurisprudencial e incentivando a la creación de establecimientos públicos para el
cumplimiento de sus funciones administrativas como lo son el fallo Blanco en 1873, el fallo
Cadot en 1886, el fallo Terrier en 1903, entre otros.
Otras fuentes históricas mencionan que el derecho administrativo no nace como una
consecuencia inevitable de la revolución, sino más bien como un fenómeno histórico que se
construyó debido a muchos acontecimientos a lo largo de los años, principalmente con la
caída del imperio Romano que generó el fraccionamiento del poder y debilitó la figura del
emperador, la época del medievo alto en donde se presentó la ausencia material de un Estado
tras el dominio feudal y la absorción de sociedades tras la clasificación de clases sociales y el
consumismo por parte de la clase alta, luego de ello empezaron a construirse los Estados y
con ello llegó la época del medievo bajo, en donde se implementó el absolutismo y una serie
de transformaciones en donde se destaca al derecho del príncipe, de hecho, la siguiente época
a destacar es la construcción del Estado Constitucional o Institucional, el cual evoluciona a
tal punto de crear al Estado Social y Democrático de Derecho, implantando un régimen
liberal constitucional.
Luego de todo este proceso que enfrentan las sociedades, queda como producto hoy en
día, el hecho de que la rama judicial no puede inmiscuirse en la rama ejecutiva, la
construcción del derecho administrativo como rama del derecho, la cual tiene como objeto el
conocimiento y la regulación jurídica de órganos públicos y particulares, se entiende también
como un conjunto de principios y valores fundantes, sustentados en la constitución política,
con la finalidad de consolidar una buena administración.
2. Origen y evolución de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo en Colombia:
El artífice de la creación del Consejo de Estado en Colombia, fue el Libertador Simón
Bolívar, quien admiraba fervientemente a Napoleón Bonaparte, el cual influenció de alguna
manera en los conceptos políticos y filosóficos de Bolívar, la creación de aquel Consejo de
Estado, se llevo a cabo en Angostura, en la ciudad de Santo Tomás por medio del Decreto del
30 de octubre de 1817, mientras el Libertador ostentaba el título de comandante supremo de
los ejércitos de Venezuela. A aquel naciente Consejo de Estado, el Libertador le atribuyó
funciones consultivas y asesoras, tal y como lo hizo Napoleón Bonaparte en Francia, de modo
tal, que el Consejo de Estado en aquel entonces, denominó propiamente “Consejo Provisional

4
Encabezado: CONTEXTO LEY 1437 DE 2011

de Estado”, el cual fue integrado por varios jefes militares y por Ministros de las Altas Cortes
de Justicia, de hecho, estaba dividido en secciones, la de Hacienda, Marina y Guerra, Interior
y de Justicia, debía ser presidido por el jefe supremo, y todos los ciudadanos tenían la
facultad de proponer ante tal Consejo, los reglamentos que considerasen oportunos para el
bien público.
Ya que para 1817, cuando se conformó este primigenio Consejo de Estado, aún se se había
creado la República de Colombia (lo cual sucede hasta 1819), no quedó plasmado dicho
Consejo en una Constitución sino hasta 1821, pero únicamente con funciones consultivas; no
obstante, para 1828, por medio del Decreto Orgánico del 27 de agosto, se consagra el
Consejo de Estado con las funciones de asesoría y consulta con las cuales venía funcionando,
más las funciones de atender las consultas de Tribunales y juzgados así como también de
organizar el Ministerio Público, conformado en ese entonces por trece funcionarios, los
cuales representaban los diferentes territorios de la Gran Colombia. Para 1830 con la
Constitución Política expedida en dicho año, en sus artículos 95 al 99, se regula lo referente
al Consejo de Estado, entendiéndolo como un cuerpo auxiliar del poder ejecutivo, que si bien
tenía funciones consultivas y asesoras como bien se ha dicho con anterioridad, también tenía
facultad particularmente colegisladora, es decir que ocasionalmente podía preparar proyectos
ley, cuando la situación así lo requiriera.
Para 1832, en la Constitución expedida en dicha fecha, aparece el Consejo de Estado y el
Consejo de Gobierno, con funciones diferentes:
❏ Consejo de Estado: Aparece con funciones de Asesoría y Consultoría, como se venía
manejando, e integrado por siete consejeros que eran nombrados por el Congreso de
la República, para un periodo de cuatro años.
❏ Consejo de Gobierno: Este consejo era como lo que conocemos hoy en día como
Consejo de Ministros, estaba conformado por el vicepresidente de la República, los
secretarios de Estado (los que se conocen como ministros hoy por hoy), y dentro de
sus funciones estaba el dar dictamen para la sanción de la leyes, redactar proyectos de
ley y de códigos, dar su dictamen al ejecutivo sobre decisiones que debía tomar, y por
último, presentar ante la Cámara de Representantes una terna para la designación de
ministros de la Corte Suprema de Justicia.
En las constituciones federales de 1853 y 1863, desaparece el Consejo de Estado de todo
el texto de la Constitución, y no fue sino hasta la Constitución expedida el 4 de agosto de
1886, cuando se consagró de nuevo al Consejo de Estado con funciones de asesoría y
consultoría como venía haciéndolo antes de desaparecer del texto constitucional, así mismo

