Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
República Dominicana
Laura G. De Los Santos D.
Santo Domingo, D.N.
11 de agosto del 2020
Dentro del arbitraje existen dos principios que regulan el poder jurisdiccional del árbitro y
persiguen la eficacia máxima del procedimiento arbitral, enfocándose en el pacto arbitral: el
principio de separabilidad del pacto arbitral y el principio kompetenz-kompetenz. El principio de
autonomía2, también conocido como principio de separabilidad, es aquel que señala que el
convenio arbitral debe ser considerado como un contrato diferente e independiente del contrato
principal y le concede al tribunal arbitral la facultad de resolver controversias relativas al contrato
principal. A partir de este principio, figuras jurídicas como la nulidad, la resolución, la terminación
o la novación del contrato principal no surten los mismos efectos en el pacto arbitral. Cabe destacar
que ya es otro principio que le otorga al tribunal arbitral la competencia para dirimir las cuestiones
relativas a la nulidad del pacto arbitral, el principio kompetenz-kompetenz a ser tratado con más
profundidad dentro de este escrito.
1
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. ¿Qué es el arbitraje? (s.f.). Recuperado el 02 de
agosto de 2020, de OMPI: https://www.wipo.int/amc/es/arbitration/what-is-arb.html
2
Follonier-Ayala, A. (2014). Evolución latinoamericana de los principios de separabilidad y "kompetenz-
kompetenz". Revista Latinoamericana de Derecho Comercial Internacional, 2(4), 147-148. Recuperado el
02 de agosto de 2020, de https://revistas-
colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/comercial/article/download/33006/29969
A través de este escrito, también pretendemos abordar la posible intervención de partes no
signatarias en el proceso arbitral y su relación que este principio kompetenz-kompetenz que hemos
mencionado.
El principio nace a partir de los recurrentes choques entre el Poder Judicial y el arbitraje,
en los que una de las partes recurría ante el Poder Judicial alegando nulidad tanto del contrato
como de la cláusula arbitral con la intención de dilatar el proceso debido a la forma en que suele
obrar el Estado. Debido a la recurrencia de estas situaciones se creó el precedente de que sea el
árbitro quien decida de su propia competencia. Este precedente otorga prioridad temporal a la
justicia arbitral sobre la justicia estatal para dirimir las controversias relativas al tema.
El efecto positivo del principio contempla la posibilidad que tienen los árbitros de
pronunciarse sobre su propia competencia frente a excepciones de las partes referidas a la
existencia, validez o alcance del convenio arbitral. Este efecto se concretiza en el artículo 41.2 de
la Convención de Washington de 1965, en el artículo 3 de la Convención Interamericana sobe
Arbitraje Comercial Internacional y en diversas legislaciones de toda América.
3
Ley Modelo de la CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional. (s.f.). Recuperado el 02 de agosto
de 2020, de UNCITRAL: https://uncitral.un.org/sites/uncitral.un.org/files/media-
documents/uncitral/es/07-87001_ebook.pdf
2
El efecto negativo le prohíbe al juez estatal pronunciarse sobre la validez del convenio
arbitral y la competencia del tribunal arbitral. Esto es lo que afecta a las jurisdicciones estatales y
se encuentra plasmado en el artículo 2.3 de la Convención de Nueva York y el artículo 8.1 de la
Ley Modelo de la CNUDMI.
Por último, cabe destacar que el principio kompetenz-kompetenz tiene límites marcados
en el concepto de arbitrabilidad. Esta figura señala que no todo asunto es susceptible de ser
sometido al tribunal arbitral, ya sea por su materia o por las partes involucradas. Este es el principio
que otorga la rebuscada imparcialidad y objetividad que es necesaria en los árbitros para que
conozcan sobre su competencia. En estos casos, la doctrina 4 afirma que “en aplicación del principio
de autonomía, aunque la materia del litigio no fuera arbitrable, los árbitros mantienen competencia
para así declararlo”. A partir de esto podemos concluir que el hecho de que el conflicto que haya
surgido no sea arbitrable no le quita validez al pacto.
4
Restrepo-Soto, D. (30 de mayo de 2014). La arbitrabilidad objetiva en el derecho de arbitraje.
Recuperado el 02 de agosto de 2020, de Revistas académicas: Universidad EAFIT:
http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ejil/article/download/2468/2332/
3
acuerdo de arbitraje, o cualesquiera otras cuya estimación impida entrar en el fondo de la
controversia.
