Está en la página 1de 26

1

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICO


PINCHAZOS CON OBJETOS PUNZANTES

ASIGNATURA
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEOMIOLÒGICA

PRESENTADO POR:
Yeraldin matta garcia ID 402792
Claudia Patricia Díaz Rojas ID 499238
Mayeline Diaz moreno ID 612615
Yilver Medina cerquera ID.606969
Lenis Tatiana Morales Portilla ID 620100

DOCENTE
Carlos Andrés Carmona Patiño
NEIVA (H)
2021
2

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICO


PINCHAZOS CON OBJETOS PUNZANTES

ASIGNATURA
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEOMIOLÒGICA

PRESENTADO POR:
Yeraldin matta garcia ID 402792
Claudia Patricia Díaz Rojas ID 499238
Mayeline Diaz moreno ID 612615
Yilver Medina cerquera ID.606969
Lenis Tatiana Morales Portilla ID 620100

DOCENTE
Carlos Andrés Carmona Patiño
NEIVA (H)
2021
3

INTRODUCCIÓN

Los pinchazos por agujas y la exposición ocupacional a patógenos transmitidos por

la sangre son riesgos significativos para los cirujanos y las enfermeras. Las actitudes

con respecto al riesgo están cambiando y el verdadero riesgo de seroconversión está

subestimado. Los esfuerzos educativos centrados en la prevalencia de los accidentes

por pinchazo con aguja. 

En atención al ejercicio de priorización donde se identificaron 4 enfermedades

ocupacionales y factores de riesgo en el sector salud, teniendo en cuenta la

calificación de la magnitud del problema y el impacto de las intervenciones, se

definió el servicio de urgencias de la clínica Santa Sofía del municipio de Florencia,

con el problema de salud que tuvo más alto puntaje fue el pinchazo con objeto

punzante. 
4

OBJETIVOS

Objetivo general

 Evaluar la prevalencia de los pinchazos accidentales en la sala de

Urgencias de la clínica Santa Sofía del municipio de Florencia Caquetá.

Objetivos específicos

• Conocer el estado del arte.

• Identificar el contexto en el cual se registran los pinchazos con aguja

dentro de la clínica.

• Comprender los usos de la vigilancia para este evento.


5

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICO


PINCHAZOS CON OBJETOS PUNZANTES

1.1 Comportamiento mundial, regional y nacional del evento


El personal de salud sufre alrededor de 2 millones de pinchazos con agujas (PA)

anualmente, que resultan en infecciones por hepatitis B y C, y VIH. La OMS estima que

la carga global de las enfermedades por exposición ocupacional entre el PS corresponde

en un 40% a las infecciones por hepatitis B y C y un 2.5% de las infecciones por VIH.

Mientras el 90% de la exposición ocupacional sucede en los países en desarrollo, el

90% de las infecciones ocupacionales reportadas ocurren en E.E.U.U. y Europa.7 Al

mes de junio de 2001, 57 casos confirmados y 137 sospechosos de transmisión

ocupacional de VIH han sido reportados en E.E.U.U., por el CDC.3 Pero se estima que

el PS sufre anualmente de hasta 35 nuevos casos de VIH y al menos 1.000 casos de

infecciones serias.8 Los 2 millones de PA proyectados son probablemente una

subestimación debido a la falta de sistemas de vigilancia y al subregistro de lesiones.

Las investigaciones han demostrado la existencia de un 40-75% de subregistro de estas

lesiones.9 Los datos provenientes de la encuesta sobre “aplicaciones de inyecciones

seguras”, conducida por la OMS y otros, muestran en promedio cuatro PA por

trabajador por año en las poblaciones de África, países del este de Europa y Asia.10 El

70% de la población mundial que sufre de VIH vive en Africa Sub-Sahariana, pero solo

el 4% de los casos mundiales de infección por VIH son reportados por esta región.11

En Vietnam, el 38% del personal médico y el 66% del personal de enfermería reportó
6

haber sufrido un PA en los 9 meses anteriores.12 En Tanzania, el personal que atendió

partos reportó haber usado bolsas plásticas debido a la falta de guantes. En África del

Sur, el 91% de los médicos jóvenes reportó haber sufrido un PA en los 12 meses

anteriores y el 55% de estas lesiones provenía de pacientes que eran VIH positivos.

