Está en la página 1de 10

SYLLABUS DE ESPACIO ACADÉMICO

Código: DO-N-F-004 Versión: 01 Emisión: 20- 03- 2019


Antes de dilgenciar el formato por favor tenga a la mano el PEP y el PAP del programa.
IDENTIFICACIÓN

DIVISIÓN: Departamentos Académicos CÓDIGO DEL ESPACIO ACADÉMICO: NATURALEZA DEL ESPACIO ACADÉMICO:

FACULTAD/ DEPARTAMENTO ACADÉMICO/ INSTITDepartamento de Humanidades y Formación Integral PROGRAMA ACADÉMICO: Departamento de Humanidades y Formación Integral

METODOLOGÍA: Presencial NOMBRE DEL DOCENTE (S): ALEXANDER ANTONIO PUERTA PINEDA NÚMERO DE CRÉDITOS:

CORREO ELECTRÓNICO: alexander.puerta@usantoto.edu.co NÚMERO DE HORAS DE T.P. (Por semana) 4

DENOMINACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO


Epistemología NÚMERO DE HORAS T.I. (Por semana) 2

SEDE/SECCIONAL: NÚMERO DE HORAS TRABAJO COOPERADO T.C (Por semana) Aplica para programas a distancia y
SYLLABUS UNIFICADOSi x No Bogotá, Tunja, Medellín, Villavicencio, DUAD 2
Que hace parte de la unificación virtuales.

COMPONENTE: Obligatorio x Flexible

OBJETIVO/PROPÓSITO
(Relacionar de manera general los objetivos o propósitos del espacio académico)
Es un espacio académico que, a través de un recorrido histórico, contextual y conceptual, aporta elementos reflexivos acerca de la naturaleza, fundamentos y consecuencias de la ciencia y la tecnología en la da práctica y el ejercicio profesional para que se asuman posturas críticas, creativas éticas frente a las relaciones sujeto-objeto, naturaleza. El Departamento de Humanidades y Formación Integral ha identificado un núcleo problémico común a través del cual desarrollará sus espacios académicos: “La desigualdad creciente, la instrumentalización de los cuerpos y la naturaleza, la crisis de la democracia y de los sentidos trascendentales demanda el estudio de las problemáticas que afectan al ser humano en el establecimiento de sus relaciones éticas para que el tomasino genere procesos de transformación social y humana en sus diversos contextos”. En este contexto la Cátedra de Epistemología trabajará la siguiente pregunta orientadora: ¿De qué manera el reconocimiento de diversas concepciones epistemológicas contribuye a la formación de personas reflexivas, críticas y creativas? Esto implica identificar las diferentes concepciones epistemológicas para que, desde el conocimiento general y las disciplinas en particular, los estudiantes ten

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Relacionar de manera general las estrategias que se implementarán: a) En el proceso de formación, teniendo en cuenta la naturaleza del espacio académico y su propósito, b) Para las horas de trabajo independiente.
(Para maestrías en investigación y doctorados relacionar las estrategias que se implementarán para el desarrollo de las competencias investigativas)
En este sentido, las clases tendrán momentos de presencialidad con acompañamiento del docente y trabajo autónomo, a
partir de actividades extra clase que realiza el estudiante, ya sea en trabajo en equipo o autónomo.
La metodología se desarrollará siguiendo el esquema:
1. El docente asume la orientación de las temáticas, la discusión y profundización de estas.
2. El estudiante, por su parte, se hace responsable de la consulta bibliográfica para el desarrollo de los temas.
Lo anterior supone:
• Presentaciones por parte del Profesor
• Exposiciones de los estudiantes
• Cátedras
Nivel 1magistrales
Identifica los COMPETENCIAS, RESULTADOS DE APRENDIZAJE, DIDÁCTICAS Y EVALUACIÓN POR RÚBRICA
• conceptos fundamentales
Salidas pedagógicas
• Foros que integran la ENTREGABLES,
DIMENSIONES DE LA ACCIÓN HUMANA ACTIVIDADES RECURSO
epistemología.
• Talleres RESULTADOS DE (Seleccione las dimensiones que se relacionan con la competencia) CONTENIDOS: TIEMPOS: PRODUCTOS O
DIDÁCTICAS: (Bibliográficos,
Nivel 2 Comprende la APRENDIZAJE
• Otras actividades creativas que el profesor proponga y/o los alumnos sugieran (Ver comentario) (Ver comentario) EVIDENCIAS:
diferencia entre Comprender Obrar Hacer Comunicar (Ver comentario) (Ver
Nivel 1 Identifica mediante un (Ver comentario)
profesiones, ciencia y
recurso gráfico el origen de la
disciplinas.
epistemología "Con base en la pregunta
problematizadora 1. ¿cómo las
Nivel 2 Elabora un cuadro de prácticas científicas se han
doble entrada sobre la relación desarrollado a travez de la
Identificar las diferentes co doxa - episteme x x x historia ?. Unidad 1:  Origen, A través de una infografía con p 5 Documento Word Bunge (1980). Epistemología: curso de actualización. Barcelona
naturaleza y
Nivel 3 :Expone en clase la contexto histórico de la
importancia de las escuelas epistemología, Enfoques
epistémicas para la generacion epistemológicos."
del conocimiento en su contexto Trabajo en equipos sobre
Nivel 1
formativoIdentifica los conceptos textos leídos para identificar la
fundamentales que integran la Con base en la pregunta
comprensión de los conceptos
problematizadora 2. ¿cómo se
Relaciona las tesis generales epistemología
de la y deduce la fundamentales que definen la
importancia que ellos tienen en clasifica la ciencia en el eejrcicio Hacking, Ian, (1985), Revoluciones científicas, Fondo de Cultura
epistemología con el campo disciplinar, a epistemología
la solución de problemas de x x epostémico ? Unidad 2: Tipología 5 Presentación PPT o Prezi • Echeverría, Javier. (1999). Introducción a la metodología de la
través del análisis de situaciones
conocimiento. Sesiones magistrales y
y Divisiones de Cátedra.
problemáticas específicas. Nivel 2 Comprende la diferencia actividad interactiva frente a
la ciencia, Elementos de la
entre profesiones, ciencia y los conceptos que diferencias
Ciencia
disciplinas. los campos de conocimiento

