Está en la página 1de 7

CONECTIVAS LÓGICAS

Las Conectivas lógicas son símbolos usados para combinar proposiciones dadas,
produciendo así otras llamadas proposiciones compuestas.
Estas conectivas son funciones veritativas, es decir, funcionan como operaciones
que nos permiten determinar el valor de verdad de una fórmula compleja con base
en el valor de verdad de las oraciones simples que la forman.

El arreglo que nos permite tener los posibles valores de verdad de una proposición
compuesta a partir de los valores de verdad de las proposiciones componentes se
llama una tabla de verdad, donde V significa verdad y F significa falso.

 
a) Negación:
Tiene la función de invertir el valor de verdad de la oración a la que se añade.
Su caracterización semántica es la siguiente:
Una negación de la forma “no-p”, donde “p” es cualquier enunciado
constatativo, es verdadera si y sólo si “p” es falsa; y es falsa si y sólo si “p” es
verdadera.
En el lenguaje natural, se usan expresiones como “no”, “es falso que…”, “no es
verdad que…”.
En el lenguaje lógico usualmente se representa con los signos “-”, “~”, “¬”.
La tabla de verdad para la negación de la proposición p está dada por:

p ~p
V F
F V

Ejemplo:
Si p: 14 es número primo (es falsa)
Entonces, ~p:14 no es número primo (es verdadera)

b) Conjunción:
Se obtiene al unir dos proposiciones simples mediante el conectivo “y”.
Su valor de la verdad resulta en cierto sólo si ambas proposiciones son ciertas,
y en falso de cualquier otra forma .
En el lenguaje natural, se usa la expresión “y”.
En el lenguaje lógico usualmente se representa con los signos “&”, “^”.
La tabla de verdad para la conjunción de las proposiciones p y q está dada por:
p q p^q
V V V
V F F
F V F
F F F

Note que cada línea de la tabla registra el valor de verdad de la conjunción


para valores particulares de las proposiciones simples que la forman.

Ejemplo:
Si sabemos que “Luis vive en el campo” es una aseveración verdadera, pero
que la aseveración “Marcos vive en la ciudad” es falsa,
Tomando p: Luis vive en el campo
Y q: Marcos vive en la ciudad,
Entonces la proposición “Luis vive en el campo y Marcos vive en la ciudad” se
escribe como p^q y se lee p y q. Ahora solo basta con leer la tabla de la
conjunción en la línea donde p es V y q es F para tener el de p^q, la cual es
falsa. Así, procedemos del mismo modo para las demás alternativas.

c) Disyunción Inclusiva: 
Se obtiene al unir dos proposiciones simples mediante el conectivo “o”.
Su valor de la verdad resulta en falso solo si ambas proposiciones son falsas, y
en cierto de cualquier otra forma.
En el lenguaje natural, se usa la expresión “o”.
En el lenguaje lógico usualmente se representa con los signos “&”, “^”.
La tabla de verdad para la disyunción inclusiva de las proposiciones p y q está
dada por:
p q p˅q
V V V
V F V
F V V
F F F

Ejemplo:

Si p: Cristina duerme, es verdadera

Y q: Diana nació en Panamá, es falsa,

La proposición “Cristina duerme o Diana nació en Panamá” se puede expresar


como p˅q y se lee p o q. Puesto que p es V y q es F, la segunda fila de la
tabla de la disyunción inclusiva muestra que el valor de verdad para p˅q es V.

d) Disyunción exclusiva:
Es la proposición compuesta que resulta de conectar dos proposiciones p y q
mediante la disyuntiva (⊻). Esta proposición se denota por p⊻q y se lee “o p o
q”.
Lo que la disyunción exclusiva dice es que los dos enunciados “p” y “q” que
conforma la disyunción exclusiva no pueden ser ambos verdaderos al mismo
tiempo, pero tampoco pueden ser ambos falsos. Si “p” es verdadero, entonces
“q” tiene que ser falso, pero si “q” es verdadero, “p” tiene que ser falso.
La tabla de verdad para la disyunción inclusiva de las proposiciones p y q está
dada por:

p q p˅q
V V V
V F V
F V V
F F F
 Ejemplo:

