Está en la página 1de 13

Suscríbete a DeepL Pro para poder editar este documento.

Entra en www.DeepL.com/pro para más información.


T. Villamil / Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología 153 (1999) 239-275 1

puerto el modelo presentado en este trabajo (Fig. 11). petrolera porque representan las principales unidades
Los estudios más importantes han sido realizados por de reser- voir del Valle Medio del Magdalena.
geólogos afiliados a empresas petroleras utilizando
información del subsuelo (por ejemplo, Morales et 2.6.3. Cordillera Oriental
al., 1958; Forero-Esguerra, 1974; Villamil et al. , El aumento del espacio de acomodación del
1995; Sua'rez, 1996; Hathon y Espejo, 1997). La Eoceno tardío también puede detectarse en
presencia de las unidades depositadas durante este afloramientos de estratos de esta edad dispersos y
aumento del espacio de acomodación es de aislados a lo largo de la Cordillera Oriental. Hubach
importancia para las empresas de exploración (1957) publicó uno de los primeros trabajos
2 T. Villamil / Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología 153 (1999) 239-275

proponiendo la inconformidad y describiendo la


estratigrafía suprayacente de la región Subachoque-El 2.6.4. Estribaciones de los Llanos y Cuenca de los
Tablazo, al oeste de Bogotá'. En las regiones del norte Llanos
de la Cordillera Oriental la Formación El eje central de la deposición del Eoceno Tardío
Concentracio'n marina representa un lugar cercano se localiza aproximadamente a lo largo de las
al eje central de la deposición del Eoceno. La estribaciones de los Llanos (Fig. 11). La Formación
Formación Concen- tracio'n del Eoceno (Fig. 11) en Mirador del Eoceno Tardío es una de las unidades
la región de Paz de Río tiene un miembro inferior mejor estudiadas en esta región porque es el principal
representado por un alto porcentaje de piedra de yacimiento de hidrocarburos en el campo petrolífero
hierro roja y oolítica. Esta es la fuente más gigante de Cusiana y en los campos de hidrocarburos
importante de hierro en Colombia (para detalles sobre adyacentes de la región. Los geocientíficos de British
la estratigrafía ver Walthall y Berry, 1961). Los Petroleum Exploration (por ejemplo, Pulham, 1994;
depósitos marinos oolíticos de esta edad en Colombia Cooper et al., 1995a,b; Cazier et al., 1997; Pulham et
han sido estudiados principalmente por la industria al., 1997), con el uso de datos de pozos, información
minera (por ejemplo, Alvarado y Sarmiento, 1944; de afloramientos y una bioestratigrafía revisada y
Kimberley, 1980) pero también han sido objeto de muy mejorada, han generado un sólido modelo de
detalladas interpretaciones paleoambientales (por posición para la Formación Mirador. Los estudios del
ejemplo, Restrepo et al., 1975; Kimberley, 1980). La Mirador arrojan luz sobre los sistemas deposicionales
Formación Concentracio'n es una evidencia de esta edad en Colombia y ayudan a entender la
estratigráfica más de una vía marítima epicontinental paleogeografía de la región (Fig. 11).
del Eoceno tardío que entró desde el Lago de En resumen, la formación del Mirador superior del
Maracaibo al centro de Colombia. Eoceno tardío del campo de Cusiana estaba situada al
este pero muy cerca del eje central de deposición. La
principal región de drenaje que aportó sedimentos a
la zona de Cu- siana fue el Cratón de la Guayana que
quedó expuesto a la erosión durante el Neógeno. El
sistema del Mirador tiene influencia marina a lo largo
de las estribaciones de los Llanos (Cazier et al., 1997;
Pulham et al., 1997). Un estrecho y alargado canal
marino se abrió al norte de la zona del Lago de
Maracaibo e inundó parcialmente el oeste de
Venezuela y Colombia. Este estrecho y alargado canal
marino representa el continuo aumento del espacio de
acomodación después de la Orogenia preandina. Las
facies del Eoceno tardío en la Cuenca de los Llanos
están representadas por sistemas deposicionales
dominantemente fluviales. Los sedimentos que
componen este relleno de la cuenca se derivaron
principalmente hacia el este desde el Escudo de las
Guayanas.

2.6.5. Cuencas de Barinas-Apure y Maracaibo


El aumento del espacio de acomodación del
Eoceno tardío también se registró en el oeste de
Venezuela y fue

Fig. 12. Mapa paleogeográfico del Oligoceno temprano con la posición del eje central de deposición. Este mapa marca el nacimiento del
paleomagdalena; el nacimiento del río tiene un origen tectónico representado por un pequeño levantamiento y una pequeña inversión inicial
del graben de la Cordillera Oriental. La inversión creó una topografía sutil, pero fue suficiente para crear una divisoria de aguas entre los ríos
proto-Magdalena y proto-Orinoco. La ancestral Cordillera Central se separó en ese momento de la Sierra Nevada de Santa Marta y el río
proto-Magdalena fluyó entre los altos topográficos hacia un valle del Magdalena inferior que se estaba derrumbando. La conexión entre el eje
central de la deposición y la cuenca de Maracaibo se terminó, el eje de la deposición se desplazó tectónicamente hacia el este y los
sedimentos fueron entregados en cuencas estrechas y alargadas orientadas casi en dirección E-O. El levantamiento y la erosión de partes de la
cuenca de Maracaibo son evidentes en esta época. El mapa muestra cómo el espacio de acomodación continuó aumentando regionalmente y
el delta de Carbonera retrocedió hacia el sur desde la Cuenca de Maracaibo hasta la Cuenca de los Llanos de Colombia. Las regiones curvas
T. Villamil / Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología 153 (1999) 239-275 3
numeradas del 1 al 5 representan el retroceso y la transgresión del delta de Carbonera y la línea de costa coetánea.