De manera general, los PA son la fuente más común de exposición ocupacional a sangre y

la causa primaria de infecciones transmitidas por sangre en el PS.14 Las dos causas más

comunes de PA son el reencapuchado de las agujas empleando las dos manos y la

recolección y disposición insegura de basura conformada por objetos corto punzantes

contaminados.15 La carga económica global causada por enfermedades en el PS debida a la

exposición ocupacional a objetos corto punzantes es estimada por la OMS en base al

número de personas en riesgo de exposición laboral, el número anual de lesiones corto

punzantes y la prevalencia de las enfermedades transmitidas por sangre en la población

mundial.17 Las prevalencias mundiales de VHB y VHC varían según la región, partiendo

desde un rango de 0.5 a 10% para hepatitis B y de 1 a 4% para hepatitis C. Las prevalencias

de la infección con VIH tienen un rango desde 0 (Europa y Norteamérica) a 0.3% en

América Latina y el Caribe y hasta 4% en África Sub-Sahariana. Según el reporte de

ONUSIDA del año 2003, 40 millones de personas en el mundo viven con SIDA. En

general, los y las pacientes hospitalizados/as muestran una mayor prevalencia de las

enfermedades causadas por los tres virus que el resto de la población, con “razones

promedios” según muestras de hospitales para la población general de 1.9 para VHB, 3.4

para VHC y 5.9 para la infección del VIH.

Finalmente en la revista Colombiana de Salud Ocupacional se determinó que en Colombia

se halló que las manos fueron la parte del cuerpo con mayor riesgo a exposición accidental,
7

alcanzando el 91% de los accidentes percutáneos en las unidades hospitalarias de este país,

siendo la segunda zona corporal, la mucosa ocular por salpicadura directa. De la misma

manera, la fuente con mayor trasmisión en el mismo estudio fue la sangre con un 71.6 %

por vía cutánea y 66.9 % por la mucosa.

1.2 Estado del arte

Teniendo en cuenta la OMS-CIE determinó que:

Algunos determinantes de pinchazos con agujas incluyen:

• Uso innecesario de inyecciones y objetos corto punzantes.

• Falta de suministros: jeringas desechables, dispositivos más seguros para las agujas y

recipientes para desechar los objetos corto punzante.

• Falta de accesibilidad ha y fracaso en el uso de recipientes para desechar los objetos corto

punzantes inmediatamente después de administrar las inyecciones.

• Falta de personal o personal inadecuado.

• Reencapuchado de las agujas después de ser usadas.

• Falta de controles de ingeniería tales como dispositivos más seguros para las agujas.

• Traspaso manual de instrumentos de una a otra persona, en los quirófanos.

• Falta de información sobre los riesgos y falta de entrenamiento.

De acuerdo al artículo científico de ASSCAT “Asociación Catalana de pacientes

hepáticos en el desarrollo de una encuesta con respecto a las estrategias de protección, en

general, el 79% de los encuestados informaron que siempre usan doble guante mientras

operan. Entre los estudiantes de medicina, la prevalencia fue del 88,9%, y entre los

becarios, el 25% informó que siempre usan doble guante. La razón más común citada para
8

no usar el doble guante (44%) fue “No siento que haya necesidad”. Además, el 30%

informó que tenían una menor capacidad para manipular tejidos y/o instrumentos. El 79%

informó de que siempre usaba protección para los ojos, y específicamente entre los

estudiantes de medicina, la prevalencia fue del 86%.

1.3 Contexto (descripción del objeto de la Empresa, servicios, números de

trabajadores, distribución de oficinas, y recurso humano a nivel nacional).

Clínica Santa Sofía del municipio de Florencia Caquetá

Servicio de Urgencias

Las áreas funcionales se reparten siguiendo el siguiente esquema: Recepción de pacientes,

área médica, área de especialidades (Ojos, ORL, Psiquiatría) área quirúrgica y área de

Observación.

Actualmente los recursos humanos constan de 8 Facultativos (1 Jefe de Unidad y 7 F.E.A.),

15 enfermeras (1 Supervisora y 14 DUE), 12 Auxiliares de enfermería, 4 Auxiliares

administrativos responsables de Admisión y 3 celadores.

