Está en la página 1de 20

1.

ESTUDIO HIDROLÓGICO

CALCULO DE CAUDALES HIDROLÓGICOS DE LA MICROCUENCA


1)Se investiga datos de la ubicación de la bocatoma, a través de resoluciones de Corponariño y de
datos de la empresa EMSAMPABLO.

2)Delimitación de la cuenca utilizando el software ARCMAP 10.8: Se descarga un archivo DEM


(Modelo digital de elevación) el cual sirve para hacer la respectiva delimitación y extracción de las
corrientes hídricas, con este archivo ráster se realiza el siguiente procedimiento:

3) Con la ubicación de la bocatoma, se hace la extracción de ríos, se generan curvas de nivel a cada
5 metros y con ello se delimita la microcuenca de forma manual (por lo puntos más altos), esto se
hizo con los programas de ArcMap 10.8 y civil 3D, a modo de presentación se presentación la
cuenca delimitada cada 25

CÁLCULO DEL ÁREA Y LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL


1)Una vez delimitada la cuenca, se calcula el área total de la zona, y con los ríos extraídos, se
identifica el cauce principal para medir su longitud, se calcula su pendiente, su densidad de drenaje.
(mediante civil 3d, ArcGIS, exportado a Google)

CÁLCULO DE LA PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL

1) Por medio del software ArcMap 10.8 se generó el perfil de la pendiente del rio principal,
Altura sobre el nivel del mar vs Perfil longitudinal del cauce principal. Fuente: ArcMap10.8
2) En base a la gráfica, se determinó la pendiente por cada tramo y se calcula pendiente
promedio que es igual a la sumatoria de los Si

𝑳𝒊
Progresiva Longitu Long Cota Desnivel Si
d acum √𝑺𝒊
0 0 0 2810
400 400 400 2609 201 50.25% 564.28
800 400 800 2547 62 15.50% 1016.00
1200 400 1200 2425 122 30.50% 724.29
1600 400 1600 2350 75 18.75% 923.76
2000 400 2000 2288.15 61.85 15.46% 1017.23
2400 400 2400 2230 58.15 14.54% 1049.10
2800 400 2800 2172 58 14.50% 1050.45
3200 400 3200 2109.6 62.4 15.60% 1012.74

3) Otra forma para calcular la pendiente promedio es usando la siguiente ecuación de Taylor
en base a la tabla anterior.
Con base a datos de la tabla se tiene un Sprom =23.59% y por método Taylor se obtiene
un So=19.78%. El cual corresponde a un área fuertemente accidentada.

Tiempo de concentración (Tc)


El tiempo de concentración se lo calcula mediante varias fórmulas para así llegar a sacar un
promedio de los valores que resulten.

Ecuación de KIRPICH, Ecuación de Bransby William, Ecuación de Hataway, Ecuación de V


Tchow, Ecuación de KERBY, Ecuación de Temez, Ecuación de la Federal Aviation Administration
(FAA),Ecuación del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, Ecuación de
Giandotti

CALCULO DE LA INTENSIDAD POR MEDIO DE CURVAS IFD DE UNA ESTACION


CERCANA.
1) Se escoge la estación más cercana, Estación mercaderes, es la estación que más cercana se
encuentra a la población de San Pablo.
2) Se obtiene las Curvas IDF – Estación Mercaderes Fuente: IDEAM
3) Se toma un periodo de retorno de 100 , y se obtiene de la tabla 27 los datos de c1 x0 c2
4) Se calcula la intensidad(I), con la expresión que parece en la imagen. La duración (D) de la formula es igual al
tiempo de concentración (TC) de la cuenca que es de 54 minutos.
5) luego, se procedió a calcular la precipitación media (P) mediante la ecuación 15 con (TC)
en horas=0.9 P=I*Tc

CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO UTILIZANDO EL MÉTODO HIDROGRAMA


UNITARIO TRIANGULAR.
No se puede usar q =c*i*a , ecuación racional por que el área es grande .Debido a que la
cuenca es estudio presenta un área grande se utiliza el método del hidrograma triangular
unitario para el cálculo del caudal máximo.
Se siguió el procedimiento de Villegas.

Método de la curva número (SCS)


1) Se realizó la clasificación hidrológica del suelo de acuerdo con la tabla 29
Como el valor de infiltración(Intensidad) nos dio un valor muy cercano a 76 mm/h el grupo
hidrológico del suelo es de tipo A
2) Se determino el número de curva de escorrentía CN (II), se utilizó la tabla 4.6 del libro de
Monsalve, en ella presenta números de curva para otras tierras agrícolas como se muestra
en la tabla 30.
La cuenca se la puede catalogar como bosque en toda su cobertura por lo cual presenta una
condición hidrológica buena, lo cual nos daría un valor de CN II igual a 30 ubicado en la
columna para grupo de suelos hidrológicos tipo A
3) Se calculó el valor de CN (I) y CN (III) con la ecuación
4) Con el mayor valor de CN, se calculó el valor máximo de retención de agua en el suelo con
la ecuación 14.
5) Se calculó el valor de escorrentía directa ( o precipitación efectiva para el caudal máximo)
con la ecuación 15
6) Se calcula Qp(caudal pico) mediante el hidrograma unitario triangular, el cálculo del
caudal pico se calcula con una ecuación.

CÁLCULO DEL CAUDAL MÍNIMO Y MEDIO


El cálculo de los caudales mínimos y medios se hace en base a los valores de precipitación
total mensual recopilada de datos proporcionados del IDEAM, como no hay información
del municipio de san pablo, se toma información de la estación pluviométrica más cercana
que es el del municipio de La Cruz

Caudal mínimo según el artículo de determinación de caudales en cuencas con poca


información hidrológica
1) Se calcula el caudal ecológico con la ecuación: (Sandoval Erazo & Aguilera Ortiz, 2014)
2) Luego se calcula el caudal mínimo con base en la siguiente ecuación (Villegas, 2011).
Para la precipitación que aprece en la tabla se tomó un promedio de los valores más secos,
de acuerdo a la figura 16 los meses con menos precipitación sería los meses de junio, julio,
agosto y septiembre, medio el cual sacando un promedio de dichos meses se obtiene una
precipitación media de 33.2mm
Cálculo del caudal medio
1) Se calculo mediante dos ecuaciones y se escogió el mayor
2) El coeficiente de escorrentía se lo realiza por medio de tablas que proporciona valores
dependiendo del uso del suelo, pendiente y capacidad de drenar. Para eso se determina la
identificación de los usos del suelo.
Con el archivo Shape del IGAC y utilizando la opción clip en ArcMap para recortar el área de la
zona
delimitada se tiene los usos específicos de la microcuenca mostrados en la siguiente tabla

dado que el caudal medio calculado por la ecuación 27 de (Sandoval Erazo & Aguilera Ortiz, 2014)
arroja un valor de caudal medio más bajo que el caudal mínimo, se toma como caudal medio el
caudal calculado mediante la ecuación 24.2 de (Villegas, 2011).