tectónicamente asistida por los Nappes de Lara ya


emplazados que continuaron cargando el basamento el valle inferior del Magdalena (Fig. 12; Petters y
generando una cuenca de anteprofundidad (Figs. 8- Sarmiento, 1956). Muchos trabajos apoyan la
11). Las formaciones Pauji y Paguey de la cuenca de transgresión regional y generalizada en Colombia y el
Maracaibo y Barinas, respectivamente, representan la oeste de Venezuela (por ejemplo, Becker y
típica deposición distal de lutitas de antepaís. Ver Dusenbury, 1958, Renz, 1960, MacDonald, 1964,
Parnoud et al., 1995, para detalles sobre esta área. Rollins, 1965, y varios otros para la Península de la
Guajira y por Duque-Caro, 1980, 1984, y Molina,
1986, en el Valle del Bajo Magdalena). La
2.7. Inundación máxima del Cenozoico de
transgresión del Oligoceno puede ser interpretada en
principios del Oligoceno y colapso del subsuelo
el Valle Medio del Magdalena con los datos
En el Oligoceno, una gran región de la Cordillera presentados por Pilsbry y Olsson (1935), Morales et
Central se derrumbó (Fig. 12). Este fragmento al. (1958), De Porta (1966), De la Cruz (1988), y
colapsado de la Cordillera Central se encuentra en el muchos otros. Esta transgresión puede ser
actual Valle Bajo del Magdalena (cuencas de Platón y interpretada para la Cuenca de los Llanos a partir de
San Jorge) y actualmente está enterrado por los datos presentados en Cooper et al. (1995a),
sedimentos del Oligoceno al Plioceno. Además de Malago'n (1997) y los mapas geológicos de esta
este colapso, la inversión de la cuenca comenzó en región. La transgresión del Oligoceno está
los flancos de la Cordillera Oriental. Este representada en el Valle del Up- per Magdalena por
levantamiento inicial hizo que el eje central de facies continentales de la Formación Potrerillo del
deposición se dividiera en dos ejes principales. La Grupo Gualanday (véase Corrigan, 1967, Beltrán y
inversión y el levantamiento iniciales provocaron la Gallo, 1968, Anderson, 1972, y Laverde, 1979 para
carga inicial de las cuencas de antepaís adyacentes y datos dispersos que apoyan esta conclusión).
permitieron la deposición de gruesas unidades de El aumento del espacio de acomodación del
predominio fluvial (Fig. 12). Oligoceno está bien representado en la Formación
La mayor parte del basamento del Valle Inferior Carbonera del oeste de Venezuela y en la Cuenca de
del Magdalena fue levantado y sometido a la erosión los Llanos de Colombia. La base de la Carbonera es
antes del Oligoceno. Sólo las regiones al oeste de la más antigua en las regiones septentrionales y se
sutura del Romeral, es decir, los cinturones plegables desplaza hacia el sur a través del tiempo
de San Jacinto y Sinú, estaban por debajo o muy representando la transgresión del Oligoceno (Fig.
cerca del nivel del mar. La deposición del Eoceno se 10). Esta transgresión permitió la entrada de sistemas
limitó a las regiones situadas al oeste de la sutura del marinos hacia el sur en regiones de la actual Cuenca
Romeral, los estratos del Eoceno se componen de los Llanos a la latitud de Villavicencio (Fig. 12).
principalmente de calizas en las regiones
septentrionales (por ejemplo, carbonatos del Arroyo 2.8. Inversión y carga del Oligoceno tardío
de Piedras), y de areniscas marinas y turbiditas en las
regiones distales. Los detalles de la estratigrafía de la Las etapas iniciales del levantamiento andino de la
Ley del Bajo Magdalena y la geología regional Cordillera Oriental y el renovado e intensificado
pueden encontrarse en Duque-Caro (1984) y Molina levantamiento de la Cordillera Central ocurrieron en
(1986). La porción de la Fig. 12 que representa la tiempos del Oligoceno Medio. Este evento de
Ley del Bajo Magdalena se basa principalmente en los levantamiento fue coetáneo con el continuo
mapas paleogeográficos de Duque-Caro, 1984. hundimiento y colapso del basamento del Bajo
Debido a los eventos tectónicos descritos Magdalena y el colapso de la Cuenca de Falcón. El
anteriormente, la época del Oligoceno marca una colapso del Valle Inferior del Magdalena puede
época de grandes cambios en la paleogeografía de describirse como un gran romboquedal limitado por
Colombia (comparar Figs. 9, la Falla Santa Marta-Bucaramanga al este y la Falla
11 y 12). Estos cambios pueden resumirse como Murrucucú al sur (Figs. 12 y 13). Las etapas iniciales
sigue. Un período del Oligoceno temprano de del levantamiento de la Cordillera Oriental se
subsidencia tectónica en grandes áreas de Colombia produjeron en las áreas que flanquean el cinturón
que hizo que los sistemas marinos marginales montañoso. Los sitios de levantamiento andino
transgredieran en grandes áreas. La evidencia de esta temprano probablemente corresponden con los sitios
transgresión del Oligoceno se encuentra en la de mayores cambios de espesor del Cretácico
estratigrafía de la Cuenca de los Llanos y el Inferior. Este levantamiento generó una nueva
piedemonte de los Llanos, el Valle del Magdalena y en divisoria de drenaje con las zonas principal y
Fig. 13. Mapa paleogeográfico del Oligoceno tardío con la posición de los ejes centrales de deposición. Este mapa muestra una relativa
