Está en la página 1de 15

HOJA 2

1.1. Arte paleolítico (h. 40.000 – 10.000 a.C.)

Consiste en un período que abarca la mayor parte de la historia humana no es una tarea sencilla
ya que el Arte paleolítico intrincadamente está subordinado a los estudios antropológicos y
arqueológicos que los profesionales han realizado en el intento por compilar y conocer la mayor
cantidad de información. Generalizando se puede decir que lo seres humanos; ocupados en la
búsqueda de alimentos y garantizar la subsistencia y procreación intentaban controlar de alguna
forma el entorno en que vivían e utilizaron manifestaciones de creación artísticas con intenciones
propiciatorias (atraer la lluvia, certeras partidas de cacerías, pesca y cosas como estas que
conllevaron al desarrollo del pensamiento Abstracto.
Los seres humanos en este momento estrictamente eran cazadores-recolectores, lo que significa
que estaban constantemente en movimiento para la búsqueda de alimentos.
HOJA 3. LEER EN DIAPISITIVAS PRIMERO
Arte portátil en el periodo del paleolítico.
Durante el periodo del Paleolítico superior el arte era portátil, (se podía mover o transportar)
necesariamente de pequeño tamaño de forma que pudiera ser trasladado en sus migraciones
constantes en busca de zonas propicias para la subsistencia y principalmente consistió en figurillas
o también pequeños objetos decorados. Estos objetos que formaban parte del ajuar paleolítico
fueron tallados en piedra, barro fresco, hueso o cuernos e incluso algunos modelados con arcilla y
marfil.
Nos referiremos a la mayoría del arte portable desde este momento como figurativo, en que la
forma eran reconocible, ya fuera lo representado en estos objetos la imagen de animales o la figura
humana. Las figurillas son a menudo mencionadas por el nombre colectivo de “Venus”, ya que son
inconfundibles figuras femeninas modeladas con las características de vientre abultado, no poseen
rostros y la cabeza tiene relieves tallados sugiriendo el cabello. Estas figuras demuestran la
importancia que conceden a la fertilidad.
HOJA 4
Objetos de adornos:
Objetos con horadaciones o protuberancias destinados a ser sustentados mediante un hilo.
Tienen una utilidad decorativa clara, pero también un uso y, tal vez, una finalidad ideológica ritual
Superior. (Colgantes, Rodetes, contornos recortados)

HOJA 5 Y 6
Arte mobiliar religioso

 Objetos no utilitarios con valor religioso.


 Abundan las figuras femeninas (“Venus”) aunque existen algunas masculinas.
 Tenían en cuenta la Manifestación del ideal de belleza femenino, Imagen simbólica de la
fecundidad.
 Imágenes con rostros apenas indicados
 Brazos y pies en forma esquemática.
HOJA 7
Arte parietal (rupestre o estacionarias) en el periodo del paleolítico.

Este arte fue justamente eso: que no se mueve. Los mejores ejemplos que existen se encuentran
en las pinturas rupestres en Europa occidental, creadas durante el período Paleolítico. Estas
pinturas fueron elaboradas a partir de combinaciones de minerales, ocres, utilizando la sustancia
interna de los huesos y carbón mezclado en medios de agua, sangre, grasas de animales y sabia
de los árboles para obtener otros colores.
En la pintura rupestre se perfilaban primero el contorno de la figures con un buril, se remarcaban
posteriormente en negro para pulverizar después el color sobre la imagen, el color que se aplicaba
se mezclaba previamente con un aglutinante de propiedades orgánicas como por ejemplo la grasa
de los animales y el tuétano.

La aplicación del color se hacía directamente sobre la figura, utilizando los dedos, toscos pinceles y
espátulas. La propia humedad de la roca lograría que se estableciera la adherencia necesaria. Esto
puede considerarse como un anticipo de lo que posteriormente sería la técnica al fresco.
La falta de luz en las cuevas y una temperatura y humedad constante ayudaron a que se
preservaran durante siglos estas pinturas en muy buenas condiciones considerando el tiempo en
que fueron creadas.