Niveles de triaje, categorías de urgencia y tiempos de atención


9

• Nivel I: Se adjudica a los pacientes que requieren resucitación, con riesgo vital

inmediato. Tiempo de atención de enfermería inmediato y Tiempo de atención del

facultativo inmediato. Figura 2: circuito para pacientes de Nivel 1

• Nivel II: Pacientes en situación de emergencia o muy urgentes, de riesgo vital inmediato

y cuya intervención depende radicalmente del tiempo, son situaciones de alto riesgo, con

inestabilidad fisiológica o dolor intenso. Tiempo de atención de enfermería inmediato y

Tiempo de atención del facultativo en 15 minutos. Figura 3: circuito para pacientes de nivel

2,3 y 4 complicado.

• Nivel III: Lo constituyen las situaciones urgentes, de riesgo potencial, que generalmente

requieren múltiples exploraciones diagnósticas y/o terapéuticas en pacientes con estabilidad

fisiológica (constantes vitales normales). Tiempo de atención de enfermería en 30 minutos

y Tiempo de atención del facultativo en 30 minutos. Figura 3: circuito para pacientes de

nivel 2,3 y 4 complicado.

• Nivel IV: Son situaciones menos urgentes, potencialmente serias y de una complejidad

urgencia significativa. Suelen necesitar una exploración diagnóstica y/o terapéutica.

Tiempo de atención de enfermería en 60 minutos y Tiempo de atención del facultativo en

60 minutos Figura 4: circuito para pacientes de nivel 4 y 5.

• Nivel V: Son situaciones no urgentes que generalmente no requieren ninguna exploración

diagnóstica y/o terapéutica. Tiempo de atención de enfermería en 120 minutos y Tiempo de

atención del facultativo en 120 minutos. Figura 4: circuito para pacientes de nivel 4 y 5.
10

Circuito de triaje para pacientes nivel I

El paciente será recogido por el celador de urgencias y trasladado directamente el box de

críticos. El personal de triaje se desplaza y realiza la clasificación de estos casos. La

admirativa se encargará de la recogida de datos del paciente. El celador de urgencias

impedirá que se vayan los acompañantes hasta que hayan entregado toda la información del

paciente que posean.

Circuito de triaje para pacientes nivel II, III, IV complejo.

El celador acompañará al paciente para la entrega de datos administrativos y lo trasladará a

la sala de triaje. La enfermera de triaje con ayuda del facultativo responsable valorará el

paso del paciente a Box o a sala de espera de pacientes. La enfermera de triaje realizará

nueva valoración de los pacientes de la sala de espera de pacientes si el tiempo de espera es

alto. El paciente será atendido posteriormente por el facultativo de urgencias en los boxes.

Circuito de triaje para pacientes nivel IV y V


11

El celador de urgencias acompañará al paciente para la entrega de datos administrativos y

lo trasladará a la sala de triaje. La enfermera de triaje realizará la evaluación de nivel. El

paciente será remitido a la sala de espera de familiares. El paciente será atendido por el

facultativo de urgencias correspondiente al box de consulta rápida

1.4 Justificación para la vigilancia y tipo de Vigilancia

Un programa efectivo de control de la exposición debe contar con una persona

responsable asignada para dirigir el programa y un comité (tal como el comité de

control de infecciones o el de salud y seguridad) que incluya a representantes que estén

en contacto directo con la atención a los pacientes, para evaluar los riesgos, recolectar

los datos de lesiones y hacer recomendaciones para la prevención. El comité y el

personal responsable para el control de la exposición deben, de manera regular, revisar

y analizar los datos sobre la experiencia de exposición de la institución, incorporando

un análisis de “situaciones que casi suceden” para determinar la necesidad de

implementar cambios. El comité debe garantizar el seguimiento y la profilaxis post-

exposición, según lo determine la naturaleza de la lesión y el estado de la carga viral de

la paciente fuente.