5
Encabezado: CONTEXTO LEY 1437 DE 2011

en dicha constitución se otorga la facultad al Congreso de la República para que mediante


ley, pudiera crear la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo; de modo tal que para el
06 de diciembre de 1886 se instala formalmente el Consejo de Estado, el cual estaba
integrado por los consejeros Luis Carlos Rico, Juan Pablo Restrepo, Ricardo Nuñez,
Demetrio Porras, Clodomiro Tejada y Miguel Antonio Caro, los cuales ejercían funciones de
asesoría y consultoría.
Para el 27 de abril de 1905, mediante Acto Legislativo N°10, el Presidente de la República
de Colombia, de aquel entonces, Rafael Reyes Prieto, decidió nuevamente, suprimir en su
totalidad, del texto de la Constitución al Consejo de Estado, ya que consideraba que en el
evento en que el Congreso de la República llegara a crear la Jurisdicción de los Contencioso
Administrativo, al ejercer el Consejo de Estado el control de sus actos y decretos, le
entorpecería en su labor administrativa, por lo cual decidió que la mejor solución era borrarlo
de la Constitución. De modo tal que mediante el Actos Legislativo No.3 de 1910, en su
artículo 42, se señaló que solamente la ley sería la encargada de establecer y organizar la
jurisdicción contencioso - administrativa, mandato en virtud del cual se profirió la ley 130 de
1913, con la cual se adoptó oficialmente, el primer Código Contencioso Administrativo.
Ahora bien, para 1914, mediante Acto Legislativo No. 01 del mismo año (1914), se creó el
Consejo de Estado esta vez con su respectiva función jurisdiccional, y por supuesto, con las
funciones de consultoría y asesoría con las que venía cumpliendo a cabalidad, antes de que
fuese eliminado por completo del texto constitucional; con el enunciado Acto Legislativo (es
decir el No. 01 de 1914), se crearon de igual manera los tribunales administrativos, copiados
de una u otra forma de los Consejos de Prefectura del derecho francés.
De tal manera, el Consejo de Estado se instaló el 1° de abril de 1914 con Miguel Abadia
Méndez quien lo presidió y los Magistrados Diego Mendoza, Daniel J Reyes y Próspero
Márquez, sin embargo, en ejercicio de funciones jurisdiccionales, el 17 de diciembre del
mismo año, se instaló, siendo presidido por el designado a la presidencia de la República,
general Jorge Holguín, siendo los primeros consejeros Bonifacio Vélez, Manuel Dávila
Florez y Próspero Márquez (de la sala de negocios generales) y Jesús Perilla V, Adriano
Muñoz y Luis Felipe Rosales (de la sala de lo contencioso administrativo).
Ya para 1941, con la ley 167, se hizo posible la expedición del segundo Código
Contencioso Administrativo, siendo redactada aquella ley por el Doctor Ramón Miranda, por
medio de comisión que le hiciera el Consejo de Estado, presidido en aquel momento por el
Doctor Tulio Enrique Tascón. De esta manera, en 1945 durante la segunda administración de
Alfonso Lopez Pumarejo, se creó el Tribunal de conflictos, con la similitud del Tribunal de