disminución del espacio de acomodación con respecto a la Fig. 12; el delta del proto-Orinoco o Carbonera ha progresado hacia el
noreste llenando la mayor parte del espacio disponible. En este momento el río Magdalena está bien establecido y continúa entregando
sedimentos en el Valle del Bajo Magdalena que se hunde rápidamente. Los Andes de Me'rida, la Cordillera Oriental y el Macizo de
Santander están levantados con elevaciones topográficas relativamente bajas. La ancestral Cordillera Central y la Sierra Nevada de Santa
Marta son rasgos positivos que arrojan sedimentos hacia el este y el oeste. La cuenca de Falcón se está hundiendo rápidamente en esta
época y los sistemas deposicionales marinos se establecieron sobre napas caribeñas previamente elevadas.
los grandes sistemas fluviales que fluyen hacia el Orinoco tenía su eje central de deposición a lo largo
noreste se separaron de los sistemas fluviales de la base del flanco oriental de la Cordillera Oriental
troncales que fluyen hacia el noroeste. Este evento de y recibía sedimentos del oeste y del este. Este proto-
levantamiento marca el nacimiento de un verdadero Orinoco entregaba sedimentos hacia el este en la
Orinoco que fluye hacia el noreste y un verdadero río cuenca marina de La Pascua- Roblecito (Fig. 13; ver
Magdalena que fluye hacia el noroeste, los cuales reconstrucción y revisión de Dias de Gamero, 1996).
estuvieron, durante la mayor parte de la historia El recién nacido sistema troncal del Magdalena fluyó
cenozoica, combinados en uno solo antes del hacia el noroeste entre la creciente Cordillera Oriental
levantamiento inicial y la inversión de la Cordillera y la ascendente Cordillera Central y entregó
Oriental. El recién nacido sistema de drenaje del sedimentos a la actual cuenca del Valle Inferior del
Magdalena, que se está hundiendo rápidamente. El
nuevo sistema troncal del Magdalena recibió escarpado. La paleogeografía del Oligoceno tardío
sedimentos de la creciente Cordillera Oriental y de la parece ser más similar a la geografía actual que a la
Cordillera Central. En el Oligoceno tardío, el paleogeografía del Eoceno.
levantamiento sutil continuó con la migración
oriental del sistema troncal del Orinoco y la 2.9. Fuerte inversión del Mioceno y
migración occidental del sistema troncal del desarrollo de la prehistoria
Magdalena. El levantamiento de los cinturones
montañosos fue diferencial y diacrónico. Las La época del Mioceno es la época de mayor y
evidencias de los eventos de levantamiento rápido levantamiento y acumulación de montañas en
intraoligoceno se registran en la estratigrafía como Colombia y en otras regiones de Sudamérica. El
inconformidades locales y regionales. rápido levantamiento favoreció el aumento de las
El mapa presentado en la Fig. 13 presenta los tasas de erosión y la deposición de unidades de
principales cambios paleogeográficos ocurridos molasas en la base de los flancos de las Cordilleras
durante el Oligoceno tardío. Los Andes de Me'rida Oriental y Central. Las cuencas y estribaciones del
comenzaron a elevarse y cerraron la comunicación Magdalena y de los Llanos, tal como se conocen
entre el proto-Orinoco y la Cuenca de Maracaibo, el actualmente, adquirieron su carácter topográfico en el
delta de Carbonera (proto-Orinoco) comenzó a Mioceno (Fig. 14). El desarrollo de las cuencas de
progresar y retroceder hacia el noreste y llenó el antepaís también se produjo durante el Mioceno
espacio creado durante la transgresión del Oligoceno debido a la carga del macizo montañoso. El aporte de
temprano. La cuenca de Falcón se colapsó en este sedimentos a las cuencas de drenaje del Magdalena y
momento permitiendo que las facies marinas se del Orinoco fue generalmente alto durante esta época.
acumularan sobre la corteza caribeña previamente ex- Las rápidas tasas de suministro de sedimentos
puesta (actuales Napas de Lara). El basamento del permitieron el relleno y la agradación de las cuencas
Valle Inferior del Magdalena continuó colapsando fluviales y favorecieron las rápidas tasas de
permitiendo el apilamiento del delta proto-Magdalena acumulación. La agradación y el rápido crecimiento
cerca de la desembocadura del río adyacente a una de esta gruesa sección estratigráfica, junto con el
falla-con. acortamiento estructural, permitieron la maduración
de grandes porciones de las rocas madre del
Cretácico durante esta época.
Mientras que la Cordillera Oriental y la Cordillera
Central se elevaban, la parte oriental del Valle
Inferior del Magdalena seguía hundiéndose
rápidamente y el delta del Magdalena continuaba
degradándose (Fig. 14). Por ello, en el Valle Inferior
del Magdalena hay una sección transgresiva del
Oligoceno por encima del basamento de la Cordillera
Cen- tral. Por encima de las areniscas transgresivas
hay turbiditas distales, probablemente de aguas
profundas, de edad miocena. La estratigrafía miocena
del Valle Medio del Magdalena registra el
levantamiento de las Cordilleras Oriental y Central y
el inicio de la actividad volcánica en la Cordillera
Central. La estratigrafía del Mioceno está mal
registrada en la Cordillera Oriental debido a la no
deposición y a la erosión.