El medio más efectivo para prevenir la transmisión de patógenos sanguíneos es

mediante la prevención de la exposición a pinchazos con agujas (PA). La prevención

primaria a los PA se logra mediante la eliminación de inyecciones innecesarias y la

eliminación de agujas innecesarias. La implementación de educación y de las

Precauciones Universales, la eliminación del reencapuchado de agujas y el uso de


12

recipientes para desechar los objetos corto punzantes han reducido los PA en un 80%,

con reducciones adicionales posibles a través del uso de dispositivos más seguros para

desechar las agujas. Siguiendo la tradicional jerarquía de las medidas de control, las

medidas para prevenir los PA incluyen:

 Eliminación del riesgo: sustituya la vía de administración de medicamentos por

otra que no sea la aplicación de inyecciones, tales como: tabletas, inhaladores,

parches transdérmicos. Remueva los objetos corto punzante y las agujas y

elimine todas las inyecciones innecesarias. Los inyectores a chorro pueden ser

un sustituto de las jeringas y agujas. Otros ejemplos incluyen la eliminación de

objetos corto punzantes innecesarios tales como sujetadores de toallas o la

incorporación de sistemas de venoclisis sin agujas.

 Controles de ingeniería: como agujas retráctiles que se cubren o que pierden su

filo inmediatamente después de usarse. (Después de una década de avances

tecnológicos, estos dispositivos están disponibles en E.E.U.U., donde son

requeridos por ley, y en Europa.)

 Controles administrativos: políticas y programas de entrenamiento orientados a

limitar la exposición de riesgos. Ejemplos de estos controles incluyen: las

Precauciones Universales (ver abajo), la asignación de recursos que muestren

un compromiso con la seguridad del PS, un comité de prevención contra los

PAS, un plan de control de la exposición y un entrenamiento sistemático.

 Control sobre las prácticas de trabajo: incluye el no reencapuchado de las

agujas utilizadas, colocar los recipientes para desechos de objetos corto

punzantes a la vista y al alcance de todo el personal, la revisión de los


13

recipientes para desechos en base a una agenda y vaciarlos antes de que se

llenen completamente, el establecimiento de los procedimientos sobre el

manejo y desecho de los objetos corto punzantes antes de iniciar un

procedimiento.

 Equipos de protección personal (EPP): colocación de barreras y filtros entre los

trabajadores y el riesgo. Por ejemplo: lentes, guantes, escudos para la cara,

máscaras y batas.

1.5 Usos de la vigilancia para el evento (propósito)

Estimar la magnitud de los eventos:

El personal de enfermería sufre más frecuentemente lesiones por agujas hipodérmicas,

mientras que el personal médico por agujas de acero aladas.

Cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades

Transmisión de virus por vía sanguínea en el personal de salud Las lesiones por agujas y

otros instrumentos están asociados con la transmisión ocupacional de más de 20 patógenos

El VHB, el VHC y el VIH son los patógenos más comúnmente transmitidos durante el

cuidado de pacientes.
14

Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso

salud-enfermedad en las poblaciones.

1.Virus de hepatitis B (VHB) La vigilancia nacional para la hepatitis proporciona

estimaciones anuales de infecciones por VHB en el personal de salud. Estas estimaciones

están basadas en la proporción de personas con nuevas infecciones que reportan frecuente

contacto ocupacional a sangre. CDC ha estimado que 12.000 infecciones por VHB

ocurrieron en el personal en 1985 (. Desde entonces, el número ha seguido una tendencia

decreciente sostenida, hasta una estimación de 500 en 1997. Esta disminución de VHB

ocupacional -más del 95%- se debe a una amplia inmunización del personal de salud. Pese

a que las Precauciones Universales también ayudan en la reducción de la exposición a

sangre y de infecciones de VHB en el personal de salud, el impacto de su contribución no

puede ser cuantificado con precisión. Actualmente, la mayor parte del personal de salud

está inmunizado contra el VHB como consecuencia de una vacunación previa a una

exposición. Sin embargo, personal de salud susceptible se encuentra aún en riesgo de sufrir

una exposición de agujas en fuentes VHB positivas. Sin profilaxis post-exposición, existe

un riesgo del 6% al 30% de que un trabajador de salud susceptible expuesto contraiga una
15

infección con VHB. El riesgo es mayor si el huésped es antígeno positivo hepatitis B e, un

marcador de infectividad incremento de infección.