6
Encabezado: CONTEXTO LEY 1437 DE 2011

conflictos de Francia, encargado en ese entonces de dirimir en qué casos conocerá la


jurisdicción de lo Contencioso Administrativo y en qué casos la jurisdicción ordinaria, de
hecho, en la práctica dicho tribunal nunca funcionó en nuestro país.
Hacia el año 1964 con el Decreto 528, se atribuyen facultades a la jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo para conocer de las controversias contractuales y
extracontractuales; no obstante, para el año 1984, por medio del Decreto Ley 01 se expide el
Tercer Código de los Contencioso Administrativo, el cual de una u otra manera seguiría en
pie aún con el cambio de la Constitución Política en 1991, y siguiendo vigente aún hasta la
presente fecha, en algunos casos excepcionales.
Finalmente, con la ley 270 de 1996, se crean los jueces administrativos, con el objetivo
primordial de descongestionar la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. Ya para el
18 de enero de 2011 por medio de la Ley 1437 del mismo año, se expide el Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, identificado con las siglas
C. P. A. C. A, es decir el cuarto código en Colombia, el cual rige desde el 2 de Julio de 2012
hasta la presente fecha.
3. El Nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo:
En este punto se busca dar a conocer el contexto por el cual pasaba Colombia en esta etapa
del derecho administrativo y por qué se consideró de vital importancia que era hora de hacer
un nuevo código de lo contencioso administrativo. Pues bien, esto se debió a los cambios
sufridos en el entorno sociopolítico, los avances en los sistemas de gestión administrativa y
en especial, a los cambios estructurales introducidos en la Constitución Política de 1991, de
hecho, es de vital importancia recordar que las actuaciones y relaciones entre la
administración pública y los ciudadanos se regía fundamentalmente por el pasado Código
Contencioso Administrativo, que en su esencia, se encuentra contenido en el decreto ley 01
de 1984, es decir, un compendio normativo que fue expedido durante la vigencia de la
anterior Constitución Política de 1886, la cual tenía bases eminentemente orgánicas y por
ende preocupada en especial por la protección de las estructuras y órganos, lo cual contrasta
radicalmente con los principios fundadores de la actual Constitución, la cual se basa
principalmente en una orientación personalista, principialista y proteccionista de los derechos
humanos, lo cual, en síntesis, justifica el cambio sustancial en las disposiciones que regulan
los procedimientos administrativos y contenciosos administrativos.
En el momento en que se pone en tela de discusión la expedición del Código en diálogo,
se puso de manifiesto que no se trata de “sí querían o no expedir este código, es que tenían

7
Encabezado: CONTEXTO LEY 1437 DE 2011

que hacerlo”, puesto que era inconcebible la idea de que la comunidad colombiana, la
Jurisdicción de lo Contencioso y temas relativos a la Administración pública, se siguieran
rigiendo por una norma de la década de los ochenta, que no consultaba de ninguna manera al
principal cambio normativo producido en Colombia en el pasado siglo, es decir, la
Constitución Política de 1991, una nueva carta que logró reformar aspectos sustanciales del
ordenamiento jurídico de este país y que por demás introdujo variaciones muy relevantes en
la manera de entender, e interpretar el derecho, variaciones que durante casi 30 años han sido
desarrolladas por las Altas Cortes en un conjunto de sólidas líneas jurisprudenciales que
tampoco tenía en cuenta la normativa anterior.
De manera tal que el ciudadano se convierte en el centro y en el núcleo de la actuación
administrativa y es esta la razón por la cual se establece que la ley 1437 de 2011 regula, no
sólo los procedimientos contenciosos administrativos, sino que se hace especial énfasis,
desde el título mismo del texto, a regular los procedimientos administrativos, es decir,
aquellos procedimientos que se desarrollan en la relación directa entre la persona y la
autoridad; es por esto, que la Ley 1437 de 2011, pasa a introducir importantes innovaciones
en las normas que regulan las relaciones mencionadas anteriormente (entre persona y
autoridad), bajo un objetivo fundamental, por lo que el procedimiento administrativo debe
estar concebido para que los asuntos de esta naturaleza se resuelvan en sede administrativa, lo
cual ayudará en gran medida al ciudadano pues le permitirá tener una mayor autonomía y así
mismo que sus respectivos procesos judiciales se resuelvan con mayor celeridad, esto debido
a que no tendrá que acudir siempre y en todos los casos ante un juez para que este, le dé
solución a tales problemáticas, es decir que, de manera indirecta se convertirá en factor de
descongestión.
No obstante, esta no es la única innovación, puesto que también se pone de facto la
obligación para la autoridad administrativa de hacer extensivos los efectos de sentencias de
unificación del Consejo de Estado, para resolver solicitudes de los individuos, que presenten
fundamentos de hecho y de derecho similares a aquellas que ya han sido resueltas
favorablemente por los jueces, lo cual busca, por un lado, que la administración decida de
manera igual aquellas situaciones que presentan circunstancias idénticas, y por otro lado, que
el servidor público tenga la obligación de decidir lo ya resuelto por la justicia, evitando que el
ciudadano deba acudir ante el juez para buscar un fallo sobre una situación que ya ha sido
judicialmente resuelta; todo esto con el fin de proteger los derechos de los asociados y
evitarles que tengan que acudir antes la justicia para buscar decisiones sobre asuntos ya