Si p: Luis aprobará su examen., es falsa

Y q: Luis reprobara, es verdadera,

Entonces, la proposición “o Luis aprobara su examen o reprobara” se puede


expresar como p˅q. Puesto que p es F y q es V, la tercera fila en la tabla de la
disyunción exclusiva muestra que el valor para p˅q es V.

e) Condicional o Implicación:
Es una conectiva lógica que enlaza dos enunciados p y q mediante la
condicionante (→), y dice que uno de ellos, el antecedente (que esta antes de
la flecha), es una condición suficiente para el otro, el consecuente (que esta
después de la flecha). Su caracterización semántica es la siguiente:
Un condicional de la forma “si p, entonces q”, donde “p” y “q” son cualesquiera
enunciados constatativos, su valor de verdad es falso solo cuando el
consecuente es falso y el antecedente es verdadero.
Existen varias formas de leer la condicional p→q; algunas de ellas son
 Si p entonces q
 p implica q
 q si p
 p solo si q
 p es condición suficiente para q
 q es condición necesaria para p
Si p→q es una condición dada, entonces la reciproca de p→q es la condicional
q→p. Así mismo, la contra positiva de p→q es la condicional ~q→~p y la
inversa es ~p→~q.
La tabla de verdad para la condicionante de las proposiciones p y q está dada
por:
p q p→q
V V V
V F F
F V V
F F V
Ejemplo:
Si p: 18 es múltiplo de 9., es verdadera
Y q: 18 es par, es verdadera,
Entonces la condicional “Si 18 es múltiplo de 9, entonces 18 es par”; se puede
expresar como p→q, y puesto que p es V y q es V, la primera fila en la tabla de
verdad de la condicional muestra que p→q es verdadera (V).

f) La bicondicional:
La Bicondicional o Doble implicación es una proposición que se obtiene al unir
dos proposiciones simples mediante el conectivo “si y solo si” y se representa
así: “↔”.
Su valor de verdad es verdadero solo en los casos en que p y q tengan valores
de verdad iguales (o ambos V o ambos F). En los demás casos la bicondicional
es falsa.
La tabla de verdad de la condicional es la siguiente:
p q p↔q
V V V
V F F
F V F
F F V
 

Otra forma de leer p↔q es diciendo que p es equivalente a q o que p es


condición necesaria y suficiente para q, y q es condición necesaria y suficiente
para p.
Ejemplo:
Si p: Francisco estudia, es falso.
Y q: Francisco trabaja, es verdadera,
Entonces la proposición “Francisco estudia si y solo si trabaja” se puede
expresar como p↔q. Puesto que p es F y q es V, la tercera fila en la tabla de
verdad del bicondicional muestra que p↔q es falsa(F).
g) Negación conjunta

Es la unión de dos o más proporciones por NO. Sean p y q proposiciones, la


conjunción negativa entre p y q se representa por p ↓ q a lo cual se lee: ni p ni
q. Si las dos proporciones son falsas dichas proposición compuesta es
verdadera, en caso contrario es falsa.

La tabla de verdad de la negación conjunta es la siguiente:


p q p↓q
V V V
V F F
F V F
F F V

Ejemplo:

Si p: mariza come pastel, es verdadera

Y q: Juan come helado, es verdadera,

Entonces la proposición “Ni mariza come pastel ni Juan come helado” se


puede expresar como p↓q. Puesto que p es V y q es V, la primera fila en la
tabla de verdad de la negación conjunta muestra que p↓q es falsa(V).

Fuentes:
Zill, Denis; Deware, Jackeline. Algebra y trigonometría. McGrawHill.
Segunda Edición. 2003
http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/logica/vocabulario/conectiva-
logica/
https://velasconst.wixsite.com/velasconst/single-
post/2015/10/06/CONECTIVAS-L%C3%93GICAS
http://logicasmatematicasdiana.blogspot.com/2014/09/logicas-
matematicas.html

También podría gustarte