2.Virus de hepatitis C (VHC) Antes de la implementación de las Precauciones

Universales y del descubrimiento del VHC en 1990, podía establecerse una asociación

entre los empleados de los servicios de salud o laboratorios y la adquisición de una no-

hepatitis B y no-hepatitis A . Un estudio demostró una asociación entre anti-VHC positiva

y antecedente de exposición accidental a agujas. El número preciso de personal de salud

que adquirió VHC ocupacional es desconocido. El personal de salud expuesto a sangre en

el lugar de trabajo representa el 2%-4% del total de nuevas infecciones con VHC que

ocurren anualmente en los Estados Unidos (un total que ha disminuido de 112.000 en 1991

a 38.000 en 1997) (27, CDC, datos no publicados). Sin embargo, no hay manera de

confirmar que estas infecciones hayan sido provocadas por transmisión ocupacional.

Estudios prospectivos demuestran que el riesgo promedio de transmisión por VHC

posterior a una exposición percutánea a una fuente VHC positiva es de 1.8% (rango: 0%-

7%), con un estudio que indica que la transmisión ocurrió solamente con agujas para

aspirar (hollow-bore) comparadas con otros instrumentos corto punzantes. Un número de

reportes de casos también documentan la transmisión ocupacional de VHC a personal de

salud. A excepción de dos, todos los demás involucran lesiones percutáneas: un caso con

VHC y otro con transmisión por salpicadura de sangre con VHC y VIH, a la conjuntiva. A

la fecha de este reporte, no se ha documentado ninguna transmisión por exposición de

sangre con VHC a través de piel intacta o lesionada. Sin embargo, se supone que un

paciente atendido(a) en su casa transmitió los virus de VIH y VHC a la persona que lo

atendía y que ocurrió mientras sufría de lesiones en la piel.


16

Virus de inmunodeficiencia humana (VIH) El primer caso de transmisión de VIH de un

paciente a personal de salud fue reportado en 1986. Hasta diciembre de 2001, el CDC ha

recibido reportes voluntarios de 57 episodios documentados y 138 posibles episodios de

VIH transmitidos al personal del sector salud en los Estados Unidos.

(http://www.cdc.gov/ncidod/hip/BLOOD/hivpersonnel.htm)

En estudios prospectivos realizados en el personal del sector de salud, el porcentaje de

riesgo de transmisión de VIH después de exposición percutánea se estima en

aproximadamente 0.3%. En estudios retrospectivos de casos-control realizados en el

personal de salud con exposición percutánea al VIH, el riesgo de infección por VIH se

encontró incrementado con exposición a grandes cantidades de sangre de personas fuentes,

como se indica en: a) instrumento visiblemente contaminado con sangre del paciente, b)

procedimiento que involucra la inserción de una aguja directamente en la vena o arteria del

paciente fuente o c) una lesión profunda. De los 57 casos documentados por transmisión del

VIH a personal de salud en Estado Unidos, la mayoría estaban relacionados con exposición

a sangre a través de una lesión percutánea, usualmente con una aguja para aspirar

(hollowbore) que se encontraba en el torrente circulatorio (vena o arteria) (CDC, datos no

publicados). El promedio de riesgo para la transmisión ocupacional del VIH posterior a una

exposición a la membrana mucosa se estima en 0.09%. Pese a que episodios de transmisión

de VIH posterior a exposiciones cutáneas han sido documentados, el promedio de riesgo

para la transmisión ha sido cuantificada con precisión, pero se estima que es menor que el

riesgo de exposición a la membrana mucosa.

Detectar cambios en las prácticas de la salud


17

En septiembre de 2003, la OMS y el Consejo Internacional de Enfermería (CIE)

comenzaron un proyecto piloto en tres países: Sur África, Tanzania y Vietnam, para

prevenir el VIH e infecciones por hepatitis debido a la exposición ocupacional a patógenos

transmitidos por sangre. Reconociendo la necesidad de la integración interdisciplinaria, la

OMS y el CEI se unieron a las asociaciones nacionales de enfermería, profesionales de

salud ocupacional y ministerios de salud para evaluar y definir las diferencias y vacíos

existentes, implementar las Precauciones Universales (o normas), educar a las y los

trabajadores y administradores del sistema de salud, desarrollar sistemas de vigilancia e

inmunizaciones contra hepatitis B y para implementar seguimientos apropiados posteriores

a una exposición, incluyendo medicación profiláctica El objetivo de este proyecto es el de

reducir los PA y la transmisión de los virus de la hepatitis y el VIH en el PS. Asimismo,

implementando medidas del proceso, se espera elevar el reporte de los PA, mejorar el

seguimiento del PS lesionado, incluyendo la PPE, y utilizar la información relacionada con

la prevención contra la exposición.