 Predominan las figuras aisladas en su mayoría de animales con un marcado realismo.,


entre ellos encontramos bisontes, ciervos jabalíes.
 Se aprovechan también las rocas protuberantes para realizar sobre ellas dibujos que les
conceden casi una propiedad tridimensional.

HOJA 8
 Historia de sus pinturas

No se sabe con exactitud cuál sería la intención de estas pinturas pero todo parece indicar que su
carácter mágico-religioso predomina, teniendo en cuenta la necesidad del hombre de la prehistoria
de adaptarse a las condiciones climáticas de las que dependían y sobrevivir en un ambiente
primitivo muchas veces sumamente adversos donde la procuración de alimento y la reproducción
eran su preocupación constante y primordial.
Se encuentran estas pinturas lejos de la boca de las cuevas en que se llevaba a cabo la vida
cotidiana. Generalmente estas pinturas que ocupan tanto las paredes como la parte superior de las
cuevas, (lo que vendría siendo como el techo de estas cavidades naturales), han sido realizadas
en zonas adentradas donde prácticamente la luz del día no llega en lo absoluto. Se han
encontrado restos de especie de velas o linternas primitivas que utilizaban grasa de animales.
Las cuevas para los hombres primitivos deberían considerarse como santuarios y las pinturas
serian el complemento de los rituales para propiciar las condiciones favorables para la realización
de sus actividades de supervivencia como la caza y la recolección y conseguir el favor de los
dioses.
Las Pinturas rupestres no solo contienen arte figurativo, lo que significa que muchos elementos son
más simbólicos que realistas. La excepción clara, aquí, está en la representación de los animales,
que son vívidamente realistas (los seres humanos, por otro lado, están completamente ausentes o
representadas con un simple trazo a forma de palo o estaca.
Algunos importantes ejemplos de estas pinturas en las cuevas se encuentran en:
Francia: Chauvet, Cosquer, Cussac, Font-de-Gaume, Lascaux, Les Combarelles, Les Trois-Freres,
Niaux, and Rouffignac.

HOJA 9
Aspectos técnicos, estilísticos y materiales

• MATERIAS PRIMAS

Soportes orgánicos (hueso, asta, marfil, dientes de animales, moluscos y ámbar) escogidos en
función de su ductilidad y de su abundancia en el entorno. En los soportes orgánicos
(especialmente en el hueso) hay una notable adaptación de la forma al objeto fabricado.
• TÉCNICAS DE REALIZACIÓN

Existencia de toda una cadena operativa entre el diseño mental del útil y su final realización.
Técnicamente, la vía más empleada fue la del grabado por medio del buril y directamente sobre el
objeto, aunque excepcionalmente se emplea también la pintura. A partir de ahí hay otras técnicas
que tienen más que ver con el preparado de la forma de la pieza: desgaste, perforación, pulimento,
recortado, modelado.

HOJA 10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20
Puntos sobresalientes del arte paleolítico están:
– La Venus paleolítica en las tallas de piedra realizadas en pequeño tamaño y fácil de
transportar.
– Predominante representación de animales en la pintura.
– La figura humana solo se esboza con un simple trazo semejando palos o estacas.
– El uso de rituales y danzas para promover estados climáticos favorables y otras
circunstancias de bienestar como las curaciones a los enfermos.
– Pinturas rupestres con limitada gama de colores utilizando varios métodos en el que el uso
de las manos para la aplicación de los mismos predomina así como toscos pinceles y
rudimentarias estacas.
– Aprovechamiento de las formas de rocas protuberantes para dar sensación de profundidad
y relieve.
HOJA 21
El mesolítico.
Edad de Piedra Media – 10.000-8000 a.c.