2. CALCULO DEL CAUDAL DE DOTACION


Criterios básicos de diseño
para todos los componentes del sistema de acueducto, alcantarillado y aseo, se adopta como periodo
de diseño 25 años.

Población futura
1) Se calcula la población futura Con datos obtenidos del portal web del DANE para el censo
realizado a nivel nacional en el año 2005, hasta el año 2020.
Método Aritmético, Método Exponencial, Método Geométrico.
2) Basados en estos datos se aplicarán cuatro métodos para el cálculo de la población futura al periodo
de diseño de 25 años 2020 – 2045 donde se tendrán en cuenta las siguientes variables
Pi: Población inicial (año 2020) = 4039 habitantes
Pf: Población final para el año 2045
P1: Población conocida del primer año (2005 = t1) 3898 habitantes
P2: Población conocida del segundo año (2020 = t2) 4039 habitantes
tf: Año al final del periodo de diseño 2045
ti: Año inicial 2020

Ajuste por población flotante

Se recopilo información de planeación municipal en donde se evidencia que este tipo de población crece año
tras año como parte del impulso al turismo hacia el municipio de San Pablo Nariño, se estima que la
población crece en un 5.5% de la población en la cabecera en épocas de verano y festividades.

Pf = 4319 + (4319 ∗ 5,5%) = 𝟒𝟓𝟓𝟕 𝐡𝐚𝐛𝐢𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 [28]

CONSUMO DE AGUA

Consumo residencial se uso método de planeación nacional, En todos los casos, se deberá utilizar un
valor de dotación que no supere los máximos establecidos por la norma, depende de la altura.
Consumo comercial Se tiene en cuenta el libro guía
Consumo industrial Se tiene en cuenta el libro guía
Consumo para fines públicos Se tiene en cuenta el libro guía .Además, se debe incluir una
demanda adicional entre el 0 y el 3% del consumo medio diario doméstico.
Consumo para uso escolar Se tiene en cuenta el libro guía
Consumo institucional Se tiene en cuenta el libro guía
De acuerdo a la normatividad se estableció un porcentaje de pérdidas de 25%.

CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA


El caudal medio diario es la suma del caudal medio residencial más la demanda por otros usos (Qou) más la
demanda del caudal industrial (Qi)

CAUDAL MÁXIMO DIARIO


Para el cálculo de este caudal es necesario determinar el coeficiente de consumo diario K1, que
depende de la complejidad del sistema.(se determino que el nivel de complejidad del sistema, esta
entre bajo y medio)
Para nuestro caso el QMD es igual al QMDt total, debido a que no existe caudal industrial (Qi).
QMD = Qmd ∗ K1

CAUDAL MÁXIMO HORARIO.


Para realizar el cálculo de este caudal es necesario conocer el coeficiente consumo Horario K2,
según el nivel de complejidad del sistema(se escoge red de menor distribución)

𝐐𝐌𝐇 = 𝐐𝐌𝐃 ∗ 𝐊𝟐

DISEÑO DE LA CAPTACIÓN SUMERGIDA

Datos de entrada:
Obtenidos a partir del estudio hidrológico
Caudal mínimo (Qmin)
Caudal medio (Qmed)
Caudal máximo rio (Qmax. Rio)

Obtenidos a partir del estudio de dotación.

Caudal máximo diario (QMD)


Caudal diseño Rejilla (2 QMD)
Capacidad hidráulica aducción va de la captación al desarenador 1QMD
Diámetro de Barras (t) se tomo como los ejercicios del profe
Espaciamiento entre barras (a)se tomó como los ejercicios del profe.
Ancho del rio Se obtiene de la topografía se lo supuso
El ancho de rio es mayor al encausamiento, como el caudal de dotación es un caudal muy
bajito. por eso no era necesario encausar los 6 metros del rio, se le bajo al encausamiento a 5m,
si teníamos encausamientos grandes se tenia problemas en los canales de recolección.

Para ubicar la cota del lecho rio de escogió la mas bajita cota 500,y como la topografía es
uniforme se sube un metro para la cota de rejilla.
Ancho de la captación(M)
Longitud Total caja-desarenador la da el plano topográfico
Longitud tubería de desagüe se asumió de 15 metros.
Cotas:
Cota lecho del río
Cota rejilla por ser topografía uniforme se sube un metro
Cota desarenador
Cota desagüe

DISEÑO DE LA REJILLA MÉTODO DE LAS VELOCIDADES( se escogió este método por


que daban dimensiones más grandes de rejilla)

1) Debido a que el ancho total de la captación es de 5 m, asumimos el ancho de la rejilla con


un valor de 1,1 m, con este valor se determina H min con una ecuación Se considera un
vertedero de pared ancha; por lo tanto, K toma el valor de 1,56.

2) Se calcula la velocidad horizontal. Debido a que la velocidad calculada es mayor 0,3 m/s y
menor 3 m/s es válida la siguiente ecuación para el cálculo de Xs ( expresión para calcular
el alcance de chorro. Donde Xs = B.

3) Se determina el porcentaje útil de la rejilla “e”.

4) Se determina el ancho de la rejilla “L”, para ello se tiene en cuenta el coeficiente de


contracción de la vena liquida C = 0,9.De acuerdo a la norma Ras 2000 la velocidad de
paso “Vp” debe ser menor de 0,15 m/s L calculada = L asumida.