Fig. 14. Mapa paleogeográfico simplificado del Mioceno Medio con la posición de los cinturones montañosos elevados. La recién
nacida Cordillera Oriental tenía en esta época una expresión topográfica claramente definida. Los ríos proto-Orinoco y proto-
Amazonas estaban parcial o intermitentemente conectados y la Cuenca de Maracaibo estaba aislada del sistema de drenaje del
Orinoco. La Falla Santa Marta-Bucaramanaga estaba activa y tenía una expresión regional. El valle inferior del Magdalena y la actual
cuenca del Magdalena estaban conectados. Los sedimentos clásticos aportados por el río Magdalena se acumulaban en el delta
ancestral del Magdalena. Los granos estructurales del Caribe y del Pacífico no se dibujaron en las regiones oceánicas.

Como se mencionó anteriormente, el acortamiento comenzó en el Paleógeno pero se aceleró durante el


estructural de la Cordillera Oriental y Central Mioceno. El acortamiento estructural de la Cordillera
Oriental estuvo ligado al componente de
deslizamiento sinistral de la Falla Santa Marta- La predicción de la presencia y distribución de los
Bucaramanga y al movimiento hacia el este de la cinturones de facies es baja; esta predicción tiene
Cordillera Central con respecto al Escudo de Guyana. marcadas implicaciones económicas. La posición del
El componente de desplazamiento de buzamiento de eje central de de- sarrollo en un momento dado y en
la Falla de Santa Marta es hacia el suroeste y tiene un lugar determinado, separa los estratos derivados
varios km de deslizamiento. El componente de del Cratón de Guayana de los estratos derivados de la
deslizamiento por buzamiento de la Falla Santa Cordillera Central o de la Cordillera Oriental. Dado
Marta-Bucaramanga, combinado con el componente que las áreas de origen son tan diferentes en carácter
de deslizamiento por buzamiento del sistema de y las características de los yacimientos son
Fallas Murrucucú en el margen norte de la Cordillera igualmente diferentes, es de primordial importancia
Central, causó un descenso acelerado del basamento para la exploración determinar dónde estaba el eje
de la Cordillera Central en la mitad oriental del Valle central de deposición en el momento de la deposición
del Bajo Magdalena. En resumen, la Falla Santa de los intervalos prospectivos.
Marta-Bucaramanga es un elemento tectónico Uno de los principales problemas en la
importante que estuvo estrechamente relacionado con construcción de mapas paleogeográficos del Terciario
el levantamiento de la Cordillera Oriental y con el del norte de Sudamérica es la datación pobre o
colapso del Valle del Bajo Magdalena (véase Irving, contradictoria de la mayoría de las unidades que
1975, y las referencias en él para los argumentos representan sistemas deposicionales continentales. La
sobre el desplazamiento de la Falla Santa Marta- mala datación lleva a mapear facies de diferentes
Bucaramanga). edades en la misma franja temporal produciendo una
Con la inversión y el levantamiento continuos de paleogeografía muy complicada y a la vez artificial.
la Cordillera Oriental, los sistemas de drenaje troncal Creemos que en este momento y con la pobre
del Magdalena y del Orinoco se alejaron del eje datación de las secciones, el mejor enfoque es
central de la cadena montañosa. El sistema de drenaje mantener los mapas simples y permitir que
del Orinoco fue empujado hacia el este debido a la comprendan suficiente estratigrafía para que los
propagación del empuje y la creación de la topografía límites de las facies sean suaves pero con las
en esa dirección y debido a la rápida entrega de tendencias regionales preservadas.
sedimentos en la base de las estribaciones. El sistema Tal como se presenta aquí, la evolución cenozoica
troncal del Magdalena fue forzado hacia el oeste, del noroeste de Sudamérica fue compleja. Su
hacia el centro del Valle del Magdalena, por la comprensión de forma sencilla y sintética proporciona
propagación de los empujes hacia el oeste y por la un marco para futuros estudios y una forma de
abundante entrega de sedimentos de la nueva explicar la distribución de los recursos económicos
topografía creada (Fig. 14). Para información en la región. El presente estudio aclara el origen de
adicional sobre la paleogeografía del Mioceno, véase los ríos Orinoco y Magdalena al rastrear la evolución
Hoorn et al. (1995). del eje central de deposición y cómo los principales
eventos tectónicos controlaron su cambio de
posición. Como ya se ha dicho, el eje central de
deposición se desplazó hacia el este desde el
3. Discusión y conclusiones
Campaniano hasta el Mioceno (Fig. 15), pero en el
Este trabajo trata de una evolución Oligoceno se dividió en dos ejes principales por el
paleogeográfica simplificada y condensada del levantamiento de la Cordillera Oriental de Colombia.
Terciario del noroeste de Sudamérica. El documento Esta época marca el nacimiento del Orinoco y del
puede proporcionar un marco regional introductorio Magdalena tal y como se conocen hoy en día. Los
para construir estudios más detallados en el futuro. cambios a gran escala en el espacio de acomodación
La evolución geológica del noroeste de Sudamérica controlaron la posición de la superficie de
es muy compleja y la geografía ancestral del solapamiento, la distribución regional de las facies y
preoligoceno era notablemente diferente a la actual. el tipo de facies. Los tiempos de destrucción del
La comprensión de la evolución de las vías marítimas espacio de acomodación alcanzaron su punto álgido
y los sistemas fluviales proporciona información en el Eoceno medio, cuando la mayor parte de
importante sobre la evolución paleogeográfica y al- Colombia y el oeste de Venezuela quedaron
expuestos a la erosión. El depocentro y el área
deposicional de los sedimentos orogénicos de esta
edad fueron las cuencas de Maracaibo y Trujillo, que
estaban siendo cargadas por los empujes del Caribe
hacia el sur.
Fig. 15. Mapa simplificado de Colombia y el oeste de Venezuela con la posición del eje central de deposición en diferentes momentos. Nótes
e cómo en promedio y en general, el eje central de deposición migró a través del tiempo hacia el este. Esta migración fue principalmente la
consecuencia del levantamiento de la Cordillera Central de Colombia. En el Oligoceno, el eje central de deposición se dividió en dos como
consecuencia del levantamiento inicial de la Cordillera Oriental. Véase el texto para más detalles.

