Está en la página 1de 9

RESPONSABILIDAD FISCAL

JOLENNY ALZATE - ID. 392486


DANIELA LOPEZ - ID. 375460
CINDY ALEJANDRA RINCÓN - ID. 341477
GERALDINE GISELLE RAMIREZ - ID. 503433
KAREN ALEJANDRA PARRA - ID. 501882
ERIKA DANIELA MEJIA- ID. 502345

DOCTOR
MIGUEL RAMÓN MEJIA CAEZ

OCTAVO SEMESTRE

DERECHO ADMINISTRATIVO COLOMBIANO II

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE DERECHO
IBAGUÉ
2020
1. ¿CUÁL ES LA NATURALEZA DEL PROCESO FISCAL?
El proceso de responsabilidad fiscal es de naturaleza administrativa; de ahí que la
resolución por la cual se decide finalmente sobre la responsabilidad del proceso
constituya un acto administrativo que como tal puede ser impugnado ante la jurisdicción
contencioso administrativo.
2. ¿DEFINA EL PROCESO DE RESPONSABILIDAD FISCAL?
El proceso de responsabilidad fiscal es el conjunto de actuaciones administrativas
adelantadas por las contralorías con el fin de determinar y establecer la responsabilidad
de los servidores públicos y de los particulares, cuando en ejercicio de la gestión fiscal o
con ocasión estas causen por ACCION u OMISION y en forma DOLOSA o CULPOSA, un
daño al patrimonio DEL ESTADO.
3. ¿CUÁL ES EL OBJETO DE LA RESPONSABILIDAD FISCAL?
Objeto de la responsabilidad fiscal. La responsabilidad fiscal tiene por objeto el
resarcimiento de los daños ocasionados al patrimonio público como consecuencia de la
conducta dolosa o culposa de quienes realizan gestión fiscal mediante el pago de una
indemnización pecuniaria que compense el perjuicio sufrido por la respectiva entidad
estatal. Para el establecimiento de responsabilidad fiscal en cada caso, se tendrá en
cuenta el cumplimiento de los principios rectores de la función administrativa y de la
gestión fiscal

4. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA ACCIÓN FISCAL?


Principios orientadores de la acción fiscal. En el ejercicio de la acción de responsabilidad
fiscal se garantizará el debido proceso y su trámite se adelantará con sujeción a los
principios establecidos en los artículos 29 y 209 de la Constitución Política y a los
contenidos en el Código Contencioso Administrativo.
ARTICULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que
se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las
formas propias de cada juicio. En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando
sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente
culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado
escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso
público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se
alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces
por el mismo hecho. Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del
debido pro ceso.
ARTICULO 209. La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se
desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía,
celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la
desconcentración de funciones. Las autoridades administrativas deben coordinar sus
actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del Estado. La administración
pública, en todos sus órdenes, tendrá un control interno que se ejercerá en los términos
que señale la ley.

5. ¿CUÁLES SON ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD FISCAL?


- Un daño patrimonial al Estado. Es la lesión del patrimonio público, representada en el
menoscabo, disminución, perjuicio, detrimento, pérdida, o deterioro de los bienes o
recursos públicos, o a los intereses patrimoniales del Estado
- Una conducta dolosa o gravemente culposa atribuible a una persona que realiza gestión
fiscal.
- Un nexo causal entre los dos elementos anteriores. No es posible dictar fallo con
responsabilidad fiscal bajo la ausencia de cualquiera de los tres elementos.
La principal herramienta con que cuenta el Estado para determinar la responsabilidad
fiscal es el proceso de responsabilidad fiscal, a través del cual se procura recuperar los
dineros públicos malversados o extraviados como consecuencia de una inadecuada
gestión fiscal.

