Está en la página 1de 3

GA-F24

INSTITUCION EDUCATIVA MARIANO OSPINA RODRIGUEZ


Versión 1.0
“Sirviendo a la comunidad con amor, justicia y responsabilidad”
GESTIÓN ACADÉMICA 27-09-2014

NIT 807001474-1 GUIA DE TRABAJO Y/ O TALLER # Páginas 3


DANE 154001003426
NOMBRE COMPLETO: ___________________________________________ CURSO: ____________________

GUIA DE TRABAJO EN CASA VALORES DE CONVIVENCIA TRIMESTRE PRIMER


Y/O VIRTUAL N° 4
FECHA INICIAL – FINAL DE 19 – 30 abril de 2021 FECHAS DE 03 – 04 mayo de
DESARROLLO ENTREGA 2021
DOCENTE RITA ELENA ACEVEDO GRADOS 801
ASIGNATURA ETICA Y VALORES INT. HORARIA 1 HORA
SEMANAL
PROPÓSITO (S) – META (S) DE Manifestar actitudes de comportamiento en el rescate de valores dentro del contexto
APRENDIZAJE social.

1. CONCEPTUALIZACIÓN (Resumen o explicación del contenido con los principios del Diseño Universal de
Aprendizaje - Inclusión educativa)
FORMA DE PRESENTACIÓN VISUAL (Texto- gráfico- AUDITIVA (video – audio- CONCRETA O EXPERIENCIAL
DEL CONTENIDO (señalar organizador – esquema- video) programa televisivo o de radio) (canción- laboratorio- manualidad-
con una X la estrategia simulación)
correspondiente) X
LOS VALORES DE CONVIVENCIA

Un valor, es una cualidad de un sujeto u objeto. Los valores son agregados a las características físicas o psicológicas, tangibles del objeto; es decir
son atribuidos por un individuo o un grupo social, modificando su comportamiento o actitudes al objeto en cuestión. El valor es una cualidad que
confiere las cosas, hechos o personas de una estimación, ya se negativa o positiva.

Algunos ejemplos de valores de convivencia son:

Los valores se deben aplicar en la vida cotidiana para que así todas las personas que los aplicamos en nuestros momentos que tenemos de
convivencia social sean mejores y sean más cómodos.

Esto no quiere decir que solo los debemos aplicar en la vida social, sino también en nosotros mismos, en nuestra familia y con todas las personas
incluso con los animales deben existir valores, entre ellos. Daremos algunos consejos de cómo ser una mejor persona entre la sociedad y nosotros
mismos:

1. Respetarnos a nosotros mismos y respetar a los demás (recuerda que, el respeto el derecho ajeno es la paz).

2. Igualdad... recuerda que todos somos iguales ante cualquier cosa, el ser iguales no quiere decir que seamos iguales literalmente, si no
que somos iguales ante la sociedad, nosotros, nos referimos a que nadie debe creerse superior a los demás ni nadie debe dejarse
humillar por nadie.

3. Lealtad... por ejemplo, en una relación de noviazgo, debemos que ser leales, no engañar a nuestra pareja, no solo en una relación, sino
también a nadie se debe engañar.
Hemos elaborado una lista con los 10 valores imprescindibles en la sociedad actual para facilitar la convivencia:

1. SER SOLIDARIOS Y GENEROSOS


La solidaridad, la caridad y la generosidad son valores indispensables para los jóvenes si queremos que se desarrollen siendo buenas personas.
Un joven puede aprender a ayudar a los demás y a no ser egoísta con nadie.

2. SER TOLERANTES
Vivimos en un mundo cada vez más globalizado en que los jóvenes interactúan con una mayor diversidad de personas que hace años. En los
colegios tienen compañeros de otros países y/o hijos de padres de nuevas formas de familias. Es importante que los jóvenes sean tolerantes con
los demás, especialmente con aquellos que son diferentes para evitar conflictos como el bulling o problemas de adaptación en el futuro.

3. SER PACIENTES
Vivimos en un mundo en el que las nuevas tecnologías pueden hacer pensar a los jóvenes que todo lo pueden tener aquí y ahora. Enseñarles que
deben ser pacientes es fundamental en nuestros días. Hay multitud de objetivos que llevan su tiempo, especialmente los que tienen que ver con
otras personas, como ganarse la amistad de un compañero.