8
Encabezado: CONTEXTO LEY 1437 DE 2011

resueltos por ésta, de manera tal que nuevamente se sitúa al individuo como el núcleo de la
actuación administrativa.
De igual manera, logramos encontrar otro aspecto importante que se tuvo en cuenta al
momento de la creación de la ley 1437 de 2011, y este aspecto hace referencia a las
relaciones permanentes que deben existir entre los órganos, agencias y entidades de la
administración y sus efectos frente a los ciudadanos, de manera tal que entre ellas se haga un
adecuado intercambio de información, con el fin de evitar que el ciudadano deba desplazarse
de una a otra para proporcionar datos sobre su persona o actividades, que normalmente
reposan en ellas, de modo tal que para evitar dicho proceder innecesario y agotador, el
Código consagra una serie de disposiciones que obligan la intercomunicación permanente
entre la agencias públicas y de esta manera descargar al ciudadano de la obligación de aportar
documentación o información que ya constan en tales oficinas.
Hay otro tema fundamental y es el relacionado con el esquema mixto, la conjunción entre
lo escrito y la oralidad, es decir, la manera cómo se va a trasladar al sistema contencioso a un
esquema mixto, de hecho, otra gran novedad con este código fue la unificación de los
procesos y medios de control, pues si bien se sabe, en la actualidad ya no se habla de
acciones, sino de medios de control bajo un concepto único de acción y bajo un
procedimiento único.
Finalmente y para no socavar en cada una de las innovaciones de la ley aquí expuesta, nos
remitimos al tema del silencio administrativo, ya que se discutió por un largo tiempo al
momento de la creación de la Ley 1437 de 2011, sí debía de ponerse por regla general el
silencio positivo, y de manera excepcional según lo reglamentado por la ley, poner al silencio
negativo, pero después de una larga y muy complicada discusión se decidió que se dejaría por
regla general al silencio negativo y excepcionalmente según lo dispuesto en la ley, se pondría
al silencio positivo, es decir, tal y como se ha venido manejando desde entonces hasta la
presente fecha.
4. Segunda parte del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo:
Los aspectos centrales que se visualizaron para la creación de la segunda parte del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, son los siguientes:
▪ Establecer un proceso que introdujera de manera significativa el sistema oral y por
audiencia, conforme al mandato que había fijado la ley 1285 de 2009, que reformó la
ley Estatutaria de la Administración de Justicia.

9
Encabezado: CONTEXTO LEY 1437 DE 2011

▪ Establecer un recurso extraordinario cuya finalidad es, el respeto de la jurisprudencia