5) Por seguridad se incrementa el ancho B en 1,2 veces para evitar atascamientos y


obstrucciones.
6) Se calculo el número de barrotes ,se asume que el número de barrotes es igual al número de
orificios, El espaciamiento centro a centro debe ser de: 0,02 + 0,0125 = 0,0325 m. Son 34
barrotes de ½” espaciadas 0,0325m centro a centro. Los extremos se espaciarán

VERTEDEROS

1) Se calculo el vertedero de rebose 𝑄𝑚𝑒𝑑 = 𝐾 ∗ 𝐿 ∗ 𝐻𝑚3⁄2.Donde Hmed = altura de


rebose
2) Se Cálculo del vertedero de crecida, 𝑄𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑎 = 𝐾 ∗ (𝑚 − 𝐿) ∗ ℎ3⁄2 + 𝐾 ∗ 𝐿 ∗ (𝐻𝑚𝑒𝑑 +
ℎ)3⁄2
3) Se tomó diferentes valores de h hasta que el caudal de crecida es aproximadamente igual al
caudal máximo del rio. Se puede hacer con solver
Tomando un valor de h = 0,18m, el Qcrecida = 893,11 l/s el cual es muy similar del caudal
máximo del rio. Por ende, se asume un valor de h = 0,18m.
4) Cálculo del nivel mínimo.
5) Se calculan las cotas importantes

Cota del río = 500,00 m


Cota de la rejilla = 501,00 m
Cota nivel mínimo del río = 501,09 m (cota de la rejilla +Hmin)
Cota nivel medio del río = 501,22 m (cota de la rejilla +Hmed)
Cota nivel máximo del río = 501,39 m (se suma el h+ Hmed+ cota de la rejilla)
Cota corona del muro (Nivel mínimo) = 502,00 m se deja un metro por arriba de la rejilla por
especificación.

CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA DE AMORTIGUACIÓN.


Se calcula el perfil creaguer, esa forma donde se va a disipar la energía con ayuda de un
colchón de amortiguación.

1) Se Determino el efecto de la velocidad:

𝐻 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟í𝑜 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟í𝑜 = 501,22𝑚 − 500,00𝑚 = 1,22𝑚
𝐻𝑑 = ℎ = 0,18𝑚
2) Debido a que la relación H/Hd = 6,82 >> 1,33 el efecto de la velocidad es despreciable, por
tal motivo se considera que He = Hd.
Se determina el valor de la velocidad de flujo en la cresta del vertedero; para ello se utiliza
la ecuación de continuidad. V=Q/A

3) Cálculo de la profundidad crítica (Yc)


4) Cálculo de la velocidad crítica (Vc): Como V < Vc corresponde a flujo subcrítico.

CÁLCULO DEL PERFIL DEL ALIVIADERO:

1) Se calcula el perfil del aliviadero mediante la utilización de los parámetros (K) y (n) los
cuales se encuentran en función de la pendiente de la cara aguas arriba del vertedero tipo
Creaguer. Los valores de K y n se tomaron de la tabla 47.
Para este proyecto se considera que la pendiente de laca aguas arriba sea vertical, por lo
tanto, K = 2 y n = 1,85.
2) Se da valores a X y se calcula Y con la ecuacion 53.
3) Se encuentra el punto de tangencia mediante, La Figura 18 permite obtener la forma del
aliviadero y el punto de tangencia (P.T): X= 0.55 m; Y= 0.72 m punto en el cual sigue la
cara del dique con pendiente definida de 0.4 H: 1 V en la porción lineal aguas abajo.

DISEÑO DEL POZO DE AMORTIGUACIÓN


1) Se parte de 𝑍 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟í𝑜 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟í𝑜 = 1,39 𝑚, para calcular la
velocidad al pie de aliviadero.
2) Se calcula Altura del agua a la salida o pie de la presa Y1.
3) Se calcula un Número de Froude F1 en función de la velocidad , la altura del agua, y la
gravedad ( para determina la altura del diente de la presa)
4) Se determina la altura del diente del dique en el pozo de amortiguación. De acuerdo a la
gráfica del libro guía se determina la relación F1 Vs h/Y1 y se despeja h.
Como los datos buscados no estaban en la gráfica se genero una ecuación y con ella se
busca el dato.
5) Se toma diferentes valores de Y2(profundidad que tiene el agua, en la mitad del colchon de
amortiguación) hasta que la igualación de la formula 57 se cumpla. El resultado de la
ecuación es Y2 = 0,41m (altura máxima del resalto en el pozo).
6) Se determina el valor de la profundidad del flujo a la salida del pozo de amortiguación Y3,
para asegurar las condiciones de producción y retención del resalto hidráulico y el régimen
subcrítico aguas abajo de la estructura.

Se observa que la profundidad Y3 estará oscilando entre el valor de 0.18 y 0.41 m (h < Y3
< Y2) Se adopta Y3 = 0,33m.que es el valor calculado.

7) Se determina finalmente la longitud del pozo de amortiguación Lj. Mediante dos


expresiones y se comprueba que los cálculos son confiables.

CÁLCULO DEL CANAL RECOLECTOR(conduce el agua que alta la rejilla hasta la caja de
derivación)
1) Se calcula la profundidad crítica Yc( función de el caudal unitario, y ancho de la rejilla) y
2) Se calcula la velocidad la velocidad critica
3) Cálculo de la altura del agua al final del canal recolector Hl
4) Cálculo de la altura del agua al inicio del canal recolector: Ho

Nota : Si se encausaba mas de 5m las cotas calculadas, Ho tenia un valor negativo.

5) Se verifica si cumple con el régimen subcrítico.


𝑉𝐿 = 0,822𝑚/𝑠 < 𝑉𝐶 = 0,904𝑚/𝑠
6) Cota de la lámina del agua al inicio del canal recolector = 501 - 0,09 - 0.1 = 500,81m
Cota fondo inicio canal recolector = 500,81 - 0,01 = 500,80m
Cota fondo final del canal recolector = 500,80 – 0,16(pendiente multiplicada por la
longitud. ) =500,64m
L a pendiente del canal. Puede variar entre el 5% y 10% , se tomo la mínima para que las alturas
nos den negativa. Si se tomaba mayor pendiente la altura se volvía negativa.

Calculo de la caja de derivación.


Cámara de recolección
1) Debido a que la velocidad calculada es mayor 0,3 m/s y menor 3 m/s es válida la siguiente
ecuación para el cálculo de Xs.
𝑋𝑠 = 0,36𝑉 2⁄3 + 0,6𝐻 4⁄7 = 0,36(0,822)2⁄3 + 0,6(0,09)4⁄7 = 0,47 𝑚 [62]
Por condiciones de trabajo y limpieza se adopta Xs = 1,2m.

CÁLCULO DEL VERTEDERO DE EXCESOS.