El periodo del Mesolítico es conocido también como “Edad de Piedra Media”, cubre un breve lapso
de tiempo de alrededor de 2.000 años. Sirvió como un puente importante entre el Paleolítico
superior y la edad neolítica. El arte de este período no tuvo connotaciones artísticas relevantes en
el formato de representación en comparación con la época predecesora.
El arte de la época Neolítica posterior es muy diverso, además de estar mejor preservado y
ofrecernos miles de ejemplos de sí mismo. Aun así pues, vamos a tratar con brevedad los
acontecimientos artísticos del Mesolítico porque, después de todo, es una época distinta de
cualquier otra.
En esta época La geografía y clima habían cambiado y las personas poco a poco se habían
adaptado. Dado que los seres humanos ya no tenían que vivir en cuevas; esta era vio los inicios
del desarrollo de comunidades más asentadas y agrícolas. La invención del arco y la flecha, como
la elaboración de cerámica para el almacenamiento de alimentos; definitivamente fue un avance.
HOJA 22

EXPRESIONES ARTÍSTICAS EN EL MESOLÍTICO

PEQUEÑA ESCULTURA DEL PERIODO MESOLÍTICO REPRESENTATIVA DE LA ESTATUARIA


PORTÁTIL.
Entre las artes que se desarrollaron se encuentran la cerámica, aunque fue mayormente utilitario
en el diseño destinado solamente para contener agua o granos, no necesariamente para
embellecimiento visual. La decoración encontrada en estas vasijas cerámicas es generalmente con
trazos geométricos simples en color rojo y dependiendo de la región del que proceden presentan
variaciones en el diseño.
El arte Mesolítico más interesante que conocemos consiste en pinturas rupestres similares a las
pinturas rupestres del paleolítico, estas se mueven al exterior hacia acantilados o “paredes” de roca
natural verticales, a menudo semi-protegidos por afloramientos o voladizos de rocas naturales.
Aunque estas pinturas rupestres se han encontrado en lugares que van desde el extremo norte de
Europa hasta África del Sur, así como en otros lugares del mundo, la mayor concentración de ellos
existe en el levante de España.

HOJA 23
Características principales del arte Mesolítico.

– Las pinturas de esta época cambian en lo referido a los temas en los que se observan ahora
grupos de humanos participando en cacerías o también en rituales.
– Los seres humanos que se muestran en la pintura rupestre son altamente estilizados, como
figuras de palo glorificadas. Estos seres humanos lucen más como pictografías de imágenes, y
algunos historiadores plantean pues que representan los inicios primitivos de la escritura (por
ejemplo: jeroglíficos).
– Muy a menudo las agrupaciones de figuras están pintadas en patrones repetitivos lo que
denota un buen sentido del ritmo en la escena representada.
– El arte Mesolítico tiende a representar trazos geométricos en los dibujos, apreciándose mejor
en la decoración de artefactos y esculturas de bulto redondo.
– El uso del color es bastante restringido limitándose al rojo ocre en las pinturas.
– Pintaron también sobre pequeñas rocas pulidas, conchas y dientes.

HOJA 24

1.3. Arte neolítico (h. 8.000 – 6.000/2.000 a.C.)

DIOSA MADRE CON PIERNAS CRUZADAS. NEOLITICO TARDÍO. APROXIMADAMENTE 6500 AL 5500 (AC). COLECCIONES
DEL MUSEO REZAN HAS.

El arte del Neolítico muestra una nueva forma de plasmar la necesidad de los humanos de relatar
mediante una expresión grafica mas efectiva aspectos que son para ellos perennemente
importantes como; lo concerniente a su entorno, sucesos de la vida diaria, deseos propiciatorios
que ayudaran a mejorar sus vidas, lo que sentían y lo que veían . Es así que introducen los
símbolos que representaban lo que querían expresar acerca de todo ello, como concepto de sus
ideas en forma sintética.

En el periodo que se denomina como del Neolítico los glaciares del hemisferio norte concluyeron
su larga y lenta retirada, proporcionando terrenos apropiados y estabilizando el clima, uno de los
factores que permitió que muchas tribus abandonaran sus formas errantes y comenzaran a
construir más o menos aldeas y asentamientos permanentes.

El impacto que tuvo en los seres humanos este cambio climático fue de máxima importancia y
fueron estableciéndose en sociedades agrarias un poco más complejas, esto les posibilitó tener
suficiente tiempo libre para explorar la realización de algunos de los aspectos claves que
conforman una civilización, entre ellos la religión; como medio de refugiarse en aquello que ellos
consideraban podía concederles protección ante las adversidades de la vida en un medio hostil.

