Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

ASIGNATURA: ANÁLISIS INSTRUMENTAL QU-342

PRÁCTICA DE LABORATORIO N°6

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE IONIZACIÓN DEL ÁCIDO


ACÉTICO POR TITULACIÓN POTENCIOMÉTRICA.

I. OBJETIVOS

1. Observar la naturaleza de una curva de titulación potenciométrica de un ácido


débil con una base fuerte.

2. Determinar la constante de ionización de una solución de ácido acético

II. PRINCIPIO DE LA DETERMINACIÓN

La constante de ionización de soluciones de ácidos y bases débiles puede ser


determinada en base de sus curvas de titulación potenciométrica.
El equilibrio de la disociación de un ácido débil monobásico, es expresado por la
ecuación siguiente HA ˂ꟷ˃ H+ + A‾
La constante de ionización es:
[𝐇+][𝐀‾ ]
Kd =
[𝐇𝐀 ]
por lo tanto:
[𝐀‾ ]
log Kd = log [ H+] + log
[𝐇𝐀 ]
[𝐀‾ ]
log = log Kd + pH (1)
[𝐇𝐀 ]

Por consiguiente, si la porción de la curva de titulación sobre el punto de


equivalencia es transformada en log [A-] / [HA] en función del pH se obtiene una
línea recta con pendiente +1, cuya intersección con la abscisa da - log Kd. Siendo
-log Kd = pKd. (Figura 1).
[𝐀‾ ]
Figura 1: log en función del pH
[𝐇𝐀 ]

Introduciendo el grado de titulación como:

cantidad de la solución tituladora en la solución V (mL)


x = ------------------------------------------------------------------------ = -----------
cantidad de solución tituladora presente originalmente Ve (mL)

V (mL)
x = -----------
Ve (mL)

donde:

V (mL) = cualquier volumen de la solución tituladora añadido antes del


punto de equilibrio. (punto de equivalencia)

Ve (mL) = volumen de la solución tituladora consumido hasta el punto de


equivalencia.

Al principio de la titulación V = 0, así x = 0; en el punto de equivalencia V = Ve, y


x = 1.
Aplicando el grado de la titulación (x) y la concentración inicial del ácido (se puede
transformar el lado izquierdo de la ecuación (1):
x– C (ácido) + [H+] – [OH-]
[𝐀‾ ]
log = log ---------------------------------- (2)
[𝐇𝐀 ]
(1- x) C (ácido) − [H+] + [OH-]

[H+] y [OH-] pueden ser calculados del valor de pH perteneciente al punto de la titulación
x.
La ecuación (2) se puede simplificar si C(ácido) ≥ 10-2 M, puesto que en el intervalo
[𝐀‾ ] 𝐱
de pH 4 a 10 la [H+] y [OH-] se pueden despreciar, así log = log (3)
[𝐇𝐀 ] 𝟏−𝐱

Comparando la ecuación (3) con la ecuación (1) se obtiene:

𝐱
log = log Kd + pH (4)
𝟏−𝐱
En la solución semi–titulada, x = 0.5; así, de acuerdo con la ecuación (4)

log 1 = log Kd + pH0.5


pH0.5 = - log Kd = pKd
Así, el valor del pH en la solución semi-titulada es igual al exponente de la ionización
del ácido débil

III. EQUIPOS Y MATERIALES

i. pH-metro de precisión
ii. Electrodo combinado de vidrio
iii. Agitador magnético
iv. Buretas, 25 mL
v. Pipetas volumétricas, 10 mL
vi. Vaso de precipitado, 250 mL

IV. REACTIVOS

i. Ácido acético, 0.1M


ii. Solución estándar de hidróxido de sodio 0.10M, libre de carbonatos
iii. Solución “buffer” de pH entre 4 y 6

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a. Preparar las soluciones de reactivos a utilizar.


b. Estandarizar la solución de hidróxido de sodio (NaOH) a utilizar
c. Calibrar el pH-metro utilizando soluciones buffer de pH conocido. Así se puede
obtener una curva de titulación de una precisión adecuada para el electrodo
dado.
d. Transferir 10 mL de solución de ácido acético 0,10 M a un vaso precipitado
(beaker) de 250 mL de capacidad mediante una pipeta volumétrica, y diluir hasta
aproximadamente 100 mL con agua destilada.
e. Colocar el electrodo combinado de vidrio y poner el magneto dentro de la
solución. Leer el pH de la solución.
f. Titular la solución de ácido acético con la solución estándar de hidróxido de sodio
0,10 M, añadiendo porciones de 0.5 mL. Registrar el pH luego de cada adición.
g.
CUESTIONARIO 6

En la tabla que se presenta, se resumen los resultados de la titulación


potenciométrica de 10 mL de la parte alícuota de una solución de ácido acético
0.1 M diluida hasta aproximadamente 100 mL con agua destilada y midiendo los
valores de pH después de la adición de pequeños volúmenes de solución de
hidróxido de sodio estándar 0.10 M:
Tabla: Titulación potenciométrica de ácido acético con hidróxido de sodio
VNaOH pH VNaOH(mL) pH VNaOH(mL) pH
(mL)
0.0 3,41 6.0 4.86 11.0 11.04
0.5 3,64 6.5 4.95 11.5 11,20
1.2 3,89 7.0 5,08 12.0 11,32
2.1 4,12 7.5 5,16 12.5 11,39
2.5 4,21 8.0 5.31 13.0 11,46
3.0 4,30 8.5 5.50 13.5 11,53
3.5 4,40 9.0 5.76 14.0 11,59
4.0 4.48 9.5 6.44 14.5 11,63
4.5 4.58 10.0 10.33 15.0 11.68
5.0 4.67 10.2 10.55 16.1 11.76
5.5 4.77 10.5 10.85 17.0 11.81

1. Graficar la curva de titulación de pH en función del volumen de NaOH añadido


2. Determinar el volumen que pertenece al punto de equivalencia, (Ve).
𝐱
3. Graficar log en función del pH y obtener la curva de titulación lineal
𝟏−𝐱
correspondiente a la ecuación (4).
4. Determinar la constante de ionización y la concentración del ácido acético en
mg/100 mL de la solución original.
Ing°. Jorge García Blásquez M.
Ing°Tarcila Alcarraz Alfaro
2021

También podría gustarte