Anal I Sisley Tarjeta Credito 100908

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Información para conocer mejor la

Ley de Tarjetas de Crédito, Débito, Prepagadas y demás Tarjetas de


Financiamiento o Pago Electrónico

La Ley de Tarjetas de Crédito, Débito, prepagada y demás Tarjetas de


Financiamiento y pago Electrónico, se elaboró bajo la necesidad actual que
tienen numerosos ciudadanos y ciudadanas en la República Bolivariana de
Venezuela, que, en procura de una mejor calidad de vida, asumen la obligación
de adquirir créditos bajo sistemas de tarjetas o utilizan para su mayor
comodidad y seguridad las tarjetas de débito y otro instrumento de pago
electrónico.
Los servicios prestados a través de las tarjetas de crédito, débito,
prepagada y demás Tarjetas de Financiamiento y pago Electrónico”, deben
presentar mecanismos claros y confiables que permitan que los usuarios del
sistema se sientan seguros con el uso de este dinero plástico. La aplicación de
las comisiones debe ser suprimida, al tomar en cuenta que las tarjetas de
crédito y débito se utilizan exactamente para prescindir del dinero en efectivo;
por lo tanto, no es pertinente que por su uso se cobren comisiones.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en
sus artículos 114 y 117 que se penalizará la aplicación de mecanismos que
sean especulativos y usureros; asimismo expresa el derecho que tienen todas
las personas de disponer de servicios de calidad con información adecuada de
esos servicios. Dispone que será por Ley que se establecerán los mecanismos
necesarios para garantizar esos derechos.
En la actualidad y con la experiencia que han tenido miles de personas
que han sido víctimas de los financiamientos injustos de tarjetas de créditos, la
clonación de tarjetas de crédito y débito, es imperioso legislar y regular esta
actividad obligando a las empresas emisoras de este dinero plástico a ser
responsables e implementar mecanismos de seguridad confiables que permitan
a los ciudadanos y ciudadanas de este país utilizar un servicio de calidad sin el
riesgo de perder su dinero o de pagar cantidades exorbitantes por la compra o
consumo con tarjetas de créditos.
El Sistema Bancario ajusta las cuotas de pago mensual capitalizando los
intereses y estas resultan desproporcionadas con relación al consumo
realizado por el tarjetahabiente; al aumentar la deuda por tarjetas de créditos
es inverosímil que el pago mensual estipulado satisfaga el total de lo
adeudado. Esto evidencia un mecanismo de anatocismo en el financiamiento
con tarjetas de créditos, práctica que se utilizó en los llamados créditos
mexicanos o indexados.
™ Bases de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 114. El ilícito económico, la especulación, el acaparamiento,


la usura, la cartelización y otros delitos conexos, serán penados severamente
de acuerdo con la ley.

Artículo 117. Todas las personas tendrán derecho a disponer de


bienes y servicios de calidad, así como a una información adecuada y no
engañosa sobre el contenido y características de los productos y servicios que
consumen, a la libertad de elección y a un trato equitativo y digno. La ley
establecerá los mecanismos necesarios para garantizar esos derechos, las
normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios, los
procedimientos de defensa del público consumidor, el resarcimiento de los
daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de estos
derechos.

™ Aspecto Más Relevante.