unificada del Consejo de Estado y la igualdad de quienes acuden a la Administración
de Justicia, para la resolución de conflictos.
▪ Ampliar el régimen de medidas cautelares, incorporando cautelas diferentes a la ya
tradicional suspensión provisional de actos administrativos.
5. Efectos del nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo en el Estado Social de Derecho:
Uno de los principales retos que se manifestaron con la creación de la Ley 1437 de 2011,
fue que el ciudadano no tuviera que ir ante el juez para resolver los problemas que se
plantean ante la administración, como sucede en el derecho comparado, el éxito del nuevo
procedimiento administrativo depende constantemente de que se logre disminuir la necesidad
que tiene el ciudadano de acudir a la sede judicial para resolver sus respectivos conflictos
administrativos.
No obstante, el más grande reto que se tenía era el de lograr una correcta implementación,
lo cual requería y requiere (aún hoy, casi diez años después), del concurso de la Rama
Judicial, en cabeza de la Jurisdicción de lo Contencioso y de su Consejo de Estado, así como
del Gobierno Nacional, al cual le asiste toda la voluntad con el fin de que ninguna de las
disposiciones registradas se quede en letra muerta como ocurrió en años anteriores con la
mayoría de la normatividad en Colombia, y por supuesto requiere aún hoy, de la participación
ciudadana de comienzo a fin en cada uno de los procesos a seguir, estipulados en el presente
código en diálogo.
Ahora bien, si se habla de los objetivos que se han logrado hasta el día de hoy, casi 10
años después de la expedición de tal código, se pueden dividir en dos grandes ejes, la
protección de derechos en sede administrativa y la eficacia de los principios constitucionales
de la función administrativa, así como la codificación, la simplificación y racionalización de
los procedimientos y la modernización de la acción administrativa, de manera tal que al
desglosar esos dos grandes ejes, se encuentra lo siguiente:
❏ Se logró otorgar herramientas a la administración para que sea ella quien
directamente, la que proteja en sede administrativa los derechos, sin necesidad de la
intervención del juez.
❏ Fue posible asegurar la eficacia de los principios de la función administrativa y la
afirmación de los mandatos superiores sobre buena fe, debido proceso en las
relaciones administrativas, transparencia, moralidad, eficacia, eficiencia, participación
y en general todos los elementos del “modelo” constitucional.

10
Encabezado: CONTEXTO LEY 1437 DE 2011

❏ De igual manera, se consiguió aumentar las garantías en el procedimiento y así


mismo, asegurar la transparencia en la toma de decisiones, aunque claramente este
proceso sigue en lucha día a día.
❏ Se hizo factible el poder facilitar la labor pedagógica en los ciudadanos, y con los
propios servidores públicos, en relación con el conocimiento de sus derechos y de sus
deberes.
❏ Igualmente, se contribuyó a la simplificación y racionalización de los procedimientos.
❏ Se realizó una labor de codificación y sistematización de la legislación sobre los
temas mencionados anteriormente en el presente texto, ya que se encontraba dispersa,
o presentaba vacíos, e incluso en algunos casos habían tan solo aproximaciones
jurisprudenciales.
❏ Por último, fue posible y en especial en el último año, atender los avances
tecnológicos y las nuevas posibilidades particularmente en materia informática, para
modernizar el funcionamiento interno de la administración así como la relación con
los administrados.
6. Conclusiones:
❏ La Ley 1437 de 2011 fue realizada pensando en la ciudadanía como núcleo
fundamental en la estructura de la administración pública, motivo por el cual todo su
contenido va más enfocado a la eficacia en las soluciones al ciudadano, que en la
estructura propiamente dicha de la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
❏ En general, la Ley 1437 de 2011 intenta establecer la constitucionalización de la
función pública con la consecuente realización de los derechos fundamentales en el
centro administrativo en general.
❏ Los principales cambios están en la incorporación de nuevos principios, mayor
alcance del derecho de petición, organización del procedimiento general
administrativo y sancionador así como la aplicación o ampliación de jurisprudencia
uniforme en el centro administrativo.
❏ Procedimientos más ágiles y garantizados pueden enviar un mensaje claro a los
administradores públicos, que deben comprender que son los primeros protectores de
los derechos fundamentales y que los ciudadanos solo pueden acceder a la justicia
controvertida en casos excepcionales. El nuevo procedimiento administrativo también
está destinado a responder al sistema de un estado constitucional dirigido a resolver
los conflictos entre la administración y los ciudadanos en el centro administrativo y
reconocer su dignidad y la garantía de sus derechos fundamentales.

11
Encabezado: CONTEXTO LEY 1437 DE 2011

7. Referencias:
- Ya las puse

12

También podría gustarte