1) En función del caudal mínimo del rio y del de captación en base a unos criterios del libro se cumplió
que Como Qmin > 2QMD entonces se usa la formula Qexcesos = 2QMD- QDaduccion =
33,6 – 16,8 = 16,8 l/S
Teniendo en cuenta que el vertedero es de pared delgada, se toma como constante K = 1,84.
La altura del vertedero de excesos será.
2) Se calcula una altura de verdadero de excesos.
3) Se calculan las cotas
Cota nivel aguas mínimo de la caja = 500,64 – 0,15 = 500,49m
Cota cresta del vertedero en la caja = 500,49 – 0,04 = 500,45m
Condiciones máximas en la caja de derivación.
1) El nivel de aguas mínimo en la caja de derivación será: (nivel de agua máximo en la
captación-perdidas) NAMC = N agua máxima vertedero – Ht (perdidas de energía)
2) Se calcula el caudal 𝑄 = 𝐶 ∗ 𝐴𝑡 ∗ 𝑒√2𝑔𝐻, donde descarga C = 0.5, que corresponde a
barras paralelas, sin inclinación (horizontal
3) Se calculan perdidas de aditamento de la rejilla, donde K=0.5
4) Seguido se calcula la velocidad, y las perdidas (Ht)
5) Se calcula la Cota nivel de aguas máximo en la caja = Cota N.A.Máx. – Ht = 501,39 – 0,05
= 501,34m
COLOCACIÓN DEL TUBO DE SALIDA AL DESARENADOR Y CÁLCULO DEL
DIÁMETRO.
Para el cálculo del diámetro de la tubería se hizo uso del programa Excel, en el cual se incorporó la
fórmula de Colebrook & White, la cual está en función de los distintos parámetros de diseño que se
indicaron inicialmente. A continuación, se presenta una tabla con los datos necesarios.

Datos generales para el cálculo de aducción.

Altura= 500.49-496=4.49 cabeza disponible a perder

1) Se generó un perfil longitudinal de aducción con los puntos topográficos en el programa


AutoCAD Civil 3D, el cual se utilizó para definir el abscisado y la elevación, así mismo
para proyectar la disposición de accesorios necesarios en la tubería y determinar las
distancias reales entre tramos específicos.
2) Con la ayuda del perfil longitudinal se provee la disposición de accesorios en los puntos de
inflexión y en la entrada y salida de la línea de tubería. para calcular las pérdidas por
aditamento.

En este caso como se trata de un tramo corto de 100 m se dispondrá de tubería única, así mismo la
diferencia de alturas no es considerable ya que la topografía es uniforme y la altura a vencer
corresponde a 4,49 m, por lo tanto, no se dispondrá de válvulas de purga y de ventosa a lo largo de
la línea. La sobrepresión por golpe de ariete tampoco afectará la aducción porque no se presenta
topografía quebrada y no hay profundidad de puntos considerable, el punto más alto corresponde a
500,49 m y el más bajo es de 493 m, más adelante se calculará el tiempo de cierre para evitar este
fenómeno y se evidenciará que es muy bajo, en consecuencia no habrá problema de sobrepresión
por golpe de ariete, lo que conlleva a utilizar tubería de baja resistencia con RDE 41 a lo largo de
toda la línea de aducción. Además, al utilizar única tubería no se perderá toda la cabeza disponible,
esto ayudara a las variaciones de caudal y a que el caudal de excesos que se evacuará a la entrada
del desarenador no sea muy bajo.
A continuación, se indican las evidencias de cálculo realizadas en Excel con la aplicación de la
fórmula de Colebrook &White:

Tabla 51.- Cálculo del diámetro utilizando Colebrook & White.


Fuente: Elaboración propia.

De lo anterior, se concluye que la tubería tendrá un diámetro de 4” RDE 41 a lo largo de la longitud


total correspondiente a 100 m, en el punto final se llegará con una altura de 1, 71 m. En la siguiente
tabla se indica el cálculo de las presiones en la línea de aducción con el fin de inspeccionar el golpe
de ariete y de calcular el tiempo de cierre mínimo de válvulas para evitar este fenómeno.

Tabla 52.- Cálculo de presiones y sobrepresiones en línea de aducción con diámetro único.

Fuente: Elaboración propia.

De la anterior tabla se concluye que al no tener un tiempo de cierre definido para las válvulas se
calcula por defecto una fase o periodo, correspondiente al tiempo que la onda de sobrepresión va y
vuelve de una extremidad a otra, este parámetro está en función de una celeridad que se calcula con
los datos indicados en la anterior tabla.
La presión máxima de diseño es de 71,80 m, la mayor de las presiones obtenidas en el punto 7 y 10,
el punto más bajo y el punto de llegada de la aducción, respectivamente. La tubería RDE 41 cuenta
con una presión de trabajo de 70,3 m, la cual es menor a la presión máxima, por esta razón nos
sugieren cambiar de tubería. Sin embargo, esto se debe a la fase o periodo calculada
correspondiente a 0,55 segundos, ya que es un tiempo muy mínimo y por ende produce
sobrepresiones demasiado elevadas, por esta razón se calcula el tiempo de maniobra para evitar el
fenómeno de golpe de ariete el cual corresponde a 0,59 segundos, es decir que si se manipula las
válvulas con este tiempo no se generarán sobrepresiones y no habrá necesidad de cambiar de
tubería.
A continuación, en la tabla 53 se indica el cálculo de sobrepresión en función de un tiempo de cierre
de 0,59 segundos.

Tabla 53.- Cálculo de presiones y sobrepresiones en función de un tiempo de cierre.


Se hace lo mismo pero con tiempo de cierre de 0.59.
Fuente: Elaboración propia.

Se puede evidenciar que al manipular las válvulas con un tiempo de 0,59 segundos la presión
máxima de diseño corresponde a 67,02 m; una presión menor a 70,3 m, por lo tanto, si es posible
utilizar tubería RDE 41 siempre y cuando el tiempo de cierre mínimo para estos accesorios sea
mayor o igual a 0,59 segundos.

Una vez se tiene definido el diámetro de la tubería y su resistencia se procede a determinar el


cálculo de aducción a cada tramo de la línea en específico, con el fin de generar los puntos para
definir una línea piezométrica y una línea tentativa de excavación, la cual está en función de una
cota roja.

