Está en la página 1de 7

TEMA 2: MEMBRANA PLASMÁTICA

CONCEPTO:

 Es una bicapa fosfolipídica que funciona como límite entre el medio externo e interno
de la célula, tanto cualitativa como cuantitativamente.
 Las endomembranas son membranas de los orgánulos que se encuentran dentro de la
célula, que crean otro compartimento diferente en el propio interior.
 El espesor es variable, según la cantidad de carbonos que tenga la cadena
hidrocarbonatada del ácido graso (8-10 nm).

COMPOSICIÓN:

LÍPIDOS:

 Fosfolípidos, esfingolípidos y colesterol.


 Son el componente estructural, así que sin ellos no hay membrana.
 Son moléculas anfipáticas (la cabeza es polar hidrofílica y la cola apolar
hidrófoba)
 La cola está compuesta por ácidos grasos y podemos diferenciar la
región más rígida y la fluida.
 Fosfolípidos:
o Forman una película delgada en una superficie acuosa.
o Con suficientes moléculas se forma una bicapa compuesta de
dos monocapas, que es la estructura básica de la membrana.
o Tiene una interacción inestable con el agua en el exterior, así
que se pliega sobre sí misma y forma vesículas, y se crea el
autosellado (sellado espontáneo que evita la exposición de las
colas hidrófobas al agua).

PROTEÍNAS:

 50% de la masa de la membrana, aunque hay excepciones:


o Vaina de mielina: 25%
o Membrana interna de mitocondria: 75%
 Se asocian a los lípidos mediante conexiones y se forman proteínas:
o Integrales: la proteína se une a un ácido graso, y el enlace es
covalente (muy estable). Si se quiere extraer una integral,
tengo que romper la membrana.
 Transmembrana: Atraviesa la membrana entera.
Sobresale por ambos extremos. El paso puede ser o
único o múltiple (α hélice)
 Asociadas con la membrana.
 Unidas a los lípidos.
o Periféricas: Interacciones externas de la membrana con
enlaces débiles, así que pueden ser extraídas sin romper la
membrana.

1
 Se diferencian según su función:
o TRANSPORTADORAS de sustancias a través de la membrana.
o CONECTORAS integrales asociadas a la bicapa, que pueden
unirse a moléculas tanto de interior (matriz extracelular) y
exterior (citoesqueleto).
o RECEPTORAS que reconocen una señal química externa que
transducen (la transforman para que en el interior se
entienda).
o ENZIMAS que catalizan reacciones.

CARBOHIDRATOS

» En la membrana externa, no en la citosólica.


» Están unidos a los lípidos y a proteínas de esa capa, y se convierten en
glucolípidos o glucoproteínas.
» Se forma una capa cubierta solo de glúcidos (glucocáliz) con funciones:
o Protege la membrana de agresiones externas (sustancias químicas)
y mecánicas.
o Da viscosidad a la superficie de la célula, y aumenta la movilidad.
o Es el responsable del reconocimiento y adhesión entre dos células
(el óvulo de una especie no se reconoce con el espermatozoide de
otra).
o Confiere especificidad inmune: el sistema inmune, si funciona
normalmente, reconoce las células externas y las destruye. El
glucocáliz dice si son del propio organismo o no, porque reconoce
sus componentes.

ESTRUCTURA

 Modelo del “Mosaico fluido”:


o La bicapa lipídica es fluida y bidimensional.
o Entre los lípidos hay proteínas embebidas (insertadas).
o En la superficie se asocia a carbohidratos.
o Entre las moléculas de fosfolípidos hay partículas de colesterol.

PROPIEDADES

1. Estructura asimétrica: los componentes no están repartidos por igual (carbohidratos


solo en la parte externa / exterior: fosfatidilcolina, esfingomielina/ interior:
fosfatidinositol, fosfatidiletanolamina).
2. Estructura dinámica: movimientos de lípidos y proteínas.
a. Difusión lateral.
b. De flexión: el ácido graso se pliega.
c. De rotación.
d. Flip-flop: un fosfolípido pasa de una monocapa a otra gracias a la flipasa.