corteza. El aumento del espacio de acomodación sur en la Cuenca de los Llanos de Colombia.
alcanzó un máximo en el Oligoceno temprano,
cuando los sistemas deposicionales ocupaban grandes
áreas y las in- gresiones marinas se extendían hacia el Agradecimientos
Estoy en deuda con Conoco Inc. y, en particular, Guía 4, Sociedad Colombiana de Geólogos y Geofísicos del
Petróleo, Bogotá'.
con David Jenkins, Keith James y John Swann, por el
Campbell, C.J., 1968. La falla de fosa de Santa Marta de
permiso para publicar estas ideas. Las discusiones Colombia y su entorno regional. Trans. Fourth Caribbean
con Germán Rodríguez, Pedro Restrepo, Darío Geol. Conf., Puerto de España, pp. 247-261.
Barrero, José María Jaramillo, Claudia Arango, Casero, P., Afrasmanech, R., Martin, L., Michoux, D., Osorio,
Mario Suárez, Mark Rowan, James Pindell y varios C., Salel, J.F., Rossato, A., Aristizabal, J.J., Lombo, C., Rios,
P.A., Nowak, M., 1997. Evolución estructural del cinturón de
otros geólogos colombianos y venezolanos han
margen y piedemonte de la Cordillera Oriental de Colombia
influido en las ideas presentadas en este documento. (Suroeste de Cusiana). VI Congr. Colomb. Petro'leo, Mem. I, pp.
Las revisiones constructivas de Paul Mann, Gary 33-41.
Nichols y Finn Surlyk mejoraron la calidad de este Cazier, E.C., Hayward, A.B., Espinosa, G., Velandia, J., Mugniot,
trabajo. J.-F., Leel, W.G., 1995. Petroleum Geology of the Cusiana filed,
Llanos Basin foothills, Colombia. Am. Assoc. Pet. Geol. Bull.
79, 1444–1463.
Cazier, E.C., Cooper, M.A., Eaton, S.G., Pulham, A.J., 1997.
Referencias Basin development and tectonic history of the llanos Basin,
Eastern Cordillera, and Middle Magdalena Valley, Colombia:
Acosta, F., Obando, E., 1984. Desarrollo estructural del Valle reply. Am. Assoc. Pet. Geol. Bull. 81, 1332–1335.
Medio del Magdalena más meridional. En: Geological Field- Cheilletz, A., Feraud, G., Giuliani, G., Rodríguez, C.T., 1994.
Trips Colombia, 1980-1989. Sociedad Colombiana de Time-pressure and temperature constraints on the formation of
Geólogos y Geofísicos del Petróleo, Bogotá' (1992), pp. 160- Colombian emeralds: 40Ar=39Ar laser microprobe and fluid
inclusion study. Econ. Geol. 69, 1191–1206.
170.
Cheilletz, A., Giuliani, G., Branquet, Y., Laumonier, B., Sánchez,
Alvarado, B., Sarmiento, R., 1944. Yacimientos de hierro de Paz
A., Feraud, G., Arhan, T., 1997. Datación K-Ar y 40Ar=39Ar a 65
de Rio (Boyaca). Servicio Geolo´gico Nacional, Bogota´,
3 Maš de depósitos de esmeraldas en el distrito de Chivor-
Informe 468, 139 pp.
Macanal: argumento a favor de la deformación temprana en la
Anderson, T.A., 1972. Paleogene nonmarine Gualanday Group,
Cordillera Oriental de Colombia. C.R. Acad. Sci. París, 324,
Neiva Basin, Colombia, and regional development of the
Ser. IIa, 369-377.
Colombian Andes. Geol. Soc. Am. Bull. 83, 2423–2438.
Cifuentes, L.F., Montoya, N.E., 1989. Analisis petrogra´fico
Aspden, J.A., McCourt, W.J., 1986. Terreno oceánico mesozoico
de los conglomerados de la Formacio´n Palermo
en los Andes centrales de Colombia. Geology 14, 415-418.
(Gualanday In- ferior) en le borde oeste del Valle Superior del
Becker, L.E., Dusenbury, A.N., 1958. Mio-Oligocene (Aqui-
Magdalena. Unpublished Thesis, Universidad Nacional de
tanian) foraminifera from the Goajira Peninsula, Colombia. Colombia, 79 pp.
Cushman Found. Foraminiferal Res., Spec. Publ. 4, 48 pp. Cooper, M.A., Addison, F.T., Álvarez, R., Hayward, A.B., Howe,
Beltrán, N., Gallo, J., 1968. Guía de la geología de la subcuenca S., Pulham, A.J., Taborda, A., 1995a. Desarrollo de la cuenca e
de Neiva, Cuenca del Magdalena Superior. Guía de campo, historia tectónica de la Cuenca de los Llanos. En: Tankard, R. ,
Sociedad Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo, Sua'rez, S., Welsink, H.J. (Eds.), Petroleum Basins of South
Bogotá', pp. 1-29. America. Am. Assoc. Pet. Geol. Mem. 62, 659-665.
Burgl, H., 1957. Bioestratigraf´ıa de la Sabana de Bogota´ y Cooper, M.A., Addison, F.T., Álvarez, R., Hayward, A.B., Howe,
alrededores. Bol. Geol., Serv. Geol. Nacl., Bogota´ 5 (2), 113– S., Pulham, A.J., Taborda, A., 1995b. Desarrollo de la cuenca e
185. historia tectónica de la Cuenca de los Llanos, Cordillera
Caicedo, J.C., Roncancio, J.H., 1994. El Grupo Gualanday cono Oriental y Valle Medio del Magdalena, Colombia. Am. Assoc.
ejemplo de acumulacio´n sintecto´nica en el Valle Superior del Pet. Geol. Bull. 79, 1421–1443.
Magdalena, durante el Paleogeno. In: Estudios Geolo´gicos del Corrigan, H.T., 1967. Guidebook to the Geology of the Upper
Valle Superior del Magdalena. Universidad Nacional de Magdalena basin (northern portion). Field Trip Guidebook,
Colombia, pp. X1–X19. Sociedad Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo,
Campbell, C.J., 1962. Una sección a través de la Cordillera Bogotá', pp. 1-41.
Oriental de Colombia entre Bogotá' y Villavicencio. Viaje de Corrigan, H. T. , 1989. Introducción a la geología de la Sabana de