Boton cambiar de tuberia presión de diseño es mayor a la presión de trabajo, por que la fase o
periodo es muy bajo
Se calcula tiempo de maniobra es funcion a la altuma máxima Ha y se obtiene el tiempo ideal ,
siendo la presión de diseño menor al l

Tabla 54.- Datos para el cálculo de aducción por tramos.

Fuente: Elaboración propia.


Una vez se tiene los datos y con la ayuda del perfil longitudinal se procede a determinar los cálculos
en el programa Excel haciendo uso de la expresión de Colebrook & White para cada tramo, se
obtuvieron distancias reales de 10,05 m en cada tramo por ser topografía uniforme, a excepción del
primer tramo que se distanciaba 10,11 m , el valor de k por accesorios se distribuyó de manera
proporcional según los tramos o puntos que llevaban accesorios, estos cálculos se realizaron con el
fin de obtener las cotas piezométricas, las cotas rojas y la presión dinámica; con estos puntos se
realizó el respectivo plano de aducción desde la captación hasta el desarenador, el cual se indica en
la sección de anexos. A continuación, se indica una tabla resumen que indica los cálculos realizados
para obtener los parámetros mencionados.

Tabla 55.- Cálculo de la aducción por tramos a lo largo de la línea.

Fuente: Elaboración propia.

Cálculo de hs

La altura de sumergencia (hs) se calcula en función de la siguiente expresión:

CÁLCULO DEL CAUDAL CON NIVEL DE CRECIDA

Para el cálculo de nivel crecida en condiciones máximas se considera la cota de nivel de aguas en la
caja y la cota del desarenador, lo cual nos genera una cabeza disponible a perder de 5,34 m.

Tabla 56. Datos generales para caudal de crecida

Fuente: Elaboración propia.

H1 = 501,34 m – 496 m = 5,34 m

Se supone un Q mayor al QD

Después de varias iteraciones el Q con el que se logra una pérdida de cabeza de presión de 5,34 m
en una tubería de PVC, RDE 41, de Φ = 4”, con una temperatura de agua de 20 °C y longitud igual
a 100 m es 𝑄 = 23,96 𝑙𝑡/𝑠

En la tabla presentada a continuación se presentan los respectivos cálculos.


Aquí se calcula el q en funcion de esa tuberia

Tabla 57.- Cálculo del caudal máximo en niveles de crecida.

Fuente: Elaboración propia.

𝑄𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 = 23,96 − 16,8 = 7,16 𝑙/𝑠 caudal de exceso – caudal de diseño

En razón de que la suma de hs + diámetro del tubo de salida 4” es 0,751 + 0,109 = 0,86 m, se debe
profundizar la cota de fondo de esta cajilla dando un margen de 0,20 m por depósito de material
grueso que pueda pasarse por la rejilla; por lo tanto, la cota de la cajilla será:
500,49 – 0,86 – 0,20 = 499.43 m, cota de fondo para el cálculo del tubo de desagüe.

Cálculo del desagüe

Cálculo del caudal captado por la rejilla para condiciones medias:

Caudal de excesos:

𝑄𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 = 𝑄𝑐 − 𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜−𝑎𝑑𝑢𝑐𝑐 = 0,311 − 0,0168 = 0,294

El vertedero de excesos será colocado a 0,62 + 0,3 = 0,92 m de la pared de la cámara de


recolección.

CÁLCULO DEL DIÁMETRO DEL DESAGÜE

Cota del punto de desagüe = 495 m


Longitud del tramo de desagüe = 15 m
Cabeza a perder = 499,43 – 495 = 4,43 m

Datos asumidos de un ejercicio de clase

Realizamos los respectivos cálculos con diferentes diámetros por el método de Colebrook & White
buscando el más adecuado, los resultados se presentan en la tabla

Tabla 58. Diámetros.

D (") RDE Dinterno (m) Hf (m)


4 41 0,10872 72,12
6 41 0,16004 10,77
8 41 0,20842 2,97
10 41 0,25973 1,02
12 41 0,30805 0,44
14 41 0,33828 0,28
Fuente: Elaboración propia.

En este caso se escoge la tubería que más se aproxime a H = 4,43 (cabeza a perder) que es la tubería
de PVC de 8” por ser comercial.

Nota: La tabla de resultados calculados de la aducción que va desde la captación de la aducción


hasta el desarenador, se encuentra en el plano N°3.

DISEÑO DEL DESARENADOR


Para el presente informe el desarenador se diseña convencional con doble compartimiento con una
capacidad hidráulica de un caudal medio diario para cada uno de ellos, este caudal se obtiene de los
consumos de la población.

1) El valor de viscosidad se lo obtubo a partir de una tabla.


2) Se asume un régimen laminar y luego se hace el respectivvo chequeo.

CÁLCULOS DE DIMENSIONES DEL DESARENADOR.

1) Se calcula la Velocidad de sedimentación con una formula


2) Comprobar el cumplimiento de régimen laminar,Para ello recurrimos al número de
Reynolds y su clasificación,Como el valor de numero de Reynolds es menor que 1 por lo
tanto si aplica a laminar
3) Suponer profundidad efectiva,El valor debe estar comprendido entre 0.75 y 1.5 metros, para
el caso se ha tomado un valor de 1
4) Calcular Tt, Tiempo que tarda una partícula de un líquido en reposo en tocar el fondo del
depósito, 𝑇𝑡 =𝐻/𝑉𝑠 altura adoptaba sobre la velocidad de cimentación.
5) Determinar a/t, a partir de una tabla , estos valores están en función de la remoción y del
tipo de depósito y sus deflectores. Se uso depósitos con buenos reflectores. Con una
remoción del 87%
6) Calculo de 𝑎(periodo de retención hidráulico) = 𝑡𝑡 ∗
7) Calculo del volumen 𝑉 = 𝑎 ∗ 𝑄d
8) Calculo Área superficial, Se obtiene dividiendo el volumen sobre la altura adoptada
9) Velocidad de sedimentación teórica 𝑉𝑜 =𝑄/A𝑠
10) Calcular la relación entre Vs/Vo y debe dar un valor similar al de a/t
11) Comparamos el tiempo a con el tiempo mínimo que se debe tomar que es 20 min, como 𝑎 =
5𝑚𝑖n , se toma el valor mínimo de 20 min
12) Como tomamos un nuevo tiempo calculamos nuevamente el volumen, el área superficial y
la velocidad de sedimentación teórica
13) Relación entre longitud útil y profundidad efectiva, Se recomienda que este valor este
comprendido entre 10-1.
14) Encontrar el valor de L Como ya tengo H entonces calculo L 𝐿 = 10
15) Encontramos B con el área
16) Asumimos B como 1.7m mayor al calculado
17) Encontramos L nuevamente.
18) Se calcula la relación L/B ,Se recomienda que este valor este entre 3 y 6
19) Ya se tiene las dimensiones.
CALCULO DE VELOCIDADES