18

2. OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA

Realizar el seguimiento continuo y sistemático de los casos que se presentaron de riesgo

biológico por pinchazos con objetos punzantes de acuerdo con los procesos establecidos

para la notificación, recolección y análisis de los datos, que permita generar información

oportuna, válida y confiable para orientar medidas de prevención y control del evento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Vigilar y mantener actualizada la información del personal del área de urgencias

que se está en alto riesgo de riesgo biológico por pinchazos con objetos punzantes.

 Verificar que el personal que se ve expuesto a pinchazos con objetos punzantes no

se vea infectado con el virus de la hepatitis, B,C, e inmuno deficiencia humana VIH.
19

3. definiciones operativas del evento

4. la fuente de los datos

 Vigilancia regular

 Notificación individual de casos confirmados

4.1. Periodicidad del reporte

Notificación Responsabilidad
Notificación inmediata Los casos que se presente por pinchazos con
objetos punzantes deben notificarse
inmediatamente ocurrido el evento ya que
pue4den llegar a clasificar de Hepatitis B y ya
clasificados por laboratorio de Hepatitis B,
Hepatitis C y coinfección/superinfección
Hepatitis B-Delta y virus de inmuno deben
notificarse semanalmente y de manera
individual, de acuerdo con la estructura y
contenidos mínimos establecidos en el
subsistema de información para la vigilancia
de los eventos de interés en salud pública.
Ajustes por periodos epidemiológicos Los ajustes a los casos notificados, incluyendo
la clasificación final, deben realizarse en el
periodo epidemiológico inmediatamente
posterior a la notificación, de conformidad a
20

los mecanismos definidos por el sistema.


21

4.2. Flujo de información


22

5. recolección y procesamiento de los datos

Para el procesamiento de los datos, se debe tener en cuenta el depurar las bases de datos de

acuerdo con las definiciones de caso vigentes y hacer énfasis en los casos que no cumplen dichas

definiciones, es decir que tienen fallas en la calidad del dato, buscando la realización de los

respectivos ajustes.

En caso de haber pinchazos y en los exámenes pertinentes se den casos de Hepatitis B, C y

coinfección B/Delta e inmuno deficiencia humana VIH deben ingresar con el código 3 que indica

confirmación por laboratorio, y sólo podrán ser descartados con ajuste 6 si al revisar la historia

clínica y la documentación relacionada (exámenes de laboratorio y otros) se concluye que no

cumplen con definición de caso, con ajuste D si ocurrió un error de digitación o ajuste de

actualización código 7.

6. indicadores de vigilancia del evento

Plan de acción Aplicar las herramientas diagnosticas que faciliten la


identificación de peligros y valoración del riesgo
Se debe tener la matriz de peligros y riesgos biológicos actualizada
Indicador de estructura Número de actividades para el control de riesgo biológico
prioritarios/total de actividades planteadas x 100
Responsables Responsable de seguridad y salud en el trabajo y las
enfermeras coordinadoras de cada servicio
Plan de acción Implementar medidas de intervención para mejorar el
ambiente de trabajo en cuanto a controles administrativos
para la gestión del riesgo biológico por pinchazos con
objetos punzantes
Se debe evaluar la gestión del riesgo biológico
Indicadores de proceso Número de controles implementados /número de controles
propuestos x100
Responsable Equipos del proceso de habilitación y coordinador SGSST
se debe evaluara la cobertura del sistema de vacunación
Indicador de procesos Número de controles implementados / número de controles
23

propuestos x 100
Responsable Equipo del proceso de habilitación y coordinador SGSST
Se debe evaluar la cobertura del
Indicador de resultados Numero de peligros altos y muy altos del periodo anterior-
número de peligros altos y muy altos actuales / número de
peligros altos y muy altos del periodo anterior x100
Responsable Equipos del proceso de habilitación y coordinador SGSST
Plan de acción Desarrollar un programa de formación, competencia y
cultura de prevención del riesgo biológico por pinchazos
con objetos punzantes
Indicador de estructura Número de trabajadores cubiertos por el programa/ número
de trabajadores objeto x 100
Responsables Responsable del SGSST
Plan de acción Evaluar el impacto de las intervenciones frente a la gestión
del riesgo biológico
Indicador de resultados Número de accidentes de riesgo biológico por pinchazos
con objetos punzantes del periodo anterior – número de
accidentes de riesgo biológico actuales / número de
accidentes de riesgo biológico por pinchazos con objetos
punzantes del periodo anterior x 100
Responsable Alta gerencia y coordinador de SGSST

