Está en la página 1de 4

TEMA 1.

PREGUNTAS SOBRE LA PELICULA “LA EDUCACION ESTÁ PROHIBIDA”

JENNIFER CARDONA

UNIMINUTO
AGOSTO 2021

RESPUESTAS A LA PELICULA “LA EDUCACION PROHIBIDA”

1. ¿Por qué se dice que la Educación está prohibida?

Se dice que la educación está prohibida, debido a que esta a través de la historia ha
enmarcado que está sea tradicional, que está sea pasiva, que no le den la importancia
necesaria a la participación de los estudiantes. Que siempre ha sido, un privilegio, quien
tiene mayor estatus económico, es quien puede recibir una educación de calidad y efectiva
y quien no tenga las posibilidades, no puede acceder a ella. La educación siempre busca
dominar a la población, a través de impartir conocimientos y calificarlos de manera, que
clasifique entre “inteligentes” y “brutos”, es así como la educación dentro de su forma
tradicional no permite que el estudiante salga de esas barreras, que compitan entre ellos, sin
importar como sea, ni que tan humano sea el estudiante. Las escuelas, se convierten en
guarderías para que los padres dejen a sus hijos y en cárceles para que se les reeduquen e
instruyan. Entonces, realmente lo que el estudiante requiere de la educación, no se le da en
las escuelas, se les oculta la verdad, no se le da la luz de los aprendizajes, sino que lo que
para la tradicionalidad e interés, se les pueda dar, generando que la educación está
prohibida, no hay nada que sea importante para los estudiantes.

2. ¿Cuál es la naturaleza del aprendizaje y la educación y cuáles son sus ideales?

La naturaleza del aprendizaje dentro de la película es autoritaria, pasiva y dominante, donde


las personas que van a la escuela a aprender no aprenden de verdad, van a recoger
conocimientos impartidos a través del miedo, castigo y zozobro. Todo esto genera pánico,
en los estudiantes. Las ideas son, dominar, darles algo a la población para que estén a gusto,
pero en sí, seguir dominando a toda la población que se encuentra en la escuela.

La escuela en su principio se pensó en que los estudiantes fueran personas obedientes,


dominadas, consumistas y amarradas a los interés particulares, que se debe de enseñar para
todos los mismo, guste o no guste.
3. ¿Por qué se dice que educamos para la violencia y no para la paz, y como se debe de
educar?

Se debe de educar para la vida, hacer feliz al estudiante y que se encuentre motivado
cuando se está aprendiendo, esto hace que los conocimientos sean adquiridos de la mejor
manera, permite que todos nos entusiasmemos por aprender y venir a la escuela, pero la
tradición ha ocasionado que sean más cárceles que espacios de aprendizaje. Es por ello, que
no se educa para la paz, se educa para competir entre ellos mismos, sin importar como se
cumplan con los objetivos y logros, discriminando las capacidades y cualidades que
permitan al ser humano, ser transcendente dentro de la sociedad, generando violencia y no
la paz, (como trabajo en equipo y en pro de beneficios mutuos, sino individuales.

4. ¿Cuál ha sido la participación del estado en la evolución de la educación?

El estado siempre ha manejado la educación, brindándola de una forma que permita tener a
la población conforme, más no de calidad y pensando en pro de los proyectos y metas de
cada individuo. Viene enmarcada de modelos y ejemplos de otros países, los han adaptado,
con el fin de visualizar calidad, pero en sí, no ha generado, y no quiere generar eso. Porque
el estado, siempre ha influido dentro de la escuela, con el fin de decidir por lo que se debe
de enseñar e impartir en la escuela, y esto genera inconformidades y miedos en los intereses
de quienes gobiernan un estado.

Es triste la poca participación del estado en la educación en búsqueda de mejorarla, al


contrario, es evidente que cada vez más, esta se aleja de ella, tanto en inversión como
principal motor de ella, ya que sin recursos es muy poco lo que los estudiantes van a lograr
a alcanzar un aprendizaje de calidad y para la vida.

5. ¿Por qué se dice que el sistema educativo busca perpetuar la estructura de la


sociedad?

Porque dentro de la educación se dan las bases para convivir en sociedad, permite la
interacción entre individuos de una comunidad, fomentar las relaciones interpersonales,
donde la educación es impartida de la mejor manera. La estructura de la sociedad, debe
mantenerse de la mejor manera, sin descuidar los elementos importantes que han hecho,
afrontar los retos que han tenido cada grupo social dentro de la historia transcurrida.
Siempre aprendemos y adquirimos conocimientos para desenvolvernos dentro de una
sociedad, que cada vez nos necesita más competentes, con el fin de cumplir con unas metas
y tareas, logrando comprender la importancia de ser un gran ciudadano y contribuir al
desarrollo comunitario.

También podría gustarte