campo Bogotá, porciones norte y sur. En: Geological Field- Trips
Colombia, 1980-1989. Sociedad Colombiana de Geólogos y
Geofísicos del Petróleo, Bogotá' (1992), pp. 312-331.
De la Cruz, E., 1988. Estratigrafía del Terciario de la Cuenca
del Magdalena Medio (Colombia), parte central y norte.
Unpublished MA Thesis, The University of Texas at Austin,
Austin, TX, 118 pp.
Delgado, I., 1993. Campo Lama-Venezuela: Cuenca de Maracaibo,
manga, pp. 5–43.
Estado Zulia. En: Foster, N.H., Beaumont, E.A. (Eds.), De Porta, J., 1966. Geolog´ıa del extremo sur del Valle del Mag-
Structural Traps VIII: Treatise of Petroleum Geology Atlas dalena Medio entre Honda y Guatiqu´ıa (Colombia). Bolet´ın de
of Oil and Gas Fields. American Association of Petroleum Geolog´ıa, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga,
Geologists, Tulsa, OK, pp. 271-294. 347 pp.
De Porta, J., 1962. Consideraciones sobre el estado actual de la Dias de Gamero, M.L., 1996. El curso cambiante del río Orinoco
estratigraf´ıa del Terciario en Colombia. Bol. Geol., Bolet´ın de durante el Neógeno: una revisión. Palaeogeogr., Palaeoclimatol.,
Geolog´ıa 9, Universidad Industrial de Santander, Bucara- Palaeoecol. 123, 385–402.
Duque-Caro, H., 1980. Geotecto´nica y evolucio´n de la regio´n
noroccidental colombiana. Bol. Geol. Ingeominas 23 (3), 1– registro sedimentario de un delta dominado por rios
37. trenzados. In: Estudios Geolo´gicos del Valle Superior del
Duque-Caro, H., 1984. Estilo estructural, diapirismo y episodios Magdalena. Universidad Nacional, Bogota´, pp. III-1 to III-20.
de acreción de la terrana Sinu'-San Jacinto, frontera suroeste Gonzalez De Juana, C., Arozena, J.A., Picard Cardillat, X., 1980.
del Caribe. Geol. Soc. Am. Mem. 162, 303-316. Geolog´ıa de Venezuela y sus cuencas petrol´ıferas. Ediciones
Escobar, J.H., Hernández, C., 1986. Estratigrafía y estructura Foninzes, Caracas, 1031 pp.
del Cretácico, zona de Tetua'n-Ortega. En: Geological Field- Guerrero, J., Sarmiento, G., 1996. Estratigrafı´a f´ısica, palinolo
Trips Colombia, 1980-1989. Sociedad Colombiana de ´g- ica, sedimentolo´gica y secuencial del Creta´cico superior y
Geólogos y Geofísicos del Petróleo, Bogotá' (1992), pp. 258- Paleoceno del piedemonte llanero. Implicaciones para explo-
268. racio´n petrolera. Geol. Colomb. 20, 3–66.
Etayo, F., 1964. Posicio´n de las faunas en los depo´sitos Creta Hathon, L., Espejo, I., 1997. Modelos detríticos de las unidades
´ci- cos colombianos y su valor en la subdivisio´n cronolo terciarias de la cuenca central del Magdalena Medio, Colombia.
´gica de los mismos. Bolet´ın de Geolog´ıa 16–17, VI Simp. Boliv. Exploración petrolera en las cuencas
Universidad Indus- trial de Santander, pp. 5–142. Subandinas, Mem. I, pp. 150-162.
Etayo, F., 1985. Paleontolog´ıa estratigra´fica del sistema Hoorn, C., Guerrero, J., Sarmiento, G., Lorente, M.A., 1995. La
Creta´- cico en la Sierra Nevada del Cocuy. In: Etayo, F., tectónica andina como causa del cambio de los patrones de
Laverde, drenaje en el Mioceno del norte de Sudamérica. Geology 23,
F. (Eds.), Proyecto Creta´cico. Publicaciones Geolo´gicas 237-240.
Espe- ciales 16, Ingeominas, pp. XXIV-1 to XXIV-47. Hubach, E. , 1957. Estratigraf'ıa de la Sabana de Bogota' y sus
Etayo, F., Renzoni, G., Barrero, D., 1976. Contornos suce- sivos alrededores. Bol. Geol., Serv. Geol. Nacl. 5, 93-112.
del mar Creta´ceo en Colombia. Mem., Primer Congreso Irving, E.M., 1975. Evolución estructural de los Andes más
Colombiano de Geolog´ıa, Universidad Nacional, pp. 217–252. septentrionales, Colombia. U.S. Geol. Surv. Prof. Pap. 846,
Fabre, A., 1985. Dina´mica de la sedimentacio´n Creta´cica 47 pp.
en la regio´n de la Sierra Nevada del Cocuy (Cordillera James, K H., 1990. El hábitat de los hidrocarburos en Venezuela.
Oriental de Colombia). In: Etayo, F., Laverde, F. (Eds.), En: Brooks, J. (Ed.), Classic Petroleum Provinces. Geol. Soc.
Proyecto Creta´- cico. Publicaciones Geolo´gicas Especiales 16, Spec. Publ. 50, 9-35.
Ingeominas, pp. Kimberley, M.M., 1980. La formación de hierro oolítico
XIX-1 a XIX-20. interior-marino de Paz de Río. Econ. Geol. 75, 97–106.
Fajardo, G.J., 1998. Análisis estructural y modelo evolutivo de Laumonier, B., Branquet, Y., Lopes, B., Cheilletx, A., Giu-
inversión de cuenca de las regiones de Arcabuco, Tunja y liani, G. Rueda, F., 1996. Evidencia de una tectónica
Sogamoso, Cordillera Oriental, Colombia. MSc. Thesis, Univer- compresiva eoceánica-oligoceánica en la Cordillera Oriental
sity of Colorado, Boulder, CO, 114 pp. occidental de Colombia, basada en la estructura dúplex de los
Forero-Esguerra, O., 1974. El Eoceno del Noroeste de depósitos de esmeraldas de Muzo y Coscuez. C.R. Acad. Sci.
Sudamérica. MSc. Thesis, University of Tulsa, OK, 80 pp. París, 323, Ser. IIa, pp. 705-712.
Ghosh, S.K., 1984. Secuencia condensada del Cretácico tardío, Laverde, F.E., 1979. Estratigrafía de la Secuencia Terciaria del