7. orientación a la acción (uso de los resultados)

Acciones a nivel individual

 En el caso de presentarse un pinchazos o corte con objetos punzantes se deben

hacer los respectivos exámenes para así priorizar La detección de Hepatitis B, C y

coinfección B/Delta se realizará dando cumplimiento a las recomendaciones de la

Guía de práctica clínica diagnóstico y tratamiento de Hepatitis B crónica; la Guía de

práctica clínica para la tamización, diagnóstico y tratamiento de personas con

infección por el virus de la Hepatitis C y VIH.

 Dadas las condiciones anteriores se puede determinar que el trabajador debe

recibir una inducción y re inducción adecuada, lo cual está reglamentado por la


24

nueva ley de seguridad y salud en el trabajo, acerca de las normas internacionales

de prevención de accidentes laborales y normas de bioseguridad, reforzando con

talleres y charlas educativas que garanticen la efectividad de la labor diaria bajo

las condiciones mínimas de seguridad establecidas, procurando que se conviertan

en hábitos en la ejecución de sus labores. Es importante entonces que el

colaborador cuente con un esquema de vacunación completo contra

enfermedades inmune prevenibles como Hepatitis B, C, Tétanos, vih etc.

 Coordinación con las instituciones formadoras del recurso humano en salud y las

asociaciones o sociedades científicas para la difusión de protocolos y guias

relacionadas con el evento.

Pruebas de Laboratorio.

 Si se presenta un caso de pinchazos o corte con objeto punzante se debe tomar en

cuenta que existen varios marcadores serológicos para Hepatitis B, sin embargo,

para la clasificación del caso en el Sivigila son indispensables HBsAg, Anti-HBc IgM y

Anti-HBc Total. Para el caso de los pacientes notificados como “Hepatitis B a

clasificar”, se debe definir la fase de la enfermedad, para lo cual se exige que los casos

que se notifiquen bajo esta modalidad sean ajustados con las respectivas pruebas

complementarias en un plazo máximo que cubre las 4 semanas subsiguientes al momento

de la notificación. Para los casos de Hepatitis C debe garantizarse tanto la prueba de

tamización (Anti-VHC por método EIA) como la verificación específica de la presencia del

virus, ya sea a través de prueba con base en el método inmunoblot (RIBA, LIA) o la

detección molecular del virus (RT-PCR). Para Hepatitis B/Delta se debe confirmar la
25

infección por el virus de la Hepatitis B y realizar detección de anticuerpos contra el

antígeno Delta (Anti-VHD) en sangre o tejido. Eventualmente el estudio y seguimiento de

un caso puede involucrar el uso de ecografía y biopsia hepática, especialmente en los

casos de hepatitis crónica. Se debe recordar que todas estas pruebas se encuentran

incluidas en el Plan de beneficios en Salud, según el Acuerdo 029 de 2011 y todas aquellas

normas que lo complementen y modifiquen.


26

BIBLIOGRAFIA

 "Sussan Q. Wilburn, Bsn, Mph, Gerry Eijkemans, Md,. (). La prevención de

pinchazos con agujas enel personal de salud. OMS. Recuperado de

https://www.who.int/occupational_health/activities/oehcdrom5.pdf".

 World Health Organization (Who), . (). Riesgos y prevención de lesiones por

objetos cortopunzantes. OMS. Recuperado de

https://www.who.int/occupational_health/activities/oehcdrom5.pdf.

 Lara, J. (2019). Caracterización del riesgo biológico por accidentes laborales en el

personal de salud de un centro ambulatorio en Guayaquil-Ecuador. UNILIBRE.

Recuperado de

https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/6073/6236.

También podría gustarte