1) Se calcula Velocidad horizontal,Se calcula a partir de la ecuación y esta debe ser menor o
igual a 25cm/seg, Vh: velocidad horizontal Q: caudal medio diario At: área transversal
2) Relación Vh/Vs, Este valor debe ser inferior a 20
3) Velocidad de arrastregLa velocidad de arrastre debe ser mayor a la velocidad horizontal y
de esta manera cumple
El cálculo anterior se realiza para cada compartimento

CALCULO DE CÁMARA DE REBOSE Y AQUIETAMIENTO

El cálculo anterior se realiza para cada compartimento

1) Calculo de Longitud 𝐿 = 2𝐵 + 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑟𝑜


2) Ancho de la cámara Adoptamos un valor de 1
3) Altura del vertedero
4) Calculamos la altura de la columna de agua del vertedero
5) Velocidad de paso por el vertedero
6) Alcance horizontal máximo xs,Por seguridad se toma una distancia de alcance máximo de
0.5 metros

El gasto de excesos será recogido por un rebosadero de 1 x 0.5 metros la cual se conduce al desagüe
a través de una tubería de mínimo 8”

CALCULO DE ESTRUCTURA DE ENTRADA

1) Velocidad de paso, La velocidad de paso asumida es de 0.4 m/s


2) Velocidad de entrada, La velocidad de entrada se supone a 0.3 m/s
3) Diámetro del tubo, Calcula a partir de la siguiente ecuación
4) Diámetro interno, Si usamos una tubería PVC RDE 32.5 7
5) Área transversal
6) Obtenemos perdidas. Perdidas por entrada
7) Perdidas por aditamento (válvula de compuerta)
8) Altura en la cámara de aquietamiento Se adopta una altura de 0.55metros
9) Cota del fondo de la cámara =altura de llegada-de altura de la cámara de aquietaiento
10) Cota eje orificio sumergido=cota de fonde de la cámara -mitad de la altura de la cámara de
aquietaiento
11) Cota del vertedero,Para evitar votar mucho por el vertedero aumentamos 3 cm

ESTRUCTURA DE ENTRADA
1) Para longitud L se asume La velocidad de entrada es de 0.3 m/seg( que es la velocidad que
debe tener la canaleta por los orificios)
2) Se calcula Área de los orificios.
3) Corrección de área,Se corrige por coeficiente de contracción igual a C=0.71
4) Cálculo de número de orificios Suponemos un diámetro de 4 pulgadas
Aumentamos 1 más por que la velocidad de entrada se disminuye ,Hacemos 2 filas de 5
orificios
5) Se calcula Espacio entre orificios
6) Separación de centro a centro
7) Distancia en el extremo
8) Para ancho B,Ancho del canal Adoptamos un ancho del canal 0.34
9) Espacio entre orificios
10) Separación de centro a centro
11) Distancia en el extremo
12) Perdida por orificios
13) Altura de agua en la canaleta Es igual a h/2 lo que equivale a 0.5
14) Cota de agua en la canaleta 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎 + 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎
𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎

ESTRUCTURA DE SALIDA

1) Altura de lámina de agua


2) Cota vertedero estructura de salida 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 − ℎ 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜
−ℎ
3) Distancia de la pantalla hacia la pared de la cajilla ,Para encontrar este valor se toma en
cuenta 𝑋𝑚𝑖𝑛 = 0.3 𝑚
4) Calculamos la velocidad de arrastre 𝑉𝑎 = 161 ∗ √𝑑
5) Área libre de salida
6) Para un ancho L de 1.7 sacamos X, se toma el valor mínimo de 0.3 m
7) Para la cajilla bajamos el agua 10 cm
8) Cota de agua en la cajilla 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 − 0.1 𝑚 495.7 − 0.1 = 495.6𝑚

CANALETA DE SALIDA

Para calcular esta canaleta debemos proceder

1) Calcular la velocidad
2) Alcance horizontal máximo 𝑋𝑠 = 0.234 𝑚,Tomo el valor de 0.5 ya que es el mínimo por
seguridad
3) Diámetro del tubo y ancho de canaleta
Diámetro nominal del tubo de salida 4” RDE41 (diámetro interno = 4.28”)
Área transversal del tubo = 0.00928 m2
Ancho de canaleta 0.5, dicho valor depende del alcance máximo
4) Altura sobre la boca del tubo (Hs),El tubo se colocara en el fondo del canal, se coloco el
caudal máximo diario ya que se esta diseñando la canaleta de salida para la aducción,antes
se venia manejando el caudal medio diario.
5) Velocidad para Hs mínima, 𝐻𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.25 𝑚(calculado para una seguridad de 0.1)
Por seguridad tomamos, 𝐻𝑠 = 0.55𝑚
6) Cota fondo de la canaleta=𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝐻𝑠 495.27

ZONA DE LODOS zona en donde se sedimentan las partículas de arena. Va a ser autolavable, por
lo tanto sera con tolvas, el dato del profesor decía desarenador con doblecompartimiento con tolva,
por eso se diseño con una sola tolba y no con tres tolvas, como en los documentos del profesor.

1) Para el volumen de la zona de lodos tomamos un 15% del volumen del desarenador(se
puede tomar entre el 10 y 20)% se tomo como el medio para calcular las dimensiones.
2) Diámetro de tubo de desagüe de la zona de lodo,El diámetro a tomar es el mismo del
desagüe de rebosadero 8 pulgadas
3) Área de desagüe figura 26(corte en planta de la zona de lodos) será un rectángulo con las
dimensiones de 1.7 x 0.3 m el cual dará paso hacia la válvula de compuerta y esta a su vez a
la tubería de desagüe.
4) Altura media de lodos H, Este valor se lo encuentra a partir de unas iteraciones sucesivas
del volumen de lodos

𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠 (𝐻) = 0.7 𝑚( desde comienza la zona de lodos a la parte mas baja del
desarenador)

5) Volumen: Para encontrar el valor del volumen de lodos que soportaría la estructura a
diseñar, separamos en 3 formas geométricas y así encontramos el volumen total,
dimensiones del prisma rectangular, dimensiones de pirámide grande, dimensiones de
pirámide pequeña
El volumen total se lo calcula así 𝑉𝑡 = 𝑉𝑝𝑟𝑖𝑠𝑚𝑎 + 𝑉𝑝𝑖𝑟𝑎𝑚𝑖𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 − 𝑉𝑝𝑖𝑟𝑎𝑚𝑖𝑑𝑒
𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑎, aquí se observa lal pirámide grande y la pequeña.