Andes venezolanos. En: Bonini, W.E., Hargraves, R.B., Shagam, Suroeste de Bogotá'. MSc. Thesis, University of South Carolina,
R. (Eds.), The Caribbean-South American Plate Boundary and 66 pp.
Regional Tectonics. Geol. Soc. Am. Mem. 162, 317-324. Linares, R., 1996. Estilos estructurales y cinemática de la zona
Ghosh, S.K., Zambrano, E., 1996. Las turbiditas eocenas de la de Med- ina, Cordillera Oriental, Colombia. M.Sc. Thesis,
formación Trujillo, Venezuela. Am. Assoc. Pet. Geol. Bull. Univer- sity of Colorado, Boulder, CO, 100 pp.
80 (8), 1294. Litherland, M., Aspden, J.A., 1992. Terrane-boundary reactiva-
Go'mez, E. , Pedraza, P. E. , 1994. El Maastrichtiano de la regi'on tion: a control on the evolution of the northern Andes. J. S.
Honda-Guaduas, l'ımite N del Valle Superior del Magdalena: Am. Earth Sci. 5 (1), 71-76.
Lugo, J., Mann, P., 1995. Evolución tectónica del Jurásico-
Eoceno de la Cuenca de Maracaibo, Venezuela. En: Tankard,
A.J., Su'arez, S., Welsink, H.J. (Eds.), Petroleum Basins of
South America. Am. Assoc. Pet. Geol. Mem. 62, 699-725.
MacDonald, W.D., 1964. Geolog'ıa de la zona de Serran'ıa de
Macuira, Pen'ınsula de la Guajira, Colombia. Tesis de
doctorado, Princeton University, Princeton, NJ, 167 pp.
Macellari, C.E., 1995. Cenozoic sedimentation and tectonics of the
southwestern Caribbean pull-apart basin, Venezuela and
Columbia. En: Tankard, A. J. , Sua'rez S. , Welsink, H.J. (Eds. ),
Petroleum Basins of South America. Am. Assoc. Pet. Geol.
Mem. 62, 757-780.
Macellari, C.E., De Vries, T.J., 1991. Late Cretaceous upwelling
and anoxic sedimentation in northwestern South America.
Palaeogeogr., Palaeoclimatol., Palaeoecol. 59, 279–292.
Maguregui, J., Tyler, N., 1991. Evolution of Middle Eocene
Concepts in Sedimentology and Paleon- tology 3, SEPM,
areniscas deltaicas dominadas por las mareas, campo Tulsa, OK, pp. 232-244.
Lagunillas, Cuenca de Maracaibo, oeste de Venezuela. En: Malago'n, C. , 1997. Análisis de facies y marco estratigráfico de la
Miall, A.D., Tyler, N. (Eds.), The Three-dimensional Facies arenisca T1 del Oligoceno inferior, (Formación Carbonera),
Architecture of Terrigenous Clastic Sediments and its Campo Apiay, Colombia. Unpublished MSc. Thesis,
Implications for Hydrocarbon Dis- covery and Recovery. University of Colorado, Boulder, CO, 102 pp.
Mart'ınez, J. I. , Herna'ndez, R. , 1992. Evoluci'on y ahogamiento
de la plataforma carbonatada del Cret'acico Superior de Eustasia no glacial, Norte de Sudamérica. Soc. Econ.
Venezuela. J. S. Am. Earth Sci. 5, 197-210. Paleontol. Mineral. Spec. Publ. 58, 45-85.
Molina, A., 1993. Campo de Tarra-Venezuela: Cuenca de Pinto, J.G., 1991. Interpretación Estratigráfica de Secuencias de
Maracaibo, Estado Zu- lia. En: Foster, N.H., Beaumont, E.A. Rocas del Paleoceno Superior-Eoceno Medio: Bloque III, Lago
(Eds.), Structural Traps VIII: Treatise of Petroleum Geology Mara- caibo, Venezuela. Unpublished M.A. Thesis, The
Atlas of Oil and Gas Fields. American Association of Petroleum University of Texas at Austin, Austin, TX, 149 pp.
Geologists, Tulsa, OK, pp. 255-269. Pulham, A.J., 1994. The Cusiana field, Llanos Basin, eastern
Molina, J., 1986. Ana´lisis deposicional y geohistorico del noroc- Colombia: high-resolution sequence stratigraphy applied to late
cidente colombiano. Geol. Colomb. 15, 5–33. Paleocene-Early Oligocene estuarine, coastal plain and alluvial
Morales, L.G., Podesta, D.J., Hatfield, W.C., Tanner, H., Jones, clastic reservoirs. En: Johnson, S.D. (Ed.), High Res- olution
S.H., Barker, M.H.S., O'Donoghue, D.J., Mohler, C.E., Sequence Stratigraphy: Innovations and Applications. Abstract
Dubois, E.P., Jacobs, C., Goss, C.R., 1958. Geología general Volume, University of Liverpool, pp. 63-68.
y ocurrencias petroleras del Valle Medio del Magdalena, Pulham, A.J., Mitchell, A., MacDonald, D., Daly, C., 1997.
Colombia. En: Weeks, L.G. (Ed.), A Symposium Conducted Evaluación estratigráfica de la secuencia y características de
by the Amer-ican Association of Petroleum Geologists: producción de la Formación Mirador del Eoceno, Campo
Habitat of Oil. AAPG, Tulsa, OK, pp. 641-695. Cusiana, Colombia Oriental. En: Shanley, Keith W., Perkins,
Muller, K., 1993. Consideraciones paleogeográficas del borde Bob F. (Eds.), Shallow Marine and Nonmarine Reservoirs:
Sequence Stratig- raphy, Reservoir Architecture and
occidental de la plataforma de Bar- bacoas durante el
Production Characteristics. GCSSEPM Foundation 18th
Paleoceno-Eoceno medio, Estado Trujillo, Venezuela. Am.
Annual Research Conference, Shallow Marine and
Assoc. Pet. Geol. Bull. 77 (2), 335–336.
Nonmarine Reservoirs, 7-10 de diciembre de 1997, pp. 225-
Notestein, F.B., Hubman, D.W., Bowler, J.W., 1944. Geología
233.
de la Concesión de Barco, República de Colombia, América
Renz, O., 1960. Geolog´ıa de la parte sureste de la Peninsula de
del Sur. Geol. Soc. Am. Bull. 55, 1165–1216.
la Guajira (Colombia). Tercer Congreso Venezolano de