Con base en la pregunta


problematizadora 3¿Cómo desde
*Trabajo en clase a partir de la
el campo de saber del
lectura sugerida y obligatoria.
estuidiante se originan
*Debate en aula sobre la
Expresaruna visión integradora del soluciones a problemáticas desde
crítica al uso de los métodos
conocimiento mediante la interpretación
Nivel 1 Identifica postulados que posee xla critica de las ciencias en el contexto actualx el orden teórico práctico ? 5 Documento Word Morin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento c
de investigación, eugenesia,
crítica de la realidad. Unidad 3:Responsabilidad social
clonación .
de la ciencia (Revolución
*Realización de un Kahoot
Industrial de cuarta
sobre la temática de la unidad.
generación, Sociedad
Digital, Posthumanismo)

Plantear soluciones críticas, éticas , Diseño de la ruta de


creativas y ecológicas, a problemáticas de la sociedad Avances y Entrega final de desarrollo del texto
Plantea responsabilidades eticas x x 1 entrega o registro vía moodle de
Chavarria, G. (2015). El posthumanismo y los cambios en la ide
actual a partir de la reflexión documento construcción del texto
epistemológica. * retroalimentación
RÚBRICA
(En el marco del ejercicio de evaluación como aprendizaje, generar mínimo una rúbrica consensuada con los estudiantes)

Actividad Descriptor Cualitativo Criterio Valoración

El trabajo no cumple con los mínimos de presentación


establecidos. 2 puntos

Aspectos formales: puntualidad, presentación y diseño


El El trabajo
trabajo es legible,
presenta pero
buena no fue
letra, entregado
claridad a tiempo.
en el texto, datos 4 puntos
fundamentales de quien desarrolló el trabajo. Fue entregado a
tiempo. 6 puntos
Se plantean ideas, pero no hay claridad con respecto a
lajerarquización de ellas 2 puntos
Se identifican las ideas principales del texto, pero no se identifican
Identificación de ideas fundamentales del texto las ideas que explican dichas ideas 4 puntos
Se identifican las ideas principales y las ideas que, a su vez,
argumentan dichas ideas 7 puntos
Realización de un Organizador Gráfico: Cuadro sinóptico No se percibe la manera como las ideas están relacionadas entre sí 2 puntos

Articulación de las ideas Se identifica la relación entre algunas ideas del texto 4 puntos
Se percibe la conexión que el autor del texto plantea para
desarrollar sus ideas 7 puntos

El trabajo no es claro con la división de ideas que presenta el autor 2 puntos


Se percibe las ideas que presenta el autor, pero no se percibe el
orden en que las desarrolla en el texto 4 puntos
Organización estructural del organizador gráfico
Se percibe con claridad las ideas que presenta el autor del texto, la
forma en que las desarrolla y su relación para plantear el tema 6 puntos