ARTÍCULO 8.- Alcance de la Intervención del Tribunal. En los asuntos que se rijan
por la presente ley, no intervendrá tribunal judicial alguno, salvo en los casos en que esta
ley así lo disponga
Antes de continuar abordando los temas de este escrito, nos gustaría resaltar la importancia
de conocer la existencia de este principio puesto que a menudo se pueden ver instancias ante los
tribunales estatales que corresponden a los tribunales arbitrales. Puede que estas lleguen debido al
deseo de realizar prácticas dilatorias o simplemente por ignorancia, pero tanto la legislación como
5
Tribunal Constitucional de la República Dominicana. (30 de noviembre de 2018). Sentencia
TC/0506/18. Recuperado el 11 de agosto de 2020, de
https://tribunalsitestorage.blob.core.windows.net/media/17415/tc-0506-18.pdf
4
la jurisprudencia han dejado bien sentada la práctica de la aceptación del principio kompetenz-
kompetenz.
Como señala Wanda Perdomo 6, la fuente del arbitraje es contractual, con esto se entiende
que las partes involucradas han decidido sustraer todo conflicto surgido de una relación jurídica
en especifico de la justicia ordinaria. De esta fuente convencional se deriva el requerimiento del
consentimiento de las partes para arbitrar y el hecho de que, siguiendo el principio de la autonomía
de la voluntad de las partes, el vínculo contractual es relativo y solo obliga a quienes hayan
contratado.
6
Perdomo Ramírez, W. (01 de septiembre de 2013) La intervención de terceros en el arbitraje: un desafío
al paradigma. Gaceta Judicial 17(322), 50-55. Recuperado el 11 de agosto de 2020, de
https://app.vlex.com/#/search/jurisdiction:DO/la+intervencion+de+terceros+en+el+arbitraje+wanda+perd
omo/WW/vid/516279958
7
Álvarez Valdez, F. (01 de septiembre de 2015). Aplicación del convenio arbitral a partes no signatarias.
Gaceta Judicial 19(345), 28-32. Recuperado el 11 de agosto de 2020, de https://headrick.com.do/wp-
content/uploads/2016/09/gaceta_judicial_edicion_345_30_aniversario_experiencia_innovacion_vision_y
_compromiso.pdf
5
Ya en el arbitraje, como señala José Bergés89, un tercero no signatario de la cláusula o el
compromiso arbitral, ni del contrato que lo contiene tiene la posibilidad de intervenir
voluntariamente o de ser solicitado a intervenir en las diversas etapas del proceso arbitral cuando
se pueda demostrar que dicha cláusula le es oponible o la ha aceptado de manera implícita, que
una o varias partes han formulado demandas específicas en su contra, que tiene un interés directo
y legítimo en el resultado del arbitraje y que las partes aceptan su intervención.
8
Bergés Martín, J. (01 de febrero de 2015). Intervención voluntaria de terceros en los arbitrajes del
Centro de Resolución Alternativa de Controversias. Gaceta Judicial 19(338). Recuperado el 11 de agosto
de 2020, de
https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:DO+content_type:4/José+Bergés+Mart%C3%ADn/p2/WW/vid/
584493378
9
Bergés Martín, J. (01 de julio de 2015). Intervención forzosa de terceros en los arbitrajes del Centro de
Resolución Alternativa de Controversias. Gaceta Judicial 19(343). Recuperado el 11 de agosto de 2020,
de
https://app.vlex.com/#/search/jurisdiction:DO/aplicacion+del+convenio+arbitral+a+partes+no+signataria
s/WW/vid/584493418
10
Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana, Primera Sala. (08 de junio de 2016). Sentencia
núm. 510. Recuperado el 11 de agosto de 2020, de
https://app.vlex.com/#/search/jurisdiction:DO/la+intervencion+de+terceros+en+el+arbitraje+wanda+perd
omo/WW/vid/668949293
6
haciendo mención del mismo principio kompetenz-kompetenz a lo largo de la Sentencia
TC/0506/1811. De esta sentencia nos gustaría destacar el siguiente extracto:
“Que así las cosas, la juzgadora entiende que existiendo casos reconocidos en los que
partes no signatarias están obligadas al arbitraje, es precisamente a la sede arbitral a la cual
le corresponde hacer tal acotación, por aplicación de lo contemplado en el artículo 20 de la
Ley 489-09, antes descrito, que establece el principio K.K.[kompetenz-kompetenz], de
lo que se colige que existe una vía distinta a la presente, a través de la cual la parte
accionante puede proteger los derechos y prerrogativas que estima le han sido vulnerados.”
Para concluir, nos gustaría destacar la importancia de las dos figuras involucradas en este
escrito, puesto que ambas son asuntos en los que el tribunal arbitral es plenamente competente de
abordar sin vulnerar garantías fundamentales de las partes, sean estas voluntarias o forzosas.
Tomando en cuenta esto, aun así se sueles ver muchas ocasiones en las que las partes acuden a la
jurisdicción nacional para dirimir controversias de esta índole por ignorancia, inconformidad o
simple deseo de dilatar.
