Está en la página 1de 3

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CURSO:

DINÁMICA DE GRUPOS

TEMA:

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL CONFLICTO

DOCENTE:
 
Mg. VELAZQUES TEMOCHE, Susana

ESTUDIANTES:

CONGACHI TELLO, Renzo

BUSTAMANTE CARRASCO, María

CALZADA PALOMINO, Angela

APARCO HUINCHO, Nélida

CICLO:

III

AYACUCHO-PERÚ
2021

CONFLICTO ARMADO INTERNO EN EL PERÚ

El conflicto armado interno en el Perú fue la libre decisión del PCP-SL de iniciar una

denominada «guerra popular» contra el Estado, periodo ocurrido entre 1980 y 2000 durante la

escala armada de grupos subversivos establecidos en el centro y sur del país que buscaba

destruir al Estado democrático e instaurar un Estado comunista.

ASPECTOS
POSITIVOS NEGATIVOS

 El conflicto armado puso en  El conflicto armado interno trajo


evidencia las brechas y consigo la cifra probable de 69,280
desencuentros profundos y personas muertas. Estas cifras
dolorosos en la sociedad peruana. superan el número de pérdidas
 Asimismo, se aprecia que, humanas sufridas por el Perú en
conjuntamente con las brechas todas las guerras externas y
socioeconómicas, el proceso de guerras civiles ocurridas en sus
violencia puso al descubierto la 182 años de vida independiente.
gravedad de las desigualdades de  El conflicto abarcó una proporción
índole étnico-cultural que aún mayor del territorio nacional que
prevalecen en el país. cualquier otro conflicto,
 También a través de este conflicto provocando enormes pérdidas
se dio a conocer las graves económicas expresadas en
limitaciones del estado en su destrucción de infraestructura y
capacidad de garantizar el orden deterioro de la capacidad
público y la seguridad, así como productiva de la población y llegó
los derechos fundamentales de sus a involucrar al conjunto de la
ciudadanos dentro de un marco de sociedad.
actuación democrático.  La amplitud e intensidad del
 Además, de encontrarse una conflicto acentuaron los graves
precaria vigencia del orden desequilibrios nacionales,
constitucional y el Estado de destruyeron el orden democrático,
Derecho, los que en esos tiempos agudizaron la pobreza y
de crisis fueron vulnerados. profundizaron la desigualdad,
agravaron formas de
discriminación y exclusión,
debilitaron las redes sociales y
emocionales, y propiciaron una
cultura de temor y desconfianza.
 Ha sido posible constatar que la
violencia destruyó y desorganizó
la vida social local, especialmente
por el asesinato de dirigentes y
autoridades tradicionales y
estatales. Eso produjo un profundo
debilitamiento de la sociedad civil,
de los partidos políticos y de las
estructuras en donde más necesario
era el afianzamiento de un tejido
social: los sectores más
marginados y necesitados de
inclusión y expansión de la
ciudadanía.

También podría gustarte