Corresponde a la Contraloría Delegada para Investigaciones, Juicios Fiscales y Jurisdicción


Coactiva la obligación de dirigir los procesos de responsabilidad fiscal y jurisdicción
coactiva que existan como producto del ejercicio de la vigilancia fiscal y de las denuncias
presentadas, así como de los informes de otras entidades de control y vigilancia.
(Contraloría General de la República, 2019).
6. ¿CUÁLES SON LOS SUJETOS DE LA RESPONSABILIDAD FISCAL?
El sujeto de la responsabilidad fiscal en quien recae la responsabilidad fiscal es el servidor
público o el particular que ejerza actos de gestión fiscal sobre el patrimonio público (bien
jurídico tutelado), en la medida, en que le produzca a dicho patrimonio menoscabo
económico, dentro de las condiciones estructurales de carácter legal. (Uriel Alberto
Amaya Olaya, Teoría de la Responsabilidad Fiscal, página 131).

Respecto del segundo grupo de sujetos de la responsabilidad fiscal, corresponde a los


particulares que ejercen gestión fiscal, porque están investidos legal o contractualmente
de la capacidad jurídica para adelantar funciones públicas de administración o manejo de
recursos públicos, y en ejercicio de éstas facultades causan un perjuicio económico a dicho
patrimonio.

En cuanto a la responsabilidad fiscal de las personas jurídicas de carácter privado, que


sean gestoras fiscales por una atribución legal o contractual, y que en ejecución de su
gestión produzcan un menoscabo al patrimonio público administrado, sería sujeto activo
de la responsabilidad la persona jurídica, en primera instancia y si es del caso,
comprobada la participación mediante conductas dolosas o gravemente culposas podría
proceder a las personas naturales que obraron a nombre y representación de la empresa,
sin perder de vista que la primera llamada a responder es la persona jurídica, en términos
patrimoniales.

En éste escenario, el proceso de responsabilidad fiscal debe tramitarse en contra de la


persona jurídica, pero en cabeza de su representante legal, quien dispondrá del mismo
arsenal procesal para defender a la empresa que representa. El fallo con responsabilidad
fiscal afectaría el patrimonio de aquélla, al igual que las medidas cautelares que se
produzcan.

Se concluye entonces que la responsabilidad fiscal se dirige contra los servidores públicos
y los particulares (personas naturales y jurídicas de derecho privado) cuando ejerzan
funciones de gestión fiscal, es decir, de administración o manejo del patrimonio público.
En otras palabras, dichas personas son sujetos activos cualificados, cualificación que surge
precisamente por la gestión fiscal que adelantan sobre el patrimonio público. (Teoría de la
Responsabilidad Fiscal, Uriel Alberto Amaya Olaya, página 134).

Lo importante es la función que desempeñe la persona en cada caso particular, cuyo


ámbito la sujeta a dicha responsabilidad si adelanta actos de gestión fiscal.

Por último, hay que señalar que en la responsabilidad fiscal el sujeto activo siempre lo es a
título de autor, es decir que de su conducta antijurídica dañina se deriva responsabilidad
fiscal, y si son varios los actos desplegados, o exista un número plural de sujetos, ellos
responden procesalmente a ese título individual e indivisible respecto de la obligación
patrimonial, motivo por el cual es impensable la existencia de un régimen jurídico de
complicidad o figura semejante. Se está en un régimen de solidaridad patrimonial

7. ¿QUE SE ENTIENDE POR DAÑO PATRIMONIAL AL ESTADO?