1. Prohibición del cobro de intereses sobre intereses (anatocismo).


Siendo la SUDEBAN el ente encargado de la Sanción. (Artículos 5 y
18 de la Ley).
2. Prohibición por lo cobros, gastos de cobranza no causado, los
mantenimientos o renovaciones de las tarjetas, emisión de los
estados de cuenta de los tarjetahabientes. (Artículo 6 de la Ley).
3. Obligación de la elaboración de un Folleto Explicativo donde se
refleje los servicios que ofrece y los beneficios de la marca de la
tarjeta para que los interesados en solicitar este servicio puedan
tener información adecuada y no engañosa. (Artículos 8 y 19 de la
Ley).
4. El Emisor debe explicar el mecanismo para determinar el Cálculo del
interés. Esto bajo las normativas de la SUDEBAN. (Artículo 9 de la
Ley).
5. Los Estados de Cuenta de los Tarjetahabientes podrán ser enviados
a través de la utilización de medios electrónicos. (Artículos 10 y 11 de
la Ley).
6. El Emisor esta obligado a notificarle al tarjetahabiente sobre
cualquier modificación del contrato de afiliación de la tarjeta.
(Artículos 12 y 13 de la Ley).
7. SUDEBAN y INDEPABIS serán los entes reguladores de las
normativas de los Premios y Promociones que promuevan los
emisores. (Artículo 14 de la Ley).
8. El emisor deberá dar al tarjetahabiente el número de registro de robo,
hurto, clonación o pérdida de la tarjeta y/o reclamos y el lapso de
espera para la respuesta. (Artículo 15 de la Ley).
9. Los Bancos e Instituciones Financieras no podrán debitar de ninguna
cuenta bancaria, montos por conceptos de deudas que no este
autorizada por el usuario. (Artículo 17 de la Ley).
10. El Emisor deberá contar con Sistemas de Alerta para evitar en
tiempo real la comisión de fraudes. (Artículo 20 de la Ley).
11. Los Bancos e Instituciones Financieras adecuarán los cajeros
automáticos ó electrónicos para usuarios o usuarias con
discapacidad visual y física. Los dispensadores deberán ser de fácil
acceso y utilización para estas personas (Artículo 21 de la Ley).
12. Los Bancos e Instituciones Financieras deberán implementar
sistemas de seguridad, tales como: Identificación biométrica, video
o fotografía del rostro o cualquier otro medio tecnológico. (Artículos
21, 23, 24 de la Ley).
13. Se establece los Deberes del tarjetahabiente y usuario (Artículo 26
de la Ley)
14. Se establecen los Derecho del tarjetahabiente y usuario en cuanto a
la corrección de la información en el sistema de Información Central
de Riesgos (Artículo 27 de la Ley)
15. Los tarjetahabientes sólo deberán suministras los datos de acuerdo a
la emisión de facturas exigida por SENIAT. Se establecen en los
Deberes del tarjetahabiente y usuario (Artículo 28 de la Ley).
16. Se Protegen las Prestaciones Sociales o Cuenta Nómina como
garantía de pago de deudas por Tarjetas de Créditos. Se establecen
los Deberes del tarjetahabiente y usuario (Artículo 34 de la Ley)
17. Se propone la Creación del Consejo Nacional de Usuarios de
Tarjetas de Crédito, Débito, Prepagadas y demás Tarjetas de
Financiamiento o Pago Electrónico, Organización, Inscripción,
Requisitos y silencio administrativo positivo y defensa de intereses de
dicha institución. (Artículos 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44 y 55 de
la Ley)
18. Banco Central de Venezuela fijará la tasa de Interés financiera y
moratoria máxima para el financiamiento de tarjetas de crédito.
(Artículos 45 y 46 de la Ley)
19. La SUDEBAN regulará y supervisará el correcto uso de la
información manejada por de Sistema de Información Central de
Riesgos (SICRI) por parte de los emisores. (Artículo 48 de la Ley)
20. En caso de reclamo por retiro o adelanto de efectivo no consumado
por parte de un cajero automático y Estado de Cuenta,
corresponderá al emisor la carga de la prueba, estando obligado a
demostrar fehacientemente si se dispensó o no, al tarjetabiente
(Artículo 49, 51 y 53 de la Ley)
21. En casos de robo, hurto, clonación o pérdida del medio de pago
electrónico, el emisor a solicitud del tarjetahabiente deberá iniciar una
investigación, sin crear perjuicios a éste. (Artículos 50 y 52 de la Ley)
22. Se Prohíbe al emisor la no inclusión de la información negativa en el
SICRI y el cobro de intereses al tarjetahabiente hasta que se
esclarezcan los hechos. (Artículo 53 y 54 de la Ley)
23. Se Prohíbe prácticas abusivas por partes de las Instituciones
financieras, abogados, gestores de cobranza o agencias de
recuperaciones. (Artículos 58 y 59 de la Ley)
24. Se crean Sanciones que infrinjan por acción, hechos u omisión, lo
dispuesto en los artículos de las ley y será sancionado por la
SUDEBAN. (Artículos 60, 61, 64 y 65 de la Ley).
25. Se Prohíbe al emisor y a los negocios afiliados informar sobre los
datos del tarjetahabiente y antecedentes financieros. (Artículo 62 y
63 de la Ley).
De los aspectos antes mencionados que fueron discutidos dentro de los
diferentes debates y participaciones de los distintos diputados se pueden
resaltar las intervenciones de los Diputados Darío Vivas y Rafic Souki quienes
elaboraron dicha normativa.
Dentro de la participación del Diputado Darío Vivas se pueden resaltar lo
referente a:
™ Esta Ley otorga beneficio a más de 10 millones de tarjetahabiente.
™ Se introduce la Participación Ciudadana en la toma de decisiones. En
grupos organizados en todo lo que tiene que ver con la política de la banca
con la tarjeta de crédito, débito o prepagada.
™ Los bancos no podrán seguir cobrando intereses sobre intereses.
™ Las entidades bancarias tendrán que demostrar al tarjetahabiente que es
responsable en los casos de clonación, hurto y extracción de dinero en los
cajeros, de lo contrario tendrán que asumir la responsabilidad de la carga
de la prueba.
™ Creación de un mecanismo organizativo relacionado con los
tarjetahabientes y la relación con la banca, llamado Consejo Nacional de
Usuario y Usuarias.
Dentro de la participación del Diputado Rafic Souki se pueden resaltar lo
referente a:

™ Se establece la obligación del Banco del Central de Venezuela de fijar


las tasas de interés para las tarjetas de crédito y regular las comisiones.
™ Adaptar los cajeros a los ciudadanos con discapacidad visual y física,
significando una reivindicación importante para aquellos ciudadanos
discapacitados.
™ Se elimina el cobro por mantenimiento o renovación de la tarjeta de
crédito independientemente de la clasificación de ella.
™ Protección de datos de los tarjetahabientes en los entes emisores y
SICRI.
™ Regulación de los contratos de adhesión de las tarjetas de crédito o
débito.
™ No se podrá cobrar recargo por las compras ni se podrá quedar fuera de
las ofertas a los clientes que paguen con tarjetas de crédito o débito.
™ Se establecen exigencias en las mejoras de los sistemas de seguridad
de los bancos.

Esta normativa que regula todo los aspectos vinculados con el sistema y
operadores de tarjetas de crédito, compra, débito, prepagadas y demás tarjetas
de financiamiento, da respuesta a la cantidad de denuncias formuladas por los
tarjetahabiente de las entidades bancarias del país.

La República Bolivariana de Venezuela, ejemplo en Latinoamérica


respecto al trato y solución dado a los créditos indexados en todo el territorio
nacional, fiel a ese espíritu de lucha por el bienestar social elaboro el proyecto
de Ley denominado “Ley de Tarjetas de Crédito, Débito, Prepagadas y demás
Tarjetas de financiamiento y Pago Electrónico”; ratificando de esta manera, una
vez más, el compromiso de alcanzar una economía estable para los
venezolanos y un sistema financiero más confiable que permita que las
Instituciones Bancarias del país sean aliadas de nuestro desarrollo.

También podría gustarte