TOTAL MÁXIMO 20 puntos


No se presentó un escrito que respondiera a un análisis de la
película vista 1 punto
Se presentó un escrito que esboza algunas ideas de forma
Planteamiento de las ideas desordenada en torno a la película vista 2 puntos
Se presentó un escrito que desarrolla de forma organizada las ideas
críticas frente a una pelicula 3 puntos
El escrito presentado presenta opiniones, pero no están justificadas
o argumentadas 1 punto
El escrito presentado muestra una postura del estudiante y
Argumentación de las ideas argumenta algunas de las ideas 2 puntos
Foro de película
El escrito presentado muestra una postura del estudiante y
fundamenta con argumentos todas las ideas presentadas en él 4 puntos

No hay relación entre las ideas expuestas en el trabajo 1 punto


Algunas de las ideas manifiestan una relación entre sí, pero otras se
encuentran desarticuladas del orden discursivo 2 puntos
Coherencia y cohesión
Las ideas siguen un orden lógico discursivo 3 puntos

TOTAL MÁXIMO 10 puntos


El trabajo no cumple con los mínimos de presentación
establecidos. 2 puntos

Aspectos formales: puntualidad y presentación


El El trabajo
trabajo es legible,
presenta pero
buena no fue
letra, entregado
claridad a tiempo.
en el texto, datos 4 puntos
fundamentales de quien desarrolló el trabajo. Fue entregado a
tiempo. 6 puntos
El trabajo no presenta una estructura clara de las ideas y los
argumentos desarrollados 2 puntos
El trabajo presenta unas ideas y unos argumentos, pero no se
Estructura del trabajo percibe claramente su relación y orden discursivo 4 puntos
El trabajo presenta sus ideas y argumentos de forma organizada y
procesual 7 puntos
Ejercicio de Argumentación El trabajo presenta unas ideas en torno a un tema, pero no justifica
con argumentos la utilización de éstas en el desarrollo del tema 2 puntos
El trabajo plantea las ideas y los argumentos, pero estos últimos no
Argumentación de las ideas son desarrollados completamente 4 puntos
El trabajo plantea con claridad las ideas que explican un tema y son
argumentados con ideas que lo fundamentan 7 puntos

El trabajo solo desarrolla un tipo de argumentos 2 puntos

El trabajo desarrolla dos tipos de argumentos 4 puntos


Utilización de diferentes tipos de argumentos
El trabajo desarrolla más de dos tipos de argumentos 6 puntos

TOTAL MÁXIMO 20 puntos

El estudiante escucha, pero no participa de la actividad 1

Participación El estudiante escucha y brinda algún aporte a la discusión 2

El estudiante escucha y participa más de una vez en la discusión 5


Mesas redondas, plenarias, debates El estudiante da ideas sin desarrollar suficientemente 2

El estudiante da ideas que tienen algún tipo de argumento 3


Presentación de conceptos y/o argumentos
El estudiante da ideas con diferentes tipos de argumentos que
apoyan una postura clara frente al tema 5

TOTAL MÁXIMO 10 puntos


El trabajo no cumple con los mínimos de presentación
establecidos. 1 puntos

Aspectos formales: puntualidad y presentación


Aspectos formales: puntualidad y presentación
El El trabajo
trabajo es legible,
presenta pero
buena no fue
letra, entregado
claridad a tiempo.
en el texto, datos 2 puntos
fundamentales de quien desarrolló el trabajo. Fue entregado a
tiempo. 4 puntos
Escritos comparativos, Informes El trabajo no presenta una estructura clara de las ideas y los
argumentos desarrollados 2 puntos
El trabajo presenta unas ideas y unos argumentos, pero no se
percibe claramente su relación y orden discursivo 4 puntos
Estructura del trabajo
El trabajo presenta sus ideas y argumentos de forma organizada y
procesual 6 puntos

TOTAL MÁXIMO 10 puntos


El trabajo no cumple con los mínimos de presentación
establecidos. 1 punto

Aspectos formales: puntualidad y presentación


El El trabajo
trabajo es legible,
presenta pero
buena no fue
letra, entregado
claridad a tiempo.
en el texto, datos 2 puntos
fundamentales de quien desarrolló el trabajo. Fue entregado a
tiempo. 4 puntos

El trabajo no presenta las ideas fundamentales del autor 2 puntos


El trabajo da cuenta de algunas ideas del autor, pero no hay una
Capacidad de síntesis de las ideas del autor estructura clara de su organización y relación 5 puntos
Reseñas El trabajo plantea las ideas fundamentales de un autor y su relación
entre ellas en el desarrollo de un tema 8 puntos