Un daño patrimonial al Estado. Es la lesión del patrimonio público, representada en el
menoscabo, disminución, perjuicio, detrimento, pérdida, o deterioro de los bienes o
recursos públicos, o a los intereses patrimoniales del Estado
8. ¿CUÁL ES LA CADUCIDAD Y LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN FISCAL?
La acción fiscal caducará si transcurridos cinco (5) años desde la ocurrencia del hecho
generador del daño al patrimonio público, no se ha proferido auto de apertura del
proceso de responsabilidad fiscal.
La acción fiscal prescribirá en cinco (5) años, contados a partir del auto de apertura del
proceso de responsabilidad fiscal, si dentro de dicho término no se ha dictado providencia
en firme que la declare.
9. ¿CUÁLES SON LAS CAUSALES DE LA CESACIÓN ANTICIPADA DE LA ACCIÓN FISCAL?
Ley 1474 de 2011 ARTÍCULO  111. Procedencia de la cesación de la acción fiscal. En el
trámite de los procesos de responsabilidad fiscal únicamente procederá la terminación
anticipada de la acción cuando se acredite el pago del valor del detrimento patrimonial
que está siendo investigado o por el cual se ha formulado imputación o cuando se haya
hecho el reintegro de los bienes objeto de la pérdida investigada o imputada. Lo anterior
sin perjuicio de la aplicación del principio de oportunidad.
10. ¿QUIÉNES RESPONDEN SOLIDARIAMENTE EN EL RESARCIMIENTO DEL DAÑO
PATRIMONIAL?
Ley 1474 de 2011. ARTÍCULO  119. Solidaridad. En los procesos de responsabilidad fiscal,
acciones populares y acciones de repetición en los cuales se demuestre la existencia de
daño patrimonial para el Estado proveniente de sobrecostos en la contratación u otros
hechos irregulares, responderán solidariamente el ordenador del gasto del respectivo
organismo o entidad contratante con el contratista, y con las demás personas que
concurran al hecho, hasta la recuperación del detrimento patrimonial.
11. ¿COMO SE INICIA EL PROCESO DE RESPONSABILIDAD FISCAL?
El proceso de responsabilidad fiscal podrá iniciarse de oficio, como consecuencia del
ejercicio de los sistemas de control fiscal por parte de las propias contralorías, de la
solicitud que en tal sentido formulen las entidades vigiladas o de las denuncias o quejas
presentadas por cualquier persona u organización ciudadana, en especial por las
veedurías ciudadanas de que trata la Ley 563 de 2000.
El Proceso de Responsabilidad Fiscal

Definición

Es el conjunto de actuaciones administrativas adelantadas por las Contralorías con el fin


de determinar y establecer la responsabilidad de los servidores públicos y de los
particulares, cuando en el ejercicio de la gestión fiscal o con ocasión de ésta, causen por
acción u omisión y en forma dolosa o culposa, un daño al patrimonio del Estado.

Origen
El proceso de responsabilidad fiscal se podrá iniciar a través de la Contraloría Delegada
para Investigaciones, Juicios Fiscales y Jurisdicción Coactiva, cuando la ciudadanía
presente denuncias o quejas, cuando las entidades vigiladas así lo soliciten, y como
consecuencia de las auditorías realizadas por las Contralorías.

Elementos

La responsabilidad fiscal está integrada por:

Una conducta dolosa o culposa atribuible a una persona que realiza la gestión. Un daño
patrimonial al Estado. Un nexo causal entre los dos nexos anteriores.
Diagrama General del Proceso
12. ¿CUÁLES SON LAS GARANTÍAS DE DEFENSA DEL IMPLICADO?
Con la reforma de la Constitución Política de 1991 a través del Acto Legislativo No 03 del
19 de diciembre de 2002, se instituye en Colombia el sistema penal acusatorio como un
modelo garantista de los derechos sustanciales y procesales de las personas. En ese
sentido, las audiencias preliminares llevadas a cabo por los jueces de control de garantías
tienen como propósito proteger y garantizar los derechos de los indiciados en un proceso
penal, sobre todo disminuir la carga punitiva respecto al derecho de la libertad. Si bien las
audiencias preliminares se conciben en parte como una etapa que protege y promueve los
derechos de la persona procesada, la negación institucional y legal de conocer los EMP por
parte de la defensa vulnera el aspecto central del derecho al debido proceso.
13. ¿CUÁNDO EL PROCESO DE RESPONSABILIDAD FISCAL ES DE DOBLE INSTANCIA Y
CUANDO DE ÚNICA?
El proceso de responsabilidad fiscal será de única instancia cuando la cuantía del presunto
daño patrimonial estimado en el auto de apertura e imputación o de imputación de
responsabilidad fiscal, según el caso, sea igual o inferior a la menor cuantía para
contratación de la respectiva entidad afectada con los hechos y será de doble instancia
cuando supere la suma señalada.
(Art 110 de la ley 1474 de 2011)

Daño

Se entiende por daño patrimonial al Estado la lesión del patrimonio público representada
en el menoscabo, disminución, perjuicio, detrimento, pérdida, uso indebido o deterioro de
los bienes o recursos públicos, producida por una gestión antieconómica e ineficaz que en
términos generales no se aplique al cumplimiento de los fines del Estado.