11
Tribunal Constitucional de la República Dominicana. (30 de noviembre de 2018). Sentencia
TC/0506/18. Recuperado el 11 de agosto de 2020, de
https://tribunalsitestorage.blob.core.windows.net/media/17415/tc-0506-18.pdf
7
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez Valdez, F. (01 de septiembre de 2015). Aplicación del convenio arbitral a partes no
signatarias. Gaceta Judicial 19(345), 28-32. Recuperado el 11 de agosto de 2020, de
https://headrick.com.do/wp-
content/uploads/2016/09/gaceta_judicial_edicion_345_30_aniversario_experiencia_innov
acion_vision_y_compromiso.pdf
Bergés Martín, J. (01 de febrero de 2015). Intervención voluntaria de terceros en los arbitrajes
del Centro de Resolución Alternativa de Controversias. Gaceta Judicial 19(338).
Recuperado el 11 de agosto de 2020, de
https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:DO+content_type:4/José+Bergés+Mart%C3%A
Dn/p2/WW/vid/584493378
Bergés Martín, J. (01 de julio de 2015). Intervención forzosa de terceros en los arbitrajes del
Centro de Resolución Alternativa de Controversias. Gaceta Judicial 19(343). Recuperado
el 11 de agosto de 2020, de
https://app.vlex.com/#/search/jurisdiction:DO/aplicacion+del+convenio+arbitral+a+parte
s+no+signatarias/WW/vid/584493418
Córdova Schaefer, J. (octubre de 2015). El principio Kompetenz-Kompetenz: algunas
consideraciones a partir de la jurisprudencia. Instituto Pacífico: Actualidad Civil(16),
281-292. Recuperado el 02 de agosto de 2020, de
https://www.academia.edu/21556831/El_principio_kompetenz_kompetenz_Algunas_con
sideraciones_a_partir_de_la_jurisprudencia
Figueroa Valdés, J. E. (06 de septiembre de 2014). La autonomía de los árbitros y la intervención
judicial. Arbitraje PUCP(4), 71-81. Recuperado el 02 de agosto de 2020, de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arbitrajepucp/article/view/10388
Follonier-Ayala, A. (2014). Evolución latinoamericana de los principios de separabilidad y
"kompetenz-kompetenz". Revista Latinoamericana de Derecho Comercial Internacional,
2(4), 145-174. Recuperado el 02 de agosto de 2020, de https://revistas-
colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/comercial/article/download/33006/29969
Ley Modelo de la CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional. (s.f.). Recuperado el 102
de agosto de 2020, de UNCITRAL:
8
https://uncitral.un.org/sites/uncitral.un.org/files/media-documents/uncitral/es/07-
87001_ebook.pdf
Ley No. 489-08 sobre Arbitraje Comercial. (Publicada en G. O. No. 10502, del 30 de diciembre
de 2008). Recuperado el 02 de agosto de 2020, de:
https://www.mt.gob.do/images/docs/ley489-08.pdf
Llain Arenilla, S. (enero-junio de 2014). El rol del principio de “competence-competence” en la
prevención de tácticas dilatorias en el arbitraje comercial internacional. International
Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional(24), 143-168. Recuperado el 02 de
agosto de 2020, de
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/8543/6867
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. ¿Qué es el arbitraje? (s.f.). Recuperado el 02
de agosto de 2020, de OMPI: https://www.wipo.int/amc/es/arbitration/what-is-arb.html
Perdomo Ramírez, W. (01 de septiembre de 2013) La intervención de terceros en el arbitraje: un
desafío al paradigma. Gaceta Judicial 17(322), 50-55. Recuperado el 11 de agosto de
2020, de
https://app.vlex.com/#/search/jurisdiction:DO/la+intervencion+de+terceros+en+el+arbitr
aje+wanda+perdomo/WW/vid/516279958
Restrepo-Soto, D. (30 de mayo de 2014). La arbitrabilidad objetiva en el derecho de arbitraje.
Recuperado el 02 de agosto de 2020, de Revistas académicas: Universidad EAFIT:
http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ejil/article/download/2468/2332/
Rubio Guerrero, R. (2010/2011). El principio Competence-Competence en la nueva Ley Peruana
de Arbitraje. LIMA ARBITRATION(4), 101-118. Recuperado el 02 de agosto de 2020, de
http://www.limaarbitration.net/LAR4/Roger_Rubio_Guerrero.pdf
Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana, Primera Sala. (08 de junio de 2016).
Sentencia núm. 510. Recuperado el 11 de agosto de 2020, de
https://app.vlex.com/#/search/jurisdiction:DO/la+intervencion+de+terceros+en+el+arbitr
aje+wanda+perdomo/WW/vid/668949293
Tribunal Constitucional de la República Dominicana. (30 de noviembre de 2018). Sentencia
TC/0506/18. Recuperado el 11 de agosto de 2020, de
https://tribunalsitestorage.blob.core.windows.net/media/17415/tc-0506-18.pdf