6) Comprobación del volumen, El volumen de la zona de lodos debe estar comprendido entre
un 10 y 20% del volumen del desarenador
Lo que resulta un 18% por ende concluimos que las medidas adoptadas son aceptables

7) Finalmente presentamos las cotas

Tabla 65.- Cotas desarenador

Cota de llegada al desarenador 496


Cota del vertedero 496.03
Cota de corona del muro(mas 0.3,del vertedero + 300cm como mn ) 496.3
Cota del fondo de la cámara 495.45
Cota del centro del tubo495.725
Cota del nivel de agua del desarenador 495.995
Cota en el fondo de la canaleta 495.45
Cota del agua en canaleta 495.95
Cota fondo desarenador 494.295
Cota de vertedero estructura de salida 495.92
Cota del agua en la canaleta de salida 495.82
Cota en el fondo de la canaleta de salida 495.27
En la entrada este verdero ocupa los dos anchos, tenemos un muro en medio de los
compaertimentos de 0.1, se mira la platina con los respectivos orificios.
En la entrada del rubo para entrar al desarenador van dos válvulas.para cuando se necesite lavar un
compartimento queda funcionando el otro.

La estructura de salida se la diseño para el caudal máximo,que es lo que va a llegar a esa canaleta,el
tubo de salido fue proporcionado por la aducción.

El tubo que va abajo, va fundido, tiene la válvula de compuerta que se kla abre, para el lado que
corresponde.
ADUCCIÓN DESARENADOR – TANQUE DE ALMACENAMIENTO

El profe proporciono 51 puntos, que contenían accisas, cotas y en algunos casos accesorios. ,El
primer punto correspondía a la salida del desarenador, el ultimo punto a la entrada del tanque de
almacenamiento el caudal con el que se trabaja es el QMD

1) Con los puntos dados se grafica el perfil de elevaciones de toda la aducción, en el perfil se
traza una línea horizontal desde el punto de inicio, que es la salida al desarenador, para
comenzar a ubicar a ubicar puntos críticos, puntos críticos nos da el punto 33 y el punto 47,
no son alturas exageradas, pero para economizar en el diseño es necesario ubicar una
cámara de quiebre
2) Se ubica la cámara de quiebre estratégicamente entre el punto 21 y 22(para evitar
sobreprecioses), no se puede hacer con relación de triángulos, las distancias son muy
cortan, se complica el diseño, pretendiendo que no se presenten presiones negativas aguas
debajo de la cámara de quiebre.
3) Antes de comenzar el diseño, se colocó el diseño de la cámara de quiebre, se utiliza el
QMD, y un modelo propuesto por una investigación de la universidad de Medellín, y se
obtiene el esquema.
Para el diseño de la cámara de quiebre los autores del texto en su investigación proponen
usar la tabla, se entra con el caudal máximo que se va a manejar en el sistema y la altura de
presión máxima, se tiene que el punto critico es de 116 m pero como se va a colocar una
cámara de quiebre probablemente baje hasta la mitad, estará debajo de los 140 m de
columna de agua, se hace un tanque tipo 3 y ahí se encuentran todos los parámetros que
conlleva el diseño
4) Una vez ubicada la cámara de quiebre se procede a diseñar la tubería requerida para cada
tramo, para esto se calculan las perdidas por accesorios, la tabla 71 muestra los accesorios y
las pérdidas asumidas para diferentes puntos del sistema.
5) Con ayuda de una hoja electrónica se calculan las pérdidas por fricción a partir de la
fórmula de Colebrook White, para esto se contemplan los catálogos vigentes para tubería
unión platino del fabricante PAVCO
6) Una vez ubicada la cámara de quiebre se procede a diseñar la tubería requerida para cada
tramo, para esto se calculan las perdidas por accesorios, la tabla 71 muestra los accesorios y
las pérdidas asumidas para diferentes puntos del sistema.
Con ayuda de una hoja electrónica se calculan las pérdidas por fricción a partir de la
fórmula de Colebrook White, para esto se contemplan los catálogos vigentes para tubería
unión platino del fabricante PAVCO.
7) La figura 30 muestra la combinación de diámetros óptima para el tramo anterior a la caja de
quiebre, la primera sección es de 930.23 m con tubería de 4” y un RDE de 41, la segunda
sección es de 98.56 m con tubería de 2.5” y un RDE de 26.

Para esta combinación de diámetros se emplea una reducción (R1) de 4 a 2.5 pulgadas, la
cual se ubica en la abscisa (K0 + 927.74) con una cota de 459.45 m.s.n.m.

8) El segundo tramo inicia en la salida de la cámara de quiebre y va hasta la válvula de


compuerta (punto 51), con una longitud total de 1483.28 m.
Para esta combinación de diámetros se emplea una reducción (R2) de 6 a 4 pulgadas, la
cual se ubica en la abscisa (K2 + 226.13) con una cota de 410.68 m.s.n.m

9) Para el cálculo de la sobrepresión en el sistema, se hace el análisis sobre el diseño después


de la cámara de quiebre. Como se tiene combinación de diámetros, se calcula una celeridad
y una velocidad equivalentes para todo el tramo.
Como se trabajó con tubería de PVC, el coeficiente del material del conducto asumido es
para tubos plásticos, K = 18.

10) Al ocurrir el cierre instantáneo de la válvula (por falla mecánica), el valor de la


sobrepresión se calcula con un tiempo de cierre igual a la fase de la tubería.
Para el punto (51) donde se encuentra la válvula de salida, se tiene que la sobrepresión llega
a 46
11) Se calcula la sobrepresión en los puntos críticos. Por semejanza de triángulos, calculamos la
sobrepresión en el punto (33), punto crítico donde se presenta la presión estática máxima.