Parnoud, F., Gou, Y., Pascual, J.-C., Capello, M.A., Truskowski,
Geolog´ıa, 1, pp. 317–347.
I., Passalacqua, H., 1995. Síntesis estratigráfica del oeste de
Restrepo, G., Cepeda, H., Nun˜ez, A., 1975. Contribucio´n al
Venezuela. En: Tankard, A.J. , Sua'rez S. , Welsink, H.J. (Eds. ),
conocimiento de los yacimientos de hierro oolitico de Paz de
Petroleum Basins of South America. Am. Assoc. Pet. Geol.
Rio (petrogenesis y facies). Unpublished Thesis, Universidad
Mem. 62, 757-780. Nacional de Colombia, 68 pp.
Perez, G., Salazar, A., 1978. Estratigraf´ıa y facies del Grupo Roedder, D., Chamberlain, E., 1995. Cordillera Oriental de
Guadalupe. Geol. Colomb. 10, 7–85. Colombia: Evolución de la corteza del Jurásico-Neógeno.
Petters, V., Sarmiento, R., 1956. Bioestratigrafía del Oligoceno En: Tankard, A.J. , Sua'rez, S. , Welsink, H.J. (Eds. ), Petroleum
y Mioceno inferior de la zona del Carmen-Zambrano, Basins of South America. Am. Assoc. Pet. Geol. Mem. 62,
Colombia. Mi- cropaleontology 2, 7-35. 633-645.
Pilsbry, H.A., Olsson, A.A., 1935. Moluscos terciarios de agua Rollins, F.J., 1965. Stratigraphy and Structure of the Guajira
dulce de la cuenca del Magdalena, Colombia. Proc. Acad. Peninsula, Northwestern Venezuela and Northeastern Colom-
Nat. Sci. Philadelphia LXXXVII, pp. 7-39. bia. Nebraska University Press, New Series 30, 102 pp.
Pindell, J.L., Tabbutt, K.D., 1995. Mesozoic-Cenozoic Andean Ruiz, M.C., Ghosh, S.K., 1996. Bioestratigrafía de alta resolución
paleogeography and regional controls on hydrocarbon de la formación Trujillo, y sus implicaciones en la exploración
systems. En: Tankard, A. J., Sua'rez S. , Welsink, H.J. (Eds. ), de la Cuenca de Maracaibo, Venezuela. Am. Assoc. Pet. Geol.
Petroleum Basins of South America. Am. Assoc. Pet. Geol. Bull. 80 (8), 13–32.
Mem. 62, 101-128. Sua'rez, M. , 1996. Análisis de facies de la Formación La Paz del
Pindell, J.L., Higgs, R., Dewey, J.F., 1998. Cenozoic palinspas- Eoceno superior, y evaluación regional de la estratigrafía del
tic reconstruction, paleogeographic evolution and Eoceno post medio, norte de la Cuenca del Valle del
hydrocarbon setting of the northern margin of South Magdalena Medio. Un- published MSc. Thesis, University of
America. En: Pin- dell, J.L., Drake, C. (Eds.), Colorado, Boulder, CO, 88 pp.
Paleogeographic Evolution and Taborda, B.A., 1965. Geología de la Concesión De Mares. Field
Trip Guidebook, Sociedad Colombiana de Geólogos y
Geofísicos del Petróleo, Bogotá', 25 pp.
Van Andel, T.H., 1958. Origen y clasificación de las areniscas
del Cretáceo, Paleoceno y Eoceno del oeste de Venezuela.
Am. Assoc. Pet. Geol. Bull. 42, 734–763.
Van der Hammen, 1957. Estratigraf´ıa del Terciario y
Maestrichtiano continentales y tectogenesis de los Andes
Colombianos. Bolet´ın Geolo´gico 6 (1–3), Servicio Geolo
´gico Nacional, Bogota´, pp. 67–128.
Van Houten, F.B., Travis, R.B., 1968. Cenozoic deposits, Upper
Magdalena Valley, Colombia. Am. Assoc. Pet. Geol. Bull. 52,
675–702.
Mioceno de Colombia. Mem., VI Simp. Boliv. Exploración
Van Veen, F.R., 1969. Ambientes sedimentarios de las forma- Petrolera en las Cuencas Subandinas, pp. 275-302.
ciones Mirador, y Misoa del Eocene Inferior y Medio en la Villamil, T., 1998. Cronología, historia relativa del nivel del mar y
cuenca del Lago de Maracaibo. Cuarto Congreso Geolo un nuevo modelo estratigráfico secuencial para las facies basales
´gico Venezolano, 25 pp. del Cretácico de Colombia. En: Pindell, J.L., Drake, C. (Eds.),
Villamil, T., 1997. Evolución paleogeográfica del Paleoceno- Pa- leogeographic Evolution and non-Glacial Eustasy, Northern
South America. Soc. Econ. Paleontol. Mineral. Spec. Publ. 58,
161-216. Estratigrafía mesozoica-cenozoica y evolución tectónica de la
Villamil, T., Pindell, J., 1998. Evolución paleográfica mesozoica región del Caribe=norte de Sudamérica: implicaciones para la
del norte de Sudamérica: fundamentos para estudios eustasia de secciones expuestas de un margen pasivo cretácico-
estratigráficos secuenciales en estratos de márgenes pasivos oceno. SEPM Spec. Publ. 58, pp. 183-218.
depositados durante tiempos no glaciales. En: Pindell, J., Villamil, T., Arango, C., Sua´rez, M., Malago´n, C., Linares,
Drake, C. (Eds.), R., 1995. Discordancia Paleoceno–Eoceno y depositos sobreya-
centes en Colombia: implicaciones tecto´nicas y de geolog
´ıa del petro´leo. Mem., Congr. Colomb. del Petro´leo, pp. 1–
6.
Villamil, T., Arango, C., Hay, W.W., 1999. Una hipótesis
tectónica de placas y paleoceanográfica para explicar la
deposición de chert del Cretácico tardío en el noroeste de
Sudamérica. En: Barrera, E., Johnson,
C.C. (Eds.), Evolution of Cretaceous Oceans and Climate.
Geol. Soc. Am. Spec. Pap. 332.
Walthall, B.H., Berry, D.W., 1961. Área Paipa-Belencito-Paz de
Río. Third Field Conference Fieldtrip, Sociedad Colombiana de
Geólogos y Geofísicos del Petróleo, Ediciones Geotec, Bogotá',
pp. 65-87.

También podría gustarte