El estudiante se limita a expresar las ideas del autor 1 punto


El estudiante plantea su postura frente a las ideas del autor, pero
no la defiende o argumenta 3 puntos
El estudiante plantea su postura frente a las ideas del
xpresión de la postura crítica frente a las ideas del autor autor,presentando algunos argumentos 5 puntos
El estudiante plantea su postura frente a las ideas del
autor,presentando diferente tipos argumentos 8 puntos

TOTAL MÁXIMO 20 puntos

No hay un orden en la presentación de las ideas 0 puntos


Se entiende cuál es el tema y las ideas, pero no se percibe una
Claridad del tema: organización y fluidez estructura clara de su desarrollo 2 puntos
Se entiende cuál es el tema, las ideas que se desarrollan y la
estructura que se pretende plantear frente al tema 4 puntos
Se percibe confusión y poca precisión en los conceptos y
argumentos 1 punto
Se plantean algunos conceptos fundamentales en relación con el
tema tratado, pero no se desarrollan 2 puntos
Contenido: presentación de conceptos claros y argumentos
Se plantean algunos conceptos fundamentales en relación con el
tema tratado y se desarrollan algunos de ellos 4 puntos
Se plantean los conceptos fundamentales del tema tratado y se
desarrollan con los argumentos pertinentes 6 puntos
No se percibe preparación, coordinación e integración de las ideas
presentadas por los expositores 0 puntos
Exposiciones
Se percibe distribución de los temas, pero hay repetición de ideas o
Integración de los expositores contradicciones entre las ideas presentadas 2 puntos
Se percibe una adecuada distribución de por los expositores
las ideas de los
expositores, complementariedad entre éstas y coherencia en los
argumentos 4 puntos
No hay utilización de recursos didácticos, pedagógicos o
Se utilizan algunos recursos tecnológicos
de apoyo para la exposición, pero no 0 puntos
son claros y organizados y demuestran algunos errores de edición o
Material de apoyo presentación 2 puntos
Se utilizan algunos recursos de apoyo para la exposición, que
ayudan al desarrollo del tema. Son claros, organizados y
cuidadosamente presentados 4 puntos
Los expositores se centran en la presentación del tema,
descuidando el interés o actitud del grupo 0 puntos
Los expositores motivan la participación activa del grupo en el
Manejo del grupo desarrollo del tema 2 puntos

TOTAL MÁXIMO 20 puntos


El trabajo no cumple con los mínimos de presentación
establecidos. 0 puntos

Aspectos formales: puntualidad y presentación


El El trabajo
trabajo es legible,
presenta pero
buena no fue
letra, entregado
claridad a tiempo.
en el texto, datos 1 punto
fundamentales de quien desarrolló el trabajo. Fue entregado a
tiempo. 2 puntos

El trabajo no presenta las ideas fundamentales del autor 0 puntos


El trabajo da cuenta de algunas ideas del autor, pero no hay una
Capacidad de síntesis de las ideas del autor estructura clara de su organización y relación 3 puntos
Actividad en lengua extranjera
El trabajo plantea las ideas fundamentales de un autor y su relación
entre ellas en el desarrollo de un tema 5 puntos

El estudiante se limita a expresar las ideas del autor 0 puntos


El estudiante plantea su postura frente a las ideas del autor, pero
no la defiende o argumenta 1 puntos
Actividad en lengua extranjera
El estudiante plantea su postura frente a las ideas del
autor,presentando algunos argumentos 2 puntos

TOTAL MÁXIMO 10 puntos


El trabajo no cumple con los mínimos de presentación
establecidos. 0 puntos
Aspectos formales: puntualidad y presentación
El El trabajo
trabajo es legible,
presenta pero
buena no fue
letra, entregado
claridad a tiempo.
en el texto, datos 1 punto
fundamentales de quien desarrolló el trabajo. Fue entregado a
tiempo. 3 puntos
Trabajo de escritura creativa El trabajo no logra desarrollar una idea central y divaga frente a
temas que no centran el escrito 2 puntos
El trabajo plantea un inicio, nudo y desenlace, pero no lo desarrolla
suficientemente o deja dudas en cuanto a la consistencia del relato 4 puntos
Desarrollo del tema
El trabajo plantea un inicio, nudo y desenlace, dejando claro al
lector el contenido del tema y generando interés por su desarrollo 7 puntos
TOTAL MÁXIMO 10 puntos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPLEMENTARIAS


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPETENCIA I

Bobbio, F. (1998). Teoría del Conocimiento. Edit. FCE


Bunge, (1994)M. Epistemología. Edit FCE.
Jiménez Escamilla ,H.(2015)Epistemología y disciplinas : el estatus epistemológico de las disciplinas y profesiones. Usta Ed.
Habermas J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus. ISBN: 84-306-1163-0. Disponible en Biblioteca.
Hessen J. (2003) Teoria del Conocomiento, Ed. Panamericana
Francisco Papa ,Carta Encíclica Laudato Sí,Paulinas, 2015 (Disponible en Biblioteca)
Parra .O. El placer de Investigar.Ed. Usta ,2008,

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPETENCIA II

CASTELLS, Manuel (1975). Metodología y epistemología de las ciencias sociales. Madrid: Ayuso. ISBN: 84-336-0041-9. Disponible en Biblioteca.

Castells, M. (1998). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial.

Debord, G. (2005). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.

FREUND, Julien (1975). Las teorías de las Ciencias Humanas. Barcelona: Península. ISBN: 84-297-1107-4. Disponible en Biblioteca.

GIROUX, Sylvain (2011). Metodología de las ciencias humanas, la investigación en acción. México: Fondo de Cultura Económica. ISBN: 978-968-16-7378-9. Disponible en Biblioteca.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPETENCIA III

Han, B. (2015a). El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Barcelona: Herder Editorial.
Han, B. (2015b). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder Editorial.
Han, B. (2017). La expulsión de lo distinto. Barcelona: Herder Editorial.

HINTIKKA, Jaakko (1990). Ensayos sobre explicación y comprensión: contribuciones a la filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Alianza. ISBN: 84-206-2280-x. Disponible en Biblioteca.

LOSADA, José Luis (2003). Métodos de investigación en ciencias humanas y sociales. Madrid: Thomson. ISBN: 84-9732-190-1. Disponible en Biblioteca.

MALDONADO, J. (2018) Parques, rutas y murallas mentales. Ed. Usta

POURTOIS, Jean Pierre (1992). Epistemología e instrumentación en Ciencias Humanas. Herder: Barcelona. ISBN: 84-254-1817-8. Disponible en Biblioteca.

GILLIES, Donald (2015). “Technological Origins of the Einsteinian Revolution”. Philosophy and Technology. Springer Link y Scopus. Disponible en bases de datos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPETENCIA IV

LÉVY, Pierre (2006). Cibercultura: Informe al Consejo de Europa. Bogotá: Anthropos. ISBN: 978-84-7658-808-6. Disponible en Biblioteca.

Peña, L. y Soto, W. (2015). Relación entre hombre y objeto técnico: una mirada perspectiva. En J. Jiménez (ed.), Pensar las Ciencias Humanas y Sociales. Debates interdisciplinarios (pp. 55-74). Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores.

VALLEJO Clavijo, Ana Cecilia (2008). Epistemología de la Ciencia, la técnica y la tecnología a través de la historia del pensamiento. Bogotá. USTA. ISBN: 978-958-631-490-9. Disponible en Biblioteca.

VILLAVECES Cardoso, José Luis (2003). Bioética, ciencia, tecnología y sociedad CTS. Bogotá: El Bosque. ISBN: 958-8077-57-5 (v.20). Disponible en Biblioteca.
ESPACIO ACADÉMICO

n: 20- 03- 2019 Página 1 de 1

Teorico-práctico

al

nocimiento de diversas concepciones epistemológicas contribuye a la formación de personas reflexivas, críticas y creativas? Esto implica identificar las diferentes concepciones epistemológicas para que, desde el conocimiento general y las disciplinas en particular, los estudiantes tengan una visión integradora de la realidad actual, la puedan comprender y logren proponer soluciones a los problemas de manera crítica y creativa y encontrando sentidos propios en cada contexto.

opósito, b) Para las horas de trabajo independiente.


ias investigativas)

CA

RECURSOS DIDÁCTICOS
(Bibliográficos, audiovisuales, físicos)
(Ver comentario)

Bunge (1980). Epistemología: curso de actualización. Barcelona: Ariel.Moulines, Ulises, Diez, José, (1997), Fundamentos de filosofía de l

Hacking, Ian, (1985), Revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, México.


• Echeverría, Javier. (1999). Introducción a la metodología de la ciencia. La Filosofía de la Ciencia en el siglo XX. Madrid:
Cátedra.

Morin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa,Rorty, R. (1996). Objetividad, Relativismo y ve

Chavarria, G. (2015). El posthumanismo y los cambios en la identidad Humana. Revista Relfexiones 94 (1): 97 - 107, Dancy, Jonathan.
tudiantes)

También podría gustarte