Otros de estos aspectos fueron la medición, los rudimentos de la arquitectura y escritura y


también la representación artística de los elementos de su entorno a través de diferentes medios
como pintura rupestre, la decoración de vasijas de barro o la elaboración de estatuillas de bulto,
muchas con carácter propiciatorio; como la maternidad y contenido religioso, pero más
elaboradas que las realizadas durante el Mesolítico.

HOJA 25

Tipo de arte que se desarrolló durante este periodo:

 El Tejido
 La arquitectura
 La construcción de megalitos.
 Estilizadas pictografías.
 La estatuaria, pintura y cerámica tuvieron en esta época mayor refinamiento.
 Las estatuillas tuvieron un gran auge luego de haber estado casi ausentes en la época del
mesolítico.
 El tema de la fertilidad femenina tomo papel protagónico así como representación de la
diosa madre muy en relación con la agricultura.
 Hubo estatuillas que representaban animales.
 En el Cercano Oriente, en particular, las figurillas eran de arcilla y al horno. Y no solamente
talladas en piedras. La utilización de esta nueva técnica posibilitó el incremento de la
producción de las mismas y más variadas formas y tamaños.
VENUS DE CATAL. NEOLÍTICO.

HOJA 26

La pintura

Se observan en Europa occidental y el Cercano Oriente. Estas se sacan de las cuevas y los
acantilados y se centran en la expresión puramente decorativa. Los hallazgos de bronce de Catal;
una aldea antigua en la moderna Turquía, muestran encantadoras pinturas murales (incluido el
paisaje más antiguo conocido del mundo), que datan de los años 6150 a. c.

Pintura Rupestre en el Neolítico

 Cuenta con pintura rupestre presentando variedad en los temas como cacerías y danzas.
 Aparece la figura humana. Figuras siluetadas y estilizadas.
 Se muestra disposición de las imágenes en escenas.
 Las imágenes se presentan como esquematizadas; no tienden a ser realistas como en el
periodo del paleolítico. Esta esquematización tiene características casi geométricas que
acentúan la expresividad.
HOJA 27

La cerámica en el neolítico

Comienza a ser más decorada con figuras de animales algunas y otras con bandas o ambas
combinadas.

Líneas oscuras y espirales también se encuentran entre los diseños. Hacia los finales de la época
media del neolítico por motivos aún no claros ocurre un abandono de la tendencia naturalista y
figurativa hacia tendencias simbólicas y abstractas donde el detalle de las figuras no es tenido en
cuenta.
CERAMICA DE LA CULTURA VINCA. 5000 (A.C)

HOJA 28

Construcciones en el periodo del Neolítico

 Menhir
 Dolmen.
 Cromlech
 Cuevas de enterramiento.
DOLMEN

Estos megalitos poseían una complejidad constructiva que pueden hoy sorprendernos teniendo en
cuenta que fueron hechos por hombres en el periodo neolítico. Estos conjuntos demuestran que
estos hombres tenían conocimientos relacionados con las estaciones y los astros como el sol, la
luna y las estrellas ya que esos megalitos están orientados de forma que la luz del sol pasa por
ellos en determinadas fechas. El tipo de arte del “Neolítico” continuó floreciendo en las Américas,
África, Australia y en particular, Oceanía.

HOJA 29

Características principales del arte Neolítico

 El arte Era todavía, casi sin excepción, creado para propósitos funcionales.
 Se incrementa la representación de imágenes de seres humanos que se representan con
más detalle en comparación a la de los animales.
 Comenzó el arte a utilizarse para ornamentación sumando esta función al carácter
funcional.
 En los casos de la arquitectura y las construcciones megalíticas el arte ahora se crea en
ubicaciones fijas.
 Se construyeron templos, santuarios y anillos de piedras, a los dioses y diosas se les
proveyó con destinos conocidos.
 La aparición de tumbas proporcionó lugares de descanso de los difuntos.
MENHIR DE LA PREHISTORIA

También podría gustarte