2
3. Estructura fluida: depende de factores, y tiene rango óptimo.
a. Colas de fosfolípidos: estado líquido (ácido corto e insaturado) y gel (mayor
compactación). Se puede regular.
b. Temperatura: a mayor, mayor fluidez, mayor movimiento.
c. Proporción de colesterol: cuando la temperatura aumenta demasiado, la
célula crea más colesterol y la parte rígida de éste impide el movimiento.
También puede pasar lo contrario.
4. Semipermeable (permeabilidad selectiva): si fuera permeable, se igualaría la
concentración de agua, así que no habría célula. El agua no puede entrar en grandes
cantidades, pero hay células encargadas de su transporte gracias a una proteína
transportadora (acuaporina).
a. SÍ ENTRAN: Agua, gases, polares pequeñas sin carga, moléculas hidrófobas
pequeñas.
b. NO ENTRAN: polares grandes sin carga, iones o polares cargadas.
5. Con gradiente electroquímico entre su cara externa (+)(porque hay iones -) e interna
(-)(porque hay proteínas +). Además no hay la misma concentración tanto dentro
como fuera de distintas sustancias.
6. Unida a la corteza celular (citoesqueleto: subyacente a ella): ayuda a mantener su
integridad (está fija y reforzada).
7. Células que tienen dominio (región funcionalmente especializada)(apical, basal o
lateral): la membrana tiene proteínas fijas, con toda su concentración en un mismo
sitio. Hay una restricción del movimiento de esas proteínas:
a. Coger la proteína y anclarla a la corteza celular.
b. Anclar la proteína a la matriz extracelular.
c. Unir dos células, así que sus proteínas también.
d. Crear una barrera proteica en la célula para que haya un dominio en cada lado.

FUNCIONES DE LA MEMBRANA

1. Controla y mantiene el medio intracelular mediante la barrera semipermanente y el


transporte selectivo. Utiliza las proteínas.
2. Es responsable de la interacción celular: reconocimiento y especificidad celular
mediante proteínas y carbohidratos. Además, la célula se puede unir a elementos del
medio externo. Sucede lo mismo en la migración, en el desarrollo embrionario y en la
formación de tejidos.
3. Lleva a cabo la comunicación intercelular: detecta la señal mediante receptores y
transduce esa señal a una interna y se crea una respuesta.

TRANSPORTE

 Al interior los nutrientes y al exterior los desechos.


 Algunas células son secretoras, así que en su interior crean secreciones que luego se
expulsan para transportar sustancias a otras células.

3
o MOLÉCULAS PEQUEÑAS
 TRANSPORTE PASIVO: A favor de gradiente de concentración (de + a -)
(dentro hay -). Sin gasto de energía.
 Difusión simple: Atraviesa la membrana sin ayuda.
 Difusión facilitada: Utilizan proteínas canal (de iones,
reguladas con un ligando –cuando se une, permite- y con un
cambio de voltaje -normalmente, el polo + del exterior se
convierte en -) para traspasar la membrana. También hay
proteínas transportadoras que cambian de conformación para
ayudar a otras sustancias.
 TRANSPORTE ACTIVO: En contra de gradiente y con gasto de energía.
Se utiliza la bomba iónica Na+ K+ mediante la ATPasa. Se utiliza la
energía liberada de la hidrólisis.
 COTRANSPORTE: Hay incluso otra molécula, y la energía es de una de
ellas, no de la hidrólisis del ATP, aunque haya esa posibilidad. Si ambas
van al mismo sentido, es simporte; si no, antiporte,
 TRANSPORTE TRANSCELULAR: cuando el soluto entra por el dominio
apical de la membrana y sale por el dominio basal atravesando la
célula.