Principios

El proceso de responsabilidad fiscal se desarrolla con base en principios generales


consagrados en la Constitución Política y en la ley; dentro de estos principios están la
economía, la celeridad, la eficacia, la imparcialidad, la publicidad, la equidad y la
valoración de costos ambientales
14. ¿CUÁLES SON LOS GRADOS DE CULPABILIDAD EN LOS PROCESOS DE
RESPONSABILIDAD FISCAL?
El artículo 90 de la Constitución Política consagra la responsabilidad patrimonial del Estado
derivada del daño antijurídico que le sea imputable. Este daño según la misma norma,
puede tener su origen en la acción o en la omisión de las autoridades públicas. En otros
términos, como la entidad jurídica no puede ser la causante directa del daño este solo
puede ser el resultado de la gestión de uno o varios de sus agentes quienes en ejercicio de
la función pública ejecuten actos de carácter doloso o se abstengan de ejecutar otros que
se que han debido realizar; lo anterior quiere decir que e Estado puede resultar
jurídicamente responsable por acción o por omisión de sus servidores.
Según el artículo 63 del C.C. el dolo consiste "en la intención positiva de inferir injuria a la
persona o propiedad de otro". La culpa consiste en un error de conducta en que no
hubiera incurrido una persona prudente y diligente colocada en las mismas circunstancias
que el autor del perjuicio. Según distinción prevista por el artículo 63 citado, la culpa grave
o lata que en materia civil equivale al dolo consiste en manejar los negocios ajenos con
aquel cuidado que aún las personas negligentes o de poca prudencia suelen emplear en
sus negocios propios. La culpa leve en la falta de aquella diligencia y cuidado que los
hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Esta especie de culpa se
opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano; cuando se habla de culpa sin otra
calificación se entiende que se trata de la leve. La culpa o descuido levísimo, es la falta de
aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración de sus
negocios importantes. Esta clase de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado.

15. ¿CUÁNDO QUEDA EJECUTORIADA LAS PROVIDENCIAS DE RESPONSABILIDAD FISCAL


(ART. 56 LEY 610 DE 2000)
En el artículo 56 la ejecutoriedad de las providencias en el proceso de responsabilidad
fiscal, para tal efecto, señala que las decisiones quedarán ejecutoriadas:
1. Cuando contra ellas no proceda ningún recurso.
2. Cinco (5) días hábiles después de la última notificación, cuando no se interpongan
recursos o se renuncie expresamente a ellos.
3. Cuando los recursos interpuestos se hayan decidido.
La ejecutoria es un fenómeno procesal que va implícito en todo acto administrativo
definitivo y su término empieza a contarse dependiendo de la situación de la misma. En el
caso del proceso de responsabilidad fiscal, dicho término se cuenta de conformidad con
las circunstancias establecidas en el artículo 56 de la Ley 610 de 2000.
El artículo 56 de la Ley 610 de 2000, determina que el término para interponer los
recursos es de cinco (5) días, al señalar que las providencias quedarán en firme en dicho
término, cuando no se hayan interpuesto los recursos de reposición y de apelación contra
cualquier decisión o acto administrativo que se profiera en el proceso de responsabilidad
fiscal.
BIBLIOGRAFIA
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?
i=5725#:~:text=El%20proceso%20de%20responsabilidad%20fiscal%20podr
%C3%A1%20iniciarse%20de%20oficio%2C%20como,por%20cualquier%20persona%20u
%20organizaci%C3%B3n
https://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/Novitas124/FileNovitas124/CGR5
0527-2006.htm#:~:text=La%20anterior%20enunciaci%C3%B3n%20normativa
%20referencial,que%20le%20produzca%20a%20dicho
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=110374#125

También podría gustarte