4. SER HONESTOS
Debemos propiciar que nuestros hijos digan la verdad siempre, no solamente a nosotros como padres, sino también en el colegio o a sus amigos.
De esta manera, aprenderán que se vive mejor y más feliz sin el peso de la mentira a sus espaldas.

5. SABER PERDONAR Y PEDIR PERDÓN


Todos nos equivocamos y seguimos haciéndolo a menudo, tengamos la edad que tengamos. ¿Cómo no lo va a hacer un niño? Pero lo que sí
podemos hacer es inculcarles el significado de una disculpa, enseñándole a pedirla y también a disculpar, lo que le puede ayudar a resolver muchos
conflictos a lo largo de su vida.

6. SER OPTIMISTAS
El objetivo máximo que debemos tener al educar en valores a nuestros jóvenes es enseñarles a ser felices y a transmitir este sentimiento a los
demás. La gente optimista y las familias felices gozan de mejor salud.

7. TENER EMPATÍA
Un valor social que será el cimiento de sus relaciones personales. Entender cómo se sienten los demás y poder ponerse en su lugar es fundamental
para poder tener una buena convivencia. Esto también le ayudará a ser más solidario, humilde y reflexivo.

8. SER HUMILDES
Uno de los valores de sociedad que más podemos inculcar mediante el ejemplo que establecemos como padres y que ayudará a nuestros jóvenes
a valorar en su justa medida las cosas y a las personas, además de propiciar relaciones personales más sólidas.

9. TENER AUTOESTIMA
Todos los jóvenes deben saber valorarse a sí mismos para poder tener una relación sana con los demás. El elogio justo es una buena manera de
demostrarles quienes son realmente, así como enseñarles a entender y vivir sus emociones de forma positiva y saludable.

10. SER RESPONSABLES


Un joven debe empezar a conocer el significado del compromiso, la responsabilidad y el esfuerzo desde pequeño. En este sentido, nuestro papel
como padres también es muy importante. Debemos de evitar sobreproteger a nuestros hijos y permitir que aprendan a hacerse responsables de
sus actos.

2. APLICACIÓN (Actividades o ejercicios a desarrollar para poner en práctica el contenido propuesto)

• Realice una lectura compresiva sobre el texto LOS VALORES DE CONVIVENCIA

1. Copie o pegue el mapa mental en el cuaderno sobre Los Valores de Convivencia


2. Escriba en el cuaderno los 10 valores imprescindibles en la sociedad, defínalos
3. EVALUACION (El estudiante mostrará su dominio frente a los conceptos y procesos trabajados, atendiendo a
las características individuales y aplicando el Diseño Universal de Aprendizaje).
FORMAS DE VISUAL (producción de texto- resolución AUDITIVA (video – CONCRETA O EXPERIENCIAL (canción- coreografía –
EXPRESIÓN DEL de ejercicios- gráficos- video- formularios) exposición- audio-) informe de laboratorio- manualidad)
APRENDIZAJE X

1. Haga una sopa de letras con 10 palabras relacionadas con el tema: “Los Valores de Convivencia”.

Defina cada una con sus propias palabras en el cuaderno de Ética

4. AUTOEVALUACION: El promedio de la valoración de los siguientes aspectos corresponderá al 10% del periodo,
dicha nota está sujeta a la verificación de evidencias del docente, por ello se sugiere honestidad al asignarla.
Espacio obligatorio para todos los estudiantes* (los estudiantes de preescolar, primero y segundo requieren del acompañamiento
de un adulto)
Valora con una calificación de 1.0 a 5.0 cada uno de los siguientes aspectos teniendo en cuenta su proceso durante el trimestre:
Interés por aprender y desarrollar las actividades propuestas _______
Participación en los diferentes canales y medios de interacción _______
Comunicación continua con los docentes y seguimiento de instrucciones _______
Puntualidad y responsabilidad- cumplimiento de fechas _______
Orden y buena presentación de las actividades _______
Acompañamiento de los padres o familiares durante el proceso _______
PROMEDIO (Sumar las 6 notas anteriores y dividir entre 6)
Responde en forma completa según la experiencia del trimestre:
¿Qué aprendí? ____________________________________________________________________________________________
¿Cómo me sentí? ____________________________________________________________________________________________
¿Qué se me dificultó? _________________________________________________________________________________________
Nota: Para la valoración de la guía por parte del docente es muy importante que sea marcada con el NOMBRE COMPLETO, llenarla
con letra legible y tinta oscura. Este material se debe enviar organizado, con las hojas enumeradas o en un mismo archivo.

También podría gustarte