PLIEGUES DE MEMBRANA: Para favorecer el transporte aumentando la superficie de


membrana (en células dirigidas al transporte únicamente).

1. Formando microvellosidades (evaginaciones) en el dominio apical.


2. Formando invaginaciones que pueden llegar hasta la mitad de la membrana.
Siempre está en el dominio basal y asociadas a las mitocondrias (LABERINTO
BASAL: muchas invaginaciones asociadas a muchas mitocondrias).

MOLÉCULAS GRANDES

Secrean vesículas de membrana que transportan sustancias y que se fusionan con un orgánulo
o membrana.

ENDOCITOSIS: Se fusiona con un orgánulo para introducir nutrientes. Se quita


membrana de la superficie para crear la vesícula, así que disminuye la superficie celular (por
eso necesita un equilibrio: exocitosis).

Fagocitosis: Las vesículas que se van a formar (vesículas fagocíticas/


fagosomas) son de gran tamaño (>250nm), porque se van a ingerir sustancias
(tanto líquidas como sólidas) de mayor tamaño, y se forman mediante
seudópodos. En organismos multicelulares no todas las células son capaces de
fagocitar (el macrófago y el neutrófilo sí).

4
Inespecífica: Se fagocita cualquier sustancia.

Específica: La célula reconoce lo que está fagocitando gracias a los


receptores de membrana, que se unen a las sustancias.

Pinocitosis: vesículas más pequeñas (<250nm). Mediante invaginaciones de


membrana, pinocitan líquidos fuidos con las sustancias disueltas. Todas las
células pinocitan.

Inespecífica: Se transportan todas las sustancias.

Endocitosis mediada por receptor (específica): la unión al receptor es


específica y solo fagocita esa sustancia. La membrana plasmática tiene
asociada una proteína que puede polimerizar y crear una cubierta que
está alrededor de la vesícula (clatrina), que le da esa forma a la
membrana. Los receptores tienen ligandos (estructuras para cuando
hay sustancias de menor concentración en el exterior, y suele ser con
sustancias vitales. La cubierta de clatrina crea la vesícula y queda unida
a la membrana por una especie de puente que se rompe con una
proteína y se libera la vesícula. Clatrina es el polímero, el monómero es
Trisquelion. Cuando la vesícula está suelta (porque Catrina ha tirado
de ella), Clatrina de despolimeriza y deja la vsícula desnuda, que más
tarde hará su función. Clatrina se reutiliza.

Transcitosis: Similar al transporte transcelular, porque la sustancia traspasa la


célula, pero el mecanismo funciona mediante vesículas de membrana. Entra a
la célula mediante endocitosis y sale mediante exocitosis. No todas as células
lo hacen (la célula endotelial – en los vasos sanguíneos- , sí).

UNIONES

Con la matriz extracelular o con otra célula. Las células se asocian formando tejidos, y su
integridad se mantiene con el citoesqueleto interno, otra célula o la matriz extracelular

 CÉLULA-CÉLULA:
o DOMINIO APICAL:
 Microvellosidades
 Cilios
o DOMINIO LATERAL:
 Complejo de unión: en los invertebrados
 Zónula Occludens: Se ve como una línea. Tengo que ver
el polo apical. Es una zona concreta donde se va a crear
una estructura especializada. Las dos células tienen