Sabemos que la presión de trabajo de una tubería de PVC clase RDE 26, tipo 1, grado 1, es de
112.5 m, así que puede soportar las presiones máximas generadas en el sistema.
Nota: La tabla de todos los resultados, se encuentra en el plano N°5.

TANQUE DE ALMACENAMIENTO.
1) DATOS., Caudal máximo diario: QMD = 16.8 lt/seg, Población Futura: Pf = 4557
habitantes
2) Volumen máximo diario

CAPACIDAD DE REGULACIÓN

1) En el caso de tanques de almacenamiento, el volumen de regulación debe estar entre el


16.67% y el 25% del volumen de consumo total presentado en el día de máximo consumo
en la red de distribución localizada inmediatamente aguas abajo del tanque. Esto
corresponde a un almacenamiento equivalente a un período entre 4 y 6 horas del QMD para
el día de mayor consumo.
2) Volumen de Almacenamiento

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO CONTRA INCENDIO


1) El volumen destinado a la protección contra incendios se debe determinar considerando una
duración de incendio de 2 (dos) horas
2) Caudal de agua contra incendios
3) Volumen de agua para protección contraincendios
4) Una vez se conoce el caudal de agua para protección contra incendio, se puede calcular el
volumen de agua destinado a protección contra incendio

Se toma un tiempo de duración de incendios de dos (2) horas, para calcular el volumen de
agua para protección contra incendios se lo debe tomar en segundos.

VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO
El volumen del tanque de almacenamiento corresponde al mayor entre el volumen de regulación y
el volumen necesario para satisfacer la demanda contra incendios. En todo caso, el diseñador debe
dejar un borde libre de por lo menos 0.3 m, con el fin de permitir la ventilación correcta del tanque.
Una vez establecido el volumen del tanque, el diseño debe definir cuál es el máximo período que se
puede suspender el servicio dependiendo del circuito o subcircuito que se localice inmediatamente
agua abajo del tanque.

DIMENSIONES DEL TANQUE


1) Las dimensiones del tanque de almacenamiento se asumen. Además se debe adoptar un
borde libre requerido en el tanque de 0.3 metros, como altura del tanque es de 4.5 metros, la
altura máxima que el agua puede tomar es de 4.2 metros dentro del tanque de
almacenamiento.
2) Para realizar los cálculos previos se debe calcular el área de la base del tanque.
3) Capacidad de almacenamiento del tanque

Las dimensiones del tanque son adecuadas, debido a que la capacidad de almacenamiento
del tanque es mayor que el volumen de almacenamiento necesario.1008𝑚3 > 968𝑚3

DETERMINACIÓN DE LA TUBERÍA DE DESAGÜE


Para la tubería de desagüe se propone utilizar un RDE 21(es sugerido) con un diámetro de 10
pulgadas, para calcular el área de la tubería, primero debemos obtener el diámetro interno de los
catálogos que para la tubería anteriormente nombrada es de 247.09 milímetros, haciendo uso de la
ecuación para calcular el área de un círculo obtenemos una área de 0.0480 metros cuadrados.

1) Determinación de Área Tubería

TIEMPO DE VACIADO
El tiempo de vaciado del tanque se calcula de acuerdo con la ecuación mostrada a continuación. Sin
embargo, dicho tiempo de vaciado debe estar en un rango de 2 a 4 horas, si no se cumple se
aumenta o disminuye el diámetro de la tubería.

El diseño debe asegurar que el caudal máximo de salida de agua, durante la operación de vaciado
del tanque objeto del diseño, sea menor que el caudal máximo de entrada de aire a través del
sistema de ventilación del tanque. Adicionalmente, el diseño debe asegurar que el sistema de
alcantarillado o el cuerpo receptor del desagüe del tanque tengan capacidad suficiente para
transportar el caudal máximo de vaciado del tanque.

CAUDAL DE VACIADO.
Para saber si donde se va a hacer el vaciado tiene la capacidad necesaria.

RED DE DISTRIBUCION
8.1.DISEÑO DE CONDUCCIÓN
1) Se modifica el plano (cada 5m) , con las cotas que daba el profesor.
2) Se mira como seria la red, se distribuyo las mayas, se repartió en 4.
3) Se puso nomenclatura. Se la dividió en 4.
4) Se saca las cotas y coordenadas de cada punto.
5) Se sacan las distancias reales de la tubería, seria inclinada.
Para determinar la longitud total de la tubería se aplica el teorema de Pitágoras con las
coordenadas de los ejes X, Y, Z de cada uno de los puntos que conforman la red de
distribución, tomando para ello los puntos inicial y final de cada tramo establecido.
6) Cálculos malla A
7) Con el fin de determinar cómo se alimentan los tramos secundarios y poder fijar los
caudales en las tuberías principales, es necesario efectuar un esquema en el cual se indica la
forma de alimentación.
8) Calculo de caudal por nodo Para el cálculo se trata de encontrar los gastos de circulación
para cada tramo; para esto se utiliza el método de longitudes abastecidas; este método es
utilizado generalmente cuando una localidad es uniforme y consiste en distribuir el caudal
por metro lineal de tubería, tanto principal como secundaria aplicando la siguiente
ecuación.
Qtramo=longitud/QMH, Se los pone en el respectivo nudo.
9) Se programo una hoja Excel para la distribución del caudal.
10) Se hace la suma de los nodos, hasta que el caudal sea lógico, en las lines del centro debe
correr mas caudal que las laterales, según el diagrama de hidpotesis de alimentacio
11) Ubicación del hidrante.en zona central donde sea de fácil acceso para todos los puntos.

CÁLCULO DE LOS DIAMETROS

1) Presión mínima,Se asigna el nivel de complejidad según la población de la región la cual es


de 4557 habitantes.
Se obtiene una complejidad media y con esta se designa la presión mínima en rad de
distribución, 10 mca.
2) Diámetros mínimos de la red menor de distribución. segun el nivel de complejidad,
3) Dado el caso de la topografía quebrada, pendientes no uniformes, se establece cotas
piezométricas garantizando las presiones mínimas en la red; con estas cotas, las longitudes
de cada tramo principal y los caudales de cada red principal se establece los diámetros con
la fórmula de Colebrook, los diámetros obtenidos se
4) Obtenidos los diámetros se hace el croos, nos dieron 3 iteraciones cuando da un error de
caudales de 0.1
5) Con las presiones obtenidas de cada nudo se hace el cuadro de presiones se mira que sean
mayores a 10.

También podría gustarte