5
puntos que comparten la misma proteína
transmembrana (ocludina) y desaparece el espacio
intercelular, y se fusionan esas zonas concretas. Dentro
de la zónula existen líneas de fusión, que no son
paralelas. Las funciones de la Zónula Occludens son:
o Las células vecinas crean una adhesión mecánica
muy fuerte.
o Es una barrera totalmente impermeable, así que
entre ellas hay dos compartimentos
independientes que no comparten ninguna
sustancia.
o Impide la difusión de proteína, así que se crean
dominios.
 Zónula Adherens: Se ve como dos líneas. La proteína
integral es la cadherina (que también está en el
desmosoma. Es una adhesión mecánica intercelular
confiriendo cohesión y resistencia. El componente son los
filamentos de actina.
 Desmosoma: Se ve como dos líneas, y como una mancha
negra. Presenta un engrosamiento (placa citoplasmática
 conjunto de proteínas que en el ME sale electrodenso y
sirve de conexión entre los filamentos intermedios y las
proteínas). El componente son los filamentos intermedios.
 Nexo (unión comunicante/sinapsis eléctrica/unión en hendidura):
entre las membranas se crean conexones formados por 6
conexinas que crean en el centro un canal en el que pueden pasar
libremente sustancias de un tamaño de menos de 1000 daltos,
porque tienen naturaleza hidrofílica. Se abre cuando el pH es alto
y cuando la concentración de Ca2+ del citoplasma es bajo. El nexo
es un conjunto de nº variable de conexones, en frente de los otros
de la otra célula. Las membranas tienen 3nm de separación(lo que
sobresalen las conexinas. Funciones:
 Comunicar de manera instantánea dos células
directamente con acoplamiento eléctrico y metabólico
(que funcionen a la vez). Esto pasa en la contracción
muscular (el corazón) o en la secreción simultánea
(glándulas mamarias).
 Filamentos intermedios

o DOMINIO BASAL
 Hemidesmosomas: Para unir la célula al medio externo (matriz
extracelular). La proteína es la integrina. Sus funciones son anclar la
célula y establecer la unión al citoesqueleto por filamentos
intermedios o actina.

6
 Contactos focales: Anclan la célula a la matriz extracelular pero de
manera temporánea. Es mediante filamentos de actina y mediante
integrina.

Las células necesitan estar comunicadas mediante señales (sustancias químicas) llamadas
mensajero celular o primer mensajero. El 2º mensajero ya es el intracelular. Además, las
señales se influyen entre ellas y, aunque una célula reciba una señal, si recibe otra, la primera
se altera.

La comunicación intracelular puede ser:

a. Por contacto físico directo mediado por proteínas transmembrana.


b. A distancia (todas las células): Mediado por el º mensajero. Desde nm a cm. La
célula señalizadora sintetiza la señal y la secreta, y la célula diana respondea la
señal; para ello, tiene que poder reconocer el mensajero mediante un
receptor, y la diana puede o no ser de un receptor.
I. En los animales puede ser mediante hormonas (por la sangre), cuya
célula señalizadora es la endocrina; o mediante neurotransmisores
(por el axoplasma), cuya célula señalizadora es la neurona.
II. El receptor de la célula diana puede ser o de superficie (en la
membrana plasmática, y el mensajero es hidrofílico) o intracelular (en
el interior, y el mensajero es hidrofóbico.

 MECANISMO DE SEÑALIZACIÓN CELULAR


1º. Detección y recibimiento del mensajero.
2º. Transducción: la señal es trasmitida y transducida al interior, formando y
activando moléculas intracelulares llamadas segundos mensajeros.
Dependiendo del receptor, hay tres mecanismos:
1) Los asociados al canal iónico: al unirse el mensajero, se abre o se
cierra.
2) Los asociados al enzima, activándolo.
3) Asociados a la proteína G, que se activa y activa o un canal iónico o un
enzima.
3º. Amplificación de la señal en cascada: se produce una reacción en cadena para
que la célula entera reciba la señal. Frecuentemente se activan (fosforilando) o
desactivan (desfosforilando) los enzimas. Las moléculas activadas activan, así
que la célula es capaz de responder.
4º. Respuesta celular: hay un cambio en la célula tras haber recibido la señal. El
tiempo de respuesta depende del tipo de señal. En actividades enzimáticas,
proteicas… es muy rápido, por ejemplo.
5º. Degradación de la señal: se interrumpe el proceso para que el receptor quede
libre y la célula esté preparada para otro mensajero.

También podría gustarte